Está en la página 1de 20

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

“VAMOS A JUGAR Y CELEBRAR


POR LA SEMANA DE EDUCACIÒN INICIAL”
PLANIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
“VAMOS A JUGAR Y CELEBRAR POR LA SEMANA DE EDUCACIÒN INICIAL”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: IEI 172 ÀNGEL DE LA GUARDA DOCENTE: CONNIE RINA SOTO RUIZ AULA: 3 años
FECHA: Del 22 de mayo al 02 de junio 2023 SALÒN: VERDE TURNO: TARDE

1.-PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION:
En esta experiencia de aprendizaje, se promoverá que las niñas y los niños compartan momentos de juego, brindándoles oportunidades para conocerse mejor y
respetar las reglas de los juegos, esto permitirá que mejore la convivencia debido a que recién se han integrado todos los estudiantes del aula por la atención
presencial, lo que ha generado conflictos en el uso de los espacios, materiales y juguetes. Mientras juegan los niños y niñas podrán desarrollar sus habilidades
matemáticas reconociendo nociones espaciales y formas geométricas en los objetos de su entorno, podrán expresar a través del cuerpo y otros lenguajes expresivos
vinculados al arte sus experiencias. Por otra parte en esta experiencia de aprendizaje se realizarán actividades para celebrar el Día de la Educación Inicial, días en que
los niños seguirán compartiendo juegos y actividades divertidas, así como se difundirá la importancia de este nivel educativo a los padres de familia y comunidad.

2.-PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

AREA COMPETENCIAS ESTÁNDAR/CAPACIDADES DESEMPEÑOS 3 AÑOS CRITERIOS

Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo 1. Reconoce sus necesidades, sensaciones, intereses Se reconoce como
hacen único. Se identifica en algunas de sus características físicas, y preferencias; las diferencia de las de los otros a miembro de su jardín al
así como sus cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se siente través de palabras, acciones, gestos o movimientos. interactuar en diversas
miembro de su familia y del grupo de aula al que pertenece. 2. Se reconoce como miembro de su familia y grupo actividades por la
Practica hábitos saludables reconociendo que son importantes para de aula. Identifica a los integrantes de ambos grupos. semana de educación
él. Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza y es 3. Toma la iniciativa para realizar actividades inicial
Construye su capaz de tomar decisiones, desde sus posibilidades y considerando cotidianas y juegos desde sus intereses. Realiza
PERSONAL identidad a los demás. Expresa sus emociones e identifica el motivo que las acciones de cuidado personal, hábitos
SOCIAL originan. Busca y acepta la compañía de un adulto significativo de alimentación e higiene.
ante situaciones que lo hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira, 4. Expresa sus emociones; utiliza para ello gestos,
triste o alegre. movimientos corporales y palabras. Identifica sus
emociones y las que observa en los demás cuando el
Capacidades: adulto las nombra.
- Se valora a sí mismo. • 5. Busca la compañía y consuelo del adulto en
-Autorregula sus emociones. situaciones en las que lo necesita para sentirse
seguro. Tolera algunos tiempos de espera
anticipados por el adulto.

Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera 1. Se relaciona con adultos y niños de su entorno Juega con otros niños y se
respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple en diferentes actividades del aula y juega en pone de acuerdo para
con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes pequeños grupos. elegir un juego y respetar
costumbres y características de las personas de su entorno inmediato. 2. Participa en actividades grupales poniendo en sus reglas, propone nuevos
Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien práctica las normas de convivencia y los límites que juegos y sus reglas.
Convive y común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, conoce.
participa en la materiales y recursos comunes. • 3. Colabora en el cuidado del uso de recursos,
búsqueda del Capacidades: materiales y espacios compartidos.
bien comùn 1.Interactúa con todas las personas.

2. Construye normas, y asume acuerdos y leyes.

3. Participa en acciones que promueven el bienestar común.

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando 1. Realiza acciones y movimientos como correr, Realiza acciones motrices
explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento saltar desde pequeñas alturas, trepar, rodar, básicas como correr,
por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices deslizarse en los que expresa sus emociones saltar, trepar, rodar,
básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y explorando las posibilidades de su cuerpo con deslizarse, al realizar el
utiliza objetos con precisión, orientándose y regulando sus acciones en relación al espacio, la superficie y los objetos. circuito de juegos.
relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa 2. Realiza acciones y movimientos de coordinación -Realiza movimientos con
corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través del óculo-manual y óculo-podal en diferentes su cuerpo al pasarse la
Se desenvuelve
tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego. situaciones cotidianas y de juego según sus intereses. pelota en diferentes formas
de manera
PSICOMOTR Capacidades:
autónoma a • 3. Reconoce sus sensaciones corporales, e
ICIDAD -Comprende su cuerpo. Realiza ensarte con
través de su identifica algunas de las necesidades y cambios en
motricidad -Se expresa corporalmente. el estado de su cuerpo, como la respiración botones coordinando sus
después de una actividad física. Reconoce las movimientos en
partes de su cuerpo al relacionarlas con sus situaciones de juego.
acciones y nombrarlas espontáneamente en
diferentes situaciones cotidianas. Representa su
cuerpo (o los de otros) a su manera y utilizando
diferentes materiales.
Lee diversos tipos Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios 1. Identifica características de personas, personajes, Lee a través de las
de textos en su que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y animales u objetos a partir de lo que observa en las ilustraciones y menciona
lengua materna que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, lo que observa.
predicciones sobre la información contenida en los textos y carteles, que se presenta en variados soportes.
demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos 2. Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo Identifica su foto con su
escritos que transmiten información. Expresa sus gustos y terminará el texto a partir de las ilustraciones o nombre y algunas
preferencias en relación a los textos leídos a partir de su propia imágenes que observa antes y durante la lectura que características y similitudes
experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos realiza (por sí mismo o a través de un adulto). entre sus amigos.
escritos. • 3. Comenta las emociones que le generó el texto
Capacidades: leído (por sí mismo o a través de un adulto), a
• Obtiene información del texto escrito. partir de sus intereses y experiencias.
• Infiere e interpreta información del texto escrito.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica 1. Expresa sus necesidades, emociones, intereses y -Expresa sus ideas y
información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta da cuenta de algunas experiencias al emociones en
información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las Interactuar con personas de su entorno familiar, conversaciones al
COMUNICA personas de su entorno. Opina sobre lo que más/ menos le gustó del escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, interactuar con una o mas
CIÓN contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos personas en el aula.
conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o corporales y diversos volúmenes de voz con la
más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. intención de lograr su propósito: informar, pedir, -Describe características
Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; convencer o agradecer. de los personajes del
utiliza vocabulario de uso frecuente13 y una pronunciación 2. Participa en conversaciones o escucha cuentos, cuento y dice a su
entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un leyendas y otros relatos de la tradición oral. Formula manera lo que lo que más
Se comunica intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente preguntas sobre lo que le interesa saber o responde a le gustó.
oralmente en su a lo que le dicen. lo que le preguntan.
lengua materna Capacidades: 3. Recupera información explícita de un texto oral.
1. Obtiene información del texto oral. Menciona el nombre de personas y personajes, sigue
indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias
2. Infiere e interpreta información del texto oral. palabras los sucesos que más le gustaron.
4. Deduce características de personas, personajes,
3. Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y animales y objetos en anécdotas, cuentos y rimas
cohesionada. orales.
5.Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas,
4. Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica.
personajes, hechos o situaciones de
5. Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • la vida cotidiana a partir de sus experiencias y
6. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto del contexto en que se desenvuelve.
oral.
Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente 1. Explora por iniciativa propia diversos materiales Explora y combina
diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre diversos materiales para
expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte las posibilidades expresivas crear sus maracas por el
como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias de sus movimientos y de los materiales con los que día de la educación
ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las trabaja. inicial, muestra y
Crea proyectos transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la 2. Representa sus ideas acerca de sus vivencias describe sus creaciones.
desde los pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. personales usando diferentes lenguajes artísticos (el
lenguajes Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el -Baila la canción “vaca
artísticos Capacidades: teatro, la música, los títeres, etc.). lola” siguiendo el ritmo y
-Explora y experimenta los lenguajes del arte. 3. Muestra y comenta de forma espontánea, a algunos pasos aprendidos
-Aplica procesos creativos. compañeros y adultos de su entorno, lo que ha demostrando su talento.
-Socializa sus procesos y proyectos. realizado al jugar y crear proyectos a través de
los lenguajes artísticos.

Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno con 1. Establece relaciones de medida en situaciones Reconoce formas
formas bidimensionales y tridimensionales. Expresa la ubicación de cotidianas. Expresa con su cuerpo o mediante geométricas en los
Resuelve personas en relación a objetos en el espacio “cerca de” “lejos de” algunas acciones cuando algo es grande o pequeño. objetos que están en su
problemas de “al lado de”, y de desplazamientos “hacia adelante, hacia atrás”, 2. Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio entorno y las representa.
forma, “hacia un lado, hacia el otro”. Así también expresa la comparación en el que se encuentra; a partir de ello, organiza sus
movimiento y de la longitud de dos objetos: “es más largo que”, “es más corto movimientos y acciones para desplazarse. Utiliza
localización que”. Emplea estrategias para resolver problemas, al construir expresiones como “arriba”, “abajo”, “dentro” y Se ubica y se desplaza
objetos con material concreto o realizar desplazamientos en el “fuera”, que muestran las relaciones que establece utilizando expresiones
espacio. entre su cuerpo, el espacio y los objetos que hay en como: "arriba-abajo, dentro-
afuera en situaciones de
-Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. el entorno.
juego".
-Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones 3. Prueba diferentes formas de resolver una
geométricas. determinada situación relacionada con la ubicación,
-Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. desplazamiento en el espacio y la construcción de
Capacidades: objetos con material concreto.
MATEMA 1. Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
TICA
2. Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones
geométricas.

3. Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.

Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno


según sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el 1. Establece relaciones entre los objetos de su -Agrupa objetos según sus
quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos entorno según sus características perceptuales al características
y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando comparar y agrupar aquellos objetos similares que le
Resuelve representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos. sirven para algún fin, y dejar algunos elementos
-Menciona cantidades:
problemas de Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el sueltos.
“muchos y pocos” al
cantidadl conteo. Usa cuantificadores: “muchos” “pocos”, “ninguno”, y 2. Usa algunas expresiones que muestran su agrupar objetos.
expresiones: “más que” “menos que”. Expresa el peso de los comprensión acerca de la cantidad, peso y el tiempo
objetos “pesa más”, “pesa menos” y el tiempo con nociones –“muchos”, “pocos”, “pesa mucho”, “pesa poco”,
temporales como “antes o después”, “ayer” “hoy” o “mañana”. “un ratito”– en situaciones cotidianas.
Capacidades: 3. Utiliza el conteo espontáneo en situaciones
cotidianas siguiendo un orden no convencional
1. Traduce cantidades a expresiones numéricas. respecto de la serie numérica.
2. Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.

3.Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo

3.-ENFOQUES TRANSVERSALES:

ENFOQUE TRASVERSAL VALOR EJEMPLO


Empatía Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficios de otros,
dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
Enfoque orientación al bien
común Equidad y justicia Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.

4.- POSIBLES ACTIVIDADES:

LUNES 22 MAYO MARTES 23 MAYO MIERCOLES 24 MAYO JUEVES 25 MAYO VIERNES 26 MAYO
Planificando lo que
haremos en la semana de
Jugamos en el circuito de
educación inicial. Dramatizando un cuento Me divierto en el pasacalles Demuestro mi talento
obstaculos
-Juego con mis amigos
agrupando juguetes
LUNES 29 MAYO: Las cosas MARTES 30 MAYO: Veo veo MIERCOLES 31 JUNIO: JUEVES 1 JUNIO: Jugamos con VIERNES 2 JUNIO: Jugamos
tienen formas una forma geométrica Encontramos formas las formas geométricas con las formas geométricas

CELEBRACIÓN: 25 de mayo: Día de la Educación Inicial en el Perú


5.-PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES
ACCIONES RECURSOS TIEMPO
PERMANENTES
• Los niños y niñas ingresan al jardín y se lavan las manos. 10 min
• Los niños y niñas se dirigen al aula, saludamos a la profesora y Carteles:
compañeros. -Asistencia
-Calendario
• Los niños y niñas colocan la lonchera, bolso y otras pertenencias en su
-Responsables
lugar. -Normas del aula
RUTINAS DE ENTRADA • Los niños y niñas registran su asistencia -Agenda del día
• Se realiza la asamblea: se revisa la asistencia y se actualiza el calendario,
cartel del clima, agenda del día y las responsabilidades, se recuerdan las
normas del aula, se comentan algunas experiencias o vivencias de los
niños en casa o el jardín, se comparte una canción, poema, etc. Los niños
comparten las actividades que hicieron en casa.

EXPERIENCIA DE • Actividades planificadas. Materiales 60MN


APRENDIZAJE

• PLANIFICACIÓN: Los niños deciden el sector en el que jugarán


JUEGO LIBRE EN • ORGANIZACIÓN: Los niños organizan su juego: espacio y materiales. Sectores de aula o 45MN
cajas temáticas
SECTORES • EJECUCIÓN: Los niños juegan de acuerdo a su organización.
• ORDEN: Los niños guardan y ordenan el material en los sectores.
• SOCIALIZACION: Los niños representan y/o verbalizan lo realizado.

PSICOMOTRIZ • Actividades planificadas Materiales 60MN

RUTINAS DE RECREO, • Los niños y niñas salen ordenadamente del aula y juegan libremente
ASEO Y REFRIGERIO • A la señal, se lavan las manos, se las secan y se dirigen al aula. Patio 20 min
Jabón, papel toalla
• Los niños y niñas realizan la oración, cantan y sirven sus alimentos.
Loncheras
• Al terminar limpian su mesa y guardan la lonchera. Paños de limpieza
• Cantan la canción de cierre del refrigerio.
RUTINAS DE SALIDA • Recuento de las actividades del día: ¿Qué hicimos? ¿Qué aprendimos? 15 min
¿Cómo nos sentimos? Agenda del día
• Se explican las actividades para la casa. Hoja de actividades
• Cantamos, recitamos un poema o rima. o cuadernos
• Nos despedimos
• Nos desinfectamos o lavamos las manos.
• Los niños recogen sus pertenencias y salen.

LUNES 23 DE MAYO:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES CRITERIOS
PLANIFICANDO LO QUE HAREMOS EN LA SEMANA DE EDUCACIÓN INICIAL. -Expresa sus ideas y emociones en
Propósito: Propiciar que los niños y niñas propongan actividades para el desarrollo del proyecto.. conversaciones al interactuar con
❖ Inicio: Juegan al veo veo: encontrar diferentes figuras que van escuchando las características una o más personas en el aula.
que tiene
PAPELOTE
❖ Al término del juego comentan: ¿Qué juego hicimos? ¿Qué figuras encontraron? ¿Qué están
PLUMONES
haciendo esos niños en las figuras?¿Les gustaría hacer lo mismo?
FIGURAS DIVERSAS
❖ Expresamos el propósito de la actividad, que los niños propongan actividades para la
GOMA
semana de educación inicial.
❖ Desarrollo: Inician la planificación del Proyecto con preguntas observando las figuras y
dando ideas sobre las actividades que se realizará durante toda la semana: ¿Qué haremos el
lunes?¿Qué haremos el martes? etc etc

LUNES MARTES MIERCOL JUEVES VIERNES


ES

❖ Cierre: En asamblea se dialoga con los niños sobre la actividad realizada a través de las siguientes
preguntas:
¿Qué nombre le pusimos a nuestro proyecto?
¿Qué actividades vamos a realizar en estos días?
¿fue fácil o difícil? ¿Todos participamos?
❖ ¿Qué haremos mañana?
PSICOMOTRIZ: Juego con mis amigos agrupando juguetes.
Propósito:
INICIO: Latas Realiza movimientos explorando el
❖ Los niños y las niñas se ubican en medio del salón despejado. Maderitas espacio, la superficie y los objetos
❖ Al sonido de la música juegan agrupándose en pares (grupo de niñas y grupo de niños) al jugar agrupando objetos.
Pedazos de tubos pvc
❖ Observan diversos juguetes que trajeron de sus casas para donar al jardín Tapitas de gaseosa
❖ Luego del juego comentan lo que hicieron contestando: ¿Qué hicieron? ¿Cuántos grupos formaron?
¿Quiénes estaban en esos grupos? ¿Les gustaría agrupar juguetes? Piedritas
❖ Observan juguetes que trajeron de casa para donar al salón.
❖ Mencionan las características de los juguetes
❖ Responden algunas preguntas:
¿Todos los juguetes son iguales? ¿Por qué no son iguales? ¿Cómo podríamos agruparlo?
❖ Expresamos el propósito de la actividad: agrupar los juguetes.
DESARROLLO:
-Observan envases vacíos, diferentes juguetes en el piso y un pequeño circuito de obstáculos en la cual
tendrán que subir, bajar, deslizarse y arrastrase.
-Reciben instrucciones del juego: recorrer el circuito con algunos movimientos pasando obstáculos,
coger un juguete de su preferencia y colocar en el envase que le corresponde agrupándolo
-Realizan el juego de agrupación al sonido de la música y en forma individual
❖ Después de la actividad realizan la técnica de respiración para volver a la calma.
❖ Toman agua para hidratarse y se secan su sudor con la toallita.
❖ Reciben una hoja de trabajo, pegan figuras de juguetes dentro de los círculos agrupándolos.
CIERRE:
❖ Reflexiona sobre la actividad realizada:
¿Qué hicimos hoy en el juego?
¿Qué juguetes agruparon jugando?
¿Cuántos grupos de juguetes formaron?
¿Fue fácil o difícil el juego?
¿Fue fácil o difícil pegar las figuras en los círculos?
¿Cómo se sintieron al terminar el juego?
MARTES 24 DE MAYO:

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES CRITERIOS


CUENTO DE LA CENICIENTA
Propósito: Que los niños escuchen el cuento y narren a su manera lo que más les gustó o Describe características de los
disgustó. personajes del cuento y dice a su
❖ La maestra muestra el cuento a los niños. manera lo que lo que más le gustó.
❖ Observan la caratula.
Cuento
❖ Nivel literal
❖ Responden preguntas:
Papel y colores
¿De qué tratara el cuento?
¿Quiénes serán sus personajes?
¿Qué creen que sucederá en el cuento?
❖ Escuchan con atención la lectura del cuento que la maestra lee.
❖ Nivel inferencial
¿Qué sucedía con cada uno de los personajes?
¿Qué le podría haber sucedido a……?
❖ Nivel crítico y reflexivo.
¿Qué opinan de cada uno de estos personajes?
¿Qué personaje te gusto y no te gusto? ¿Por qué?
¿Cómo creen que pudo haber sido el final de este cuento?
❖ ¿Por qué?

DRAMATIZACIÒN DEL CUENTO “LA CENICIENTA”


Propósito: Que los niños después de escuchar el cuento la cenicienta, observen una dramatización y
luego dibujen lo que más les gustó.
Inicio: Se acomodan en el patio en forma ordenada
-Cantan diversas canciones y recuerdan lo que se está celebrando
-Contestan algunas preguntas: ¿Les gustaría mirar a los personajes del cuento en el patio del jardín?
-¿Qué debemos hacer para entender el cuento y observar a los personajes?
- Expresamos el propósito de la actividad: Conocen que las maestras van a dramatizar el cuento de la
cenicienta
Desarrollo: Observan a las maestras presentarse
-Observan la actuación
-Al término contestan algunas preguntas: ¿Les gustó el cuento dramatizado? ¿Por qué cenicienta estaba
triste? ¿La madrastra y sus hijas eran buenas o malas? ¿Por qué? ¿Qué pasó con el zapato de
cenicienta? ¿Quién lo encontró? ¿Y cómo termina el cuento? ¿Quién te gustaría ser del cuento?
-Ingresan al salón a colorear las imágenes que más le gustaron del cuento
Cierre:
-Exponen sus coloreados y la razón por que eligieron esas imágenes.
MIERCOLES 25 DE MAYO:

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES CRITERIOS

ME DIVIERTO EN EL PASACALLES Se reconoce como miembro de su


PROPÓSITOS: Que los niños participen en el pasacalle motorizado con alegría COLECTIVO jardín al interactuar en el pasacalle
celebrando la semana de educación inicial. GLOBOS por la semana de educación inicial
- Inicio: Los niños y sus familias se dirigen a la plaza Sargento Lores
-Suben al colectivo guiados por sus maestras
-Reciben instrucciones de comportamiento y bolsitas con caramelos para repartir a la
comunidad
Desarrollo: Cantan diversas canciones en el recorrido del colectivo y reparten caramelos
desde la ventana a los vecinos del lugar.
Cierre: Llegan a la plaza de Armas y sus padres los reciben
-Todos juntos cantan y arengan por la semana de educación inicial.
-Se despiden de sus maestras.

JUEVES 26 DE MAYO:

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES CRITERIOS


ENSARTANDO BOTONES
Propósito: Que los niños aprendan a ensartar botones. -Realiza ensarte con botones
Inicio: Cantan la canción: “Debajo de un botón” Materiales de espuma coordinando sus movimientos de
-Comentan: ¿Què encontró Martìn debajo del botòn? ¿Què es un botón? ¿Què podemos hacer Botones manos y ojos.
con un botón y una soguita? Soguitas
-Conocen el propósito de la actividad: ensartar botones
Desarrollo: Observan algunos materiales e instrucciones
-Manipulan los materiales y lo describen
-Realizan el ensartado de botones con los colores de su preferencia
Cierre: Muestran los collares que hicieron al ensartar los botones
-Explican la forma como lo hicieron
-Manifiestan sus logros, dificultades y lo que hicieron para solucionarlo.
Psicomotriz: JUGAMOS EN EL CIRCUITO DE OBSTÀCULOS Realiza acciones motrices
Propòsito: Que los niños realicen diferentes movimientos esquivando obstáculos para llegar básicas como correr, saltar,
a la meta. trepar, rodar, deslizarse, al
INICIO: Se acomodan en el patio para realizar el circuito realizar el circuito de juegos.
-Escuchan normas de comportamiento
-Cantan algunas canciones
-Mencionan los objetos que hay en el patio
-Dicen lo que podrían hacer con el circuito
Conocen el propósito de la actividad: recorrer el circuito esquivando los obstáculos para
llegar a la meta
DESARROLLO: Escuchan instrucciones del juego
-En forma individual siguen el juego del circuito
-Reciben una medalla por competir
CIERRE: Regresan al salón y comentan lo que hicieron: ¿Les gustó lo que hicieron? ¿Cuál
fue la parte más fácil que hiciste? ¿Cuál fue la parte más difícil? ¿Podrías hacer en tu casa el
circuito familiar?
-Cuentan en casa lo que hicieron.
VIERNES 27 DE MAYO:

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES CRITERIOS


DEMOSTRANDO MI TALENTO.
Propósito: Que los niños demuestren sus talentos y habilidades ante los demás. Baila la canción “vaca lola”
Inicio: Los niños ingresan al local del parque zonal acompañado de sus padres. Parque zonal. siguiendo el ritmo y algunos pasos
-Cantan diversas canciones y conocen que van a demostrar sus talentos aprendidos demostrando su talento
Desarrollo: Actúan en diferentes formas: bailando, recitando, cantando o imitando
-Disfrutan de un show infantil
Cierre: Reciben algunos premios por su participación
-Se despiden y regresan a sus casa.
LUNES 30 DE MAYO:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES CRITERIOS
LAS COSAS TIENEN FORMA
Propósito: Reconocer la forma de los objetos de su entorno. Reconoce formas geométricas en los
Inicio: Los niños observan una caja y responden: ¿qué habrá aquí adentro? ¿Serán juguetes? ¿Serán Caja con figuras objetos de su entorno (círculo)
alimentos? ¿Serán animalitos?
-Luego se muestra siluetas por la parte de atrás para que los niños adivinen por la forma que tienen Papelote
-¿Qué objetos son? ¿Cómo se dieron cuenta que eran esos objetos? ¿Qué formas conocen ustedes?
-Conocen el propósito de la actividad: reconocer en las formas diversos objetos de su entorno. Goma
Desarrollo: La docente explica a los niños que todas las cosas tienen forma o se parecen a alguna Soga
forma geométrica Colores
-Muestra las figuras geométricas: cuadrado, círculo, triángulo, los niños miran en el aula para
encontrar objetos que tengan forma geométrica y los muestra
-Reciben plastilina y papel, realizan el modelado del cìrculo y la maestra fija el trabajo con cinta
adhesiva.
-Los niños reciben figuras para recortar y pegar en papelógrafos según su forma: triángulo y círculo.
-La docente revisa con los niños cada papelógrafo para observar las figuras que pegaron y ver si tienen
la forma.
-Los niños realizan una ficha de trabajo encontrando objetos que tengan la forma geométrica del
círculo.
Cierre: Los niños, muestran su trabajo. ¿Qué formas conocimos hoy? ¿Dònde encontramos el cìrculo
y el triangulo? ¿Fuè fácil o difícil encontrarlo? ¿Esas formas geométricas también lo podemos
encontrar en casa?
-Llevan tarea para la casa: pegar figuras en forma circular
PSICOMOTRIZ: SALTANDO LA CUERDA
Propòsito: Que los niños salten esquivando la soga en movimiento Realiza acciones motrices
INICIO: básicas como correr y saltar al
❖ Los niños y las niñas se acomodan para iniciar la actividad de Psicomotriz. esquivar una soga en
❖ Realizan calentamiento al jugar a correr de un lugar a otro por todo el espacio. movimiento.
❖ Responden a preguntas:
¿Les gusto correr?
¿Fue fácil correr?
¿Les gustaría saltar a la soga pero sin tocarla?
❖ Acuerdan normas de comportamiento para jugar a saltar la soga.
DESARROLLO:
❖ Observan los materiales: soga.
❖ La maestra menciona las instrucciones del juego.
❖ Dos niños sujetan la cuerda y la mueven pegada al piso, los niños deben saltarle esquivando tocarla,
quien lo hace le toca mover la soga, luego la soga irà subiendo para que los niños puedan saltar a
mayor altura.
❖ Después de la actividad realizan la técnica de respiración para volver a la calma.
❖ Toman agua para hidratarse y se secan su sudor con la toallita.
❖ Reciben una hoja de trabajo, dibujan el juego realizado.
CIERRE:
❖ Reflexiona sobre la actividad realizada:
¿Qué hicimos hoy en el juego?
¿Qué partes de su cuerpo movieron en el juego?
¿Fue fácil o difícil saltar la soga?
¿Fue fácil o difícil dibujar el juego realizado?
¿Cómo se sintieron al terminar el juego?

MARTES 31 DE MAYO:

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES CRITERIOS


VEO VEO UNA FORMA GEOMETRICA
Propósito: Reconocer formas geométricas en objetos de su entorno Reconoce formas geométricas en
Inicio: juegan el VEO VEO: deben buscar con sus ojos por toda el aula objetos que tengan la forma los objetos de su entorno
que se les indique. (triángulo)
-La docente pide a los niños que busquen objetos que tengan forma de triángulo y los niños ponen en Objetos diversos
una caja los objetos que encontraron, luego revisan entre todos. Palitos baja lenguas
Desarrollo: Continuamos jugando a buscar objetos del aula que tengan las diferentes formas. Goma
-Observan una caja y siguen consignas del juego VEO VEO: encontrar objetos con forma de triangulo. Cartulina
-Los niños buscan en el aula y traen a la caja esos objetos, y lo revisan entre todos
-Continua el juego con todas las formas; círculo y triángulo.
-Juegan con palitos baja lenguas y arman una casita pegando en cartulina, complementan con
plastilina.
Cierre: Muestran sus trabajos
¿Qué objetos encontraron en el juego veo veo?
¿Què formas tienen esos objetos?
¿Què cosas se pueden hacer con esas formas?
¿Te gustò armar tu casita con palitos bajalenguas?
¿Què figuras geométricas formaste con tu casita?¿Què forma tiene el techo de tu casita?
TAREA PARA LA CASA: buscar en revistas objetos que tengan formas del triángulo y pegar en el
cuaderno.
TALLER DE MUSICA:
Propósito: Explora diversos materiales para producir sonidos
INICIO: Inician la actividad sacando sonidos con las palmadas y cantando, luego comentan: ¿Con qué
estamos sacando sonidos? ¿Con qué otra cosa más se puede sacar otros sonidos? DESARROLLO:
Buscan diversos materiales que produzcan sonidos, como latas, cajas, botellas, etc.
-Prueban como suenan, escogemos algunos para hacer música, Representa sonidos a través de
-Crean sus propios ritmos musicales tocando los objetos libremente, diferentes instrumentos musicales
-Escuchan la canción “Debajo de un botón” u otra del agrado del niño y la tocan con ayuda de los
instrumentos.
CIERRE: conversan sobre lo que hicieron
-¿Qué sonidos descubrieron? ¿Què objetos utilizaron? ¿Cuàl de los sonidos le gustaron y por què?
¿Cuàl de los sonidos no les gustaron y por què? ¿Fuè fácil encontrar los sonidos? ¿Podrias encontrar
màs sonidos con materiales que encuentres en casa?
-Dibujan el instrumento musical que más les gusto utilizar.

Instrumentos musicales
Papel y colores

MIERCOLES 1 DE JUNIO:

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES CRITERIOS


ENCONTRANDO FORMAS GEOMETRICAS Reconoce formas geométricas en
Propósito: Reconocer formas geométricas y colores los objetos de su entorno
Inicio: Salimos al patio para jugar, (cuadrado)
- En el piso observan las formas geométricas tamaño grande pegadas con cinta.
-Se pide a los niños ubicarse dentro del círculo, y escuchan explicación del juego:ubicarse dentro de la -Se ubica y se desplaza utilizando
figura de su preferencia, luego todos caminan por el contorno de la figura, se ubican dentro, fuera, a la expresiones como: "adentro-afuera en
señal deben cambiar de figura y seguir realizando las acciones: los niños del cuadrado dan saltos, los situaciones de juego".
del triángulo saltan en un pie y los del círculo dan vueltas.
- Luego de realizar varias acciones, retornan al aula.
Desarrollo: La docente entrega a las mesas bloques lógicos en cantidad suficiente
-Cada niño encuentre por lo menos una figura geométrica de cada forma y menciona el color que tiene
-Exploran el material, luego coloca tres bandejas o platos sobre la mesa y pide a los niños guardar cada
figura en su casita y según su color
-Los niños van guardando el material identificando la forma de sus figuras y sus colores
-Revisan entre toda la forma que han realizado la actividad.
-Los niños realizan la ficha de trabajo encontrando los objetos con forma de cuadrado y los pintan.
Cierre: Observamos las formas geométricas que tenemos en la pizarra ¿cómo son? ¿Qué figura Cinta pegante o tiza
geométrica han trabajado en sus hojas? ¿De qué color lo pintaron? ¿Podrías encontrar el cuadrado entre -Papelógrafos
los juguetes de tu casa? -Plumones
-En su cuaderno pegan papelitos de colores en la figura del cuadrado. -Figuras geométricas y goma Lee a través de las ilustraciones y
PLAN LECTOR: menciona lo que observa.
Propósito: Leer a través de las ilustraciones del cuento y narren a su manera lo que más les gustó o
disgustó del cuento.
❖ La maestra muestra el cuento a los niños: “Sachakuna el bosque de las emociones”
❖ Observan la caratula.

❖ Nivel literal
❖ Responden preguntas:
¿De qué tratara el cuento?
¿Quiénes serán sus personajes?
¿Qué creen que sucederá en el cuento?
❖ Escuchan con atención la lectura del cuento que la maestra lee.
❖ Nivel inferencial
¿Qué sentían los animales del bosque? ¿Cuáles eran esas emociones? ¿Qué sentía el oso? ¿Qué sentía
otorongo? ¿Quién les ayudo a tranquilizarse?
¿Qué le podría haber sucedido a……?
❖ Nivel crítico y reflexivo.
¿Qué aprendieron todos los animalitos? si tu estas muy enojado, ¿qué harías?
¿Qué personaje te gusto y no te gusto? ¿Por qué?
-Colorean al colibrí con muchos colores y dibujan flores.
JUEVES 2 DE JUNIO:

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES CRITERIOS


JUGAMOS CON LAS FORMAS GEOMETRICAS
Propósito: Representar objetos con formas geométricas. Figuras geomètricas Reconoce formas geométricas en
Inicio: Observan algunas producciones de los días anteriores y comentan las figuras geométricas que Goma los objetos que están en su entorno
utilizaron Papel y las representa en diferentes
-Observan diferentes figuras: ¿Que podríamos construir con las figuras geométricas? ¿Cómo lo harías? formas.
Desarrollo: Los niños reciben recortes de las formas geométricas
-Exploran libremente los materiales y mencionan las formas
-Reciben indicaciones que pueden armar lo que ellos gusten con esos recortes y miran en la pizarra
algunos ejemplos para que puedan guiarse
-Los niños arman libremente diversas figuras haciendo composiciones, luego pegan en una hoja
algunas de ellas.
Cierre: Exhiben sus trabajos en la pizarra, algunos niños explican lo que hicieron, ¿Les ha gustado la
actividad? ¿Por qué? ¿Qué formas geométricas hemos utilizado? ¿En dónde encontramos las formas
geométricas?
TALLER GRAFICO PLASTICO:
Propósito: Explorar y combinar materiales para crear proyectos artísticos
INICIO: Los niños observan la hoja de trabajo de la casita,
-Reconocen las formas geométricas,
DESARROLLO: reciben indicaciones y observan diferentes materiales para completar la casita: Explora y combina diversos
plastilina, retazos de tela, tapitas etc. materiales para crear sus maracas
-Los niños escogen los materiales que van a utilizar. por el día de la educación inicial,
-Exploran los materiales y los manipulan. muestra y describe sus creaciones.
-Deciden combinar los materiales de acuerdo a sus preferencias
CIERRE: Completan la casita con los materiales recibidos
-Conversan sobre lo que hicieron: ¿Qué cosas pegaron en la casita? ¿Qué formas encontraron en ella?
¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo lo pudieron arreglar? ¿Les gustó lo que hicieron?
-Cuentan en casa a sus padres lo que aprendieron.

VIERNES 3 DE JUNIO:

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES CRITERIOS


JUGAMOS CON LAS FORMAS GEOMETRICAS
Propósito: Reconocer las formas geométricas
Inicio: Invitamos a los niños a jugar Formas grandes
-Cada uno recibe una forma geométrica y formamos una ronda, la docente da las indicaciones del -Bloques lógicos,
juego: Este es el reino de las formas y cuando el rey pide algo las formas obedecen, por ejemplo, el rey -Cajitas
pide que se cambien de sitio los cuadrados… así sucesivamente, también puede pedir que todas las -Papel bond
formas cambien de lugar. -Colores
Desarrollo: Observan las formas geométricas que conocieron, las comparan, cuentan sus lados y -Plumones Reconoce las figuras geométricas
esquinas, observan en que se parecen y en qué se diferencian -Pelotas y las clasifica según su forma
-Se coloca bloques lógicos en cada mesa para que lo niños busquen las formas que se indica
-A la pregunta ¿quién tiene la misma forma que yo? Los niños buscan y se acercan a la docente
mostrando la forma igual, se sigue el juego con las otras formas.
-Se muestra 3 cajitas con el dibujo de cada forma y se pide a los niños que ayuden a guardar las figuras
en cada cajita.
-Se entrega unos dibujos grandes de las formas en cartulina para que los niños pinten con témperas de
colores, utilizando esponjas, cada grupo elige el color.
Cierre: Exhiben sus trabajos en la pizarra, algunos niños explican lo que hicieron, ¿Les ha gustado la
actividad? ¿Por qué? ¿Qué formas geométricas hemos pintado? ¿Fue fácil o difícil pintarlo? ¿Cómo se
llaman las figuras que pintaron?
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD:
Propósito: Utilizar expresiones de las nociones espaciales.
INICIO:
❖ Los niños y las niñas se acomodan para iniciar la actividad de Psicomotriz. Realiza movimientos con su cuerpo
❖ Acuerdan normas de comportamiento para jugar a saltar la soga. al pasarse la pelota en diferentes
❖ Realizan calentamiento a estirarse por todo el espacio. formas
❖ Se motiva a los niños a que se agrupen libremente y formen dos filas
❖ Se entrega a cada fila una pelota y escuchan indicaciones: pasarse la pelota por debajo y con las piernas Se ubica y se desplaza utilizando
separadas, luego el niño o la niña que está al final entrega la pelota, pero por sobre la cabeza y con las expresiones como: "arriba-abajo en
situaciones de juego".
piernas separadas.
DESARROLLO:
Los niños expresan y nombran sus emociones en diferentes momentos del juego con ayuda de la
docente
- Los niños proponen nuevas formas de pasarse la pelota.
❖ Después de la actividad realizan la técnica de respiración para volver a la calma.
❖ Toman agua para hidratarse y se secan su sudor con la toallita.
❖ Reciben una hoja de trabajo, dibujan el juego realizado. -Pelota para psicomotriz
CIERRE:
❖ Reflexiona sobre la actividad realizada:
¿Qué hicimos hoy en el juego?
¿Qué partes de su cuerpo movieron en el juego?
¿Les gustó? ¿Por qué? ¿Cómo nos sentimos cuando jugamos con los amigos? ¿Por dónde pasamos la
pelota? ¿Tuvieron algunas dificultades para pasar la pelota? ¿Qué otras cosas podemos compartir con
los amigos y amigas?
6.-INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Competencias Convive… Se desenvuelve… Lee diversos tipos de textos Crea proyectos… Resuelve problemas de forma, movimiento y localización
Se relaciona Realiza acciones Lee las ilustraciones Comenta las Explora y combina diversos Reconoce formas Se ubica y se desplaza
Criterios de con niños del motrices básicas de un texto, dice de emociones materiales para crear geométricas en los objetos utilizando expresiones como:
evaluación aula y juega como correr, saltar, que trata, como que le hizo proyectos artísticos de su entorno (cuadrado, como "arriba", "abajo",
en pequeños trepar, rodar, continuará y como sentir el texto muestra y comenta de círculo, triángulo) "dentro", "fuera".
Niños-Niñas grupos. deslizarse. terminará. leído. forma espontánea sus
creaciones.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
CUADERNO DE CAMPO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: VAMOS A JUGAR Y CELEBRAR
FECHA: Del 23 de mayo al 03 de junio 2022
COMPETENCIA: CRITERIO DE EVALUACION:

N° NOMBRE DEL
NIÑO(A)
DESCRIPCION DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE ASPECTOS PARA RETROALIMENTAR
1

10

11

12

13

14

15

16

También podría gustarte