Está en la página 1de 25

CUESTIONARIO DE NORMAS APLICADAS PARA

OPERAR UNA PLANTA

INGENIERÍA QUÍMICA
DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
NOMBRE DE LOS ALUMNOS: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO:
Díaz Pintor Joanna Arely 2131120903
Flores Corona Lizbeth 2131120904
2131120905
Flores Zamora Jenny Arely
21311210910
Hernández Zarate Wendy 2031118666
Pérez Cruz Roberto Fernando 2131120925
Xochihua Mendéz Sandra Paola
PRODUCTO: Actividad 1: Eficiencia de la operación FECHA: 02-Junio-2023

MATERIA: Operación de Plantas Industriales CLAVE:

NOMBRE DEL PROFESOR: Yesenia Pérez García FIRMA DELPROFESOR:

INSTRUCCIONES
Contesta las preguntas y posteriormente aplica las normas en un caso de estudio en equipo.

1. Describir detalladamente la siguiente norma NOM-001-STPS-2008

2. Describir detalladamente la siguiente norma NOM-002-STPS-2010

3. Describir detalladamente la siguiente norma NOM-011-STPS-2001

4. Describir detalladamente la siguiente norma NOM-017-STPS-2008

5. Describir detalladamente la siguiente norma NOM-026-STPS-2008

6. Describir las obligaciones del patrón y trabajadores para la norma NOM-035-STPS-2018

7. Aplica las normas en el caso de estudio

CALIFICACIÓN:
1

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE
TLAXCALA
OPERACIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALES
Actividad 1: Eficiencia de la operación

NOMBRE DEL PROFESOR: Yesenia Pérez García

GRADO:6 GRUPO: “B”


NOMBRE DE LOS ALUMNOS:
Díaz Pintor Joanna Arely 2131120903
Flores Corona Lizbeth 2131120904
Flores Zamora Jenny Arely 2131120905
Hernandez Zarate Wendy 2131120904
Pérez Cruz Roberto Fernando 2031118666
Xochihua Mendéz Sandra Paola 2131120925
Fecha: 02/06/2023
Cuatrimestre:Abril-Agosto

.
1. Describir detalladamente la siguiente norma NOM-001-STPS-2008

Esta norma tiene como propósito establecer las condiciones de seguridad de los edificios,
locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo para su adecuado funcionamiento y
conservación, con la finalidad de prevenir riesgos a los trabajadores.

1. Requisitos de seguridad en el centro de trabajo


Disposiciones generales.
● Se debe de contar con orden y limpieza permanentes en las áreas de trabajo, así como
en pasillos exteriores a los edificios, estacionamientos y otras áreas comunes del centro
de trabajo, de acuerdo al tipo de actividades que se desarrollen.
● Las áreas de producción, de mantenimiento, de circulación de personas y vehículos, las
zonas de riesgo, de almacenamiento y de servicios para los trabajadores del centro de
trabajo, se deben delimitar de tal manera que se disponga de espacios seguros para la
realización de las actividades de los trabajadores que en ellas se encuentran. Tal
delimitación puede realizarse con barandales; con cualquier elemento estructural; con
franjas amarillas de al menos 5 cm de ancho, pintadas o adheridas al piso, o por una
distancia de separación física. Cuando laboren trabajadores discapacitados en los
centros de trabajo, las puertas, vías de acceso y de circulación, escaleras, lugares de
servicio y puestos de trabajo, deben facilitar sus actividades y desplazamientos.
● Las escaleras, rampas, escaleras manuales, puentes y plataformas elevadas deben,
además de cumplir con lo que se indica en la presente Norma, mantenerse en
condiciones tales que eviten que el trabajador resbale al usarlas.
● Los elementos estructurales tales como pisos, puentes o plataformas, entre otros,
destinados a soportar cargas fijas o móviles, deben ser utilizados para los fines a que
fueron destinados. En caso de requerir un cambio de uso, se debe evaluar si los
elementos estructurales tienen la capacidad de soportar las nuevas cargas y, en su
caso, hacer las adecuaciones necesarias para evitar riesgos de trabajo.
● Los edificios y elementos estructurales deben soportar las cargas fijas o móviles de
acuerdo a la naturaleza de las actividades que en ellos se desarrollen, de tal manera
que su resistencia evite posibles fallas estructurales y riegos de impacto, para lo cual
deben considerarse las condiciones normales de operación y los eventos tanto
naturales como incidentales que puedan afectarlos
Techos.
Los techos del centro de trabajo deben:
a) Ser de materiales que protejan de las condiciones ambientales externas;
b) Utilizarse para soportar cargas fijas o móviles, sólo si fueron diseñados o
reconstruidos para estos fines;
c) Permitir la salida de líquidos.
d) Soportar las condiciones normales de operación.
Paredes.
Las paredes en los centros de trabajo deben:
a) Mantenerse con colores tales que eviten la reflexión de la luz, cuando se trate de
las caras interiores, para no afectar la visión del trabajador.
b) Utilizarse para soportar cargas sólo si fueron destinadas para estos fines.
c) Contar con medidas de seguridad, tales como protección y señalización de las
zonas de riesgo, sobre todo cuando en ellas existan aberturas de más de dos metros
de altura hacia el otro lado de la pared, por las que haya peligro de caídas para el
trabajador.
Pisos.
Los pisos del centro de trabajo deben:
a) Mantenerse en condiciones tales que de acuerdo al tipo de actividades que se
desarrollen, no generen riesgos de trabajo.
b) Mantenerse de tal manera que los posibles estancamientos de líquidos no generen
riesgos de caídas o resbalones.
c) Ser llanos en las zonas para el tránsito de las personas.
d) Contar con protecciones tales como cercas provisionales o barandales
desmontables, de una altura mínima de 90 cm u otro medio que proporcione
protección, cuando tengan aberturas temporales de escotillas, conductos, pozos y
trampas, durante el tiempo que se requiera la abertura.
e) Contar con señalización de acuerdo con la NOM-026-STPS-1998, donde existan
riesgos por cambio de nivel, o por las características de la actividad o proceso que
en él se desarrolle.
Escaleras.
Las escaleras de los centros de trabajo deben cumplir con lo siguiente:
a) Tener un ancho constante de al menos 56 cm en cada tramo recto y, en ese caso,
se debe señalar que se prohíbe la circulación simultánea en contraflujo. Las señales
deben cumplir con lo establecido en la NOM-026-STPS-1998.
b) Cuando tengan descansos, éstos deberán tener al menos 56 cm para las de tramos
rectos utilizados en un solo sentido de flujo a la vez, y de al menos 90 cm para las
de ancho superior.
c) Todas las huellas de las escaleras rectas deben tener el mismo ancho y todos los
peraltes la misma altura, con una variación máxima de ± 0.5 cm.
d) En las escaleras con cambios de dirección o en las denominadas de caracol, el
peralte debe ser siempre de la misma altura.
e) Las huellas de los escalones en sus tramos rectos deben tener una longitud mínima
de 25 cm (área de contacto) y el peralte una altura no mayor a 23 cm (ver figura 1).
Las orillas de los escalones deben ser redondeadas (sección roma o nariz roma).
f) La distancia libre medida desde la huella de cualquier escalón, contemplando los
niveles inferior y superior de la escalera y el techo, o cualquier superficie superior,
debe ser mayor a 200 cm (ver figura 1)
Rampas.
Las rampas que se utilicen en el centro de trabajo deben cumplir con las siguientes
condiciones:
a) Las cargas que por ellas circulen no deben sobrepasar la resistencia para la que
fueron destinadas.
b) No deben tener deformaciones que generen riesgos a los transeúntes o vehículos
que por ellas circulen, sin importar si son fijas o móviles. En las rampas móviles se
deberá indicar la capacidad de carga máxima.
c) Las que se utilicen para el tránsito de trabajadores, deben tener una pendiente
máxima de 10%; si son para mantenimiento deben tener una pendiente máxima de
17%, de acuerdo con la siguiente ecuación:
P = (H/L) x 100
donde: P = pendiente, en tanto por ciento. H = altura desde el nivel inferior hasta el superior,
medida sobre la vertical, en cm. L = longitud de la proyección horizontal del plano de la
rampa, en cm.
d) Deben tener el ancho suficiente para ascender y descender sin que se presenten
obstrucciones en el tránsito de los trabajadores.
e) Cuando estén destinadas al tránsito de vehículos, deben ser igual al ancho del
vehículo más grande que circule por la rampa más 60 cm.
f) Cuando la altura entre el nivel superior e inferior exceda de 150 cm, deben contar
con barandal de protección lateral.
g) Cuando se encuentren cubiertas por muros en sus dos costados, deben tener al
menos un pasamanos. No aplica esta disposición cuando la rampa se destine sólo
a tránsito de vehículos.
La distancia libre medida desde cualquier punto de la rampa al techo, o cualquier otra
superficie superior sobre la vertical del punto de medición, debe ser mayor a 200 cm (ver
figura 2). Cuando estén destinados al tránsito de vehículos, debe ser igual a la altura del
vehículo más alto que circule por la rampa más 30 cm, como mínimo. Se debe contar con
señalamientos que indiquen estas alturas, y) En las partes abiertas deben contar con zoclos
de al menos 10 cm o cualquier otro elemento físico que cumpla con la función de protección.

2. Condiciones de seguridad en el funcionamiento de los sistemas de ventilación artificial


● Cuando se utilicen sistemas de ventilación artificial, éstos deben cumplir con lo
siguiente:
● El aire que se extrae no debe contaminar otras áreas en donde se encuentren
laborando otros trabajadores.
● El sistema debe iniciar su operación antes de que ingresen los trabajadores al área
correspondiente para permitir la purga de los contaminantes.
● Contar con un programa anual de mantenimiento preventivo o correctivo, a fin de
que el sistema esté en condiciones de uso. El contenido del programa y los
resultados de su ejecución deben conservarse por un año y estar registrados en
bitácoras o cualquier otro medio, incluyendo los magnéticos.

3. Requisitos de seguridad para el tránsito de vehículos


● El ancho de las puertas donde circulen vehículos deberá ser superior al ancho del
vehículo más grande que circule por ellas. Cuando éstas se destinen
simultáneamente al tránsito de vehículos y trabajadores, deben contar con un pasillo
que permita el tránsito seguro del trabajador, delimitado o señalado mediante franjas
amarillas en el piso o en guarniciones.
● En caso de no contar con el espacio a que se refiere el inciso anterior, se debe
colocar al menos un señalamiento de prohibición para el tránsito simultáneo.

2.Describir detalladamente la siguiente norma NOM-002-STPS-2010

Esta norma tiene como objetivo establecer los requerimientos para la prevención y
protección contra incendios en los centros de trabajo.

Los centros de trabajo clasificados con riesgo de incendio ordinario deberán contar con
medios de detección y equipos contra incendio, mientras que los de riesgo de incendio alto,
deberán disponer además de sistemas fijos de protección contra incendio y alarmas de
incendio, todos ellos acordes con la clase de fuego que pueda presentarse.
Se modifican los criterios para colocar y disponer de los extintores en las áreas de los
centros de trabajo, entre ellas, ubicarlos en lugares visibles, de fácil acceso y libres de
obstáculos; contar con al menos uno por cada 300 metros cuadrados de superficie o
fracción, si el grado de riesgo es ordinario, o uno por cada 200 metros cuadrados de
superficie o fracción, si el grado de riesgo es alto, además de determinar las distancias
máximas de recorrido para llegar a ellos.
La Norma determina que los simulacros de emergencias de incendio se deberán desarrollar
al menos una vez por año en los centros de trabajo clasificados con riesgo de incendio
moderado, y dos veces por año en aquéllos con riesgo de incendio alto. De igual forma,
refuerza las características de la capacitación que se deberá proporcionar a los brigadistas
de los centros de trabajo clasificados con riesgo de incendio alto.

1. Requisitos que debe contener el estudio de clasificación de riesgo de incendio, ya


sea total o por áreas del centro de trabajo
● Descripción del proceso productivo y materiales.
● Número de trabajadores por turno de trabajo
● Número estimado de personas externas(contratistas y visitantes);
● Superficie construida;
● Inventario máximo de materiales, sustancias o productos de acuerdo a la tabla
siguiente:

● Determinación del riesgo de incendio de acuerdo con la fórmula siguiente:

2. Medidas de seguridad de aplicación general para un centro de trabajo


● Evitar el bloqueo, daño, inutilización o uso inadecuado de equipos y sistemas.
● Establecer controles de acceso a áreas donde se almacenen, procesen o manejen
materiales inflamables o explosivos.
● Prevenir la generación y acumulación de electricidad estática.
● Controlar el uso de objetos que puedan generar chispa, flama abierta o altas
temperaturas.
● Contar con procedimientos de seguridad para equipos de calefacción, calentadores,
hornos, parrillas u otras fuentes de calor.
● Supervisar que se cumplan los procedimientos de seguridad.
● Prohibir que se obstruyan e interfieran el acceso a equipos o sistemas fijos.
● Efectuar el mantenimiento de equipos,sistemas y medios de detección contra
incendios, instalaciones eléctricas y de gas licuado de petróleo y/o natural.
3. Tipo de capacitación e información general se debe proporcionar en el centro de
trabajo
● Difundir entre trabajadores,contratistas y visitantes, las instrucciones de seguridad
para la prevención de incendios.
● Capacitar a los trabajadores e integrantes de las brigadas, de acuerdo con los
riesgos de incendio.
● Proporcionar entrenamiento teórico-práctico a trabajadores para: o Manejar
extintores y/o sistemas fijos contra incendio; o Actuar conforme al plan de atención
a emergencias; o Actuar y responder en casos de emergencia, así como para
prevenir riesgos; o Participar en el plan de ayuda mutua.
● Identificar y combatir fuegos incipientes; o Activar el procedimiento de alertamiento,
y o Conducir a visitantes a lugares seguros.

3.Describir detalladamente la siguiente norma NOM-011-STPS-2001


OBJETIVO
Establecer las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se
genere ruido que por sus características, niveles y tiempo de acción, sea capaz de alterar
la salud de los trabajadores; los niveles máximos y los tiempos máximos permisibles de
exposición por jornada de trabajo, su correlación, y la implementación de un programa de
conservación de la audición.
CAMPO DE APLICACIÓN
Esta Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo en los
que exista exposición del trabajador a ruido.
OBLIGACIONES DEL PATRÓN
● Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando ésta así se lo solicite, la documentación
que la presente Norma le obligue a elaborar o poseer.
● Contar con el reconocimiento y evaluación de todas las áreas del centro de trabajo
donde haya trabajadores y cuyo NSA sea igual o superior a 80 dB(A), incluyendo
sus características y componentes de frecuencia, conforme a lo establecido en los
Apéndices B y C.
● Verificar que ningún trabajador se exponga a niveles de ruido mayores a los límites
máximos permisibles de exposición a ruido establecidos en el Apéndice A. En
ningún caso, debe haber exposición sin equipo de protección personal auditiva a
más de 105 dB(A).
● Proporcionar el equipo de protección personal auditiva, de acuerdo a lo establecido
en la NOM-017-STPS-1993, a todos los trabajadores expuestos a NSA igual o
superior a 85 dB(A).
● El programa de conservación de la audición aplica en las áreas del centro de trabajo
donde se encuentren trabajadores expuestos a niveles de 85 dB(A) y mayores.
● Implantar, conservar y mantener actualizado el programa de conservación de la
audición, necesario para el control y prevención de las alteraciones de la salud de
los trabajadores, según lo establecido en el Capítulo 8.
● Vigilar la salud de los trabajadores expuestos a ruido e informar a cada trabajador
sus resultados.
● Informar a los trabajadores y a la comisión de seguridad e higiene del centro de
trabajo, de las posibles alteraciones a la salud por la exposición a ruido, y orientarlos
sobre la forma de evitarlas o atenuarlas.

● OBLIGACIONES DEL PATRÓN


● Colaborar en los procedimientos de evaluación y observar las medidas del
Programa de Conservación de la Audición.
● Someterse a los exámenes médicos necesarios de acuerdo al Programa de
Conservación de la Audición.
● Utilizar el equipo de protección personal auditiva proporcionado por el patrón, de
acuerdo a las instrucciones para su uso, mantenimiento, limpieza, cuidado,
reemplazo y limitaciones.

Límites máximos permisibles de exposición a ruido


Los límites máximos permisibles de exposición a ruido se establecen en el Apéndice A.
Cálculo para el tiempo de exposición. Cuando el NER en los centros de trabajo, esté
entre dos de las magnitudes consignadas en la Tabla A.1, (90 y 105 dB “A”), el tiempo
máximo permisible de exposición, se debe calcular con la ecuación siguiente:

Equipo de protección personal auditiva.


Cuando se utilice equipo de protección personal auditiva, se debe considerar el factor
de reducción R o nivel de ruido efectivo en ponderación A (NRE) que proporcione dicho
equipo, mismo que debe contar con la debida certificación. En caso de no existir un
organismo de certificación el fabricante o proveedor debe expedir la garantía del equipo
de protección personal estableciendo el nivel de atenuación de ruido.

Capacitación y adiestramiento.
Los trabajadores expuestos a NER iguales o superiores a 80 dB(A) deben ser instruidos
respecto a las medidas de control, mediante un programa de capacitación acerca de los
efectos a la salud, niveles máximos permisibles de exposición, medidas de protección y
de exámenes audiométricos y sitios de trabajo que presenten condiciones críticas de
exposición.
La información proporcionada en el programa de capacitación debe ser actualizada,
incluyendo prácticas de trabajo y del uso, cuidado, mantenimiento, limpieza, reemplazo
y limitaciones de los equipos de protección auditiva.
Vigilancia a la salud.
El patrón debe llevar a cabo exámenes médicos anuales específicos a cada trabajador
expuesto a niveles de ruido de 85 dB(A) y mayores, según lo que establezcan las normas
oficiales mexicanas que al respecto emita la Secretaría de Salud y observar las medidas
que en esas normas se establezcan. En caso de no existir normatividad de la Secretaría
de Salud, el médico de empresa determinará el tipo de exámenes médicos que se
realizarán, su periodicidad y las medidas a aplicar, tomando en cuenta la susceptibilidad
del trabajador. Se podrá usar la Guía de Referencia I, no obligatoria.

4. NORMA Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2008.

Esta norma establece los requisitos mínimos para que el patrón seleccione, adquiera y
proporcione a sus trabajadores, el equipo de protección personal necesario para
protegerlos de los agentes del medio ambiente de trabajo que puedan dañar su físico o
salud.

Objetivo. El objetivo de esta norma es establecer los requisitos mínimos para que el patrón
seleccione, adquiera y proporcione a sus trabajadores, el equipo de protección personal
correspondiente para protegerlos de los agentes del medio ambiente de trabajo que puedan
dañar su integridad física y su salud.

Campo de aplicación.
Esta Norma aplica en todos los centros de trabajo del territorio nacional en que se requiera
el uso de equipo de protección personal para proteger a los trabajadores contra los riesgos
derivados de las actividades que desarrollen.

1. Obligaciones del patrón.


● Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando ésta así lo solicite, los documentos
que la presente Norma le obligue a elaborar o poseer.
● Identificar y analizar los riesgos de trabajo a los que están expuestos los
trabajadores por cada puesto de trabajo y área del centro laboral. Esta
información debe registrarse y conservarse actualizada mientras no se
modifiquen los implementos y procesos de trabajo, con al menos los
siguientes datos: tipo de actividad que desarrolla el trabajador, tipo de riesgo
de trabajo identificado, región anatómica por proteger, puesto de trabajo y
equipo de protección personal requerido.
● Determinar el equipo de protección personal, que deben utilizar los
trabajadores en función de los riesgos de trabajo a los que puedan estar
expuestos por las actividades que desarrollan o por las áreas en donde se
encuentran. En caso de que en el análisis de riesgo se establezca la
necesidad de utilizar ropa de trabajo con características de protección, ésta
será considerada equipo de protección personal.
● Proporcionar a los trabajadores equipo de protección personal que cumpla
con las siguientes condiciones:
a) Que atenúe la exposición del trabajador con los agentes de riesgo.
b) Que en su caso, sea de uso personal.
c) Que esté acorde a las características físicas de los trabajadores.
d) Que cuente con las indicaciones, las instrucciones o los procedimientos
del fabricante para su uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones,
mantenimiento, resguardo y disposición final.
● Comunicar a los trabajadores los riesgos de trabajo a los que están expuestos, por
puesto de trabajo o área del centro laboral, con base a la identificación y análisis de
riesgos a los que se refiere el anterior apartado.
● Comunicar al contratista los riesgos y las reglas de seguridad del área en donde
desarrollará sus actividades.
● Los contratistas deben dar seguimiento a sus trabajadores para que porten el equipo
de protección personal y cumplan con las condiciones de la presente norma.
● Proporcionar a los trabajadores la capacitación y adiestramiento para el uso,
revisión, reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento, resguardo y disposición
final del equipo de protección personal, con base en las indicaciones, instrucciones
o procedimientos que elabore el fabricante de tal equipo de protección personal.
● Supervisar que durante la jornada de trabajo, los trabajadores utilicen el equipo de
protección personal proporcionado, con base a la capacitación y adiestramiento
proporcionados previamente.
● Identificar y señalar las áreas del centro de trabajo en donde se requiera el uso
obligatorio de equipo de protección personal. La señalización debe cumplir con lo
establecido en la NOM-026-STPS-1998.

2. Obligaciones de los trabajadores que usen equipo de protección personal

● Participar en la capacitación y adiestramiento que el patrón proporcione para el uso,


revisión, reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento, resguardo y disposición
final del equipo de protección personal.
● Utilizar el equipo de protección personal proporcionado por el patrón de acuerdo a
la capacitación que recibieron para tal efecto.
● Revisar antes de iniciar, durante y al finalizar su turno de trabajo, las condiciones
del equipo de protección personal que utiliza.
● Informar al patrón cuando las condiciones del equipo de protección personal ya no
lo proteja, a fin de que se le proporcione mantenimiento, o se lo reemplace.

3. Indicaciones, instrucciones o procedimientos para el uso, revisión, reposición, limpieza,


limitaciones, mantenimiento, resguardo y disposición final del equipo de protección
personal.

Las indicaciones, instrucciones o procedimientos que el patrón proporcione a los


trabajadores para el uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento,
resguardo y disposición final del equipo de protección personal, según aplique, deben al
menos:

a) Basarse en la información proporcionada por el proveedor, distribuidor o fabricante del


equipo, y en la que el patrón considere conveniente adicionar.
b) En su caso, contar con instrucciones para verificar su correcto funcionamiento.
c) Identificar las limitaciones del equipo de protección personal e incluir la información sobre
la capacidad o grado de protección que éste ofrece.
d) Incluir la información que describa en qué condiciones no proporciona protección o donde
no se debe usar.
e) Considerar el tiempo de vida útil que el fabricante recomiende y las fallas o deterioros
que el trabajador identifique, de tal forma que impida su óptimo funcionamiento.
f) Considerar las medidas técnicas o administrativas que se deben adoptar para minimizar
los efectos que generen o produzcan alguna respuesta o reacción adversa en el trabajador.
g) Incluir las acciones que se deben realizar antes, durante y después de su uso, para
comprobar que continúa proporcionando la protección para la cual fue diseñado.
h) Indicar que cuando el trabajador esté en contacto con posibles agentes infecciosos, el
EPP que utilice debe ser para ese uso exclusivo.
i) Establecer el procedimiento para la descontaminación o desinfección del EPP, cuando
aplique, después de cada jornada de uso, de acuerdo con las instrucciones o
recomendaciones del fabricante.
j) Prever que si el EPP se limpia en el centro de trabajo, ya sea por el trabajador usuario o
por alguna otra persona designada por el patrón, se consideren las sustancias, condiciones
o aditamentos para esta actividad.
k) Establecer el mecanismo a seguir para reemplazarse o repararse inmediatamente
cuando derivado de su revisión muestren algún deterioro, que impidan su óptimo
funcionamiento.
l) Indicar que el reemplazo en sus partes dañadas, debe realizarse con refacciones de
acuerdo a las recomendaciones del fabricante o proveedor.
m) Precisar lugares y formas de almacenarse en recipientes o contenedores especiales, si
así lo establecen las recomendaciones del fabricante o proveedor para que no presenten
daños o mal funcionamiento después de su uso.
n) Establecer las medidas de seguridad para tratarlo como residuo sólido, de conformidad
con un procedimiento que para tal efecto se establezca, cuando quede contaminado con
sustancias químicas peligrosas y no sea posible su descontaminación, o se determine que
ya no cumple con su función de protección.

4. Unidades de verificación.
● El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación acreditada y
aprobada, en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su
Reglamento, para verificar el grado de cumplimiento de la presente Norma.
● Las unidades de verificación contratadas a petición de parte deben verificar el grado
de cumplimiento de acuerdo con lo establecido en el procedimiento de evaluación
de la conformidad.
● Las unidades de verificación deben entregar al patrón el dictamen de verificación
favorable cuando se hayan cubierto los requerimientos de la presente Norma.
● La vigencia del dictamen de verificación, cuando éste sea favorable, será de dos
años, siempre y cuando no sean modificadas las condiciones que sirvieron para su
emisión.

5. Procedimiento para la evaluación de la conformidad.


● Este procedimiento de evaluación de la conformidad aplica para las visitas de
inspección desarrolladas por la autoridad laboral y para las visitas de verificación
que realicen las unidades de verificación.
● La evaluación de la conformidad de la presente Norma podrá ser realizada a petición
de parte interesada, por las unidades de verificación acreditadas por la entidad de
acreditación y aprobadas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
● Para obtener el directorio vigente de las unidades de verificación que están
aprobadas ante la dependencia y pueden extender el dictamen de conformidad con
esta Norma Oficial Mexicana, podrán ingresar a la página de la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, vía Internet en la dirección: www.stps.gob.mx.
● El interesado que obtuvo la evaluación de la conformidad con esta Norma a través
de una unidad de verificación, debe conservar el dictamen correspondiente y tenerlo
a la disposición de la autoridad del trabajo cuando ésta lo solicite.

6. IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Con base en la actividad que desarrolle cada trabajador, en función de su puesto de trabajo,
se podrá seleccionar el equipo de protección personal para la región anatómica del cuerpo
expuesta y la protección que se requiere dar. La tabla A1 relaciona las regiones anatómicas
del cuerpo humano con el equipo de protección personal, así como los tipos de riesgo a
cubrir. Al revisar la tabla A1, se recomienda también revisar el listado de las normas oficiales
mexicanas emitidas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para cumplir con los
requisitos de seguridad establecidos en ciertos procesos o actividades, así como las
normas de producto emitidas al respecto.
El equipo de protección personal seleccionado deberá, preferentemente, contar con la
certificación emitida por un organismo de certificación, acreditado y/o aprobado en los
términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, cuando existan normas
oficiales mexicanas o normas mexicanas, y organismos acreditados para certificar los
equipos regulados por dichas normas.
TABLA A1. DETERMINACIÓN DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL.
5.Describir detalladamente la siguiente norma NOM-026-STPS-2008

NORMA Oficial Mexicana NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene,


e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

Objetivo:
Establecer los requerimientos en cuanto a los colores y señales de seguridad e higiene y la
identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

Lugares de Aplicación :
La NOM 026 STPS 2008 debe ser cumplida con obligación por todas las empresas
establecidas dentro del territorio nacional. Las excepciones a esta norma son:
● Al identificar riesgos por fluidos conducidos en tuberías subterráneas u ocultas,
ductos eléctricos y tuberías en centrales nucleares.
● Señalizar la transportación terrestre, marítima, fluvial o aérea, que sea competencia
de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
● Con las tuberías instaladas en las plantas potabilizadoras de agua, así como en las
redes de distribución de las mismas.

¿Cuáles son los fluidos peligrosos?


La NOM 026 STPS 2008 define a los fluidos peligrosos como:

todos aquellos gases y líquidos que pueden causar un accidente o enfermedad de trabajo
por sus mismas características.

Entre los principales fluidos que entran en esta categoría están

● Los inflamables
● Combustibles
● Irritantes
● Inestables que pueden causar una explosión
● Tóxicos
● Corrosivos
● Radioactivos
● Reactivos.

¿Cómo se deben identificar las tuberías conforme a la NOM 026?


Para identificar las tuberías que contienen fluidos es necesario identificarlas con cuatro
elementos: el color de seguridad, un color contrastante, información complementaria y la
indicación de la dirección del flujo.

Las tuberías deben identificarse con el color de seguridad que le corresponda:


● Rojo: para identificar tuberías que conducen fluidos que sirven para el combate de
incendios.
● Amarillo: para las tuberías que conducen fluidos peligrosos.
● Verde: para identificar los fluidos de bajo riesgo que son conducidos por tubería.

¿Qué significado tienen los colores en la NOM 026 STPS 2008?


Como hemos dicho, la NOM 026 STPS 2008 busca identificar los potenciales riesgos en
cualquier actividad del centro de trabajo. Con este fin, establece un código de colores para
señalizar el tipo de riesgo que se puede presentar.

Colores de seguridad
Al identificar con colores, los empleados de un centro de trabajo pueden identificar el tipo
de riesgo que puede presentar algún proceso, instalación o material. Así, se pueden
implementar acciones o programas para la prevención de los accidentes.

Cada color advierte un aspecto diferente

Colores contrastantes
La NOM 026 STPS 2008 cuida también que cuando se requiera emplear un color para
mejorar la percepción de los colores de seguridad, éste resulte contrastante con la selección
del primer color.

El color de seguridad debe cubrir al menos el 50% del área total de la señal, excepto para
las señales de prohibición. Los colores contrastantes que se deben usar son:

● Al usar rojo, el contrastante es el blanco.


● Al emplear amarillo, contrastará con negro o magenta.
● El verde se acompañará con blanco.
● El azul también se completará con blanco.

Señales de seguridad
La norma también establece códigos para generar una señalética de seguridad. Las
señales son formas geométricas que advierten de distintas situaciones:

Sumadas a estas señales existen otras más específicas, como las que prohíben fumar,
prender fuego (encendedor o cerillo); indicador de agua no potable, prohibición del paso
peatonal o de montacargas, por mencionar algunas.
6. Describir las obligaciones del patrón y trabajadores para la norma NOM-035-STPS-
2018

En primer término el centro de trabajo debe determinar en qué categoría se encuentra para
cumplir con las disposiciones que le corresponden de acuerdo con su tamaño de
trabajadores.
OBLIGACIONES DEL PATRÓN:
Dentro de la industria hay obligaciones de acuerdo con el tamaño de trabajadores que
elabora que dentro y consta de:
Centros de trabajo que elabora con hasta 15 trabajadores:
• Establecer, implantar, mantener y difundir en el centro de trabajo una política de
prevención de riesgos psicosociales que contemple: la prevención de los factores de riesgo
psicosocial; la prevención de la violencia laboral y la promoción de un entorno
organizacional favorable.
• Adoptar las medidas para prevenir los factores de riesgo psicosocial, promover el entorno
organizacional favorable, así como para atender las prácticas opuestas al entorno
organizacional favorable y los actos de violencia laboral.
• Identificar a los trabajadores que fueron sujetos a acontecimientos traumáticos severos
durante o con motivo del trabajo y canalizarlos para su atención.
• Difundir y proporcionar información a los trabajadores.
Centros de trabajo que elaboran 16 y 50 trabajadores:
• Establecer, implantar, mantener y difundir en el centro de trabajo una política de
prevención de riesgos psicosociales que contemple: la prevención de los factores de riesgo
psicosocial; la prevención de la violencia laboral, y la promoción de un entorno
organizacional favorable.
• Identificar y analizar los factores de riesgo psicosocial. • Adoptar las medidas para
prevenir los factores de riesgo psicosocial, promover el entorno organizacional favorable,
así como para atender las prácticas opuestas al entorno organizacional favorable y los actos
de violencia laboral.
• Adoptar las medidas y acciones de control, cuando el resultado del análisis de los factores
de riesgo psicosocial así lo indique. • Identificar a los trabajadores que fueron sujetos a
acontecimientos traumáticos severos durante o con motivo del trabajo y, canalizarlos para
su atención.
• Practicar exámenes médicos y evaluaciones psicológicas a los trabajadores expuestos a
violencia laboral y/o a los factores de riesgo psicosocial, cuando existan signos - síntomas
que denoten alguna alteración a su salud.
• Difundir y proporcionar información a los trabajadores.
• Llevar los registros de: resultados de la identificación y análisis de los factores de riesgo
psicosocial; de las evaluaciones del entorno organizacional; medidas de control adoptadas,
y trabajadores a los que se les practicó exámenes médicos.
Centros de trabajo donde laboran más de 50 trabajadores:
• Establecer, implantar, mantener y difundir en el centro de trabajo una política de
prevención de riesgos psicosociales que contemple: la prevención de los factores de riesgo
psicosocial; la prevención de la violencia laboral, y la promoción de un entorno
organizacional favorable.
• Identificar y analizar los factores de riesgo psicosocial.
• Evaluar el entorno organizacional.
• Adoptar las medidas para prevenir los factores de riesgo psicosocial, promover el entorno
organizacional favorable, así como para atender las prácticas opuestas al entorno
organizacional favorable y los actos de violencia laboral.
• Adoptar las medidas y acciones de control, cuando el resultado del análisis de los factores
de riesgo psicosocial así lo indique. • Identificar a los trabajadores que fueron sujetos a
acontecimientos traumáticos severos durante o con motivo del trabajo y, canalizarlos para
su atención.
• Practicar exámenes médicos y evaluaciones psicológicas a los trabajadores expuestos a
violencia laboral y/o a los factores de riesgo psicosocial, cuando existan signos o síntomas
que denoten alguna alteración a su salud.
• Difundir y proporcionar información a los trabajadores.
• Llevar los registros de: resultados de la identificación y análisis de los factores de riesgo
psicosocial; evaluaciones del entorno organizacional; medidas de control adoptadas, y
trabajadores a los que se les practicó exámenes médicos.
TRABAJADORES:
La Norma establece obligaciones para los trabajadores, que son el complemento de las
obligaciones patronales para llevar a cabo en la industria por lo que se debe de realizar:
• Observar las medidas de prevención y, en su caso, de control que dispone esta Norma,
así como las que establezca el patrón para: controlar los factores de riesgo psicosocial,
colaborar para contar con un entorno organizacional favorable y prevenir actos de violencia
laboral.
• Abstenerse de realizar prácticas contrarias al entorno organizacional favorable y actos de
violencia laboral.
• Participar en la identificación de los factores de riesgo psicosocial y, en su caso, en la
evaluación del entorno organizacional.
• Informar sobre prácticas opuestas al entorno organizacional favorable y denunciar actos
de violencia laboral, utilizando los mecanismos que establezca el patrón para tal efecto y/o
a través de la comisión de seguridad e higiene.
. • Informar por escrito al patrón directamente, a través de los servicios preventivos de
seguridad y salud en el trabajo o de la comisión de seguridad e higiene; haber presenciado
o sufrido un acontecimiento traumático severo.
• Participar en los eventos de información que proporcione el patrón.
• Someterse a los exámenes médicos y evaluaciones psicológicas que determinan la
presente Norma y/o las normas oficiales mexicanas que al respecto emitan la Secretaría de
Salud y/o la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y a falta de éstas, los que indique la
institución de seguridad social o privada, o el médico o psicólogo o psiquiatra del centro de
trabajo o de la empresa.
Certifica, aprueba o autoriza a ningún consultor para la aplicación de la NOM-035-STPS-
2018. En ese sentido, no existe obligación para la participación o contratación de
consultores, asesores o gestores, es decisión del patrón. Se recomienda que el centro de
trabajo realice las actividades con personal propio, capacitado, ya que éste conoce las
condiciones existentes en el centro de trabajo. Las disposiciones de la norma aplican de
acuerdo con la cantidad de trabajadores que laboran en cada centro de trabajo. La norma
considera la evaluación de las condiciones en la que se desarrollan las actividades
(ambiente de trabajo y condiciones de la organización del trabajo), en ningún caso se evalúa
el estrés en el trabajador o su perfil psicológico. Los centros de trabajo de hasta quince
trabajadores están exentos de aplicar las evaluaciones. La norma no cuenta con
instrumentos para identificar o evaluar enfermedades mentales, lo cual está fuera de su
alcance.

7. Aplica las normas en el caso de estudio


La NOM-001-STPS-2008 es una norma mexicana que establece las condiciones de
seguridad e higiene en los centros de trabajo tiene por objeto establecer las condiciones
de seguridad de los edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo para
su adecuado funcionamiento y conservación, con la finalidad de prevenir riesgos a los
trabajadores:
Identificación de los riesgos eléctricos: Realización de una evaluación de los riesgos
eléctricos presentes en el área de producción de shampoo . Identificando los equipos,
sistemas y circuitos eléctricos que pueden representar un peligro para los .

Instalaciones eléctricas seguras: Asegurar que las instalaciones eléctricas en el área de


producción de shampoo cumplan con las disposiciones de la norma

Mantenimiento y revisión periódica: Establecer un programa de mantenimiento y revisión


periódica de las instalaciones eléctricas.

Equipos de protección personal: Asegurar que los trabajadores dispongan del equipo de
protección personal adecuado para trabajar en áreas con riesgos eléctricos. Esto puede
incluir el uso de guantes aislantes, calzado dieléctrico, cascos de seguridad, entre otros
elementos de protección.

Señalización y delimitación de áreas: Utilizar señalización y delimitación de áreas para


identificar y advertir sobre los riesgos eléctricos presentes en la producción de shampoo.

La NOM-002-STPS-2010 es de alta importancia en la producción del shampoo Ya que


esta norma mexicana establecera las condiciones de seguridad e higiene en el la
producción de shampoo para asi prevenir los riesgos relacionados con las sustancias
químicas peligrosas empleadas en la producción .Se consideran los siguientes puntos
Identificar las sustancias químicas peligrosas: Realiza un inventario de las sustancias
químicas utilizadas en la producción de shampoo y identifica aquellas que son consideradas
peligrosas según la norma y clasifícalas de acuerdo con sus propiedades.

Manipulación segura: Establecer procedimientos seguros para la manipulación de


sustancias químicas peligrosas durante el proceso de producción ,utilizar equipo de
protección personal adecuados, como guantes, gafas de seguridad y mascarillas.

Ventilación adecuada: Área de producción contar con una ventilación adecuada para
prevenir la acumulación de vapores o gases peligrosos. La norma establece requisitos
específicos para la ventilación en función de los riesgos presentes.

Control de derrames y fugas: Implementa medidas para prevenir y controlar derrames y


fugas de sustancias químicas peligrosas. Esto puede incluir la instalación de sistemas de
contención.

La NOM-011-STPS-2001 Esta norma no se puede aplicar ya que sugiere una serie de


medidas de control destinadas a reducir las exposiciones al ruido y en la producción de
shampoo el ruido noes alta relevancia.

La norma NOM-017-STPS-2008 establece las condiciones de seguridad e higiene en los


lugares de trabajo donde se manipulen sustancias químicas capaces de generar
contaminantes en el ambiente laboral. Si bien esta norma no se aplica directamente a la
producción de shampoo, algunas disposiciones pueden ser relevantes para ciertos
aspectos de la producción de productos químicos como el shampoo.:

Identificación y evaluación de riesgos: La norma exige la identificación y evaluación de los


riesgos relacionados con los contaminantes químicos presentes en el ambiente laboral. En
la producción de shampoo, es importante identificar las sustancias químicas utilizadas y
evaluar los riesgos asociados

.Capacitación y entrenamiento: La norma requiere que los trabajadores sean capacitados y


entrenados en materia de seguridad e higiene. En la producción de shampoo, es
fundamental capacitar a los empleados sobre los riesgos asociados con las sustancias
químicas utilizadas.
Programa de higiene industrial: La norma establece la necesidad de implementar un
programa de higiene industrial que incluya la vigilancia periódica de las condiciones de
trabajo y la evaluación de la salud de los trabajadores. En la producción de shampoo, esto
podría implicar la monitorización de la exposición a sustancias químicas.

Es importante tener en cuenta que la relación específica entre la norma NOM-017-STPS-


2008 y la producción de shampoo puede variar según los ingredientes utilizados, los
procesos de fabricación y otros factores específicos de cada empresa.

La NOM-026-STPS-2008 es una norma mexicana que establece las condiciones de


seguridad y salud en los centros de trabajo donde se manejen sustancias químicas
peligrosas. Aunque la producción de shampoo no está directamente mencionada en esta
norma, se puede aplicar de manera general para garantizar la seguridad en el manejo de
los productos químicos utilizados

Identificación de sustancias químicas peligrosas: Realiza un inventario de las sustancias


químicas utilizadas en la producción de shampoo y clasifícalas según su peligrosidad

Etiquetado de sustancias químicas: Asegúrate de que todas las sustancias químicas


peligrosas utilizadas en la producción de shampoo

La NOM-035-STPS-2018 es una norma mexicana que establece los elementos para


identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial en los centros de trabajo.
Aunque esta norma no está específicamente diseñada para la producción de shampoo, se
puede aplicar de manera general para garantizar un entorno laboral saludable y prevenir
los riesgos psicosociales en este contexto
Evaluación de los factores de riesgo psicosocial: Realiza una evaluación de los factores de
riesgo psicosocial presentes en el entorno de trabajo en la producción de shampoo.
Encuesta de ambiente laboral: Aplica la encuesta de ambiente laboral recomendada por la
NOM-035-STPS-2018 para obtener información sobre la percepción de los trabajadores
respecto a los factores de riesgo psicosocial y el entorno de trabajo. Esta encuesta te
ayudará a identificar áreas de mejora y tomar medidas preventivas y correctivas.
Plan de acción: Elabora un plan de acción basado en los resultados de la evaluación de los
factores de riesgo psicosocial y la encuesta de ambiente laboral.
Promoción del equilibrio trabajo-vida personal: Establece políticas y prácticas que fomenten
el equilibrio entre el trabajo y la vida personal de los empleados. Atención y apoyo a los
trabajadores: Proporciona canales de comunicación y mecanismos de atención para que
los empleados puedan expresar inquietudes, problemas o situaciones de riesgo psicosocial.
Ofrece apoyo emocional, asesoría y recursos para la gestión del estrés y la resolución de
conflictos.
Seguimiento y revisión continua: Realiza seguimiento y evaluación periódica de las medidas
implementadas, revisa los resultados y ajusta las acciones según sea necesar
REFERENCIAS

● Nom-, N. O. M., & de seguridad., I. y. Á. en L. C. de T.-C. (s/f). SECRETARIA DEL


TRABAJO Y PREVISION SOCIAL. Gob.mx. Recuperado el 3 de junio de 2023, de
https://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/nom-001.pdf
● DOF - Diario Oficial de la Federación. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 2 de junio de
2023, de https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?código=5170410.
● Guía Informativa de la Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010, Condiciones
de seguridad -Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.
(s/f). Uaem.mx. Recuperado el 3 de junio de 2023, de
https://www.uaem.mx/dgds/files/Marco/NOM-%20MEX/N12.-%20NOM-002-
STPS-2010.PDF
● Admin. (2019, October 4). Cumplimiento de la NOM-002-STPS-2010 y NOM-
004-STPS-1999 | Asesores CABIL S.A. de C.V. Asesores CABIL S.A. de C.V.
https://www.asesorescabil.com/normas-nom-002-stps-2010-y-nom-004-
stps-
1999/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20debo%20realizar%20para%20cum
plir,detecci%C3%B3n%20y%20combate%20contra%20incendios
● Norma Oficial Mexicana NOM-001-STPS-2008, sobre condiciones de
seguridad en edificios, locales, instalaciones y �reas en los centros de
trabajo. (n.d.).
https://www.ilo.org/dyn/natlex/natlex4.detail?p_lang=es&p_isn=79908&p_co
untry=MEX&p_count=712#:~:text=Tiene%20por%20objeto%20establecer%
20las,prevenir%20riesgos%20a%20los%20trabajadores

● Mauleón, R. (2023). ¿Qué es la NOM 017 STPS 2008? Sesame HR.


https://www.sesamehr.mx/blog/nom-
017stps2008/#:~:text=La%20NOM%20017%20STPS%202008%20tiene%2
0como%20fin%20analizar%20los,que%20deben%20utilizar%20los%20trab
ajadores
● Del Trabajo Y Previsión Social, S. (n.d.). Norma Oficial Mexicana NOM-035-
STPS-2018, Factores de riesgo psico. . . gob.mx.
https://www.gob.mx/stps/articulos/norma-oficial-mexicana-nom-035-stps-
2018-factores-de-riesgo-psicosocial-en-el-trabajo-identificacion-analisis-y-
prevencion#:~:text=La%20NOM%20035%20tiene%20como,en%20los%20c
entros%20de%20trabajo
● (S/f). Recuperado el 3 de junio de 2023, de
http://file:///C:/Users/A8/Downloads/NOM035_guia.pdf
● Valdés, E. D. (s/f). NOM-035-STPS-2018 Factores de Riesgo Psicosocial en
el Trabajo-Identificación, Análisis y Prevención. SIGE. Recuperado el 3 de
junio de 2023, de https://www.sige.org.mx/nom-035-stps-2018-factores-de-
riesgo-psicosocial-en-el-trabajo-identificacion-analisis-y-prevencion/
● del Trabajo y Previsión Social, S. (s/f). NORMA Oficial Mexicana NOM-017-STPS-
2008 Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de
trabajo. gob.mx. Recuperado el 3 de junio de 2023, de
https://www.gob.mx/stps/documentos/norma-oficial-mexicana-nom-017-stps-2008-
equipo-de-proteccion-personal-seleccion-uso-y-manejo-en-los-centros-de-trabajo
● Genetika. (2021, abril 27). Lo más importante que debes saber sobre la NOM-017-
STPS-2008. Genetika. https://genetika.com/nom-017-stps-2008/
● ¿Conoces la NOM-017-STPS-2008? (2020, marzo 3). Impermexa.
● SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL. (s/f). Gob.mx. Recuperado
el 3 de junio de 2023, de https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3541/stps.htm

También podría gustarte