Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “DR. LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
SUBDIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA SOCIAL INTEGRADORA

ARQUEO DE FUENTES Y BALANCE CRÍTICO

FECHA: 03/ abril/ 2023 TEMA DE INTERÉS INVESTIGATIVO: Religioso popular del Municipio Palavecino Iglesia Sagrada Familia de Los Rastrojos
INVESTIGADOR: Fernández Irma

N° REPOSITORIO REFERENCIA DE LA FUENTE ESPECIFI TIPO DE BALANCE CRÍTICO URL/SIGNATURA


QUE FUENTE (relación de la información con la TOPOGRÁFICA
A T L
estructura del fichaje)

Proporciona información respecto a la


1 https:// x Hemerog localización del territorio continental de
UPEL (16 de mayo, 2017). Venezuela en el
geografíadeve contexto espacial. Posición astronómica y ráfica Venezuela está ubicado al norte de
nezuelaupelim geográfica. Sudamérica, su límite sur está muy cerca del
pb.blogspot.co ecuador terrestre, por lo tanto forma parte de
m la zona intertropical. Sus límites geográficos
son: Mar Caribe al norte, Colombia y Brasil
al sur, Guyana al este, Colombia al oeste.
Clima: Principalmente tropical con
condiciones cálidas y húmedas pero
moderadas hacia las tierras alta.

2 Biblioteca x Bibliográ Se muestra la morfología, paisajes,


personal MARCO, Vila. (1966). Aspectos geográficos del fica economía, cultura, costumbres y religión
Irma Estado Lara. Caracas: Corporación Universo propios del Estado, desde los tiempos
Fernández primeros del régimen colonial.
En contexto, se menciona la llegada del
primer europeo al estado Nicolás
Federmann, alemán con espíritu aventurero,
Procedente de Coro, quien pisó suelo larense
el 1 de octubre de octubre de 1530. El
Obispo Mariano Martí recorrió entre los
años 1776 y 1779 las actuales tierras de
Lara.

Ubicación: Región Centro Occidental

Límites: Falcón al norte, Trujillo y


Portuguesa al sur, Yaracuy y Cojedes al este
y Trujillo y Zulia al oeste.

Geología: Las tierras del estado Lara han


sido repetidamente a fuertes terremotos,
ocasionando perdidas físicas y materiales.
El 3 de agosto de 1950 se registra un fuerte
terremoto a las 5:20 nueva hora oficial de
1965. El epicentro macro sísmico entre el
Tocuyo y Guárico. La ciudad del Tocuyo vio
desaparecer en momentos sus edificios
coloniales y con el ello el carácter colonial
que subsistía a través de los tiempos.

Relieve: La visión general del Estado Lara


es de una amplia altiplanicie rodeada por
prolongadas elevaciones. Se destaca la
depresión de Carora.

Fitogeografía: Es rico en diversidad de


paisajes Fito geográficos, lógico resultado
de los diferentes tipos de suelos, climas y
topografía.
Zoogeografía: Lara es rico en fauna,
especialmente en aves.

Etnología: Una tierra como Lara integrada


por paisajes geográficos que contrastan entre
sí a lo que añade el hecho que la Altiplanicie
de Barquisimeto ha hecho las veces, en
todas las épocas históricas, de lugar de paso,
forzosamente tenía que contener diversas
áreas culturales indígenas.
Si por el sur las tierras larenses entraban en
contacto con el área cultural Timoto- Cuica;
los indígenas pertenecientes al área de los
Arawacos Occidentales separaban a los
Caribes Occidentales de las tierras de la
cuenca del Lago de Maracaibo, de los
integrantes del área cultural Jirajara-Ayamán
ocupante de las cuencas que avenan al Río
Barquisimeto.
Los Timotos y los Cuicas ocupaban tierras
que hoy limitan a las de Lara por el sur.
Estos grupos presentaban los rasgos
culturales más avanzados entre los indígenas
prehispánicos de Venezuela.
El europeo: Con la llegada del europeo
conquistador se inició la eliminación del
indígena. Federman en 1530, hace
prisioneros a numerosos indígenas de los
cuales varios mueren.
El africano: No fueron muchos los hombres
de color que se situaron en tierras de Lara.
Los negros entraron igualmente en el
mestizaje.

3 https:// ARIS, Yolanda. (23 de marzo, 2020). La X Hemerog Bernabé Planas, logró finalmente se
correodelara.c formación del estado Lara. Correo de Lara ráfica aprobara, por el decreto 144, del 29 de
om marzo de 1832, la creación de la Provincia
de Barquisimeto. La trascendencia de este
decreto legislativo permite que las
poblaciones asentadas en este territorio se
constituyan en una entidad política
autónoma, con capacidad de organizarse
político, jurídica y administrativamente.
Se nombró a Barquisimeto como la capital
de la provincia y fue dividida en los
cantones Barquisimeto, San Felipe,
Yaritagua. Quibor, Tocuyo y Carora.

4 Biblioteca Pio CORTULARA. (2011). Inventario del Patrimonio Cuenta la historia origen del Municipio
Tamayo Turístico 2010-2011. Lara: AJL Producciones C.A X Bibliográ Palavecino; a raíz de una visita hecha por el
fica Obispo Martí a Barquisimeto en marzo de
1779, se nombra oficialmente “el sitio de
Cabudare”, el cual contaba con un número
considerable de habitantes. Actualmente ese
municipio se está desarrollando como un
sitio turístico ya que las comunidades
organizadas han creado rutas artesanales en
el sector de Palaciero y otros sectores
aledaños, donde se exalta principalmente la
comida típica larense.
5 Biblioteca Pio INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL. Bibliográ Información general del municipio:
X
Tamayo (2004-2005).Catálogo del patrimonio cultural del fica Clima: Sub tropical
venezolano Municipio Palavecino. Caracas. Capital del Municipio: Cabudare
Impresión Intenso Economía: Artesanal y actividad
agropecuaria
Parroquias: Cabudare, José Gregorio
Bastidas.

Proporciona información el conjunto de los


bienes culturales de orden material,
construcciones, arquitecturas,
modificaciones del paisaje, objetos,
utensilios y obras de arte; pero también se
refiere a la amalgama de aquellos ritos,
ceremonias, costumbres, lenguas y formas
literarias, tradiciones orales, músicas,
danzas, creencias y universos estéticos.
Asimismo se toman en cuenta las visiones
con que se tallan, tejen o amasan las
artesanías, las recetas para la cocina o la
cura de males y, en general, de todas
aquellas elaboraciones del espíritu humano
que son el producto sedimentario del paso
de las generaciones

Los objetos: Están contenidos todos


aquellos elementos materiales, de carácter
móvil, que constituyen huellas y símbolos
del quehacer humano o registros de procesos
históricos y naturales, que, en razón de sus
valores estéticos, funcionales, simbólicos o
científicos forman parte de una determinada
manifestación cultural o representan un
momento evolutivo de la naturaleza. Cabe
destacar en esta sección dicha colección
debido a que se encuentra en la Iglesia la
cual es nuestro objeto de estudio.

Colección iglesia Sagrada Familia:


Está compuesta por una colección de libros
que datan de 1903 en adelante; la misma
está incompleta ya que desaparecieron los
tomos correspondientes del uno al trece. Los
libros restantes fueron restaurados por una
comisión conformada en la propia iglesia.
Entre los muchos objetos que conforman
esta colección, se encuentra el cuadro de la
Sagrada Familia que le da el nombre a esta
iglesia.
Se dice que este cuadro, es en sí el
objeto de un milagro pues en él apareció
la imagen del Nazareno.

Lo construido: Son aquellas producciones


volumétricas, espaciales o propiamente
arquitectónicas, que nos ofrecen el
testimonio de una cultura en particular, de
una fase evolutiva de su desarrollo o de
acontecimientos históricos.

Iglesia de la Sagrada Familia Los


Rastrojos

Este templo se ubica frente a la plaza Cruz


Salvadora y lateral a la Plaza Bolívar. Su
planta, de una sola nave, es de construcción
reciente, en materiales industriales, con su
cubierta en estructura metálica, concreto y
teja de arcilla; a diferencia de la torre, la
fachada y el presbiterio, cuyas estructuras
son originales.
Es importante señalar que la creación de esta
Iglesia se da por la iniciativa de los
habitantes de la Comunidad de la Parroquia
José Gregorio Bastidas el 16 de diciembre
de 1850 la construcción de la misma se lleva
a cabo por las donaciones voluntarias de la
comunidad de material y recurso económico
en un terreno donado por el sr José
Francisco Tovar. Pero es el 10 de mayo de
1852 que el gobernador Aguinagalde emite
el decreto de la Parroquia Eclesiástica,
siendo en enero de 1864 cuando el
Arzobispo de Caracas le confiere derechos y
poder como Iglesia. Su primer nombre
“Jesús y María” que luego pasa a ser
“Sagrada Familia” en el año 1913. Es
relevante mencionar que la Iglesia Sagrada
Familia es e segundo templo construido en
Cabudare entre 1850-1860
Fue declarado Monumento Histórico
Nacional según
Gaceta oficial nº 26.320 de fecha 2 de
agosto de 1960.
También es declarado Santuario
Arquidiocesano por resguardar la imagen
más antigua del Nazareno.
La creación individual: Se refiere a las
elaboraciones propias de un individuo –sea o
no conocido– que tienen gran relevancia
cultura. En este aspecto mencionaremos a
continuación a:

Nazareno de la Iglesia Sagrada Familia,


Escultura:

Se estima que la pieza tiene una antigüedad


aproximada a los doscientos años. Durante
la peste del cólera en el siglo XIX, el padre
Macario Yépez ofició una misa y procesión
para aplacar esta dolencia, considerada en
esa época como un castigo divino. Esta
imagen de El Nazareno acompañó a la de la
Divina Pastora en aquella procesión. El
miércoles de Semana Santa, se acostumbra
sacar en procesión a El Nazareno de la
Iglesia Sagrada Familia por las calles de la
población.

San Juan Bautista, imagen:

Juan Bautista Sequera trajo esta imagen


desde Italia, porque representaba al santo de
su onomástico. Era costumbre de la época,
tener en la casa, una figura del santo que
representaba el nombre de quien en ella
vivía. Fue elaborada en Roma, se estima que
tiene aproximadamente doscientos años y
está vestida con una túnica de tela que se le
cambia cada cierto tiempo. Ubicada en un
salón de la casa sobre un pedestal de tres
escalones, la sacan en procesión por las
calles de la ciudad el miércoles de Semana
Santa. Este San Juan Bautista es una reliquia
valorada por la comunidad, como parte de
sus tradiciones e historia.
La tradición oral: En este capítulo se
tratan los testimonios orales y discursivos
sobre acontecimientos y conocimientos,
significativos para una comunidad en
particular, que se transmiten de generación
en generación mediante la narración oral:
cuentos, cantos, rezos, leyendas o las recetas
Curativas o culinarias.

Majarete: La Semana Santa es la época


típica para el consumo de este dulce criollo,
aunque por su facilidad de preparación está
presente casi todo el año en la mesa
venezolana. Su apariencia es el de un
cuajado o polenta dulce elaborado con
harina de maíz, leche de coco y jugo de caña
o papelón.

Las manifestaciones colectivas: Se


incluyen en este apartado expresiones
ceremoniales, festivas o de procesos
productivos que abarcan a grupos de
personas, comunidades o sociedades que
comparten una historia y propósitos
comunes. Lo fundamental es la significación
que ellas tienen para esos grupos,
caracterizándolos, cohesionándolos y
dándoles sentido de pertenencia.

Pago de promesas a San Antonio


en Los Rastrojos

6
Biblioteca Pio Lameda, R (02 de enero de 2008). Podrían elevar X Hemerog Resalta la importancia que es dar a conocer
Tamayo a santuario la iglesia Sagrada Familia. El Impulso ráfica el proceso de la iglesia Sagrada Familia en
su elevación como Santuario del Nazareno,
ya que eso contribuirá a reforzar el turismo
palavecinense y más específicamente en
Los Rastrojos.
7
Biblioteca Pio Fundación de Iglesias barquisimetanas. (08 de X Hemerog Fechas de fundación
Tamayo junio de 1986). El Impulso ráfica
8
https:// Aris, Yolanda. (29 de julio, 2020). Los sacerdotes X Hemerog Se destacan algunos sacerdotes nacidos en
correode palavecinenses. Correo de Lara ráfica los espacios del municipio Palavecino.
lara.com Siendo de gran relevancia ya que los
habitantes en su mayoría son creyentes
católicos lo que es relevante en nuestra
investigación
9
https:// Aris, Yolanda. (21 noviembre 2022). Creación de x Hemerog Motivado al significativo crecimiento
correodelara.c la Parroquia José Bastidas. Correo de Lara. ráfica demográfico y urbanístico de Los Rastrojos
om en las dos últimas décadas del siglo XX,
muchos de estos caseríos, pasaron a
convertirse en urbanizaciones de esta
población, con los mismos topónimos,
mientras otros, con el tiempo han
desaparecido. En 1913, el nombre de Jesús y
María, asignado a la parroquia de los
Rastrojos se sustituye por el de Sagrada
Familia, siendo posteriormente en las
primeras décadas del siglo XXI Santuario
Arquidiocesano de El Nazareno.

10 https:// Brito, J. (6 abril de 1975). Nazareno de Cabudare. Iconográ La fotografía muestra la imagen del
correodelara.c https://correodelara.com/elnazarenodecabudareyde fica Nazareno de Cabudare, aunque se desconoce
om losrastrojosenunainvestigaciónhistórica/ la fecha de llegada de la imagen a la ciudad,
del autor y de quién la adquirió.
Aunque la información más antigua
registrada la ofrece el historiador y sacerdote
Renzo Begni.

Iconográ Se muestra al Nazareno de Los Rastrojos a


fica su salida del templo durante la Semana
Perozo, L. (semana santa del 2013). Nazareno de Santa
Los Rastrojos. https://correodelara.com/el-
nazareno-de-cabudare-y-de-los-rastrojos-en-una-
investigación-histórica/

Iconográ
fica Muestra del encuentro entre el Nazareno de
El Impulso. (26 de noviembre de 2011). Encuentro Los Rastrojos con la Divina Pastora en la
de la Divina Pastora y el Nazareno de Los capital de la parroquia José Gregorio
Rastrojos. https://correodelalar.com/el-nazareno- Bastidas
de-cabudare-y-de-los-rastrojos-en-una-
investigación-histórica/

Diario La Concordia. (24 de diciembre de 1889) Iconográ Fotografía de la nota periodística que pone
https://correodelara.com/el-nazareno-de-cabudare- fica en tela de juicio el encuentro el Nazareno de
y-el-de-los-rastrojos-en-una-investigación- Los Rastrojos con la Divina Pastora en el
histórica/
año 1856

A= Artículo T= Tesis L= Libro

También podría gustarte