Está en la página 1de 26

Instituto tecnológico de Orizaba

Materia:
Balance de Momentum, Calor y Masa

Carrera:
Ingeniería química

Profesora:
Diana Exzacarias Montalvo

Actividad:
Actividad experimental No. 1

Equipo: 3

Integrantes del equipo:


Cobos López Jennifer
Pantoja López Gloria
Damián Soto Valeria Del Carmen
Campos Luna Ángel Giovanni
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
INGENIERÍA QUÍMICA
BALANCE DE MOMENTO, CALOR Y MASA
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NÚMERO 3

FENÓMENOS DE TRANSFERENCIA DE MASA (DIFUSIÓN Y ÓSMOSIS), SU


DEPENDENCIA CON RESPECTO A LA PRESIÓN, TEMPERATURA Y
CONCENTRACIÓN.

OBJETIVO:
Observar y comprobar el comportamiento de algunos fenómenos de transferencia
de masa (ósmosis a través de membranas semipermeables, difusión y
dependencia con respecto a temperatura, presión y concentración).

FUNDAMENTO:

Difusión
La difusión es un proceso físico irreversible, en el que partículas materiales se
introducen en un medio que inicialmente estaba ausente de ellas aumentando la
entropía del sistema conjunto formado por las partículas difundidas o soluto y el
medio donde se difunden o disolvente.
Normalmente los procesos de difusión están sujetos a la Ley de Fick.
La membrana permeable puede permitir el paso de partículas y disolvente siempre
a favor del gradiente de concentración. La difusión, proceso que no requiere aporte
energético es frecuente como forma de intercambio celular.

Tipos de difusión
Los distintos tipos de difusión pueden ser moderados usando la ecuación de la
difusión.
La difusión es el movimiento de partículas de un área en donde están en
alta concentración a un área donde están en menor concentración hasta que estén
repartidas uniformemente.

1.- Desplazamiento de difusión


El desplazamiento medio de una partícula debido a la difusión puede ser descrito
por la siguiente fórmula:
Donde k indica el número de componentes del movimiento, es decir, si la dirección
del movimiento se define con 1, 2 o 3 componentes (x, y o z). D es el coeficiente
de difusión de las partículas y t es tiempo. Para los sistemas tridimensionales la
ecuación previa sería:

2.-Difusión sustitucional
Éste tipo de difusión, llamada también difusión por mecanismo de vacantes, consiste
en el movimiento de los átomos en estructuras cristalinas; dichos movimientos se
generan principalmente a causa de la energía térmica de los átomos, aunque
también existen otros factores que pueden contribuir a este tipo de difusión como lo
suelen ser las impurezas en el cristal.

3.-Difusión intersticial
En cambio este tipo de difusión se produce cuando los átomos entrantes son más
pequeños que el existente en la red cristalina.
Las ley que rige la difusión es la Ley de Fick otra forma para encontrar la correlación
de difusión entre átomos es sacar la derivada por la hipotenusa entre el radio de
cierta medida, entre los caracteres de un punto polar en la primera cara; por la
integral de dicha ecuación.

Imagen 1: ejemplo de difusión


Mecanismos de transferencia de masa y como ocurren

La transferencia de masa cambia la composición de soluciones y mezclas mediante


métodos que no implican estrictamente las reacciones químicas y se caracteriza por
transferir una sustancia de una a otra a escala molecular. Cuando se ponen en
contacto dos fases que tienen diferente composición, la sustancia que se difunde
abandona el lugar de una región de mayor concentración a otro de baja
concentración.
Los procesos de trasferencia de masa son la base para la comprensión de los
Procesos de Separación tales como: Destilación, Absorción, Extracción Líquido-
Líquido, Adsorción, etc., Por esta razón, se requiere de un conocimiento básico de
la difusión de materia, determinando con ello la manipulación de los procesos
microscópicos, como los macroscópicos que están relacionados en los procesos
químicos.
Cuando un sistema tiene dos o más componentes y la concentración de estos varía
de un punto a otro, existe la tendencia para transferir masa minimizando las
diferencias de concentración hasta que el sistema alcanza el Equilibrio. Cuando se
habla de transferencia de masa se entiende que uno de los componentes de una
mezcla se transporta de la región de más alta concentración hacia la región de
menor concentración, llamando a esta diferencia Fuerza Impulsora.

Imagen 2: ejemplo de transferencia de masa


Clasificación general de la transferencia de masa.
El mecanismo de transferencia de masa, depende de la dinámica del sistema en
que se lleva acabo. Hay dos modos de transferencia de masa: molecular y
convectiva.
Molecular: La masa puede transferirse por medio del movimiento molecular
fortuito en los fluidos (movimiento individual de las moléculas), debido a una
diferencia de concentraciones. La difusión molecular puede ocurrir en
sistemas de fluidos estancados o en fluidos que se están moviendo.

Convectiva: La masa puede transferirse debido al movimiento global del


fluido. Puede ocurrir que el movimiento se efectúe en régimen laminar o
turbulento. El flujo turbulento resulta del movimiento de grandes grupos de
moléculas y es influenciado por las características dinámicas del flujo. Tales
como densidad, viscosidad, etc.

Densidad de flujo de materia

La densidad de flujo, Φ, es la cantidad de la propiedad extensiva, φ, que se mueve


a través de una unidad de área por unidad de tiempo:

Donde:
λ- es una constante de proporcionalidad que recibe el nombre genérico
de difusividad.
x- es la dirección de transporte.

-Se le conoce genéricamente como fuerza impulsora.

Las densidades de flujo de materia son magnitudes vectoriales que representan el


transporte de una especie que atraviesa la unidad de área en la unidad de tiempo,
expresada con base de masa o molar.
Estas densidades de flujo de materia pueden referirse a ejes estacionarios, a
la velocidad media de masa o a la velocidad media molar.
Por lo tanto, no queda perfectamente establecida una densidad de flujo de materia
mientras no se definan las unidades empleadas y el sistema coordenado de
referencia.

Imagen 3: ejemplo de tabla de notación de densidad de flujo

GENERALIDADES

Coeficiente de difusividad.
El coeficiente de difusión es la proporción de la constante entre el flujo molar
provocado por la difusión molecular y la fuerza impulsora o gradiente de difusión.
Se encuentra comúnmente en ecuaciones de química física, como la ley de Fick y
otras. La regla es que cuantos más altos sean los niveles de difusividad de una
determinada sustancia a otra, más rápida será la velocidad de difusión de ambas
sustancias. Se le da la unidad SI de longitud 2/tiempo o m2/s.
El coeficiente de difusión es un valor que representa la facilidad con que cada soluto
en particular se mueve en un disolvente determinado. Depende de cuatro factores:
 Tamaño y forma del soluto.
 Viscosidad del solvente.
 Temperatura (difusividad térmica).

Imagen 4: ejemplo de tabla de coeficiente de difusión


Determinación de velocidades de un gas a través de otro
difundiéndose.
En un gas ideal encerrado en un recipiente, el movimiento de las moléculas es
completamente al azar, es decir, todas las direcciones del espacio son igualmente
probables. Pero no es posible que todas las velocidades v de las moléculas sean
igualmente probables ya que hay una relación lineal entre el valor medio cuadrático
de la velocidad y la temperatura absoluta del gas ideal.

Ejemplo: ¿Qué gas tiene mayor velocidad de difusión, el neón o el nitrógeno?


Primero se necesita conocer las densidades de los gases que intervienen. Como
un mol de gas ocupa 22,4 L a T.P.E., sus densidades serán (peso
molecular/volumen).

 Neón = 20.18/22,4 = 0,9 g/l


 Nitrógeno (en condiciones normales forma un gas diatómico) = 28.01/22,4 =
1.25 g/l
 Sea v1 = velocidad de difusión del nitrógeno y v2 = velocidad de difusión del
neón.
Debido a que la velocidad de difusión es inversamente proporcional a las
densidades, tendrá mayor velocidad de difusión el menos denso.

Cálculo de la difusividad en fluidos en general


La difusividad es la constante de proporcionalidad que aparece en la ley de Fick de
la difusión, relacionando la densidad de flujo molar JA con el gradiente de
concentración CA

La difusividad no es una propiedad de una sustancia, ya que no se puede hablar de


transferencia de masa en sustancias puras. Es una propiedad de una mezcla, por
lo que DAB se refiere a la difusividad de la sustancia A en la sustancia B.
Generalmente se tiene que DAB  DBA, excepto en el caso de gases a baja presión.
Los rangos típicos de valores para la difusividad varían ampliamente dependiendo
del estado físico.
Imagen 5: ejemplo de difusividades a temperatura ambiente

Variación de la difusividad con respecto a la presión y a la


temperatura.
La difusividad DAB de un sistema binario es más una función de la temperatura,
presión y composición, a diferencia de μ y k, pero del mismo modo se propone
correlaciones que tiene un campo de acción limitada y se basa más en la teoría que
en la experiencia.
Para las mezclas binarias a baja presión, DAB es inversamente proporcional a la
presión, aumenta con la temperatura, y es casi independiente de la composición,
para una mezcla de dos gases determinados.

Imagen 6: ejemplo de coeficiente de difusión


con respecto a la temperatura y la densidad
Variación de la difusividad con respecto a la concentración
de los componentes.
La difusividad de los líquidos puede variar bastante con la concentración; cuando
no se indica ésta hay que suponer que la difusividad está dada para disoluciones
diluidas del soluto A en el disolvente B. La velocidad de difusión molecular en
líquidos es mucho menor que en gases. Las moléculas de un líquido están muy
cercanas entre sí en comparación con las de un gas; la densidad y la resistencia a
la difusión de un líquido son mucho mayores, por tanto, las moléculas de A que se
difunden chocarán con las moléculas de B con más frecuencia y se difundirán con
mayor lentitud que en los gases. Debido a esta proximidad de las moléculas las
fuerzas de atracción entre ellas tiene un efecto importante sobre la difusión. En
general, el coeficiente de difusión de un gas es de un orden de magnitud de unas
10 veces mayor que un líquido. A falta de datos experimentales, se puede aplicar
la correlación de Wilke, modificada recientemente por Wilke y Pin Chang. Esta
ecuación es aplicables para no electrolitos en solución diluida

Imagen 7: ejemplo de coeficiente de difusión para soluciones liquidas concentraciones.


Ley de Fick.
Las leyes de Fick sobre la difusión son leyes cuantitativas, escritas en forma
de ecuación diferencial que describen matemáticamente al proceso de difusión
(física) de materia o energía en un medio en el que inicialmente no existe equilibrio
químico o térmico. Estas leyes pueden ser utilizadas para resolver el coeficiente de
difusión, D. Se puede utilizar la primera ley de Fick para derivar la segunda ley, la
cual resulta idéntica a la ecuación de difusión.
En situaciones en las que existen gradientes de concentración de una sustancia, o
de temperatura, se produce un flujo de partículas o de calor que tiende a
homogeneizar la disolución y uniformar la concentración o la temperatura. El flujo
homogeneizador es una consecuencia estadística del movimiento aleatorio de las
partículas que da lugar al segundo principio de la termodinámica, conocido también
como movimiento térmico aleatorio de las partículas. Así los procesos físicos de
difusión pueden ser vistos como procesos físicos o termodinámicos irreversibles.
La primera ley de Fick relaciona al flujo difusivo con la concentración bajo la
asunción de un estado estacionario. Esta ley postula que el flujo va desde una región
de alta concentración a las regiones de baja concentración, con una magnitud que
es proporcional al gradiente de concentración (derivada espacial), o en términos
más simples el concepto de que el soluto se moverá desde una región de alta
concentración a una de baja concentración atravesando un gradiente de
concentración. En una única dimensión (espacial), la ley toma la forma:

(D) es proporcional a la velocidad de difusión al cuadrado de las partículas que están


difundiendo, la cual depende de la temperatura, viscosidad del fluido y del tamaño
de las partículas de acuerdo a la relación de Einstein-Stokes.
La segunda ley de Fick predice la forma en que la difusión causa que la
concentración cambie con el tiempo. Se trata de una ecuación diferencial parcial que
en una dimensión se escribe:
Factores que dan lugar a la difusión.
La velocidad de difusión depende de varios factores: el gradiente de concentración
(el aumento o disminución de la concentración de un punto a otro); la cantidad de
área superficial disponible para la difusión; y la distancia que deben recorrer las
partículas de gas. Observe también que el tiempo necesario para que se produzca
la difusión es inversamente proporcional a la velocidad de difusión, como se muestra
en la ecuación de la velocidad de difusión.
Un proceso que implica el movimiento de especies gaseosas similar a la difusión es
la efusión, el escape de moléculas de gas a través de un pequeño orificio, hacia el
vacío. Aunque las velocidades de difusión y efusión dependen de la masa molar del
gas involucrado, sus velocidades no son iguales; sin embargo, las relaciones de sus
velocidades son las mismas. Si se coloca una mezcla de gases en un recipiente con
paredes porosas, los gases salen por las pequeñas aberturas de las paredes. Los
gases más ligeros atraviesan las pequeñas aberturas más rápidamente (a mayor
velocidad) que los más pesados.

Ósmosis.
Es un fenómeno físico de intercambio de materia a través de una membrana
semipermeable, de un medio menos denso a otro de mayor densidad, sin incurrir en
un gasto de energía. Se trata de un fenómeno pasivo, pero vital para
el metabolismo celular de los seres vivos.
La mecánica de la ósmosis persigue un equilibrio de concentraciones entre los dos
segmentos de una solución separados por la membrana,
transmitiendo solvente desde un lado hacia el otro para diluir el extremo de mayor
concentración. Esto generará un cambio de presión, conocida como presión
osmótica. Esto es lo que ocurre con la membrana de las células, cuyo interior puede
estar a una mayor, igual o menor concentración que el exterior, permitiendo la
entrada y salida de agua, o sea, la osmorregulación, sin costo de energía.
Ósmosis inversa.
Se trata de un mecanismo idéntico pero en sentido contrario, que permite el flujo del
agua o del solvente que sea desde el punto de mayor concentración al de menor
concentración de soluto, lo cual es ideal para efectos de purificación o retención de
soluto. Para que esto ocurra, debe aplicarse una presión que venza a la presión
osmótica natural (es decir, requiere de un costo de energía).
A diferencia de los procesos químicos (UV, jabones, ozono, etc.) la ósmosis inversa
atrapa las partículas al hacerlas pasar por una serie de mallas o membranas
concéntricas de diferentes tamaños. No debe confundirse con el mero filtrado físico.
El agua a tratar avanza por una serie de tuberías a elevada presión, y en dicho
avance parte de la misma escapa a través de dichas membranas.

Imagen 8: ejemplo de osmosis y osmosis inversa.

MATERIAL Y EQUIPO REACTIVOS


● 2 Soportes universales ● Un sobre de polvo para preparar
gelatina de color no pálido.
● 2 Pinzas de tres dedos con
nuez

● 2 Vasos de precipitado de 400 ● Tinta china o tinta para


o 500 mL bolígrafo.
● 4 vasos de precipitado de 250 ● Aceite vegetal, el necesario.
mL

● Cronómetro ● Colorantes vegetales líquidos


por lo menos dos colores
diferentes y fuertes.

● Termómetros ● Dos huevos en buen estado.**

● 2 o 3 Mecheros de Bunsen con ● Vinagre, el necesario.**


manguera ó parrilla eléctrica.

● 2 ó 3 Tripies (en caso de ser ● Dos zanahorias pequeñas de


necesarios). tamaños y gruesos
equivalentes**

● 2 ó 3 telas con asbesto (en ● Sal, la necesaria.


caso de ser necesarias).

● Dos o tres goteros ● Pasitas (uvas pasas), las


necesarias.

● Bolsas de papel celofán de ● Agua de la toma, la necesaria.


diferentes gruesos. (Por lo
menos dos gruesos diferentes,
una muy delgada y otra más
gruesa).

● Cerillos ● Miel o melaza, la necesaria.**

● Hilo cáñamo ● Esencia de vainilla para


repostería o algún otro
aromatizante líquido en gotas
con aroma agradable e intenso

● Cucharas ● 2 o 3 globos del mismo tamaño


que no tengan orificios.

● Agitadores de vidrio ● Agua destilada o de garrafón.

● 2 ó 3 cajas de cartón del mismo


tamaño de ser posible y que
cierren herméticamente.

● 4 Frascos de vidrio con tapa


que selle herméticamente
Donde puedan caber los
huevos y zanahorias.

● Vasos plásticos transparentes


desechables

● Vernier o calibrador

● Balanza**

TÉCNICA Y DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

PRELABORATORIO:

1. Estas actividades se realizarán con una semana de anticipación y


cada día se procederá a medir y observar las variables (tamaño,
peso, color, apariencia, textura, etc.) Con el fin de construir tablas y
gráficas donde exista un reporte detallado de cada fenómeno.
2. En uno de los frascos sumergir uno de los huevos cuidando no se rompa
y cubrirlo con el vinagre. Tapar con cuidado y dejar en un lugar fresco y
seco. Cada día revisar la apariencia del mismo, los cambios que tenga
(apariencia, peso, tamaño, etc).
3. En otro de los frascos sumergir el otro huevo y cubrirlo con la miel o
melaza, realizar exactamente el mismo procedimiento de observación que
el anterior.
4. Preparar una solución sobresaturada con NaCl, de tal forma que haya un
precipitado evidente y vaciarla en otro frasco, introducir una de las
zanahorias cuidando que quede totalmente sumergida en la solución y
tapar el frasco. Realizar la misma operación que en el caso de los huevos,
haciendo énfasis en la medición diaria de su peso, tamaño y apariencia.
5. En el cuarto frasco, sumergir la otra zanahoria (en agua destilada o de
garrafón) y repetir el procedimiento anterior en cuanto a observaciones y
cuidados.
6. Construir tablas y gráficas con los resultados obtenidos de pesos,
tamaños, y calcular si hubo deshidratación. Realizar un balance de
materia tanto para los huevos como para las zanahorias. En el caso de
los huevos investigar la reacción química que se dio y que causó la
degradación del cascarón (Reactivos y productos). En el caso de las
zanahorias calcular el porcentaje de humedad perdida en la zanahoria
deshidratada y la humedad ganada en la zanahoria hinchada. ¿Cómo se
aplica esto a la industria de los alimentos y en general en los seres vivos?
Observaciones
El día lunes 8 de mayo empezó la parte experimental del huevo con vinagre y miel
el día estaba un poco nublado pero cálido y los días posteriores cambiaba la
temperatura. Al trascurrir 5 días desde que se colocaron los huevos con cada uno
de las sustancias correspondientes se analizaron varios cambios en las formas de
los huevos, ya que el huevo con más cambios fue el del vinagre que el huevo con
miel.
Materiales:
 Miel
 Vinagre
 2 huevos
 2 frascos

Procesos
Paso 1 Tener el material completo

Paso 2 Colocamos un huevo en cada recipiente

Paso 3 Agregamos en un recipiente hasta cubrir el


huevo mil y en otro vinagre
Inmediatamente empieza a reaccionar el huevo con
el vinagre con un burbujeo alrededor de todo el
caparazón del huevo.

Igual pudimos observar que el huevo del vinagre


inmediatamente presento una reacción similar a
una efervescencia

Se pudo observar que la textura del huevo es


blanca y en la superficie se pudo observar un
burbujeo

En el día 4 se notaban cambios notorios en el


aspecto del huevo sumergido en vinagre, se veía un
poco transparente y más grande de lo que estaba en
un principio, se eliminó la espuma que estaba en la
parte superior del frasco, pero aún se podía observar
que seguía existiendo una reacción en la capa exterior
del huevo

En el día 5 la apariencia del huevo en vinagre ya no


tenía nada que ver con el primer día, se veía
transparente con una reacción existente pero ya no
tan intensa como el segundo día, el huevo
HUEVO CON MIEL
DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6

TAMAÑO 16x14.5cm 16x15.4cm

PESO 53 gr 54.3gr

COLOR Blanco Blanco Amarillo Café Café X Miel


Muy Muy
Claro Clarito

TEXTURA Ligero, Ligero, Ligero Liso Liso


Poroso, Poroso, Poroso
Casi Liso, Casi Listo
Pocas
Burbujas

HUEVO CON VINAGRE


DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6

TAMAÑO 16 x 14 cm 18,2 x 16
cm

PESO 51 gr 63 gr

COLOR Blanco Blanco Blanco Blanco Sin


débil débil muy cascaron
débil

TEXTURA Ligero Pegajoso Grietas Arenosa


poroso, cadi viscoso
liso
PARTE EXPERIMENTAL DEL LABORATORIO
1.-Difusión a través de membranas permeables, semipermeables e
impermeables (Ósmosis)

Vaso 1. En la bolsa de celofán delgada solo se pudo observar cómo se adhirió a la


bolsa como si tratara de traspasarla.
Vaso 2. En la bolsa 2 no se vio ningún cambio

Primero llenamos el vaso


con agua y posteriormente
llenamos la bolsa con
gelatina en cada una de las
bolsas

Primer vaso Segundo vaso


con bolsa de con bolsa de
celofán celofán gruesa
delgada

¿Qué hubiera pasado si se hubiera ocupado una bolsa gruesa de plástico y


no de celofán? Dependiendo del grueso de la bolsa, pero si fuera delgada la
membrana se vería más adherida la gelatina a la bolsa.

2.-Difusión de fluidos a través de otros fluidos de densidades similares o


diferentes

1er. Vaso llenar con agua agregar 4 gotas de colorante y medir el tiempo.
El 1er. Vaso la difusión fue al minuto y medio a los 2 minutos ya tenía una difusión
completa.
2do. Vaso llenar el vaso de agua con sal y agregar 4 gotas de colorante y medir el
tiempo.
El 2do. Vaso al igual que el 1ro. Tuvo una difusión al llegar al minuto y medio.
3er. Vaso llenar el vaso con agua y luego agregar una capa de aceite. Luego
agregar gota a gota de la tinta a base de agua.
El 3er. Vaso con agua la primer gota paso al agua atravesando el aceite al primer
minuto luego la segunda gota de colorante al minuto dos con 10 seg. Y la difusión
completa fue al minuto 4:20 segundos.

¿En dónde se disuelve la tinta, en el agua o en el aceite? La tinta se disuelve


mejor en el aceite ya que es más soluble.

3.-Difusión de un líquido miscible en agua por acción de la temperatura.

1er. Vaso agua fría. Agregar 4 gotas de colorante sin agitar. Este vaso tuvo una
difusión al minuto 1:10 segundos lo cual fue algo rápida.
2do. Vaso agua a temperatura ambiente. Agregar 4 gotas de colorante sin agitar.
Este tuvo una difusión al minuto 1:30 segundos lo mismo que los anteriores vasos.
3er. Vaso agua caliente. Agregar 4 gotas de colorante sin agitar. Este tuvo la
difusión muy rápido ya que a los 30 segundos ya tenía una difusión completa.
La alta temperatura en el agua da una mayor
difusión del colorante.
La baja temperatura del agua da una difusión
más o menos rápida.
La temperatura ambiente da una difusión más
lenta.
4.-Difusión de un fluido a través de sistemas con diferentes presiones
1. Agregar cuatro gotas exactamente del aromatizante elegido en cada
globo. Previamente hay que probar no estén perforados los globos.
2. Inflar uno de los globos parcialmente y hacerle muy bien un nudo. Meter
en una de las cajas, cerrar la misma y esperar una hora por lo menos.
3. Inflar otro de los globos mayormente que el anterior, hacerle un nudo y
meterlo en otra caja cerrarla y esperar también una hora por lo menos.
4. Inflar el último globo a lo más que de (sin reventarlo) hacer exactamente
lo mismo que los dos anteriores en su respectiva caja.
5. Destapar cada caja y aspirar en cuál de las tres hubo mayor difusión del
aroma. ¿Existe alguna relación de la difusión con la presión del sistema?
NOTA: ES IMPORTANTE QUE LAS CAJAS SEAN DE TAMAÑOS IGUALES O
MUY SIMILARES Y CIERREN BIEN. POR EJEMPLO CAJAS DE ZAPATOS.

Ósmosis en sistemas orgánicos y presión osmótica


1. Introducir cuatro pasitas en un vaso con solución sobresaturada salina.
Esperar una hora y media y observar que sucede.
2. Introducir cuatro pasitas en otro vaso con agua destilada o de garrafón.
Esperar una hora y media y observar que sucede.
3. Comparar resultados, características, apariencia.
4. Explicar esto con referencia a las células y sistemas vivos.

NOTA IMPORTANTE: TENER MUCHO CUIDADO CON EL MANEJO DE LOS


TERMÓMETROS. RECORDAR QUE CONTIENEN MERCURIO EL CUAL ES
ALTAMENTE TÓXICO SI SE LLEGA A QUEBRAR EL TERMÓMETRO Y CON
EL MANEJO DEL CALOR SE PRODUCEN GASES VENENOSOS. TAMBIÉN
EL MERCURIO LIBRE ES MUY PELIGROSO.
Investigación
Presión osmótica
Se le conoce como al nivel de fuerza que debe aplicarse sobre una solución cuando
se necesita frenar el flujo de disolvente por medio de una membrana de
características semipermeables. Esta particularidad resulta muy importante para
entender las relaciones que se establecen entre los líquidos que forman parte de los
seres vivos.
La membrana semipermeable, pues, permite que pasen las moléculas de disolvente
pero impide el avance de las moléculas del soluto. Esto hace que las moléculas del
disolvente se difundan y puedan pasar desde una solución con menor concentración
a otra con mayor concentración.
Cuando entre las distintas porciones de una misma disolución no hay un intercambio
neto de soluto, se dice que existe una presión osmótica de equilibrio. En los casos
en los que hay una membrana que proteja a la disolución, la presión osmótica de
equilibrio se logra cuando la presión atmosférica iguala la presión que el disolvente
ejerce sobre la membrana.

Imagen 9: ejemplo de osmosis.

Deshidratación osmótica de alimentos


La deshidratación osmótica (DO) es un tratamiento no térmico utilizado para reducir
el contenido de agua de los alimentos, con el objeto de extender su vida útil y
mantener características sensoriales, funcionales y nutricionales. Es un método
antiguo que se va mejorando a través del tiempo y adecuando a las necesidades
actuales. Con esta técnica es posible lograr una deshidratación parcial del alimento,
entero o fraccionado, mediante su inmersión en soluciones acuosas concentradas
en solutos (soluciones hipertónicas) que tienen elevada presión osmótica y baja
actividad de agua.
Durante este proceso se presentan dos flujos en contracorriente: el desplazamiento
de agua desde el alimento hacia la solución concentrada, y el movimiento de solutos
desde la solución al alimento. La deshidratación osmótica casi no afecta el color,
sabor, aroma y textura del alimento, se evita la pérdida de la mayor parte de los
nutrientes y no posee un gran requerimiento energético ya que se realiza a bajas
temperaturas (en general cercanas a la del ambiente).

Imagen 10: ejemplo de deshidratación de frutas.

Purificación del agua por ósmosis inversa.


Una de las finalidades del pre tratamiento es prevenir las incrustaciones. Este
fenómeno generalmente sucede cuando sales de baja solubilidad, como calcio y
magnesio, se depositan y se incrustan en los poros de las membranas. El control de
incrustaciones consiste en el ajuste de pH (modifica la solubilidad de estas sales) o
en la adición de anti incrustante (evita la formación de cristales o retarda el
crecimiento de las mismas).
Otros contaminantes que pueden afectar a las membranas de OI son los sólidos
suspendidos, estos pueden tapar la alimentación o saturar la superficie de la
membrana. Un proceso de tratamiento previo para este problema es la filtración. Se
recomienda usar filtros que retengan todas las partículas superiores a 5 micras. Por
lo general se utilizan filtros de cartuchos absolutos de 5 micras o de 1 micra nominal.
La desinfección es otro paso de tratamiento previo típico que se utiliza para impedir
saturación biológica de la membrana. Es de suma importancia verificar que el
material de la membrana y el agente desinfectante sean compatibles, debido a que
muchos de estos pueden dañar de manera permanente a la membrana de ósmosis.
Imagen 11: ejemplo de membrana de osmosis inversa.

Generalidades de los equipos anticontaminantes y el uso de


membranas selectivas para separar los contaminantes del aire.

Todos los procesos de separación por membranas tienden a ser bajos


consumidores de energía en teoría, no así en la práctica. Operan mediante un
mecanismo diferente a otros métodos de separación, por lo que presentan un perfil
único de fortalezas y debilidades. En la mayor parte de los casos realizan la
separación a más bajo coste, proporcionan productos más valiosos y conllevan
menos efectos secundarios que los métodos de separación más viejos. La
membrana interpone una nueva fase entre la alimentación y el producto, y controla
la transferencia de masa entre ellos. Es un proceso cinético, no de equilibrio. En una
separación, la membrana será selectiva porque permite el paso de algunos
componentes mucho más rápidamente que otros. Muchas membranas son muy
sofisticadas en lo que hacen; por ejemplo, cada día se producen miles de toneladas
de agua potable en muchas zonas costeras mediante el paso de agua de mar
presurizada a través de una membrana muy delgada que deja pasar el agua
prácticamente libre de sales disueltas.

Tipos de membranas
Las membranas pueden construirse de sólidos físicos (metal, cerámica, etc.),
películas homogéneas (polímeros, metal, etc.), sólidos heterogéneos ( mezcla de
polímeros, vidrios mezclados, etc.), soluciones ( usualmente polímeros ), estructuras
asimétricas y líquidos.
 Las membranas de cerámica son de gran importancia debido a que las
cerámicas micro porosas son la principal barrera en la separación. Las
películas homogéneas se transforman en elementos micro poroso.

 Las membranas líquidas representan una especialidad, tanto adsorbidas en


capilares como emulsionadas, aunque encuentran una aplicación práctica
pequeña.

 Las membranas poliméricas dominan el campo de separación por


membranas porque están muy desarrolladas y son muy competitivas desde
el punto de vista económico y de comportamiento. Su forma usual es la del
tipo de fibras con huecos, o capilares o como lámina plana, incorporadas a
un módulo grande.

Imagen 11: ejemplo de tipos de membranas.

CONCLUSIONES
En general, las membranas pueden
ser: permeables, impermeables y semipermeables. Las membranas
permeables permiten el paso del soluto y del disolvente, las impermeables impiden
el paso de ambos y las semipermeables permiten pasar el disolvente pero impiden
el paso de determinados solutos.
Durante la actividad logramos entender a profundidad los conceptos acerca del tema
del ósmosis, la cual es importante para que el ser humano pueda llevar a cabo varias
de sus funciones de manera adecuada, también aprendimos como es que este
proceso no solamente se lleva a cabo en los seres humano, sino también en
vegetales y otros animales. También aprendimos que es lo que puede a llegarle a
suceder a un cuerpo con muy poca cantidad de agua y unos con excesiva cantidad.
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN

 Laboratorio de Fenómenos de Transporte. (s/f).

 Difusión. (s/f). Quimica.es. Recuperado de


https://www.quimica.es/enciclopedia/Difusi%C3%B3n.html

 https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Graham

 https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/4_anio/ingeni
eria_reaciones/Transferencia_de_Materia.pdf
 https://openstax.org/books/qu%C3%ADmica-2ed/pages/9-4-efusion-y-
difusion-de-los-
gases#:~:text=La%20velocidad%20de%20difusi%C3%B3n%20depende
,recorrer%20las%20part%C3%ADculas%20de%20gas.
 https://concepto.de/osmosis-2/
 https://alimentosargentinos.magyp.gob.ar/contenido/sectores/tecnolog
ia/Ficha_06_Osmotica.pdf
 https://www.carbotecnia.info/aprendizaje/osmosis-inversa/que-es-la-
osmosis-inversa-purificador/
 https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/6233/03_Mem%C3
%B2ria.pdf?sequence=4&isAllowed=y

También podría gustarte