Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

“FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS”

SEMANA 05

TEMA:

AVANCE DEL PROYECTO 1

PRODUCTO:

CERVECERÍA ARTESANAL IRKAWARMI

RUBRO:

CERVEZA ARTESANAL

PROFESOR:

FERNANDO MARTIN LEON.

INTEGRANTES:

Raúl loarte Bazán u17308250

Marcos Galván Sandoval u18309369

Garay Herrada Jean Mike 1621575

Estefany Figueroa Saavedra 18101932

Sheyla Becerra Bustamante U19221781

2023
INDICE
I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 2
1.1. IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DEL CLIENTE........................................2
II. NOMBRE DEL PROYECTO.......................................................................................3
2.1. Productos:..................................................................................................................... 3
III. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DEL NEGOCIO..............................................3
IV. OBJETIVOS A CORTO PLAZO Y MEDIO PLAZO PARA LA EXPANSIÓN DE LA
MARCA................................................................................................................................. 4
4.1. Objetivo principal......................................................................................................... 4
4.2. Objetivos específicos......................................................................................................5
V. ESTUDIO DEL MERCADO (ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA, Y PROYECCIÓN
DEMANDADA)...................................................................................................................... 5
5.1. Competencia................................................................................................................. 7
5.2. Estudio o sondeo de mercado.........................................................................................8
5.2.1. Metodología................................................................................................................ 8
5.2.2. Investigación exploratoria...........................................................................................9
5.2.3. Anexo 1:...................................................................................................................11
VI. LOCALIZACIÓN (LUGAR DE UBICACIÓN MEDIANTE EL ANÁLISIS,
SUSTENTACIÓN DE LA MEJOR UBICACIÓN).................................................................11
6.1. Micro localización.......................................................................................................12
VII. Bibliografía:............................................................................................................... 13

1
I. INTRODUCCIÓN

Actualmente en mercado de bebidas alcohólicas, se ha visto un gran crecimiento en la cerveza


artesanal, ya que es una bebida que a tomado gran relevancia en los últimos años en el país, esto
debido al crecimiento cultural del consumo cerveza artesanal en varias ciudades. Esta bebida se
caracteriza por la elaboración con ingredientes de alta calidad y por tener procesos de elaboración
netamente artesanal. Ya que cada vez los consumidos buscando bebidas de calidad y diferente sabor
autentico.
Además, que en Perú cuenta con gran variedad de insumos locales que pueden ser utilizados en la
elaboración de la cerveza artesanal, abriendo nuevas posibilidades para la creación de sabores únicos
de cerveza artesanal.
Con esto nuestro emprendimiento de cerveza artesanal, busca ofrecer nueva experiencia al
consumidor, ofreciendo con sabores únicos y personalizados, que se adapten a sus gustos y
preferencias. Esto puede ser una gran oportunidad de crecimiento dentro del mercado que tiene gran
potencial en la sociedad, ofreciendo producto de alta calidad.

1.1. IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DEL CLIENTE

En un reciente estudio entre consumidores y expertos realizado por la empresa de Investigación de


mercados Punto de Fuga para la marca de cerveza artesanal La Sagra identificaron que la cultura craft,
que significa artesanía, ha ido contribuyendo dinamismo e innovación para un mercado tan estático,
como es la cerveza. Pues, las grandes marcas no se destacaban por su diferenciación en el sabor, olor
y aspecto como las cervezas artesanales. Este brebaje natural no solo no necesita conservantes,
colorantes, acidulantes, aromatizantes ni edulcorantes artificiales; sino que, este tipo de movimiento
craft beer nace a través de la autorrealización y sensación de exclusividad; es decir, la necesidad de un
producto premium que cumpla con la diferenciación en cuanto a sabor se refiere, ya que la cerveza de
fabricación industrial se caracteriza por su contenido amargo, mientras que la cerveza artesanal tiene
un sabor más concentrado, al mismo que permite percibir cada uno de los ingredientes que la
componen. Es por ello que, al identificar a nuestro cliente y sus necesidades, tenemos que saber que
nos estamos dirigiendo a un público que mediante la calidad, sabor y aroma debemos de brindar un
producto de alta calidad y singularidad, invirtiendo en innovación y reinvención de recetas.
Asimismo, con el plan de marketing se va a desarrollar el público objetivo.

II. NOMBRE DEL PROYECTO

 Nombre del proyecto: “Cerveza artesanal Irkawarmi”


 Giro de negocio: Producción de cerveza artesanal
 Nombre del producto:

2
 -Inti Golden Ale
 -Huaracina Pale Ale
 -Alpamayo
 -Don Juan Porter
 -Shaman Ipa
 -Pachacútec Imperial Ale
 Ubicación: Avenida Centenario 1692, Cashapampa, Huaraz.

2.1. Productos:

III. IDENT
IFICA
CIÓN DEL PROBLEMA DEL NEGOCIO

La marca es fundamental para poder llegar a conocer a una empresa u organización, se debe saber
cómo utilizarla y manejarla, para poder obtener el posicionamiento deseado. Para lograrlo se requiere
de una disciplina de comunicación capaz de persuadir, influir, proyectar y lograr una diferenciación
dentro de los diferentes mercados en el que hoy se encuentran insertas las empresas, ya que ahora las
personas exigen calidad, pero también desean tener un respaldo de la empresa, tener información
adecuada del producto o servicio que desea adquirir, etc. De aquí nace la importancia que las
organizaciones proyectan una imagen adecuada ya que la marca es considerada por la gran mayoría
un activo intangible para la empresa.
Entendido de manera general como el valor añadido con el que la marca dota a un producto, la
aparición de este constructo ha acentuado la importancia del papel de la marca en la organización y
las estrategias de marketing durante los últimos años. Así, este concepto refleja la idea de que la
marca es uno de los activos más importantes de las empresas, debido a su capacidad para proporcionar

3
ventajas competitivas sostenibles y no imitables. Hoy por hoy, el valor de la marca ha tomado gran
importancia, forjando en la empresa un comportamiento enfocado a que sus marcas transmitan
personalidad y añadan valor para el consumidor. Sin embargo, dentro de los distintos mercados se
puede apreciar cómo determinadas marcas en cada calidad de producto, gozan de un estatus favorito
respecto de las demás marcas competidoras; estas marcas son la primera elección en la mente del
consumidor, confían en ellas, se sienten satisfechos al adquirirlo y con esto aumentan su presencia en
el mercado.
Es por esto, que la mayoría de marcas que son ofertadas en la ciudad de Huaraz no tienen quizá el
alcance deseado; y más aún aquellas marcas que son de origen huaracino; como lo es la cerveza
artesanal Sierra Andina; la que muy a su estilo hace empleo de estrategias de marketing; dejando de
lado los conocimientos beneficiosos del valor de la marca; que si fuese bien desarrollado tendría
mayores niveles de fidelización de los clientes; los cuales a pesar de reconocer la marca, pudieran
tener una mejor imagen y aumentar su consumo, y por consiguiente expandir su difusión no solo a
nivel local, sino más bien a nivel nacional con proyección internacional. Por otro lado, al hacer énfasis
al valor de la marca como un valor añadido para el cliente, también es que en este tipo de negocio el
estar en constante innovación y reinvención de recetas es el que logre una diferenciación dentro del
mercado; y con esto, una mayor adquisición del mercado.

IV. OBJETIVOS A CORTO PLAZO Y MEDIO PLAZO PARA LA EXPANSIÓN DE


LA MARCA

4.1. Objetivo principal

El objetivo del emprendimiento de cerveza artesanal, es enfocarse en la educación de los clientes,


desarrollar una verdad de cervezas que atraigan a diferentes paladares, establecer precios accesibles y
asegurar que se encuentre disponible en lugares convenientes para los clientes.
Identificar el tipo de consumidor, sus principales características y preferencias sobre la cerveza
artesanal que se está proponiendo como innovación de diferenciación.

4.2. Objetivos específicos

● Analizar las características del consumidor para definir el precio y marca.


● Analizar las preferencias del consumidor para una innovación o reinvención en la
receta.
● Definir el diseño del producto para un mayor reconocimiento de la marca.
● Analizar los canales de distribución para la expansión del negocio.
● Conocer las características de la oferta competidora actual en cerveza. artesanal.
● Pronosticar la venta de cerveza artesanal.

4
V. ESTUDIO DEL MERCADO (ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA, Y
PROYECCIÓN DEMANDADA)

En numerosos lugares de Perú, así como también en diversos países del mundo, el consumo y la
fabricación de cerveza artesanal están en constante crecimiento. Por ejemplo, en nuestro país se
generó un boom en fabricar cervezas artesanales en todas las ciudades. El último año, el mercado se
amplió y creció un 49%. Es decir, que el mercado está en crecimiento. Además de ser tendencia en
todo el país, quienes se dedican a este negocio saben que no se trata de una moda pasajera. El
consumidor quiere beber mejor, saborear calidad y disfrutar más. Está ávido por probar diferentes
estilos y variedades, por eso, es que se va a presentar al mercado nuestros 8 tipos de productos, que ya
mencionamos líneas arriba.

La cerveza artesanal, a diferencia de la que se fabrica a gran escala, es 100% natural, sin aditivos y
con grandes cantidades de materias primas. Por lo general, posee más ingredientes, sabores, aromas y
además tiene más "cuerpo" que una cerveza de carácter industrial. Es por esto que se va desarrollar
nuevas características como el color, el amargor, el grado de alcohol y el maridaje, este último para el
acompañamiento de la cerveza con platos de la zona; para satisfacer la necesidad de desarrollar cosas
nuevas al paladar del cliente. Para lo cual, se presenta la siguiente tabla:

COLOR AMARGOR ALCOHOL MARIDAJE


IBU 99
Roja caoba 10.5% Con comidas grasosa: postres y quesos
(fuerte)
IBU 32 Con comidas ligeras: ensaladas, pescados y
Amarillo 5%
(suave) sándwiches
IBU 72
Naranja 6.5% Con comida picante: quesos y carnes
(fuerte)
Rojo IBU 25 (dulce) 5.9% Con pastas, pollo y hamburguesas
IBU
Negro 7% Con carnes rojas, parrillas y chocolates
41(medio)
Naranja IBU 88 Con pescados, todas las carnes, queso añejo y
8%
caoba (fuerte) comidas picantes

Elaboración: Por nosotros mismo

Por otro lado, para una mejor imagen de la marca es que se va a nombrar una descripción por cada
tipo de cerveza, y proponiendo un nombre llamativo respecto a la cultura de la zona. Con lo cual, el
cliente se sienta identificado con sus orígenes y que lo relacione con lo natural, ya que la materia

5
prima que se elabora en nuestros productos es de las áreas aledañas a nuestra región. Para este caso, se
va a presentar las imágenes de cada cerveza y una descripción

5.1. Competencia.

Hoy en día, en Perú, existe un verdadero boom con más de 60 pequeñas cervecerías que fabrican más
de 200 variedades de cerveza; 26 de éstas están agrupadas en la Unión de Cervecerías Artesanales del
Perú (UCAP). Dicho boom comenzó en 2011, de la mano de Diego Rodríguez, Ignacio Schwalb y
Juan Diego Vásquez y su marca, Barbarian, la más conocida en el Perú.

En 2014, Cerveza Cumbres participó en una campaña a propósito del Mundial de Fútbol. Esa fue la
primera vez que la cerveza artesanal peruana salió en la televisión.

El año pasado los cerveceros artesanales vendieron 650 mil litros. Este año calculan que venderán 1
millón de litros.

Es Importante destacar que la “Inka Beer Cup Peru” es una competencia que tiene como objetivo
destacar el trabajo y la creatividad de los cerveceros artesanales peruanos donde los participantes
tienen la oportunidad de mostrar su arte cervecero, compitiendo en diferentes categorías inscritas.
Donde la cervecería artesanal 7 VIDAS con raíces en la ciudad de Tacna, al sur del Perú. Obtuvo el
primer puesto de medalla de oro.

Cerveza artesanal Irkawarmi se basa en la creencia de que una buena cerveza hecha localmente puede
ayudar a fomentar la comunidad. Proporcionar una buena conversación y un sentido de identidad

6
local. Están determinados a preparar deliciosas cervezas. Cervezas que representan los muchos
aspectos intrigantes de la vida en la alta sierra andina se elaboran en Huaraz. Conocida por su
presentación ‘Don Juan Porter’.

5.2. Estudio o sondeo de mercado

5.2.1. Metodología

La investigación de mercado se clasificó en exploratoria, mediante las entrevistas a profundidad a los


expertos en el rubro de la cerveza artesanal; y concluyente, mediante encuestas que se realizaron a las
personas que viven en Huaraz e Independencia. La tabla 1 muestra los objetivos específicos que se
esperan lograr por tipo de investigación.
Tabla 1. Objetivos específicos para el estudio de mercado
Entrevista a
Objetivos específicos Encuesta
expertos
Determinar el tipo de consumidor
X
potencial.
Analizar las características Determinar el rango de edad con mayor
X
del consumidor cantidad de consumidores potenciales.
Determinar el segmento económico de
X
los consumidores potenciales.
Conocer las expectativas de los
consumidores potenciales en cuanto a X
Analizar las preferencias las situaciones de consumo.
del consumidor Conocer la cantidad de cerveza
artesanal que consumen los clientes X X
potenciales.
Definir el perfil sensorial (atributos) de
X X
la cerveza artesanal a diseñar.
Definir el diseño del
Conocer la aceptación de la cerveza
producto
artesanal de quinua, maca y X
combinación de ambos.
Analizar los canales de Determinar los distritos donde se
distribución encuentran los establecimientos que X
venden cerveza artesanal.
Conocer la cantidad de consumidores X
potenciales que asisten por tipo de

7
establecimiento.
Conocer la modalidad de distribución y
puesta en vitrina de la cerveza artesanal X
en los establecimientos.
Conocer el precio que los
X
consumidores están dispuestos a pagar.
Conocer las características Descubrir si existe alguna marca
X
de la oferta actual de dominante en el mercado.
cerveza artesanal Conocer qué medios publicitarios
utiliza el consumidor para enterarse de X
novedades de la cerveza artesanal.
Estimar la cantidad de cervezas
artesanales que se venden por tipo de X
Pronosticar la venta de establecimiento.
cerveza artesanal Estimar la frecuencia e intensidad de
consumo de la cerveza artesanal por X
consumidor.
Fuente: Elaboración propia, 2023

5.2.2. Investigación exploratoria

La investigación exploratoria ayudará a clarificar los objetivos de la investigación de mercado, el


diseño de las entrevistas en profundidad se muestra en la tabla 2. La información secundaria sobre la
distribución de personas por nivel socio económico (NSE) en Huaraz y independencia
respectivamente, se obtuvo de la Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados
(APEIM) (2015) y de la Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública (CPI) (2015).
“FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS”
Objetivo Proporcionar información y comprensión
Muestra:
Pequeña y no representativa de cinco expertos. Las poblaciones de los expertos
se clasificaron en: Fabricante, Producto, Marketing y Canal de distribución. La
relación de los entrevistados se encuentra en el anexo 1.
Características Técnica de muestreo:
Por conveniencia, no probabilístico
Cuestionario:
Flexible y no estructurado, se aplicaron de acuerdo con la clasificación del
experto

8
Hallazgos Tentativos, no concluyentes.
Elaboración: Propia, 2023

Hombres y mujeres del nivel socio económico (NSE) AB de Lima Metropolitana,


Población
entre 18 y 55 años de edad. La unidad de muestreo es la cantidad de personas en el
meta
departamento de Ancash (alrededor de 10.269.613 personas) (INEI 2018).
Marco de Se seleccionaron los distritos de Independencia, Jangas, Tarica y Huaraz. La
muestreo muestra por distrito fue proporcional a la población.
Técnica de Muestreo estratificado. Los estratos son las personas que pertenecen al NSE de
muestreo Huaraz y independencia y al rango de edad de la población meta.
Para estimar el tamaño de la muestra de una población finita se usó la siguiente
fórmula:

Dónde:
Tamaño de la
- N: Tamaño de la población.
muestra
- z: 1,96 para un nivel de confianza del 95%.
- e: Error absoluto de +/- 4,86%.
- p: Proporción poblacional de 0,50.
- q: 1-p.
Reemplazando
N = 10.269.613 y los demás datos se obtiene el tamaño de la muestra de 406.
Herramienta Encuesta
Las encuestas fueron completadas directamente por las personas que viven en los
Realización distritos mencionados, también se encuestó en las discotecas y bares de Huaraz y
Independencia.

5.2.3. Anexo 1:

Experto Cargo Empresa Tema de


experiencia
Ricardo Espinoza Gerente Corporativo de Backus Calidad de producto
García. Calidad
Frank Nowak. Maestro Cervecero Producto
Corporativo
Gianluca De Bari Jefe de Trade Marketing y Jagermeister Marketing

9
Canessa. Activaciones
Diego Rodríguez Socio fundador Barbarian Administración de
Mondragón. negocio
Juan Carlos Lefevre. Socio fundador Beer Administración de
Company negocio
Fuente: Elaboración propia, 2023.

VI. LOCALIZACIÓN (LUGAR DE UBICACIÓN MEDIANTE EL ANÁLISIS,


SUSTENTACIÓN DE LA MEJOR UBICACIÓN)

Como es un negocio que ya está realizando sus funciones, pues se va a deslumbrar en donde se
encuentra ubicada en el corazón de la Cordillera Blanca, Huaraz, Perú. Su filosofía
es mostrar la cultura andina al mundo a través de sus cervezas, preparadas y elaboradas por expertos
maestros cerveceros. Su compromiso está en preparar y ofrecer cervezas no solo de calidad y de buen
sabor, sino que tengan identidad y carácter.
Las podemos ubicar en distintos puntos de ventas como:
Lima Calle Manuel Bonilla 129 - Huaraz Parque Del Periodista, Huaraz - Mall Aventura Plaza,
Arequipa - Avenida Porongoche 500 - Campo Redondo, Arequipa Campo Redondo 102

6.1. Micro localización

Para la micro localización de la exposición de nuestro nuevo local se van a tomar factores como el
medio y costos de transporte, disponibilidad y costo de mano de obra, cercanía de los puntos de
abastecimiento, y por último el nivel socioeconómico que predomina en los distritos. Para este caso se
va a utilizar el método cualitativo por punto:

Localización Independencia Jangas Tarica Huaraz


Calificac P Calificac P Calificac P Calificac
P Cali Cali Cali Cali
Factores ión e ión e ión e ión
es ficac ficac ficac ficac
relevantes ponderad s ponderad s ponderad s ponderad
o ión ión ión ión
a o a o a o a
0. 0.
Medio y costos 0. 0.
6 1.8 1 6 0.9 6 1.2 2 6 1.5
de transporte 3 2
5 5
Disponibilidad 0. 0.
0. 0.
y costo de mano 1 5 0.75 5 1.5 5 1.5 1 5 0.75
3 3
de obra 5 5
Cercanía de los 0. 6 1.2 0. 6 1.8 0. 6 1.2 0. 6 1.5

10
puntos de 2
2 3 2
abastecimiento 5
0. 0.
Nivel 0. 0.
3 8 2.8 2 8 2 8 2.4 8 2.4
socioeconómico 3 3
5 5
0.
SUMA 1 6.55 1 6.2 1 6.3 9 6.15
5

VII. BIBLIOGRAFÍA

● UNIVERSIDAD DE VALLADOLID, FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


JURIDICAS Y DE LA COMUNICACIÓN (2019). Comunicación y diseño:
Desarrollo y lanzamiento de LAGER, un producto de cerveza sanfrutos. Autor:
Carlos Vega Obregón.
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/42979/TFG-N.%201423.pdf?
sequence=1
● DIARIO DE GASTRONOMÍA, Perfil mas frecuente del consumidor de cerveza
artesanal (2019).
https://diariodegastronomia.com/perfiles-mas-frecuentes-del-consumidor-cerveza-
artesanal/#:~:text=%E2%80%9CTomo%20artesanal%20en%20los%20mismos,los
%20que%20voy%E2%80%9D%20(53%20%25)
● CRAFT BEER CULTURE, ¿Qué es Craft Beer Culture? (2019).
https://www.craftbeerculture.es/2019/06/06/que-es-craft-beer-culture/
● MUNDO DEPORTIVO, Cerveza artesanal: Conoce los beneficios de esta bebida
gracias a su producción natural (2022).
https://www.mundodeportivo.com/vidae/nutricion/20220218/1001752528/cerveza-
artesana-conoce-beneficios-bebida-gracias-proceso-produccion-natural-act-pau.html
● MB BY MARCO BETETA, Cerveza artesanal o comercial, ¿Qué las distingue?
(2018).
https://mbmarcobeteta.com/cerveza-artesanal-o-comercial/#:~:text=a%20tu
%20paladar.-,Los%20ingredientes,les%20permiten%20durar%20m%C3%A1s
%20tiempo.
● REVISTA ESPCIOS, El marketing de cerveza. Una perspectiva del consumidor
(2018)
https://www.revistaespacios.com/a18v39n37/a18v39n37p01.pdf

11
12

También podría gustarte