Está en la página 1de 100

HISTORIA Y VIDA • 3

eleditorial

DIRECTORA Isabel Margarit


REDACTORA JEFE Empar Revert
REDACCIÓN Francisco Martínez Hoyos
MAQUETACIÓN Mercedes Barragán
La hipoteca
del Imperio
COLABORADORA Amelia Pérez (corrección)
www.historiayvida.com
E-mail: redaccionhyv@historiayvida.com

Edita

L
GODÓ VERTICAL MEDIA, S. L.
DIRECTOR GERENTE Juan Carlos Ruedas
Av. Diagonal, 477, 9.ª pl. 08036 Barcelona a herencia territorial recibida por Carlos V cimentó un impe-
Publicidad rio que sucesivos monarcas de su dinastía, la de los Austrias,
GODÓ STRATEGIES, S.L.U. se encargaron de ampliar. Pero ese objetivo no fue tarea fá-
DIRECTOR GENERAL Pere G. Guardiola cil. Mantener aquellos dominios tan dispersos y codiciados
DTOR. GENERAL ADJUNTO Pablo de Porcioles
DIRECTOR COMERCIAL Libe Bilbao Olazar
por otras potencias representó un alto coste. La monarquía
DIRECTORA PUBLICIDAD BARCELONA Sonia Semprún española vivió en un estado casi permanente de guerra en di-
PUBLICIDAD MADRID Arancha Peña ferentes teatros de operaciones. Ni siquiera la plata de América, que llega-
Av. Diagonal, 477, 1.ª pl. 08036 Barcelona
ba a raudales, bastaba para sufragar los gastos mi-
Tel.: 93 344 30 00
María de Molina, 54, 4.ª pl. 28006 Madrid litares. En el imperio donde no se ponía el sol
Tel.: 91 515 91 00 empezaron a aparecer los primeros nubarrones.
¿Salía a cuenta poseer tantas tierras? Conflictos
como los librados en Flandes sangraban las arcas
PRESIDENTE Javier Godó, conde de Godó hasta el punto de llevar a la Corona a sucesivas
CONSEJERO DELEGADO Carlos Godó Valls
CONSEJERO EDITORIAL Màrius Carol
bancarrotas. Algunos observadores percibieron ya
ADJUNTO A LA PRESIDENCIA Ramon Rovira entonces la conveniencia de mantener una propor-
DIRECTORA DE LIBROS DE VANGUARDIA ción entre los objetivos imperiales y los recursos
Y VANGUARDIA DOSSIER Ana Godó económicos disponibles. A este respecto, aconseja-
DIRECTOR GRAL. CORPORATIVO Jaume Gurt
DIRECTOR GRAL. COMERCIAL Pere G. Guardiola ban renunciar a algunos de sus dominios, como los
DIRECTOR GRAL. DE NEGOCIO Países Bajos. Pero esta opción no entraba en la ISABEL
AUDIOVISUAL Jaume Peral mente de unos monarcas con un alto sentido me- MARGARIT
DIRECTOR DE ESTRATEGIA DIRECTORA
Y DESARROLLO CORPORATIVO Jorge Planes
siánico. Además del poder político, debían preser-
var la fe católica en sus territorios. Ante la cantidad
Consejo de redacción de frentes abiertos, estos soberanos optaron por incrementar la presión fis-
Màrius Carol, Josep Tomàs Cabot, María Ángeles
Pérez Samper, Juan Eslava Galán, Álex Rodríguez,
cal y recurrir a los prestamistas, una decisión que hipotecaría considera-
Enric Sierra, Fèlix Badia blemente sus finanzas. No obstante, ese coloso con pies de barro logró re-
sistir hasta el siglo xviii en Europa. En la centuria siguiente, aquel primer
Depósito legal
B.8784-1968. ISSN: 0018-2354
imperio global de la Edad Moderna perdería sus últimas posesiones. ɿ
Fotomecánica: La Vanguardia
Ediciones, S. L.
Imprime: Rotimpres
Distribuye: MARINA BCN
DISTRIBUCIONS, S. L.
Calle E, 1 (esq. c/6). Pol. Industrial Zona Franca
08040 Barcelona. Tel.: 93 361 36 00

Revista controlada por

PORTADA Felipe II, por Sofonisba Anguissola. Óleo sobre


lienzo en el Museo del Prado, retocado en 1573. HISTORIA Y VIDA no se hace responsable de las opiniones expresadas por los autores de los artículos.

SÍGUENOS EN
Atención al cliente DISPONIBLE EN
Twitter: @historiayvida | Instagram: revhistoriayvida
y suscripciones Facebook: facebook.com/HistoriayVida
Pinterest: pinterest.es/Revistahistoriayvida
935 210 430
PARA OPINAR SOBRE LA REVISTA, PUEDES ESCRIBIR A
suscripciones@historiayvida.com redaccionhyv@historiayvida.com
HISTORIA Y VIDA • 5

sumariosecciones SEPTIEMBRE 2022

62 6
La Castiglione En breve
Virginia Oldoini, condesa de Casti- Conservar la memoria
glione, encandiló a las cámaras de
La familia del historiador José Luis
fotos como modelo y, como amante,
Infiesta ha donado su archivo al
al emperador Napoleón III, a quien
Pavelló de la República, en Barcelona.
sedujo para que apoyara la causa
de la unificación italiana. / M. P. QUERALT
DEL HIERRO, historiadora y escritora
10
Primera plana
66
¿Viene la Tercera
Plaga en Barcelona Guerra Mundial?
En 1821, la fiebre amarilla mató a La amenaza de un conflicto global
centenares de personas en el litoral ha vuelto a resonar con la invasión
mediterráneo y obligó a trasladar las rusa de Ucrania. Los focos de Cuba,
principales instituciones administra- Berlín e Israel ya pusieron al mundo
tivas de Barcelona a Esparreguera. al borde del abismo en el siglo xx.
A. ORTÍ, periodista C. HERNÁNDEZ-ECHEVARRÍA, periodista

72 14 Arqueología. Bayas, una ciudad vacacional


parcialmente sumergida. / PÁG. 16
El archivo Anécdotas
del Holocausto 92
Acabada la Segunda Guerra Mundial, 16 Entre libros
llegó el momento de mirar atrás. El
Archivo Arolsen, en el estado de Arqueología
Hesse (Alemania), contiene millones
Bayas 96
de documentos sobre las víctimas del
Holocausto y es una fuente de primer Julio César, Pompeyo y Adriano Cine
orden para investigadores y particu- fueron algunos de los “vips” que
veranearon en esta ciudad del golfo Estreno de un electrizante thriller
lares. / E. MILLET, periodista
de Pozzuoli, famosa por sus termas ambientado en las purgas de Stalin.
78 y hoy, en buena parte, sumergida. C. JORIC, historiador y periodista

R. MONTOYA GONZÁLEZ, doctor en Arqueología

Ciencia 98
Burbank, el alquimista 90 Foto con historia
de las plantas Agenda Los Acuerdos de Camp David,
Seguidor de las teorías de Darwin, El Museo Arqueológico Nacional auspiciados por el presidente de
este botánico se definió a sí mismo reúne trescientas piezas sobre EE. UU. Jimmy Carter, sellaron la
como un “evolucionista” de las plan- el estrecho de Gibraltar. paz entre Israel y Egipto en 1978.
tas. Sus hibridaciones alumbraron A. ECHEVERRÍA ARÍSTEGUI, periodista F. MARTÍNEZ HOYOS, doctor en Historia
centenares de variedades, sin que las
críticas de sus detractores le hicieran
mella. / A. ORTÍ, periodista Créditos fotográficos: Aci Agencia de Fotografía: pp. 6, 44-45. AGE Fotostock: pp. 11, 38, 44, 55, 57,
71. Álbum Archivo Fotográfico: portada y pp. 13, 22-23, 24, 27, 39, 46, 49, 52-53. Edu García: p. 3.
84 Getty Images: portada y pp. 12-13, 18, 29, 31, 40-41, 42-43, 43, 83, 92, 93, 94. PhotoAISA: pp. 4, 26-
27, 30, 33, 34-35, 37. Scala Archives / Florence: pp. 58-59, 61. Shutterstock.com: pp. 4, 8, 10-11, 16-
Arte 17, 18-19, 36, 48, 50-51, 56, 60-61, 69. Cortesía de la familia Infiesta: p. 8. Cortesía del MET, Nueva
York: pp. 25, 28, 62,64, 65. Cortesía del Archivo Arolsen / fotos © Richard Ehrlich: pp. 72-73, 73, 74-
Gaultier 75, 76, 77. Cortesía de Library of Congress, Washington D. C.: pp. 78, 80, 81, 82, 98. Cortesía de
CaixaForum: pp. 84-85, 86, 87, 88, 88-89. Cortesía de Museo Arqueológico Nacional, CentroCentro,
CaixaForum Barcelona consagra una MNAC, Fundació Joan Miró, Château de Chantilly: pp. 90-91. Cortesía de Galaxia Gutenberg, Lumen,
exposición a Jean Paul Gaultier, en la Sílex, Salamandra, Seix Barral, Almuzara: pp. 92-95. Cortesía de La Aventura Cine, Caramel Films,
que abunda en la relación del diseña- Filmin, Disney+ España, Netflix España: pp. 96-97. The Noun Project: p. 14. CC: pp. 5, 14, 50, 67, 68-
dor con el cine. / A. ECHEVERRÍA, periodista 69, 70, 80. Archivo HISTORIA Y VIDA. Infografía y cartografía: Enric Sorribas / Geotec: p. 17.
6 • HISTORIA Y VIDA

enbreve
Fresco en San Gimignano la época buscaban divertir y aportar
de Memmo di Filippuccio. una válvula de escape a la realidad de
los matrimonios de conveniencia.
Poco sabemos de cómo lo vivían las
mujeres, sometidas al dominio mascu-
lino. Una de ellas, Eloísa, protagonizó
una tórrida historia de amor con el fi-
lósofo Pedro Abelardo. Este tipo de ro-
mances transgredían la moral de la
época, en la que el placer se entendía
como pecado. Así, la historia acabó en
tragedia, cuando el tío de la joven hizo
castrar al pensador, y este convenció a
Eloísa para que tomara los hábitos.

Saltarse el celibato
Los sacerdotes se enfrentaban a sus
propios problemas. Muchos vivían el
celibato como una imposición insopor-
table, por lo que tenían pareja, aunque
estuviera prohibido sobre el papel. El
hecho es que la Iglesia no siempre fue
igual de restrictiva. Con el paso de los
siglos, su actitud se hizo cada vez más
rígida, hasta llegar al Renacimiento,
mucho menos permisivo que el Medie-
vo, aunque supongamos, a priori, lo
contrario. Respecto a la homosexuali-
Del amor cortés al dad, aunque siempre se desaprobó en
el Occidente medieval, solo se castigó
cinturón de castidad con la muerte a partir del siglo xiii.
La mitología ha venido a adornar mu-
chos aspectos de la vida sexual en la
El nuevo episodio del podcast de HISTORIA Y VIDA revisa las Edad Media. No existen pruebas, por
verdades y mentiras de las relaciones en la Europa medieval ejemplo, de que se emplearan cinturo-
nes de castidad. Los que han llegado

S
on muchas las fantasías románti- nal, poco contacto íntimo. Aquel fue hasta nosotros son posteriores. Tampo-
cas vinculadas a la Edad Media. un tiempo de conflicto entre el espíritu co está demostrado que los aristócratas
Los juglares crearon un mundo y la carne, el deseo y el afán de pureza. ejercieran el derecho de pernada.
idealizado en el que todas las damas Pero, en el otro extremo, también en- Isabel Margarit, directora de historia
eran hermosas y todos los caballeros, contramos historias como las del Deca- y vida, y la periodista Ana Echeverría
valientes y de modales exquisitos. Las merón de Boccaccio, donde se habla de Arístegui nos recomiendan, para fina-
reglas del cortejo entre nobles eran sexo sin pelos en la lengua. La realidad lizar, un libro ya clásico: El amor en la
muy complicadas. Todo eran juegos de era así: contradictoria. De todas for- Edad Media, de Jean Verdon (Paidós),
miradas, dobles sentidos, encuentros mas, no siempre se puede tomar la lite- y una curiosa joya: el Speculum al fo-
secretos... Mucha intensidad emocio- ratura al pie de la letra: los autores de der, el llamado Kamasutra catalán.

La historia que se lee y se escucha


Puedes encontrar el podcast quincenal de HISTORIA Y VIDA, con la directora Isabel Margarit y la
periodista Ana Echeverría Arístegui, en nuestra web y en tu plataforma de audio habitual.
HISTORIA Y VIDA • 7

enbreve
SACAR A LA LUZ EL PASADO QUE DESCONOCEMOS
Este mes en historiayvida.tv
E
l carisma puede convertirse, sucedió con Lawrence de Arabia, un de su pasado. Pero en la programa-
en ocasiones, en una fuerza aventurero británico involucrado en ción de este mes también hay espa-
histórica. Lo comprobamos una de las facetas más desconocidas cio para el lado más siniestro del ser
con Evita, la mítica primera dama de la Primera Guerra Mundial. humano, el que personificaron los
argentina, que conoceremos a tra- Del Próximo Oriente podemos viajar nazis a través del Proyecto Lebens-
vés de la mirada de uno de sus fotó- al Lejano Oriente, y recrearnos en born. Descubre los contenidos del
grafos. Un triunfo similar de la per- los maravillosos templos de Cambo- canal historiayvida.tv y suscríbete
sonalidad sobre las circunstancias ya, testimonios de la magnificencia por tan solo 4,99 € al mes.

SIGLO XX

EVITA, OTRA MIRADA


Argentina, 2005. Dir.: Manuel Gómez. Duración: 51 min
Evita, la polémica esposa del general Perón, fue una primera dama inusual que
se convirtió en uno de los grandes mitos políticos de la Argentina del siglo xx.
Aquí encontramos una visión de su figura a través de las instantáneas de Alfre-
do Mazzorotolo, el fotógrafo que la acompañó en muchas de sus actividades.

SIGLO XII

CAMBOYA: ANGKOR
EE. UU., 2011. Dir.: VV. AA. Duración: 51 min
En pocos países del mundo se han producido tantos altibajos como en Cambo-
ya. El visitante puede disfrutar de un legado cultural incomparable, con una
infinidad de templos que reflejan el esplendor de la civilización del pueblo je-
mer. Esta serie documental muestra un patrimonio arquitectónico único.

SIGLO XX

LAWRENCE DE ARABIA: UN HOMBRE PELIGROSO


Reino Unido, 1992. Dir.: Christopher Menaul. Duración: 103 min
Ralph Fiennes encarna a Thomas Edward Lawrence (1888-1935), más cono-
cido como Lawrence de Arabia, el extraordinario aventurero británico que se
involucró en la rebelión árabe contra el Imperio otomano. Acabó convertido
en una leyenda, en la que el personaje devoró a la persona.

SIGLO XX

LA PRIMAVERA DE LA VIDA
República Checa, 2000. Dir.: Milan Cieslar. Duración: 105 min

A los nazis les obsesionaba la pureza genética como parte de su ideología su-
premacista. Por eso trataron de expandir la raza aria a través del Proyecto Le-
bensborn, patrocinado por Himmler. Esta película cuenta la historia de una jo-
ven checa, Gretka, que participa en el programa y conoce a un joven judío.
8 • HISTORIA Y VIDA

enbreve
CONSERVAR LA MEMORIA
El barcelonés Pavelló de la República albergará buena parte del
legado del prestigioso historiador José Luis Infiesta, donado por la familia

A la izqda., presentación del archivo; arriba, su sede en el CRAI.

E
n ocasiones, cuando fallece un tora de hyv, “una de las grandes figu- así un fondo de indudable interés histó-
estudioso, sus papeles acaban ras humanísticas que coincidieron en la rico para futuros investigadores.
desperdigados o se desechan. redacción de la revista, junto a otros
Por suerte, eso no es lo que sucedió con grandes nombres como Néstor Luján, Vocación temprana
el médico e historiador José Luis Infies- Josep Tomàs Cabot o Josep Maria La pasión por la historia de Infiesta era
ta Pérez (1921-2006). Gracias al tesón Ainaud de Lasarte. Todos ellos sobresa- una vocación que le venía desde niño.
de su familia, así como al arduo trabajo lieron no solo por su talento literario y Cuando, en cierta ocasión, encontró la
de recopilación llevado a cabo por el sus vastos conocimientos, también por respuesta a una de las preguntas del
equipo dirigido por Lourdes Prades, di- su insuperable calidad humana”. consultorio de historia y vida, pudo
rectora del CRAI Biblioteca del Pavelló Como autor, Infiesta firmó muchas de ilustrarla con la imagen de un barco fe-
de la República, una gran parte del ar- sus obras con el seudónimo de José nicio que guardaba… ¡desde que tenía
chivo de José Luis Infiesta puede con- Luis Alcofar Nassaes. Entre su amplia diez años! Todos los que le conocieron
sultarse hoy en este centro de investi- producción destacan monografías pio- recuerdan, asimismo, su generosidad.
gación de referencia, abierto para todos neras, entre ellas, Los En su domicilio siempre
los que deseen profundizar sobre la Se- asesores soviéticos en la JOSÉ LUIS INFIESTA había algún estudiante
gunda República, la Guerra Civil, el Guerra Civil española FUE UN DESTACADO al que prestaba docu-
exilio, el franquismo y la Transición. (Dopesa, 1971) o La COLABORADOR DE HYV mentación para sus in-
El pasado 6 de julio, durante un acto Aviación legionaria en vestigaciones. Su espo-
que tuvo lugar en esta institución, se la Guerra Civil española (Euros, 1975). sa, Roser, fue su mejor colaboradora.
presentó al público el gran fondo docu- Como revelan estos títulos, la interven- Gracias a su familia y al Pavelló de la
mental. Se compone de cuatro grandes ción extranjera en la contienda de República, su archivo histórico ha per-
bloques: 3.273 libros, 148 títulos de re- 1936-39 constituyó una de sus grandes manecido unificado en gran parte. Esta
vistas (títulos, no números), 43 archi- líneas de investigación, junto con temá- riqueza documental ha sido utilizada
vadores y 3.627 fotografías. ticas como la marina y la artillería. En en diversas exposiciones sobre la Gue-
Colaborador durante muchos años de el archivo del Pavelló de la República se rra Civil. El inventario de los papeles de
historia y vida, José Luis Infiesta era conserva la correspondencia que man- este fondo puede consultarse en
un hombre culto y polifacético. Como tuvo con antiguos combatientes en los http://diposit.ub.edu/dspace/
recuerda Isabel Margarit, actual direc- años setenta y ochenta. Se ha generado handle/2445/17245
10 • HISTORIA Y VIDA

primeraplana

¿VIENE LA TERCERA
GUERRA MUNDIAL?
La guerra de Ucrania ha llevado a pensar en una
FRQÁDJUDFLyQJOREDO'HVGHKDQVLGRYDULDV
ODVRFDVLRQHVHQTXHKDHPHUJLGRHVHIDQWDVPD
CARLOS HERNÁNDEZ-ECHEVARRÍA
PERIODISTA

T
ercera Guerra Mundial” fue Exteriores ruso hablaba en abril del “pe- posibilidad muy real, después. Desde
uno de los términos más bus- ligro serio y real” de que estallara. entonces, el mundo ha estado muy cerca
cados en Google el pasado Desde el 29 de agosto de 1949, el mundo del desastre en varias ocasiones.
mes de febrero. Mientras los ha temido que llegara una Tercera Gue-
tanques rusos entraban en rra Mundial que pusiera fin a la huma- Trece días en Cuba
Ucrania, millones de personas se pregun- nidad. Aquel día, la URSS probó con éxi- Probablemente, la humanidad jamás ha
taban si no sería el inicio de algo peor. to su primera bomba de plutonio y se unió estado tan próxima a desaparecer por su
No era un pensamiento absurdo: el pre- a Estados Unidos como potencia militar propia mano como en octubre de 1962.
sidente ucraniano Zelenski decía en mar- nuclear, haciendo que un enfrentamien- Durante el verano de aquel año, la Unión
zo que quizá la Tercera Guerra Mundial to atómico a escala planetaria se volvie- Soviética había comenzado a construir
ya había comenzado, y el ministro de ra teóricamente posible, primero, y una secretamente varias bases de misiles nu-
HISTORIA Y VIDA • 11

GUERRA FRÍA

A la izqda.,
sistema de
misiles antiaé-
reos. El mundo
ha estado al
borde del
abismo en varias
ocasiones.

A la dcha.,
un grupo de
mujeres se
PDQLÀHVWDQ
por la paz cerca
GHOHGLÀFLRGHOD
ONU en Nueva
York, en 1962.

tena” contra Cuba era un acto de agresión


EE. UU., que y anunció que los barcos soviéticos con-

ya había ele- tinuarían su rumbo, aunque no todos lo


hicieron. La construcción de las bases de
vado su nivel misiles siguió adelante, y EE. UU., que
ya había elevado su nivel de alerta, lo
de alerta, lo llevó hasta DEFCON 2: el máximo que

llevó hasta había alcanzado hasta entonces.


Todo el personal militar estadouniden-

DEFCON 2 se estaba acuartelado y listo para atacar.


Unas tres mil quinientas armas nuclea-
res estaban cargadas y a disposición de
cleares en Cuba, con capacidad para ata- Sin embargo, el presidente no estaba tan Washington, mientras que la URSS tenía
car casi cualquier rincón de Estados Uni- seguro. Temía que, en un ataque de ese en alerta entre trescientas y quinientas,
dos. El gobierno de Fidel Castro, que tipo, murieran militares soviéticos y se incluyendo un centenar en la propia Cu-
acababa de sobrevivir a un intento de desencadenara una guerra a gran escala. ba. Por suerte para el mundo, la Casa
invasión patrocinado por la CIA, veía el En vez de eso, el día 22 exigió pública- Blanca y el Kremlin llegaron a un acuer-
despliegue como un seguro de vida. mente al líder soviético Jruschov que do, y el día 28, Jruschov anunció el des-
El 14 de octubre, los aviones espía esta- desmantelara las bases y estableció una mantelamiento de sus bases atómicas
dounidenses descubrieron la operación. “cuarentena” para impedir a los barcos en la isla a cambio de que Estados Unidos
Kennedy reunió a sus jefes de Estado Ma- de la URSS llevar armas a la isla. no la invadiera. Secretamente, Kennedy
yor, y todos coincidieron en la misma Los soviéticos no se echaron atrás. El día se había comprometido, por su parte, a
recomendación: bombardear e invadir. 24, Jruschov respondió que la “cuaren- retirar sus misiles de Turquía.
12 • HISTORIA Y VIDA

primeraplana

La ciudad más caliente Los pilotos occidentales montaron una Alemana les pidió una identificación, y el
La crisis de los misiles de Cuba resultó operación logística que llegó a operar mil estadounidense se negó, recordando que
bastante sorprendente, porque, durante cuatrocientos vuelos al día. los diplomáticos aliados tenían derecho
más de una década, siempre se había asu- Moscú puso fin al bloqueo cuando en- a circular libremente por todo Berlín. So-
mido que, si la Tercera Guerra Mundial tendió que no iba a tener el efecto de- lo le fue permitido el paso dos horas des-
estallaba, empezaría en Berlín. La situa- seado, pero, para entonces, ya se habían pués, cuando entró escoltado por ocho
ción de la ciudad alemana durante la creado dos Alemanias, la “democrática” soldados estadounidenses armados.
Guerra Fría, dividida en dos, con una (comunista) y la “federal” (occidental). Tras varios incidentes parecidos en los
isla occidental completamente rodeada Una división oficial que, lejos de tranqui- días siguientes, el general estadouniden-
por territorio del bloque comunista, se lizar los ánimos, los encendió todavía se al mando se hartó y envió diez tanques
daba a los malentendidos y los enfrenta- más. En el verano de 1961, Alemania del al mismo puesto fronterizo. La URSS res-
mientos. Allí las crisis eran comunes des- Este levantó por sorpresa un muro para pondió enviando otros diez. A las seis de
de mucho antes de que se levantara un dividir las dos partes de la ciudad, y solo la tarde del 27 de octubre de 1961, los
muro para dividir la ciudad en 1961. unos meses después, un diplomático es- cañones de unos y de otros estaban a unos
En 1948, por ejemplo, la URSS intentó tadounidense estuvo a punto de hacer ciento cincuenta metros en pleno centro
hacerse con aquella isla capitalista some- estallar la Tercera Guerra Mundial a cuen- de Berlín, y la Guerra Fría corría un enor-
tiéndola a un moderno asedio. Cerraron ta de una noche en la ópera. me riesgo de calentarse. De nuevo, Ken-
“por obras” la única carretera que unía En efecto, la noche del 22 de octubre de nedy y Jruschov llegaron a un acuerdo
Berlín Oeste con el resto de Alemania 1961, E. Allan Lightner y su mujer, Doro- discreto y retiraron los carros de comba-
Occidental y cortaron también las cone- thy, fueron a cruzar el muro en coche por te después de dieciséis horas cara a cara.
xiones por tren y río. Durante quince me- el paso de Friedrichstrasse, el famoso Los diplomáticos aliados siguieron mo-
ses, dos millones de berlineses del oeste punto de control Charlie. La policía de viéndose por Berlín con normalidad has-
solo podían recibir provisiones por avión. fronteras de la República Democrática ta la caída del muro en 1989.
HISTORIA Y VIDA • 13

GUERRA FRÍA

A la izqda.,
tanques
americanos en el
Checkpoint
Charlie de Berlín,
la ciudad más
“caliente” del
planeta en
octubre de 1961.

A la dcha., un
misil tierra-aire
cerca de Suez
durante la
guerra de Yom
Kippur, en 1973.

posición desesperada. Sus jefes militares do a los soldados egipcios en su propio


no sabían siquiera si Israel sobreviviría y territorio. Enfurecido, el líder soviético
prepararon un último plan. Brézhnev amenazó al presidente Nixon
Que Israel tenía armas atómicas era un con enviar a sus propias tropas de élite
secreto a voces, aunque no se recono- a participar en la lucha, y Estados Unidos
ciera oficialmente. Todo indica que, el respondió poniendo a sus fuerzas arma-
día 9, el alto mando militar, encabezado das en alerta DEFCON 3.
por Moshé Dayán, le propuso al gobier- En ese momento de máxima tensión,
no algún tipo de uso de armas nucleares, cualquier chispa podía haber provocado

Israel puso pero la primera ministra Golda Meir lo


rechazó. Lo que sí hizo Israel, sin dema-
una desgracia a escala mundial, pero,
por suerte, los negociadores estadouni-
en alerta sus siado disimulo, además, fue poner en
alerta sus regimientos de misiles con
denses y soviéticos lograron reencauzar
la situación de nuevo. Ninguna de las
regimientos capacidad nuclear, para que Estados Uni-
dos entendiera la gravedad de la situa-
dos potencias consideraba el conflicto
lo suficientemente importante como pa-
de misiles ción y el presidente, Richard Nixon, ace- ra entrar en una guerra una con la otra,

con capaci- lerara la llegada de ayuda militar.


La maniobra funcionó, y la llegada de
así que los estadounidenses convencie-
ron a Israel de que echara el freno, y la
dad nuclear ingentes cantidades de armamento por
vía aérea desde Estados Unidos no tardó
URSS logró que los egipcios y los sirios
se conformaran con no empeorar toda-
en cambiar el rumbo de la guerra a favor vía más las cosas. Una vez más, se había
La guerra de Yom Kippur de Israel. Tanto que, en apenas unos días, evitado el peor de los escenarios.
Algo parece tener octubre, porque el mun- sus tropas ya tenían a su alcance la capi- De Ucrania a Cuba y de Berlín a Oriente
do volvió a contener la respiración en ese tal de Siria y estaban destrozando a los Próximo, el mundo ha estado muchas
mes de 1973. El día 6, Siria y Egipto lan- egipcios en el desierto del Sinaí. Fue en- veces al borde de una Tercera Guerra
zaron un ataque coordinado contra Israel, tonces cuando la situación dio un giro Mundial. Hasta el momento, con no po-
coincidiendo con la fiesta religiosa judía que pudo haber significado, una vez más, ca suerte y paciencia, hemos sorteado
del Yom Kippur. Las tropas israelíes se el inicio de la Tercera Guerra Mundial. el abismo, pero la gran realidad del con-
vieron sorprendidas por el empuje de sus Estados Unidos y la URSS habían nego- cepto sigue viva: si hubiera Tercera Gue-
enemigos, bien pertrechados con arma- ciado un alto el fuego en la ONU, pero el rra Mundial, lo normal es que fuera la
mento soviético de última generación, y, futuro primer ministro israelí, entonces última, esto es, que no quedara nadie
dos días después, su país estaba en una general, Ariel Sharon continuó hostigan- para lo que viniera después. ɿ
14 • HISTORIA Y VIDA

anécdotas
por GLORIA DAGANZO

Cuando la rapidez
adquiere visos
de genialidad
La ópera más conocida de Gioachino Rossini
es, sin duda, El barbero de Sevilla. Lo curioso
es que solo tardó en escribirla ¡dos semanas!

El intelecto busca, el corazón encuentra.


George Sand (1804-1876), escritora francesa

UNA
DEMOSTRACIÓN
MUY SIMPLE

A
ntes de contratar a Giotto di
Bondone (1266-1337) para
decorar una estancia de la re-
sidencia papal, Bonifacio VIII
(1235-1303; en la imagen) quiso ver
una muestra del trabajo del pintor.
Para ello, envió a un mensajero hasta
la casa del artista, y, cuando este es-
cuchó la petición del emisario, se li-
mitó a dibujar sobre un papel un
Incomprendido por los suyos
círculo perfecto con un solo golpe de Las pinturas que Goya realizó y le acarrearon serios disgustos. Tan-
mano. Al saberlo, el papa compren- para la bóveda del coreto de la tos que solía decir: “Cuando oigo
dió de inmediato que estaba ante uno basílica del Pilar de Zaragoza, en nombrar juntas las palabras Zarago-
de los mejores pintores de su época. 1772, fueron motivo de controversia za y pintura, me quemo vivo”.

Austeridad LA CIFRA
vs. hedonismo 4 personas
El filósofo griego Aristipo han recibido el Premio Nobel
(435 a. C.-350 a. C.) sostenía que el más de una vez: Marie Curie
principal objetivo de la vida era obtener (Física en 1903 y Química en
el placer como bien supremo. En una 1911); John Bardeen, que
ocasión, un discípulo del estoico Dióge- mereció el de Física en 1956 y
nes, que estaba comiendo unas coles que 1972; Linus Pauling, que, tras
él mismo había plantado, le dijo: “Si, co- conseguir el de Química en
mo yo, te alimentaras de coles, no ten- 1954, fue galardonado con el
drías que adular a los grandes”. A lo que de la Paz en 1962; y Frederick
Aristipo respondió: “No te equivoques. Sanger, que recibió el de
Si supieras adular a los grandes, no ten- Química en 1958 y 1980.
Col, para NounProject.com. drías por qué alimentarte de coles”.
16 • HISTORIA Y VIDA

arqueología

BAYAS, CIUDAD
DE VACACIONES
$ÀQDOHVGHOVLJORID&XQD]RQDSRUWXDULDGHOJROIR
GH1iSROHVVHSRSXODUL]yHQWUHODpOLWHURPDQDFRPR
GHVWLQRSUHIHULGRSDUDHORFLR\HOHVSDUFLPLHQWR
RUBÉN MONTOYA GONZÁLEZ
'2&725(1$548(2/2*Ì$52<$/1(7+(5/$1'6,167,787(,1520(
HISTORIA Y VIDA • 17

EL RESORT DE LOS EMPERADORES

La “Pompeya sumergida”

A Ninfeo
de Claudio
B Termas
A
B C Villa de
los Pisones
E D Estanques
Baianus y pilares
lacus C
E Restos de
termas y villa
con zona
D de acceso
F
F Canal de
entrada al
Baianus Lacus
G G Ruinas ante
las canteras
de Bayas
H Estanques

Nápoles Vesuvio
Castillo Cumas 1277 m
de Bayas Bayas
H Herculano

Pompeya
Golfo
Isquia de Ná poles
Sorrento
0 100 m
0 10 km Capri

A
unos dieciséis kilómetros giéndolo, legando al mundo un tesoro que Durante el siglo xx, pese a los numerosos
al oeste de Nápoles, se en- pasó desapercibido durante siglos. restos aún visibles en las laderas costeras,
cuentran los restos de uno que asomaban ante cualquier intervención
de los resorts de vacacio- Descubrimiento y excavaciones urbanística, solo Pompeya y Herculano
nes más famosos de la épo- No obstante, oculta bajo las aguas del parecían acaparar la atención mediática.
ca romana. Construido a orillas del golfo golfo o con sus edificios en ruinas sobre En la década de 1940, el piloto Raimondo
de Pozzuoli, actualmente se lo conoce la línea de costa, Baiae nunca desapare- Baucher realizó un hallazgo inesperado.
como Bayas –del latín Baiae–. Según el ció por completo del imaginario colecti- Durante un vuelo sobre el golfo de Pozzuo-
poeta helenístico Licofrón de Calcis, del vo. Algunas referencias documentales li, hizo unas fotografías aéreas que des-
siglo iii a. C., el lugar debe su nombre a indican que, a comienzos del siglo xii, el velaron la existencia de estructuras mo-
Bayo, el timonel de Ulises, allí enterrado. emperador Federico II iba allí a curar sus numentales sumergidas en el fondo del
Durante la Antigüedad, hubo en esa zona males y que restauró algunos de los com- mar. En 1959, siguiendo su pista, se rea-
un puerto y un área residencial depen- plejos que aún quedaban en pie. En los lizaron las primeras prospecciones sub-
dientes, administrativamente, de la ve- siglos posteriores, autores como Giovanni marinas, a cargo de Nino Lamboglia y
cina ciudad de Cumas (Cumae). Bourcardo dejaron constancia de las pro- Amedeo Maiuri, cuyo trabajo favoreció
La calidad de sus aguas termales y sus piedades curativas de sus aguas. Sin em- el desarrollo de la disciplina de la arqueo-
manantiales propiciaron un boom urba- bargo, hubo que esperar al siglo xvii logía subacuática en Italia.
nístico caracterizado por el lujo y el ocio para asistir a un acercamiento científico El lugar que eligieron fue Punta Epitaffio,
del más alto nivel, convirtiéndose en re- a sus ruinas. Por entonces, Pedro Antonio donde más restos se habían recuperado
sidencia de políticos y emperadores. Iró- de Aragón, virrey de Nápoles, ordenó en las décadas anteriores. Así, a unos seis
nicamente, las propias aguas que habían investigar las fuentes para retomar el uso metros de profundidad, se halló una ca-
otorgado fama al sitio acabaron sumer- de algunos de sus complejos. lle pavimentada, rodeada de estructuras
18 • HISTORIA Y VIDA

arqueología
La gran cúpula
Bucear entre ruinas del llamado
templo del
Mercurio, en el
Parque Arqueoló-
gico Sumergido
de Bayas, que
durante la época
romana fue un
baño termal.

En la pág.
anterior, los
restos en tierra
ÀUPHGHOD
antigua ciudad
de vacaciones.

El potencial del sitio llevó a Lo mismo sucedió con


las autoridades regionales a áreas arqueológicas vecinas,
garantizar su protección para que el como la de Portus Iulius, en Pozzuoli.
tráfico marítimo no destruyera su le- Toda la zona arqueológica ha sido
gado (arriba, un buzo en el Parque protegida legalmente, desviando el
Arqueológico Sumergido de Bayas). tráfico marítimo y creando un parque
De hecho, parte de las estructuras arqueológico subacuático que permi-
que cerraban el Baianus Lacus desa- te visitar la Baiae sumergida, sus ca-
parecieron el siglo pasado por el im- lles, villas y piscifactorías, a través
pacto de buques de mercancías. de barcas panorámicas o buceando.

y edificios que se adentraban en el mar. a lo que se añadía la calidad de sus aguas


Diez años después, en 1969, la marea medicinales, comentada por Plinio el Vie- El lugar se
descubrió, en un edificio absidiado, dos
esculturas que incrementaron el interés
jo en su Historia Natural.
En esas propiedades, se practicaba, sobre convirtió en
por el complejo. En ese lugar, en 1980, se
llevó a cabo la primera excavación suba-
todo, la lectura, la meditación, la natación
o los largos paseos a caballo. Tal fue su un destino co-
cuática, descubriendo estancias ricamen-
te decoradas y un edificio de propiedad
prestigio que empresarios como Cayo
Sergio Orata se dedicaron, entre sus múl-
diciado y tam-
imperial. Acababan de descubrirse los
restos de una de las ciudades sumergidas
tiples negocios, a la compraventa de villas
marítimas a un elevado precio. Los pri-
bién polémico
mejor conservadas del mundo antiguo. meros miembros de la élite que veranea- terios, la buena vida, los banquetes, la
ron en Bayas fueron Licinio Craso, Julio música y los paseos en barca.
El puerto de la lujuria César, Clodia, el cónsul Cornelio Dola-
Campania era el nombre con el que se bela y Pompeyo. Todos ellos levantaron, Baños y villas imperiales
conocía a toda la región en época roma- en torno a los manantiales, villas marí- A partir de 37 a. C., a lo largo del golfo
na, desde los territorios de la antigua timas con magníficas vistas e, incluso, de Pozzuoli se construyó un gran com-
Volturnus –actual Volturno– hasta la pe- piscifactorías a orillas del puerto. A fina- plejo portuario que llegó hasta la propia
nínsula de Sorrento. Las grandes familias les de la República, el lugar se había con- Bayas. La parte del pequeño golfo de Ba-
de Roma buscaron allí acomodo tanto por vertido en un destino codiciado y también yas se cerró con una serie de estructuras
su cercanía con la urbe como por las opor- polémico, por lo que sucedía entre bam- que crearon un lago artificial, el Baianus
tunidades de negocio que ofrecían el co- balinas: Cicerón recordaba que, en Bayas, Lacus, y que formaron, a modo de diques,
mercio y la producción de vino y aceite, convivían la lujuria, los amores, los adul- un canal que comunicaba con el mar
HISTORIA Y VIDA • 19

EL RESORT DE LOS EMPERADORES

y en torno al cual se erigieron verdaderas nes para los emperadores. Aquí murió prolongar la ocupación de las residencias,
residencias de lujo y piscifactorías. Adriano en 138, en una de sus visitas. destinadas ya al olvido. Sin embargo, las
Con la llegada de Augusto al poder, Bayas Durante los siglos siguientes descendieron dificultades que presentaba la localidad,
experimentó nuevos cambios. La mayo- las edificaciones, ya que los nuevos ricos, que poco a poco se iba sumergiendo, con-
ría de las villas de las laderas costeras muchos de origen provincial, preferían dujeron al progresivo abandono de sus
pasaron a formar parte de la propiedad invertir en sus lugares de origen. estructuras. Sus ruinas fueron la pista
imperial. Se cree que Augusto adquirió que siguieron los humanistas para revivir
la de César. Claudio también poseyó otra, Ocaso y abandono la fama curativa de unas aguas que hoy
a la que se han atribuido los restos de un El lugar, que se asienta sobre las tierras en día atraen a miles de turistas.ɿ
ninfeo, ricamente decorado con escultu- volcánicas de los Campos Flégreos, pron-
ras mitológicas y de la familia imperial, to comenzó a sufrir las consecuencias del Para saber más...
que sirvió de comedor con vistas al mar. bradisismo, un fenómeno propio de zonas
ENSAYO
Plinio el Viejo nos recuerda que, junto al volcánicas que consiste en el ascenso y
GARCÍA SÁNCHEZ, JORGE. Viajes por el
emperador, algunos de sus libertos, como descenso del nivel del suelo debido a va- Antiguo Imperio Romano. Madrid: Nowti-
Posides, también disfrutaron de comple- riaciones en el volumen de las cámaras lus, 2016.
jos termales en Bayas. Las ampliaciones magmáticas. Es lo que sucedió en Bayas.
MONOGRAFÍA
imperiales continuaron hasta la época de Ya en el siglo iii, y especialmente a partir BORRIELLO, M. ROSARIA y D’AMBROSIO,
Nerón, que llegó a incluir en su dominio del v, los movimientos tectónicos provo- ANTONIO. Baiae-Misenvm. Florencia: Leo.
la famosa villa marítima de los Pisones, caron el hundimiento de gran parte de S. Olschki Editore, 1979. En italiano.
origen de la conjura contra él. la ciudad y las localidades aledañas. DE CARO, S. Y GRECO, A. Campania. Gui-
Desde entonces, el palacio imperial de A pesar de ello, en algunos casos, se rea- de Archeologiche Laterza. Roma-Bari:
Bayas se convirtió en destino de vacacio- lizaron tareas de mantenimiento para Laterza, 1981. En italiano.
dossier

EL S O L SE
P O N E EN
L IM P E RIO
E Am ér ic a lle ga b a n
p re ci os o s d e ro to do
e s
Los metal espuertas, pero no er erras a o
a España a ía en el Imperio. Las gu la agenda
lo que reluctento popular marcaron e
y el d es co n n em ba r go , s
tr ia s , q u e, s i s o qu e sus
s
de los Au on a los tropiezos. Y e en nada.
s ob re pu s ie r e q ue d a ro n
d e re fo rm a s
proyectos
A R T Í N E Z H OYO S
OM
FRANC I SC
D E B A R R O
C O N P I E S
2 - C O L O S O
P. 2 U C I O N E S
C A D E S O L
U S
P. 32 -EN B
22 • HISTORIA Y VIDA

dossier
HISTORIA Y VIDA • 23

¿SALIÓ A CUENTA EL IMPERIO?

COLOSO CON
PIES DE BARRO
En el imperio donde no se ponía el sol no tardaron
en aparecer los primeros nubarrones de tormenta.
La plata de América no bastaba para sufragar
las guerras en Europa, y el pueblo se preguntaba
si tanta gloria e intrepidez merecían la pena.
FRANCISCO MARTÍNEZ HOYOS DOCTOR EN HISTORIA
24 • HISTORIA Y VIDA

dossier

E
l tópico presenta la España de Aparición de la
los Austrias como un gigante Virgen al
venerable Juan
incompetente y fanático. Lo
de Palafox, por
que ciertos historiadores no Salvador Maella,
aciertan a explicar es cómo en la catedral de
pudo durar tanto una potencia supues- El Burgo de
tamente reñida con la buena adminis- Osma (Soria).
tración y las innovaciones. Y, sin embar-
go, una mirada atenta nos revela que no En la pág.
anterior, La
todo era despilfarro y alergia al trabajo rendición de
manual. Muchas cosas no funcionaban, Breda o Las
pero otras sí. Y lo hacían con notable efi- lanzas, una de
cacia. El Estado, por ejemplo, era el me- las obras
jor organizado de Europa. Respecto a la maestras de
idea de un país que poseía el oro y la pla- Velázquez, en el
Museo del Prado.
ta de América, pero estaba subdesarro-
llado a nivel científico, lo cierto es que
esta imagen tan negativa se ha visto cues-
tionada por la historiografía reciente. El
comercio entre ambos lados del Atlántico
implicaba un considerable nivel técnico.
Bartolomé Yun, en Los imperios ibéricos
y la globalización de Europa (Galaxia,
2019), nos dice que “la Carrera de Indias
contradice el viejo mito de que España
era un país de escasa capacidad de or-
ganización o tecnológica”.
El Imperio no se regía solo por la fuerza
militar. Los españoles contaban con el
respaldo de las élites locales, siempre a
la búsqueda de un paraguas que prote-
giera sus intereses. Por eso, cuando Por-
tugal se vio descabezado por la muerte
en batalla del rey Sebastián, Felipe II
apareció ante muchos lusitanos como una
garantía de seguridad para la defensa
de su imperio ultramarino.
Parece obvio, a primera vista, que un
imperio donde no se ponía el sol tenía
que ser fuente de suculentas ganancias…
¿Hasta qué punto resultaba o no benefi-
cioso? ¿Salía a cuenta poseer tantas tie-
rras? Una respuesta clara a esta pregun-
ta no es posible, porque nunca podremos
saber, a ciencia cierta, cómo habría sido
la historia si los dominios hispanos se
hubieran limitado a la península. Para Parece obvio comercio internacional que experimen-
taba ya una primitiva globalización”,
el modernista Antonio Fernández Luzón,
los efectos positivos del Imperio supera-
que el Imperio resume para historia y vida.

ron a las consecuencias negativas. “A


nivel económico, la plata americana per-
tenía que ser Del entusiasmo al desengaño
Pero los protagonistas de los Siglos de
mitió mantener las posesiones europeas, fuente de Oro estaban divididos respecto a si les
acometer empresas colosales y exten-
der el dominio español en todo el mundo. suculentas iba bien o mal. En el siglo xvi, cuando se
sucedían las victorias, se generó una
Además, generó una excepcional liquidez
monetaria y fue el factor esencial de un
ganancias mentalidad mesiánica: Dios había elegi-
do a España para que fuera una super-
HISTORIA Y VIDA • 25

¿SALIÓ A CUENTA EL IMPERIO?

potencia mundial. Sin embargo, a medi-


da que se multiplicaban los problemas, Felipe II, ¿un rey contra
surgieron voces críticas. ¿No era mejor
involucrarse menos en tierras lejanas y la expansión de su imperio?
resolver lo que funcionaba mal en la pro-
pia? Este creciente pesimismo se nota en La metrópoli decidió refrenar su avance en las Indias
la actitud ante América, que pasa del con tal de mantener a raya a los conquistadores
entusiasmo al desengaño. Si primero se
celebra el descubrimiento como el hecho Aunque el tópico pinta a
más grande en la historia después del los españoles como un pue-
nacimiento de Cristo, en el siglo xvii se blo que llevaba el imperialismo y el
extiende la idea de que habría sido mejor, autoritarismo en su ADN, el uso de
para la propia España, que Cristóbal Co- la fuerza por parte de los Habsbur-
lón nunca hubiera llegado a las Indias. go encontró voces críticas en la pe-
Había españoles que lo veían todo negro, nínsula. Una de estas, la del huma-
pero no significa que tuvieran necesaria- nista Benito Arias Montano, se
mente razón. Es posible que se quejaran manifestó contra la guerra de Flan-
de las continuas guerras, como las de des por los métodos despiadados
Flandes, pero ¿de verdad obedecían estos del duque de Alba: tanta represión

© MET. Legado de Annie C. Kane, 1926.


conflictos solo al capricho de los reyes? no le iba a servir a Felipe II (a la de-
¿No había ningún interés nacional de por recha, en un busto) para recobrar
medio? Podría argumentarse que, mien- el corazón de sus vasallos.
tras las tropas hispanas combatían en el
exterior, mantenían ocupadas a las na- Respecto a los domi-
ciones enemigas, de manera que estas no nios americanos, hubo un
pudieran atacar el territorio peninsular. fascinante debate acerca de la le-
Lo que vamos a hacer en estas páginas gitimidad de la anexión a España
no es tanto un balance global del Imperio, de las Indias. La polémica resultó
un trabajo que requeriría, más que un tan intensa que, a partir de 1556, do las causas para la declaración
libro, toda una colección de volúmenes. se dejó de utilizar oficialmente el de la guerra contra los indígenas”.
Procuraremos, en cambio, aproximarnos término “conquista”, que pasó a
a la percepción de los que vivían en aque- sustituirse por el de “poblamiento”, ¿Cómo explicar que se
llos momentos y tenían que superar todo alejado de connotaciones bélicas. tomaran desde el poder estas
tipo obstáculos. Nos adentraremos, de Algunos años después, en 1573, decisiones tan incomprensibles? El
esta forma, en la cultura política que ca- Felipe II prohibió que se incorpora- Rey Prudente tenía muy presente
racterizó a la España de los Austrias. ran nuevos territorios en el Nuevo lo que había sucedido décadas
Mundo. En adelante, como nos atrás en Perú, con la guerra civil en-
Nadie nos quiere cuenta Bernat Hernández en su tre los conquistadores, o el reciente
Los protagonistas, a lo largo de los Siglos biografía de Bartolomé de las Ca- intento de Martín Cortés, el hijo de
de Oro, se mostraron divididos respecto sas, se iban a emplear criterios Hernán Cortés, de independizar
a la cuestión decisiva de si era o no pro- más restrictivos, “hasta el punto México. Estas rebeliones hicieron
vechoso el Imperio. Por unas dimensiones de evitar en lo posible la participa- que la Corona pensara en la forma
colosales que excedían todo lo imagina- ción de tropas armadas en los nue- de evitar que aventureros ambicio-
ble, la monarquía hispánica tuvo muy vos descubrimientos y restringien- sos cuestionaran su autoridad.
difícil vivir algún momento de paz. Si no
había guerra en un dominio, las hostili- que, si rodea el orbe nuestro imperio, han mente por el grande odio que nos tienen
dades se desencadenaban en otro cual- de encontrarse con nosotros los holan- las demás naciones”. Esta hostilidad, se-
quiera. Los teóricos políticos de la época deses por las Filipinas, los araucos por gún el religioso, era un sentimiento co-
ya advirtieron de que los conflictos béli- Chile, por el septentrión los alemanes, mún de los dominados acerca de los do-
cos constituían una preocupación estruc- por Flandes los rebeldes, el francés por minadores. En parte, era lógico que una
tural de la que era imposible desprender- Italia, el turco por África”. potencia internacional se enfrentara a la
se. Así, el obispo Juan de Palafox, en su Otros autores señalaron el mismo pro- animadversión. Sin embargo, los espa-
Diálogo político del estado de Alemania y blema. Así, en 1600, el jesuita Juan de ñoles también tenían su porción de culpa
comparación de España con las demás Mariana prevenía contra los peligros que por “la severidad y arrogancia de algunos
naciones, señalaba que esta situación se cernían sobre España: “Nos amenazan de los que mandan”. Por esas mismas fe-
constituía un mal necesario: “Claro está grandes daños y desventuras, principal- chas, el duque de Sessa, embajador espa-
26 • HISTORIA Y VIDA

dossier

ñol en Roma, se lamentaba por carta, en experiencia iba a mostrar que sus innu- guna: “Lo que siento es que quisiera que
parecidos términos, a un colega, don merables recursos humanos y materiales no salpicáramos en tantas partes”.
Baltasar de Zúñiga, su homólogo en Bru- nunca resultaban suficientes. No había El gobierno de Madrid, en líneas gene-
selas: “Verdaderamente, señor, me pare- fondos para organizar una expedición lo rales, intentaba apagar todos los fuegos
ce que poco a poco nos vamos haciendo bastante contundente como para inclinar sin acertar a distinguir entre lo principal
terreno adonde todo el mundo quiere la balanza en cualquiera de las guerras. y lo accesorio. No obstante, lo cierto es
tirar sus flechas”. El historiador Geoffrey Ante la crónica escasez de numerario, que no era fácil establecer una jerarquía
Parker expresa esta misma opinión de cualquier iniciativa militar tenía que que- de objetivos, al menos, según las ideas
una manera gráfica: “El imperio en el que darse, por fuerza, a medio camino. De de la época, tal como ha señalado el his-
nunca se ponía el sol se había convertido esto era de lo que se quejaba, a principios toriador Manuel Rivero Rodríguez. Pues-
en un blanco en el que nunca se ponía el del siglo xvii, el comandante naval Pedro to que la monarquía hispana basaba su
sol”. En la práctica, la incorporación de de Padilla: “Se emprenden jornadas con poder en su prestigio, cualquier derrota,
Portugal, veinte años antes, había resul- tan poca fuerza que sirven más de irritar aunque fuera secundaria, amenazaba
tado contraproducente, al multiplicar los los enemigos que de castigarlos”. con provocar un incontenible efecto do-
escenarios de lucha. A los enemigos del El duque de Sessa expresaba la misma minó que desembocara en la catástrofe
país había que sumar los que acechaban idea con una contundente metáfora gas- más completa. En palabras del citado
al Imperio lusitano, que Felipe II y sus tronómica: “No sé para qué son tantas historiador, “no era posible una mala
herederos se vieron obligados a defender meriendas y almuerzos y ninguna buena paz porque indefectiblemente llevaba a
con sus soldados y su plata. comida”. A su juicio, España tenía que la pérdida de todo el Imperio”.
hacer un esfuerzo en un único escenario, Por tanto, si la dinastía de los Austrias
Lo principal y lo accesorio vencer, y pasar a la siguiente contienda. deseaba hacerse respetar, tenía que dar
Si España tenía tantos enemigos, ¿basta- Eso siempre sería mejor que tratar de ha- respuesta a todos los oponentes que le
ría su poder para derrotarlos a todos? La cer demasiadas cosas y no terminar nin- salieran al paso. No hacerlo implicaba,
HISTORIA Y VIDA • 27

¿SALIÓ A CUENTA EL IMPERIO?

A la izqda.,
Destrucción de
la Armada
Invencible, por
José Gartner
de la Peña.

A la dcha., Isabel
Clara Eugenia.

según se acostumbraba a creer, una in- a la muerte de Alberto, esos dominios a la paz? En su estudio sobre el período,
tolerable y peligrosa muestra de flaqueza. regresaran a manos españolas. Paul C. Allen afirma que, en realidad,
Flandes siguió siendo, de esta manera, se estaban persiguiendo los mismos ob-
El intento de priorizar el desagüe por donde se iban cantidades jetivos de siempre. España no hizo más
En algunos momentos, no obstante, los astronómicas de dinero, destinadas a fi- que tomarse un respiro para manifestar
dirigentes del Imperio fueron conscien- nanciar una presencia militar que no de nuevo, con más fuerzas, su acostum-
tes de que no se podía con todo. Así, cada bastaba para alcanzar la victoria. Diego brada voluntad hegemónica.
vez que la falta de recursos económicos Saavedra Fajardo, diplomático y agudo
se volvía especialmente apremiante, se pensador, percibió con claridad que se “Annus horribilis”
hacían planes para renunciar a los Países necesitaba, como en el ajedrez, sacrificar La llegada al poder del conde-duque de
Bajos. Felipe II, poco antes de morir, los una ficha para tener opciones de ganar Olivares reactivó el belicismo, aunque
entregó a su hija Isabel Clara Eugenia la partida: “La enfermedad de Flandes no por eso dejaron de estudiarse solucio-
como dote por su matrimonio con su pri- penetra en el corazón de la Monarquía y nes diplomáticas. Para despachar el pro-
mo, el archiduque Alberto. Así, durante ha de ser la causa de ruina, si no le deja- blema de Flandes, el valido propuso, en
algunos años, la región disfrutó de sus mos con el tiempo en otro poder”. 1624, un arreglo matrimonial. Pretendía
propios soberanos, con el fin de que la Felipe III, ante la postración de un país casar al cardenal-infante Fernando, her-
monarquía hispánica se desprendiera de cada vez más exhausto, había firmado mano de Felipe IV, con una princesa ga-
uno de sus dominios más conflictivos, la paz con Francia e Inglaterra y llegado la. Los novios recibirían los Países Bajos,
fuente inagotable de dificultades por el a una tregua con los holandeses, que se de forma que surgiría una nueva rama
enfrentamiento con los protestantes ho- prolongaría doce años, hasta 1621. Mu- de la casa de Habsburgo. La región sería
landeses. Pero las cosas no salieron como cho se ha escrito sobre la política paci- aliada de España, pero esta ya no ejer-
estaban previstas. En efecto, la falta de fista de su reinado, pero ¿de verdad ha- cería directamente su autoridad. Se evi-
hijos de la pareja gobernante hizo que, bía un auténtico compromiso para llegar taría, de esta manera, el recelo de Fran-
28 • HISTORIA Y VIDA

dossier
Felipe IV
cia, siempre temerosa de que sus vecinos
(1605-1665) con
del sur de los Pirineos contaran con un armadura de
excesivo poder. El proyecto, sin embargo, GHVÀOHSRUHO
quedó en nada. Más tarde, en 1640, la SLQWRUEDUURFR
multiplicidad de frentes amenazó con ÁDPHQFR*DVSDU
poner a España al borde del colapso. En de Crayer.
‹0(7/HJDGRGH+HOHQ
aquel auténtico annus horribilis para Fe- +D\:KLWQH\
lipe IV, la rebelión de Cataluña y la de
Portugal apuntaron al mismo núcleo de En la otra pág.,
la monarquía. Hasta esa fecha, los espa- Vista de la ciudad
ñoles combatían fuera de sus fronteras. de SevillaREUD
GH$ORQVR&RHOOR
Ahora deberían hacerlo también en la IHFKDGDDÀQDOHV
península. Las dos sublevaciones cons- GHOVLJORXVITXH
tituían un signo de la tensión entre el UHÁHMDODIHEULO
centro y la periferia, un fenómeno que, DFWLYLGDGGH
tal como indicó el hispanista John H. 6HYLOODSXHUWD
Elliott, se enmarca en una problemática HQWUHHO9LHMR\HO
1XHYR0XQGR
de ámbito europeo: “Mientras Felipe IV
de España tenía su Cataluña y su Portu-
gal, Carlos I tenía su Escocia y su Irlanda,
y Luis XIII su Languedoc y Béarn”.
Los nuevos desafíos se unían a los anti-
guos. En Europa, mientras tanto, conti-
nuaba la pugna por la hegemonía contra
la Francia de Richelieu. Abrumado por
tal cantidad de problemas, Saavedra Fa-
jardo propuso que se llegara a un enten-
dimiento con los holandeses a cualquier
precio. Había que renunciar a algo, aun-
que fuera a costa del prestigio interna-
cional, si es que se deseaba salvar el Im-
perio: “Mucho padecerá en estos medios

Los nuevos desafíos se


unieron a los antiguos
la reputación, pero más padecería si que-
riendo conservarlo todo se perdiese todo”.

¿Mejor sin América?


Toda la política de prestigio internacional
exigía, como es obvio, ingentes desem-
bolsos. La guerra, fuera en Flandes o en
cualquier otro frente, era muy cara. Es- fundamento de la monarquía las armas lumbrados con las ilimitadas riquezas, se
paña, en buena medida, obtenía el com- de España y el dinero de las Indias”. ¿Eran hubieran olvidado de lo que de verdad
bustible para sus ejércitos de la plata que beneficios lo único que salía del Nuevo importaba para el crecimiento de un país:
llegaba desde América, una auténtica Mundo? Álamos de Barrientos señalaba el impulso inequívoco a la agricultura,
inundación. Solo en el siglo xvi arribaron un efecto perverso. Ante las descomu- la industria y el comercio. Este sentimien-
a la península más de dieciséis mil tone- nales cantidades de metales preciosos, to de desencanto se hizo tan fuerte que,
ladas. En la centuria siguiente, la cifra los españoles se habían acostumbrado a por increíble que parezca, el conde-duque
superaría las veintiséis mil. depender de ellas de tal forma que ya no de Olivares, es decir, el responsable del
En palabras de Baltasar Álamos de Ba- sabían cómo funcionar por sí mismos. gobierno imperial, llegó a lamentarse por
rrientos, un tratadista político de la épo- A su vez, el pensador González de Cello- el exceso de conquistas en América. Es-
ca, “los estados de España tienen como rigo criticó que sus compatriotas, des- taba convencido de que la monarquía, con
HISTORIA Y VIDA • 29

¿SALIÓ A CUENTA EL IMPERIO?

menos territorios en ultramar, hubiera Como señaló Carlo M. Cipolla, el cono- da como garantía para conseguir présta-
sido más fuerte, no más débil. Segura- cido especialista en historia económica, mos. Sin esta financiación ajena, el
mente, no hay que tomar este comentario España, al sufrir un endeudamiento cró- sistema difícilmente habría podido fun-
al pie de la letra, pero resulta sintomáti- nico, gastaba por anticipado sus formi- cionar. De todas formas, cada cierto tiem-
co de un cierto estado de ánimo. dables ingresos, nunca suficientes para po, el Estado declaraba la bancarrota.
El exceso de plata, en la práctica, sirvió atender todos los compromisos. En 1551, Felipe II tuvo que hacer frente a la prime-
para sostener aventuras exteriores, pero por ejemplo, la plata llegada desde Amé- ra en 1557. Su nieto, Felipe IV, se enfren-
no para desarrollar la economía penin- rica se acuñó en Milán para pagar a los tó al mismo problema en otras ocasiones.
sular, que se vio afectada por el incre- tercios. Algunas décadas más tarde, en
mento de los precios. El dinero pasaba 1583, la Corona no recibió nada del te- Rica y pobre a la vez
por España, sí, pero no solía quedarse en soro que llegó a Sevilla. Las riquezas se España, que a principios del siglo xvi dis-
ella. Las Cortes de Castilla, durante la repartieron entre aquellos que habían ponía de una economía fuerte, se había
última etapa del reinado de Felipe II, de- adelantado fondos al rey, como los Fugger, convertido en un país subdesarrollado a
nunciaban que eran los extranjeros los la dinastía alemana de banqueros. la muerte de Carlos II, en 1700. ¿Cómo
que más réditos estaban sacando de las Los historiadores apuntan que los ingre- pudo deslizarse tan cuesta abajo con tan-
minas de América: “Mientras que nues- sos procedentes de América no represen- tos metales preciosos? El fenómeno es
tros reinos podrían ser los más ricos del taron, en el mejor de los casos, más de comparable a lo que sucede, en la actua-
mundo por la abundancia del oro y de la un 25% del total del presupuesto de la lidad, con países en desarrollo, ricos en
plata que nos ha llegado y nos sigue lle- monarquía española. Esta cifra, sin em- materias primas como el petróleo. Estas
gando de las Indias, acaban siendo los bargo, resulta engañosa. Aunque la plata naciones, como la vieja monarquía de los
más pobres porque sirven de puente pa- americana no tuviera la importancia Austrias, exportan productos sin elaborar
ra hacer pasar el oro y la plata a otros cuantitativa que tantas veces se le atri- y adquieren lo que se fabrica con ellos en
reinos enemigos nuestros”. buye, lo decisivo es que podía ser utiliza- el extranjero. Un economista hispano,
30 • HISTORIA Y VIDA

dossier

¿Quién corre con los gastos?


Sobre los hombros de Castilla recaía la mayor carga impositiva para sostener
el Imperio, lo que generó el hartazgo de una población que se sentía agraviada
En teoría, Castilla era Solo Castilla y León y el noble reino no de los españoles: “Que pues ellos
el corazón de una superpo- andaluz llevan a cuestas la cruz”. se quieren perder, que se pierdan”.
tencia mundial. En la práctica, ese
era un honor que acarreaba tam- Por eso se hicieron oír pro- Cinco años antes, en las
bién numerosas molestias. Se sus- testas acerca del desvío de fondos Cortes celebradas en Madrid,
citó un resentimiento que partía de castellanos para atender obligaciones se había escuchado otra queja con-
la convicción de que el peso de la militares más allá de sus fronteras. tra el conflicto en el pozo sin fondo
carga imperial era excesivo. A la ¿Que había que defender Vizcaya, Nava- de los Países Bajos (arriba, el sitio de
hora de la verdad, solo se podía rra, Aragón o Valencia? A estos reinos Maastricht por las tropas de Alejan-
confiar en los castellanos para correspondía ser los primeros en correr dro Farnesio). La contienda hacía
mantener la hegemonía de los con los gastos. ¿Que había que soste- que los impuestos llegaran a ser in-
Habsburgo. Francisco de Quevedo ner la religión en Flandes? Un procura- soportables: “¿Qué tiene que ver que
expresó esta sensación de agravio dor, en 1593, encontró la solución para para que cesen acullá las herejías
comparativo con unos versos me- acabar con tanto dispendio, que no se que nosotros acá paguemos el tribu-
morables: “En Navarra y Aragón no traducía en ninguna victoria decisiva. to de la harina? ¿Por ventura serán
hay quien tribute un real. Cataluña Puesto que los herejes, según él, que- Francia, Flandes e Inglaterra más
y Portugal son de la misma opinión. rían ir al infierno, el problema era suyo y buenas cuanto España más pobre?”.
HISTORIA Y VIDA • 31

¿SALIÓ A CUENTA EL IMPERIO?

La adoración
de la Sagrada
Forma, óleo de
Claudio Coello
en el monaste-
rio de San
Lorenzo de El
Escorial, recrea
la procesión
celebrada en
1684 en la
corte del rey
Carlos II para
instalar la
Sagrada Forma
en ese templo.

Sancho de Moncada, advirtió de que por pies de barro. Su poder, como el de Fran- tras conservaba casi todos sus territorios.
este camino se hacía un mal negocio: “Es- cia, no se basaba en su considerable pe- Las posesiones europeas no se perdieron
paña (…) vende la lana, y compra las te- so demográfico. La península, de hecho, hasta principios del siglo xviii, y las ame-
las hechas, con que ha de traer su familia estaba cada vez más despoblada. Tam- ricanas, hasta el siglo xix. Eso significa
desnuda en breve. Y hay experiencia que poco existía una economía fuerte capaz que, pese a sus múltiples puntos débiles,
vemos que repúblicas que solían ser muy de sostener, por sí misma, el desmesu- España era más fuerte de lo que muchos
pobres han medrado labrando mercade- rado gasto militar. De ahí que los obser- alcanzaban a suponer, incluido aquel em-
rías, como son Francia, Flandes, Génova vadores más perspicaces de la época bajador veneciano que comentaba, incré-
y Venecia. Y hemos que España rica en advirtieran la debilidad que escondía el dulo, en 1682: “Resulta incomprensible
frutos y flotas ha empobrecido por no gendarme del mundo detrás de su apa- cómo subsiste esta Monarquía”. ɿ
labrarlas”. Los españoles, sin una indus- riencia imponente. Uno de los más lúci-
tria propia fuerte, se veían impotentes dos de estos contemporáneos, el filóso- Para saber más...
para abastecer, por sí solos, el mercado fo inglés Francis Bacon, señaló así esta
americano. Los productos que llegaban contradicción: “Ahora para España, y su ENSAYO
al Nuevo Mundo se elaboraban muchas Majestad de allí, aunque reconocido co- CIPOLLA, CARLO M. La odisea de la plata
veces en Europa, pero no en la penínsu- mo el monarca más grande de la cris- española. Barcelona: Crítica, 1999.
ELLIOTT, JOHN H. España y su mundo
la, por lo que los extranjeros resultaban tiandad, si se investigara su estado, se
(1500-1700). Madrid: Taurus, 2018.
los más beneficiados en el proceso. encontraría que sus raíces son demasia- MONOSTORI, TIBOR. Saavedra Fajardo y
do pequeñas para su frondosidad”. el mito de la diplomacia ingeniosa. Ma-
No bajaron los brazos No había, en suma, suficientes cimientos drid: Guillermo Escolar, 2021.
La monarquía de los Austrias, que podía para sostener un edificio tan grande. Y, RIVERO RODRÍGUEZ, MANUEL. La monar-
parecer una impresionante potencia mi- aun así, aquella inmensa maquinaria quía de los Austrias. Historia del Imperio
litar, en cierto sentido era un coloso con aguantó todo el reinado de Carlos II mien- español. Madrid. Alianza Editorial, 2017.
32 • HISTORIA Y VIDA

dossier

EN BUSCA DE
SOLUCIONES
El regeneracionismo de los Siglos de Oro tuvo
su versión más pertinaz con los arbitristas, cuyos
memoriales instaban al rey a implantar cambios para
no perder la supremacía del Imperio. Pero una cosa
eran las ideas, y otra muy distinta, los hechos.
FRANCISCO MARTÍNEZ HOYOS
DOCTOR EN HISTORIA

E
l obispo Juan de Palafox, en cantidades de dinero. En cambio, el otro ni Italia, que tiene dentro fuerzas de afue-
su Diálogo político del estado protagonista, don Francisco, se muestra ra; ni Alemania, país abierto y llano. Y
de Alemania y comparación bastante más optimista. España tiene así están todas ellas ardiendo en guerras,
de España con las demás na- problemas, pero no tantos como otras cuando en España no hay tropa amiga ni
ciones, reflejaba opiniones naciones, inmersas en devastadores con- enemiga que perturbe su paz”.
divergentes respecto al imperialismo flictos civiles o sometidas a la ocupación Don Francisco tiene claro que sus com-
hispano. En la obra, uno de los persona- de ejércitos foráneos: “Hállase ceñida patriotas son unos privilegiados si se los
jes, don Diego, expresa su malestar por España por los Pirineos, Mar Mediterrá- compara con el resto de europeos. Por
el hecho de que todas las guerras se hagan neo y Océano, más fácil a defenderse y eso, no duda en sostener que las verda-
contra los españoles, de manera que estos conservarse de ajeno poder, cosa que no deras tragedias son las que sufren los
se ven en la obligación de gastar grandes tiene Francia, abierta por todas partes; demás países: “Aquellos son trabajos, don
HISTORIA Y VIDA • 33

¿SALIÓ A CUENTA EL IMPERIO?


34 • HISTORIA Y VIDA

dossier
La plaza Mayor
Diego, aquellas son calamidades y mise-
de Madrid en
rias”. Su interlocutor, en cambio, refleja 1618, con el rey
un punto de vista más amargo: “Si Dios Felipe III y su
milagrosamente no vuelve por nosotros, comitiva en el
yo lo doy todo por perdido”. Pero España, centro y diversos
a su juicio, no puede depender siempre tipos propios de
de milagros que Dios no está obligado a la Villa y Corte,
abajo de la
hacer. Don Francisco replica que hay que composición.
rezar, con fe en los medios sobrenatura-
les, sin por ello dejar de hacer todo lo que En la pág.
humanamente se pueda. anterior, el
conde-duque de
Los que evitarían el desastre Olivares a
caballo, retrato
¿Iba España “bien” o necesitaba un arre-
de Velázquez
glo? El declive militar y político llevó hacia 1636.
aparejado el surgimiento de una amplia
variedad de proponentes de remedios,
los denominados “arbitristas”, dolidos con
la pésima situación del país, aunque no
siempre acertados a la hora de plantear
soluciones prácticas. Para muchos de
ellos, como señaló el hispanista Henry
Kamen, el auténtico esplendor español
había tenido lugar bajo los Reyes Católi-
cos. Martín González de Cellorigo, en
1600, se refería en estos términos a una
etapa que le parecía una auténtica edad
de oro: “Nunca nuestra España en todas
las cosas tuvo más alto grado de perfec-
ción que en aquellos tiempos”.
El nombre de arbitristas deriva de arbitrio.
En un principio, este término designaba
las medidas destinadas a incrementar los
ingresos de la Corona. ¿Por qué un par-
ticular se tomaba la molestia de elaborar

¿Iba España “bien” o


requería un arreglo?
un plan de mejora para la hacienda real? funcionaba, su autor podía llevarse un encuentran ya en la década de 1520. Su
Las razones podían ser variadas. Encon- porcentaje de la recaudación, entre un número se incrementó bajo Felipe II, so-
tramos, por un lado, el sentido del deber 1,5% y un 4%, si es que no obtenía, tam- bre todo, en los años finales del reinado,
que impulsaba a un vasallo a dar consejo bién, otro tipo de ventajas, como un ofi- cuando se multiplicaron las dudas sobre
a su rey. Había que cumplir con este prin- cio o una renta vitalicia. Por eso mismo, la capacidad del jefe del Estado para ha-
cipio moral, que obligaba al individuo a muchos desconfiaron de una gente que cer frente a sus múltiples enemigos. A la
no desentenderse de los asuntos colecti- parecía, en principio, interesada. muerte del soberano, se difundió un opús-
vos. Según Sancho de Moncada, el que culo en el que se refería al “ignorante y
estuviera en condiciones de proporcionar De las palabras a los hechos confuso gobierno que hubo en el tiempo
un remedio para España estaba obligado, Con el paso del tiempo, el significado del Rey nuestro señor, que sea en gloria”.
en conciencia, a dar su parecer. de arbitrio se hizo más amplio y pasó a Esta crítica tan directa llevó a prisión a
No todo, sin embargo, era generosidad englobar toda propuesta con voluntad Íñigo Ibáñez de Santa Cruz, el autor del
y desprendimiento. Existían también reformista. Este tipo de sugerencias, pre- texto. Para el duque de Lerma, el favori-
incentivos poderosos para tomar la plu- sentadas en unos documentos, los me- to de Felipe III, ya estaba bien de que se
ma y diseñar un proyecto. Si la medida moriales, que se dirigían al monarca, se cuestionara al anterior gobierno. Eso le
HISTORIA Y VIDA • 35

¿SALIÓ A CUENTA EL IMPERIO?

El conde-duque
y sus reformas
Olivares quiso dar la vuelta
a España mediante una
intensa batería de cambios
Tras el gobierno del duque de
Lerma, bajo Felipe III, muchos tenían
la impresión de que la monarquía his-
pánica estaba en crisis. El conde-du-
que de Olivares, a partir de una ideo-
logía basada en el integrismo
católico, se propuso, entonces, que
España fuera grande de nuevo. Para
conseguir este objetivo, impulsó la
Junta de Reformación, que funciona-
ba con intermitencia desde los tiem-
pos de Felipe II, y lanzó un plan para
regenerar la moral y las costumbres.
De este modo, se proponía romper
con los aspectos más discutibles del
período anterior, en el que se habían
repartido con excesiva generosidad
premios económicos a gente que no
siempre acreditaba sus méritos.

La Unión de Armas debía unir, en


un compromiso común, a todos los
reinos de la monarquía, pero ¿cómo
hacer que cooperaran dos territorios
tradicionalmente rivales como Portu-
gal y España? Con un exceso de opti-
mismo, él pensó que conseguiría al-
canzar la cuadratura del círculo.

Para financiar el esfuerzo bélico


se necesitaba mucho dinero. El con-
de-duque procuró multiplicar los in-
facilitaba presentar el suyo bajo una luz país, tenía que enfrentarse a los podero- gresos mediante impuestos, pero, en
más favorable y jugar con las expectativas sos, aquellos que tenían la misión de ha- el intento, tocó los intereses de algu-
de la gente, deseosa de un cambio. Du- cer algo y permanecían inactivos. Tiem- nos sectores privilegiados. El papa
rante los años siguientes, lo que encon- po atrás, había elaborado un memorial se puso de parte de la Iglesia espa-
tramos es una auténtica eclosión del ar- en el que proponía una medida radical ñola, poco entusiasmada con la
bitrismo. Tal difusión demostraba que para sanear las finanzas: la expropiación perspectiva del pago de impuestos.
existía una clara conciencia entre los de los juros, los certificados de deuda pú- Se produjo, así, una situación muy
españoles de la situación de crisis. blica. Un juro era un documento por el tensa, que desembocó en la ruptura
No faltó quien pasara de las palabras a que un particular entregaba al rey una diplomática, una situación insólita en
los hechos. Rodrigo de Fuenmayor, can- cantidad de dinero. A cambio, la Corona una monarquía que se titulaba “cató-
sado de presentar memoriales, prefirió se comprometía a pagarle una renta. Esa lica”. Al no poder presentarse como
dirigir un motín en Calahorra, en 1665, era la manera de impedir, a juicio de nues- defensor de la cristiandad, Felipe IV
a favor de los jornaleros y los pequeños tro autor, que los privilegiados dejaran tuvo un grave problema, mientras
campesinos contra los grandes propieta- al monarca en la pobreza y se llevaran el duró la crisis, para legitimar su posi-
rios de tierra. Si denunciaba los males del fruto del trabajo y el sudor de la gente. ción como gran defensor de la fe.
36 • HISTORIA Y VIDA

dossier
Grabado de
Gustave Doré
para una edición
del Quijote del
siglo XIX. Miguel
de Cervantes
siempre se
mostró muy
crítico con los
llamados
arbitristas.

La fama de disparatados las burlas hacia todos los que proponían los arbitristas y no ser identificados como
Los arbitristas no formaron un movi- remedios para el país. En 1588, por ejem- tales. Nadie quería sufrir un estigma por
miento heterogéneo, sino un conjunto plo, los procuradores de las Cortes de el que sus propuestas se relacionaran con
muy dispar, sin un programa común ni Madrid reclamaron que no se escuchara, simples quimeras. Miguel de Cervantes,
conciencia, siquiera, de formar parte de por ningún motivo, a aquellos “ministros entre muchos otros, no dudó en dedicar-
un mismo grupo. Unos eran pensadores de novedades perniciosas”. Lo que tenía les duras palabras. Don Quijote, en cier-
lúcidos, otros, lunáticos que pretendían que hacer Felipe II no era concederles to momento en que se habla de un posible
llevar a cabo soluciones extravagantes. su atención, sino mantenerse alejado de ataque de los turcos, no duda en afirmar
Estos últimos fueron los que dieron ma- su influencia perniciosa. que él tiene su propio remedio. El barbe-
la fama al conjunto, de forma que, en la Ante el aluvión de críticas, los escritores ro le replica, escéptico, que la experien-
literatura de la época, se multiplicaron políticos serios buscaron desmarcarse de cia demostraba que la mayoría de los
HISTORIA Y VIDA • 37

¿SALIÓ A CUENTA EL IMPERIO?

arbitrios, si no todos ellos, “o son impo-


sibles, o disparatados, o en daño del rey
o del reino”. El hidalgo manchego, sin
una sombra de duda, responde que su
plan es factible. Solo hay que convocar,
en un día concreto, a todos los caballeros
del país. Aunque se presentaran tan solo
media docena, no sería extraño que uno
solo de ellos fuera suficiente para vencer

Los dos muchachos y la vieja con fruta, de Velázquez.


todo el poder de los otomanos.
En El coloquio de los perros, una de sus
novelas ejemplares, el manco de Lepan-
to también se rio de los arbitristas, esta
vez, a través de un pobre iluso que ha
averiguado el método para sanear las fi-
nanzas de la Corona. Basta con que los
vasallos de entre catorce y sesenta años,
que no estén enfermos, ayunen una vez
al mes a pan y agua. Si contamos tres
millones de personas, a un real cada una,
sale una cifra de tres millones de reales
que se entregarían al rey. Como es de es-
perar, todos los que escuchan el plan lo ¿Qué hacer con lo que va mal?
consideran una completa tontería.
Otro enemigo feroz de los que aspiraban La apuesta por el sector primario y el proteccionismo
a cambiar las cosas, tal vez aún más con- fueron las principales recetas de los arbitristas sensatos
tundente, fue el poeta Francisco de Que-
vedo, que les tenía tanta animadversión Los arbitristas no se pu- los productos propios frente a la
como para afirmar que el anticristo debía sieron de acuerdo en lo que ha- competencia extranjera. Por ejem-
de ser arbitrista. En su novela La vida del bía que hacer para arreglar el país, plo, con la prohibición de importar
Buscón (1626), los ridiculiza presentando como señala el historiador Bernat productos manufacturados. De to-
a uno de ellos con un proyecto estrafala- Hernández. Algunos se manifestaron das formas, ambos sectores, agraris-
rio para tomar Ostende, en la actual Bél- a favor de reactivar el sector prima- tas o industrialistas, no eran tan an-
gica. Como el mar obstaculiza la acción rio, caso de Pedro Fernández de Na- tagónicos como pudiera parecer a
de los tercios, ¡utilicemos esponjas para varrete o de Miguel Caxa de Leruela. primera vista. Hernández apunta
absorberla! Naturalmente, el protagonis- Según este último, “los ganados son que todos ellos coincidían en la ne-
ta del libro, Pablos, no duda en calificar riquezas sólidas, y tanto más exce- cesidad de simplificar el sistema le-
de “loco” a la supuesta eminencia. lentes que el oro, y que la plata”. gislativo y combatir males como la
No obstante, como puso de manifiesto el despoblación y la ociosidad. Con es-
estudioso Manuel Urí en un artículo aca- Otros pensadores, por el to último, los autores del siglo XVII se
démico, Quevedo, pese a este profundo contrario, estaban más por la referían a la tendencia de burgueses
sentimiento de hostilidad, estaba más reactivación de la industria. Para y aristócratas a vivir una vida de lujo,
cerca de los arbitristas de lo que deseaba conseguir este objetivo, según San- como rentistas, en lugar de invertir
reconocer. Coincidía con ellos en una vo- cho de Moncada, se debían proteger en actividades productivas.
luntad de reforma que entendía como el
regreso al pasado, cuando los españoles mista dirigida a introducir cambios en la la monarquía para hacer más eficaz la
aún conservaban virtudes como el valor educación, con el impulso de los estudios mutua defensa. En la práctica, el con-
y el sentimiento del deber: “pobres, con- técnicos, o a fomentar el tráfico mercan- de-duque tendía a exagerar los recursos
quistamos riquezas ajenas; ricos, las mis- til, con la creación de compañías de co- locales, por lo que exigía a los diversos
mas riquezas nos conquistan”. mercio al estilo holandés. Reactivó, asi- territorios aportaciones que estaban fue-
mismo, la construcción naval con vistas ra de la realidad. Se generaron, por este
El archiarbitrista a fortalecer la marina de guerra. Pero, camino, tensiones entre el centro y la
También puede contarse entre la nómina sobre todo, su gobierno es recordado por periferia que, en el caso catalán, condu-
de los arbitristas al estadista más impor- la polémica iniciativa de la Unión de Ar- jeron a la sublevación de 1640.
tante del momento, el conde-duque de mas, un proyecto encaminado a fomentar Así, las innovaciones se vieron obstacu-
Olivares, artífice de una política refor- la colaboración de los distintos reinos de lizadas por los continuos compromisos
38 • HISTORIA Y VIDA

dossier
Francisco de
bélicos en Europa. Las exigencias milita-
Quevedo,
res, al demandar un continuo flujo de maestro del
recursos humanos y económicos, acaba- conceptismo y
ron por impedir todo cambio real. Andreu testigo nada
Navarra, en su historia del regeneracio- mudo de la deca-
nismo español, nos dice que Olivares “fue dencia del
el archiarbitrista del siglo xvii, y quizá el Imperio español.
único hombre capaz (y situado) de sacar En la página
a España del marasmo económico, de no opuesta,
haberse cruzado en su desgraciado ca- Alegoría de la
mino la guerra contra Francia”. Paz de los
Pirineos, de
Enmienda a la totalidad Claude Deruet,
conservada en el
¿Qué era lo que iba mal en España? Las
castillo de
reflexiones sobre la situación del país se- Versalles.
ñalaban problemas como la despoblación,
fruto de las guerras, la peste o el hambre,
o la llegada de un flujo incontenible de oro
y plata. Con tal abundancia de metales
preciosos, la gente prefería abandonar
actividades productivas, como el comercio
o la industria. Los españoles, en lugar de
centrarse en el trabajo duro, practicaban
la mendicidad o vivían de rentas. Entre
tanto, la moneda no conseguía estabili-
zarse y los impuestos ahogaban a la gente.
Faltaban mentes con la preparación téc-

La despoblación era
uno de los problemas
nica necesaria para afrontar los problemas La cultura del esfuerzo También surgieron algunas voces que
que se presentaban. Según el economista Como posibles soluciones, los reformistas plantearon limitar la extensión de un im-
Sancho de Moncada, la ignorancia en la imaginaban iniciativas como la repobla- perio que, por sus excesivas dimensiones,
ciencia del arte de gobernar era “la raíz ción o el impulso a la agricultura y la ga- resultaba muy complicado de gobernar,
de los malos sucesos de los reinos”. nadería. Soñaban también con estabilizar generaba múltiples problemas y amena-
Quevedo, por su parte, señalaba la exce- la moneda, o con la creación de un siste- zaba con precipitar a la monarquía por
siva dependencia de los préstamos de los ma fiscal más equitativo. El economista la pendiente de la decadencia.
banqueros internacionales. Expresaba su Luis Ortiz, consciente del atraso tecno- En este sentido, el historiador Pedro de
nostalgia de una etapa anterior, en la que lógico, propuso remediarlo a través de la Rivadeneyra mostró sus reticencias ante
la política exterior se efectuaba “con le- llegada de expertos extranjeros, que se la incorporación de Portugal en 1580. No
gítimos dineros”, es decir, con recursos casarían con muchachas castellanas. El le veía ningún sentido a una anexión que
propios, y no “mendigando el crédito a que trabajaba con sus manos, para estos tendría que traducirse en la guerra contra
Liguria”. El poeta se refería aquí a la gran pensadores, merecía más prestigio social un pueblo vecino como el lusitano, igual-
importancia que habían adquirido los que aquel que se limitaba a vivir de sus mente católico y, según las ideas de la
financieros genoveses (ligures) a la hora rentas, que era el que acostumbraba a época, tan español como los castellanos
de proporcionar el efectivo que engrasa- llevarse la envidia de los demás. Según o los aragoneses. Además, un conflicto
ba la maquinaria imperial. A su juicio, la un escrito anónimo titulado Quejas justas bélico beneficiaría al monarca, pero de
monarquía hispana era víctima de una del oro y plata, el auténtico metal precio- ningún modo a la gente que estaba bajo
usura tan colosal que resultaba, en la so no era el que salía de las minas ame- su autoridad: “Paresciendo a muchos que
práctica, mucho peor que la invasión mu- ricanas, sino “el sudor de la frente”. Si lo que se gane en Portugal es acrecenta-
sulmana del siglo viii, el ataque que había faltaba lo que ahora denominaríamos miento de su majestad y de su real coro-
provocado, según la historiografía de la “cultura del esfuerzo”, el oro y la plata no na, y no de las haciendas ni de las honras
época, la “pérdida” de España. podrían tener efectos perdurables. de los que han de pelear”.
HISTORIA Y VIDA • 39

¿SALIÓ A CUENTA EL IMPERIO?

Por su parte, el canónigo Pedro Fernández literatura política semejante a la hispana, una visión del mundo a través del prisma
de Navarrete planteó que había llegado por ejemplo, en Francia, donde, en 1617, del desengaño. No obstante, como seña-
el momento de poner límites a la expan- François de Fancan publicó su Dialogue ló John H. Elliott, incluso en el arbitrista
sión territorial. España haría bien en fre- de la France mourante, un título que ya más sombrío quedaba algo de optimis-
nar su imperio. Una grandeza excesiva lo dice todo. Siete años después, otro tex- mo. El gran hispanista tenía razón: el
significaba el comienzo de la decadencia: to, France en convalescence, insistía en la acto de proponer soluciones llevaba im-
“Para evitar el consumirse y acabarse los desoladora situación del reino. plícito un canto a la esperanza.ɿ
españoles, será cordura poner límite ¿Sirvió de algo toda esta literatura crí-
y raya a su extendido imperio”. tica? Los gobiernos europeos, a lo largo Para saber más...
del siglo xvii, permanecieron ajenos a
Las barbas del vecino las necesidades populares. Por todas par- ENSAYO
En ocasiones, el fenómeno del arbitrismo tes se multiplicaban las guerras, cada vez NAVARRA ORDOÑO, ANDREU. El regene-
se ha interpretado como una especificidad más largas y dañinas, mientras se suce- racionismo. Madrid: Cátedra, 2015.
española. Sería una respuesta a proble- dían las hambrunas y las pestes. Agobia- ARTÍCULOS
mas propios de un imperio en decadencia dos por continuas deudas, los Estados GÓMEZ URDÁÑEZ, JOSÉ LUIS. “La teoría
en el que sus gentes, por alguna especie trataban de exprimir al máximo, por la económica del arbitrismo”. En VV. AA.
Arte y saber. La cultura en tiempos de Fe-
de fatalidad racial, estaban condenadas vía de los impuestos, los recursos de la
lipe III y Felipe IV. Madrid: Ministerio de
a no coger el camino de la modernidad. población. Lo que consiguieron de esta Educación y Cultura, 1998, pp. 117-130.
En realidad, como ha destacado Andreu forma fue exacerbar las tensiones socia- URÍ MARTÍN, MANUEL. “Crisis y arbitris-
Navarra, muchas de esas dificultades eran les, que se manifestaron en el estallido mo: Quevedo y el pensamiento económi-
comunes a los Estados del siglo xvii, en- de motines y sublevaciones. La situación co español del Siglo de Oro”. Navarra: La
frentados a una época de depresión eco- era en todas partes tan negra que generó Perinola, Revista de Investigación Queve-
nómica. En otros países encontramos una ese pesimismo tan típico del Barroco, con diana, n.º 2, 1998, pp. 263-310.
40 • HISTORIA Y VIDA

BAILES Y SANGRE
ASÍ SE DIVERTÍAN
LOS SUMERIOS
Los funerales reales en Ur eran toda una
celebración, aunque unas decenas de pobres
desgraciados acababan enterrados con el rey.
XAVIER VILALTELLA ORTIZ PERIODISTA

C
omo decía el filósofo alemán de raíz católica– que reivindican alguna descubrimiento horripilante. Pero, antes
Ernst Cassirer, el ser huma- idea importante en nuestra sociedad. que nada, veamos qué celebraban los su-
no es un animal simbólico. En la antigua Sumeria de hace cinco mil merios y cómo lo hacían.
De lo contrario, en un país años también había alcohol, comilonas Referirnos a ellos es hacerlo a lo que mu-
como España, ¿cómo se ex- y gente bien vestida. Como en los entierros chos califican como la primera civiliza-
plica que tengamos tantas fiestas en el de los reyes de Ur, que, si a nosotros nos ción de la historia, la que inventó la rue-
calendario? Un puñado de ocasiones pa- parecerían una bacanal, para los sumerios da y la escritura. Sucedió en el actual Irak,
ra comer, beber y pasárnoslo bien, pero, eran la mejor forma de honrar a sus muer- en las llanuras entre los ríos Tigris y Éu-
de acuerdo con Cassirer, también para tos. En 1926, mientras excavaba en el frates. Aquella era una tierra árida, ca-
expresar nuestro espíritu. Lo hacemos cementerio real de esa ciudad, el arqueó- rente de piedras para construir y casti-
mediante unas festividades –la mayoría, logo británico Leonard Woolley hizo un gada por unos veranos calurosísimos. Sin
HISTORIA Y VIDA • 41

FIESTAS Y FUNERALES EN SUMERIA

Estandarte de Ur, custodia-


do en el Museo Británico.

embargo, nos dicen los historiadores, es de grano y gestionar una compleja eco- tendieron por el resto de Mesopotamia,
aquí donde está la clave, pues ya sabemos nomía agraria. Sucedió en la ciudad de dando lugar a una serie de ciudades-Es-
que el hambre agudiza el ingenio. Uruk, la primera en construir canales y tado independientes que, en conjunto,
donde, gracias a los excedentes del cam- son lo que se conoce como Sumeria.
Divinizar lo que se teme po, se pudo levantar un Estado centrali- Lamentablemente, poco se sabe sobre
Tuvieron que aprender a canalizar las zado y una economía especializada. cómo se divertía la gente corriente en
aguas del Éufrates, cuyo caudal es más Es aquí donde entran en juego las tabli- privado. Gracias a yacimientos arqueo-
predecible, y luego del Tigris. Así nació llas de escritura cuneiforme, un sistema lógicos como el cementerio real de Ur, a
la escritura. No fue para crear hermosos de pictogramas que representaban bienes tablillas o a piezas de arte como el estan-
poemas ni para narrar historias, sino por y objetos y que más tarde se refinó. A darte de Ur, tenemos evidencias sobre
el mundano motivo de contar cantidades partir de 2900 a. C., esos avances se ex- las grandes festividades estatales, que
42 • HISTORIA Y VIDA

en Sumeria se realizaban en torno a las Un guateque con entrada libre Una de las mejores descripciones de esas
divinidades o en los funerales de los Aparte de joyas y piedras preciosas, tam- celebraciones aparece en el mencionado
miembros de la realeza. bién se entregaban al templo alimentos estandarte de Ur, un mosaico de alre-
Como explica Steve Renette, historiador y bebidas, ya que, como explica la ar- dedor de 2500 a. C. hallado en la necró-
especializado en la antigüedad en Orien- queóloga francoestadounidense Denise polis de esa ciudad. Hecho con piedra
te Medio, con el crecimiento de las ciu- Schmandt-Besserat, los sumerios dotaban caliza, conchas y lapislázuli, en la parte
dades, sus monarcas sintieron mayor a sus dioses de características humanas. superior de uno de sus paneles principa-
necesidad de hacer muestras públicas de Por eso sus iconos tenían la boca abierta, les, el de la paz, aparece el monarca, an-
su poder. No solo con la construcción de para poder consumir las ofrendas. Inclu- fitrión del banquete. Junto a él, un gru-
magníficos palacios y templos, sino tam- so, añade Schmandt-Besserat, les cons- po de individuos, vestidos con faldas y
bién con la celebración de festejos; cada truían suntuosas alcobas donde los sa- sentados en taburetes, sostienen unas
ciudad honraba a su propio patrón del cerdotes los ponían a dormir. copas que los sirvientes de la franja in-
panteón. Los sumerios divinizaban todo Siendo los templos lugares prohibidos, ferior se encargan de rellenar. Figuran
aquello que no comprendían: las aguas, el único momento en que la gente corrien- también un arpista y un cantante.
el viento y cualquier otro fenómeno de te podía ver a sus dioses era con motivo De los grabados de otros yacimientos,
la naturaleza. Unas deidades cuyo favor de alguna festividad. Una invitación, sin expone la arqueóloga Schmandt-Besserat,
debían ganarse a través de ofrendas, pues, embargo, que no salía gratis. El gobierno se infiere que esas fiestas eran franca-
de lo contrario, castigarían a una ciudad de Uruk llevaba una estricta contabilidad mente multitudinarias; participaban en
con cualquier calamidad climatológica. de las ofrendas que debía realizar cada ellas desde la aristocracia hasta los ciu-
Así se entienden los zigurats, enormes individuo en función de su estatus. Des- dadanos comunes. Una inscripción de
templos que podían servir para conectar pués de la procesión, la fiesta continuaba 2500 a. C., perteneciente a la ciudad-Es-
a los dioses con la tierra, y donde se les con bailes, música y, cómo no, la ingesta tado de Lagash, fanfarroneaba sobre có-
brindaban todo tipo de dádivas. de grandes cantidades de cerveza. mo, para la inauguración del templo de-
HISTORIA Y VIDA • 43

FIESTAS Y FUNERALES EN SUMERIA

A la izqda., el
yacimiento de
Uruk, en Irak.

A la dcha., el
arqueólogo
Leonard Woolley
durante sus
excavaciones en
esa ciudad.

En las fiestas varios individuos se sentaban alrededor


de una especie de jarrón repleto de cer-
ticados como la cabra o la oveja, también
se conocían otros alimentos más elabo-
participaban veza. Y parece que no bebían poco.
Tal como explican los profesores Viktor
rados, como el queso, el pan de cebada o
los pasteles, a los que se añadían miel
desde la aris- Trifonov, Denis Petrov y Larisa Savelieva,
en una tumba de la actual Siria se encon-
como condimento y frutas a modo deco-
rativo. Y no tanto como aderezo, los co-
tocracia hasta tró un jarrón de treinta y dos litros de mensales acostumbraban a intercambiar-

los ciudada- capacidad. Ocho pajitas dispuestas junto


a este indican una media de cuatro litros
se la sal como símbolo de amistad. A su
vez, el aceite era considerado un lujo.
nos comunes por persona. A su vez, en el extremo de
las pajitas se colocaba un pequeño filtro
Añadiéndole hierbas aromáticas, se usa-
ba como unción para embellecer el pelo.
de bronce con el propósito de tamizar la
dicado al dios Ningirsu, se llegaron a cerveza, que por aquel entonces era muy El cementerio real de Ur
consumir 30.800 kilolitros de cebada. impura y que, por su agrio sabor, se sua- Hasta aquí la parte más amable de este
vizaba con hierbas aromáticas. Aparte de relato, pues en Sumeria hubo otro tipo
Como si no hubiera un mañana la cerveza, los sumerios también hacían de fiestas, los funerales, que incluían un
Aunque, en el estandarte de Ur, los pro- licores a partir de uvas o dátiles. macabro ritual. Como avanzábamos, lo
tagonistas aparezcan bebiendo de una Hasta aquí la bebida, pero ¿qué se comía descubrió en 1926 Leonard Woolley,
copa, en la cultura sumeria también era en esas fiestas? En Historia de la alimen- mientras excavaba en el cementerio re-
común usar pajitas para consumir alco- tación, volumen dirigido por Massimo al de Ur, al sur de Irak. Ubicado hoy en
hol. En realidad, no solo en Sumeria, Montanari y Jean-Louis Flandrin, se acla- una zona desértica, antes de que el Éu-
sino también en muchos otros lugares ra. Si bien lo más habitual era la carne frates cambiara de curso, la necrópolis,
del antiguo Oriente Medio. Al parecer, fresca, que procedía de animales domes- al igual que la propia Ur, estaba cerca
44 • HISTORIA Y VIDA

A la izqda.,
reconstrucción
GHXQVDFULÀFLR
humano en la
tumba de un rey
sumerio, tal
como se
descubrió
en 1926.

A la dcha., el
cementerio real
de Ur, excavado
a partir de 1922.

Según un
estudio, los
sacrificados
murieron por
contusión, y
no por veneno
del río. De las cerca de dos mil tumbas encontró junto a unos lujosos ornamen- de más o menos cuerpos. El que menos
que descubrió, lo sorprendente no es el tos y joyas. Lo macabro estaba justo en- fue enterrado con seis acompañantes; el
puñado de enterramientos reales, sino cima. Sobre el habitáculo descansaba una que más, nada menos que con ochenta.
el sinfín de cadáveres que los acompa- gran fosa común repleta de hombres
ñaban. Woolley había descubierto las vestidos con uniforme militar, así como Veneno para el más allá
fosas comunes de unos sacrificios huma- de mujeres e incluso niñas. En la rampa ¿Quiénes eran esos desdichados? Se tra-
nos que, en esa comunidad, se llevaron que conducía a esta fosa y a la cámara ta de los asistentes de los monarcas, sa-
a cabo al menos durante trescientos años, funeraria se dispusieron varios cadáve- crificados cuando este moría para seguir
en el iii milenio antes de Cristo. res. A lo largo de todo el complejo fueron prestándole servicio en la otra vida. Ayu-
La fosa mejor conservada es la que per- apareciendo más tumbas como esta. En dantes, soldados y todo tipo de empleados
teneció a la reina Puabi. En una cámara función de la importancia del aristócra- de palacio, para que, aun muerto, no tu-
funeraria de difícil acceso, su cadáver se ta enterrado, podía estar acompañado viera que renunciar a su vida de privile-
HISTORIA Y VIDA • 45

FIESTAS Y FUNERALES EN SUMERIA

gios. ¿Y cómo murieron? ¿Fue algo que espectáculos de lucha y la ingesta de gran-
hicieron alegremente o hubo que emplear des cantidades de alcohol. De ahí que Para saber más...
la violencia? Por raro que parezca, Woo- buena parte de los cadáveres aparecieran ENSAYO
lley se abonó a la primera teoría. Para ahumados o con restos de mercurio, po- BAADSGAARD, AUBREY, MONGE, JANET,
ello, se basaba en el hecho de que, junto siblemente, en un intento por mantener- COX, SAMANTHA Y ZETTLER, RICHARD L.
a buena parte de los cuerpos, afloraron los en buenas condiciones durante todos “Human sacrifice and intentional corp-
una especie de vasos. El arqueólogo es- los días de celebración. se preservation in the Royal Cemetery
peculó con que podrían contener el ve- Sorprendentemente, es posible que par- of Ur”. Antiquity, vol. 85, n.º 327, 2011,
pp. 27-42. En inglés.
neno que ingirieron antes de tumbarse te de los asistentes a esos festejos fueran
RENETTE, STEVE. “Feasts on Many Occa-
en sus sepulcros. Que lo hicieron volun- los mismos que luego se dejaron asesinar. sions: Diversity in Mesopotamian Ban-
tariamente lo dedujo, sencillamente, del Aunque desafíe nuestro concepto del ins- quet Scenes during the Early Dynastic
hecho de que los cuerpos de las mujeres tinto de supervivencia, lo cierto es que Period”. En VV. AA. Feasting in the Ar-
aparecieron con los ornamentos bien muchos especialistas –entre ellos, el ci- chaeology and Texts of the Bible and the
colocados, en una posición apacible que tado Woolley– apostaron por esta posi- Ancient Near East. Pensilvania: Penn Sta-
no indica el uso de la fuerza. bilidad. Por su parte, sin ser taxativos, lo te University Press, 2014. En inglés.
Sin duda, los funerales de la realeza en que Baadsgaard, Monge, Cox y Zettler SCHMANDT-BESSERAT, DENISE. “Feas-
la antigua Ur eran una fiesta, pero, a la discuten es el modo en que murieron. ting in the Ancient Near East”. En VV. AA.
vista de estos hallazgos, muy tétrica. Los En su estudio, que fue publicado por la Feasts: Archaeological and Ethnogra-
phic Pespectives on Food, Politics, and
profesores Aubrey Baadsgaard, Janet revista Antiquity, aportan unos análisis
Power. Tuscaloosa: The University of Ala-
Monge, Samantha Cox y Richard L. Zet- de rayos X que se practicaron sobre dos
bama Press, 2001. En inglés.
tler trabajaron juntos en una investigación de los cadáveres. Al parecer, esas perso- TRIFONOV, VIKTOR, PETROV, DENIS Y
sobre este yacimiento. Esos funerales de nas fallecieron por una fuerte contusión, SAVELIEVA, LARISA. “Party like a Sume-
Estado, razonan, eran fiestas que podían no por la ingesta de veneno. Sea cual sea rian: reinterpreting the ‘sceptres’ from
alargarse varios días. Se invitaba a mu- la respuesta correcta, lo cierto es que no the Maikop kurgan”. Antiquity, vol. 96,
chas personas, e incluían bailes, música, hará esta historia menos macabra.ɿ n.º 385, 2022, pp. 67-84. En inglés.
46 • HISTORIA Y VIDA
HISTORIA Y VIDA • 47

ADIÓS A GRANADA

BOABDIL
NI INCAPAZ
NI COBARDE
El último sultán del reino nazarí de Granada
no se sometió a los Reyes Católicos por falta
de agallas, sino para proteger a su pueblo
y preservar sus derechos. Antes de 1492,
Boabdil se había mostrado como un guerrero
audaz y un duro negociador.
JOSÉ CALVO POYATO
DOCTOR EN HISTORIA MODERNA

L
a leyenda envuelve la ima- ul-Hasan, el Muley Hacén de los cristia- preferencias del sultán por la presencia
gen de quien fuera el último nos, y de la sultana Aisha bint Muham- en la corte nazarí de Isabel de Solís, quien,
de los sultanes nazaríes. Su mad, a quien los musulmanes se referían convertida al islam, recibió el nombre de
nombre era Abu Abd Allah como Fátima y que, en las crónicas cris- Zoraida. Los celos de Aixa jugaron un
Muhammad, conocido por los tianas, aparece como Aixa. papel, si no categórico, sin duda impor-
cristianos como Boabdil. Los granadinos Para comprender el papel que jugó en la tante en el conflicto que acabaría enfren-
lo llamaron Zogoybi –el desdichado– y desaparición del último Estado islámico tando a Boabdil con su padre. A esa lucha
también el rey Chico, para distinguirlo en la península, hemos de tener presen- palatina se sumó la amenaza de la pode-
de un tío suyo, también llamado Abu Abd te que, tras pasar su infancia y adoles- rosa Corona de Castilla, que, superados
Allah, al que apodaban el Viejo. Nació en cencia bajo el cuidado de su madre, vio los largos años de enfrentamientos in-
la Alhambra en 1459, hijo del sultán Abu cómo esta quedaba postergada en las ternos durante la época de Juan II y En-
48 • HISTORIA Y VIDA

Castillo del
Moral, en
Lucena
(Córdoba), donde
Boabdil fue
encarcelado tras
la batalla que
perdió en 1483.

En la pág.
anterior, El adiós
del rey Boabdil a
Granada, obra
del orientalista
francés Alfred
Dehodencq.

rique IV, había puesto sus ojos en el reino 1481. Los cristianos respondieron con- padre el trono. La discordia familiar nos
de Granada. Su conquista por los cristia- quistando Alhama, localidad enclavada muestra a un Boabdil guerrero, dispues-
nos era algo de suma importancia, en un en el corazón del reino nazarí. Un duro to a luchar por su causa.
momento en que el poder de los otoma- golpe que llevó a Muley Hacén a realizar La lid le llevará, tras dos años de guerra
nos –correligionarios de los granadinos– varios intentos infructuosos para recu- contra los cristianos, a librar la batalla
era una amenaza cada vez mayor en el perarla. El mal clima que se generó en de Lucena (1483), en la que fue derrota-
área del Mediterráneo. Granada fue aprovechado por la sultana do y cayó preso. Si realizó aquella incur-
Muley Hacén, consciente de que el con- Aixa, con la ayuda de una de las familias sión, fue para equilibrar la balanza, an-
flicto se desataría tarde o temprano, de- de mayor relieve de la aristocracia gra- te el prestigio ganado por la facción de
cidió romper las hostilidades, apoderán- nadina, los Abencerrajes, para que Boab- su padre, toda vez que su tío, el Zagal,
dose de la plaza fronteriza de Zahara en dil se proclamase sultán y disputase a su alineado con Muley Hacén, había derro-
HISTORIA Y VIDA • 49

ADIÓS A GRANADA

tado a los cristianos en la Axarquía. En


cualquier caso, la imagen de pusilánime
con que lo ha revestido la leyenda no se
sostiene bajo ningún concepto. Resulta
evidente que buscó, con las armas en la
mano, ganarse el favor de los granadinos
en las luchas intestinas que desangraban
el reino. Otra cosa es que la suerte le fue-
ra adversa en el campo de batalla.

Entre la espada y la pared


Ser apresado en Lucena condicionó mu-
chas de sus acciones posteriores y lo obli-
gó, como consecuencia de los acuerdos
a los que llegaría con los Reyes Católicos,
a desenvolverse entre dos fuegos. A par-
tir de entonces, actuará en la guerra que
se libraba entre cristianos y musulmanes
Una marlota y dos espadas
y en el conflicto interno entre los naza-
ríes. Apoyado por los Reyes Católicos,
El Museo del Ejército conserva varias armas del sultán
Boabdil pudo hacer frente a su padre y No sabemos cómo era el na delgada, entre 1,60 y 1,65 me-
después a su tío el Zagal, cuando, tras la perfil físico de Boabdil, si bien tros. En dicho museo se conservan
muerte de Muley Hacén, este fue nom- alguna referencia indica que tenía el también dos espadas nazaríes, atri-
brado sultán por sus partidarios. cabello negro y la piel blanca. Por el buidas a Boabdil. Una espada jineta,
En 1487, la situación de Boabdil era ya tamaño de una de sus marlotas (arri- recta, de doble filo, con una acana-
desesperada, y todo apuntaba a que el ba), conservada en el Museo del ladura en el centro y la empuñadura
Zagal saldría triunfante. Pero la ayuda Ejército de Toledo, se deduce que para una sola mano, profusamente
cristiana se materializó con las tropas era delgado y de baja estatura, al decorada (arriba), y un estoque. Mi-
de Castilla entrando en el Albaicín, lo menos, baja para nuestro tiempo. den algo menos de un metro, 97 y
que desencadenó la furia de los ulemas. 99 cm, respectivamente. Estas pie-
Boabdil pudo instalarse en la Alhambra Esa marlota, de color car- zas y unos borceguíes pasaron a los
y asumir el sultanato por segunda vez. mesí, pertenecía a una perso- cristianos tras la batalla de Lucena.

Boabdil era son las crónicas castellanas, sin duda


partidistas, cargan la culpa sobre Boab-
Tras la ruptura de las negociaciones, to-
do apunta a que Boabdil consultó con
algo más que dil. Pero la realidad fue que los Reyes
Católicos incumplieron el tratado en lo
los suyos la posibilidad de aceptar un
acuerdo sobre la base de recibir un se-
una marione- referente a la formación de un dominio
señorial en manos de Boabdil, que esta-
ñorío mucho más limitado, más pobre y
sin ciudades de relevancia, que distaba
ta manejada ría formado por Guadix, con la comarca enormemente de lo pactado, o bien con-

por Isabel del Cenete, la Hoya de Baza –incluyendo


esta importante ciudad–, la comarca de
tinuar la lucha. La mayoría se inclinó
por esta segunda solución. Boabdil, por
y Fernando los Vélez, Vera, Mojácar, los valles del
Almanzora y de Purchena y Ugíjar.
tanto, decidió resistir no porque espe-
rase una victoria, sino para poder nego-
ciar un mejor acuerdo que el que le ofre-
Lo consiguió a costa de firmar un nuevo Cumbre en la Alhambra cían en aquel momento. Los cristianos
pacto que le obligaría, llegado el caso, a Sin duda, Boabdil había negociado con sabían que un asalto a Granada sería un
entregar Granada a los cristianos a cam- habilidad, ante la imposibilidad de hacer baño de sangre, que también les afecta-
bio de un dominio señorial en las comar- frente a la potencia militar castellana, ría a ellos. Eso explica que, en 1491, con
cas orientales del reino. con el fin de crear un amplio dominio en la ciudad sitiada, se reanudaran las con-
Cuando llegó la hora de cumplirlo, el la parte oriental del reino donde podrían versaciones, que llevaron a las capitula-
desacuerdo entre las partes rompió las vivir los musulmanes que lo deseasen, ciones definitivas para su entrega.
negociaciones, lo que confirma que Boab- sin tener que estar sometidos al yugo Otro aspecto que nos permite acercarnos
dil era algo más que una marioneta ma- directo de los cristianos. Era demasiado a la personalidad del último sultán de
nejada por Isabel y Fernando. Las ver- para los Reyes Católicos, que se sabían Granada, que en la genealogía regia apa-
siones que tenemos de esa ruptura, que ya vencedores de la contienda. rece como Muhammad XI –durante mu-
50 • HISTORIA Y VIDA

La Alhambra
cho tiempo se le consideró, por error,
de Granada,
como Muhammad XII–, es el contenido el palacio que
de esas capitulaciones. Las reuniones vio nacer a
para cerrar los acuerdos tuvieron lugar Boabdil en 1459
durante varias semanas en la Alhambra. y del que se
A ellas acudían, secretamente, los repre- despidió tras la
sentantes cristianos, encabezados por toma de la
ciudad en 1492.
el secretario Hernando de Zafra, a quien
acompañaba Gonzalo Fernández de Cór-
doba –más tarde conocido como el Gran
Capitán–, que mantenía una relación
excelente con Boabdil desde que se co-
nocieran tras la batalla de Lucena.
El hecho de celebrar esos encuentros su-
Boabdil y el braya el deseo, tanto de Isabel y Fernan-
do como de Boabdil, de evitar los horro-
Gran Capitán res de tomar la ciudad. Las potentes
defensas de Granada hubieran supuesto
un duro obstáculo para el ejército cris-
Rivales en el campo de tiano, que se habría visto obligado a uti-
batalla, sabían que podían lizar su poderosa artillería. El asalto ha-
confiar el uno en el otro bría dado lugar a una matanza, en una
ciudad superpoblada que acogía, tras sus
La relación de Boabdil con Gon- muros, a gran cantidad de los huidos de
zalo Fernández de Córdoba (arriba) las localidades que habían pasado a poder
se remonta a su cautiverio, tras la de los cristianos en los años anteriores,
batalla de Lucena. A partir de aquel que, en su mayor parte, eran partidarios
momento dio comienzo su amistad, de la resistencia a ultranza.
pese a que era tiempo de guerra A ello se sumaba la voz de los ulemas,
y militaban en bandos opuestos. cuya influencia en las masas era muy
Boabdil tuvo en alta estima y consi- grande y que, desde las mezquitas, lla-
deración a quien más tarde sería maban a la resistencia, estimulando a la
conocido como el Gran Capitán, al- población con la ilusión, que resultó vana,

El asalto
go que se puso de manifiesto en de que la Sublime Puerta, tal como se co-
varias ocasiones. Cuando, en nocía a la corte del sultán otomano, acu-
1486, los cristianos asediaban Lo-
ja, que era defendida por Boabdil,
diría en ayuda de sus correligionarios
desde el otro extremo del Mediterráneo.
habría dado
y ofrecieron capitulación, este solo
accedió a iniciar conversaciones
Ese ambiente explica por qué las nego-
ciaciones se llevaron a cabo en secreto.
lugar a una
para entregar la plaza si estaba matanza, en
presente Fernández de Córdoba. “Llora como una mujer…”
Los acuerdos plantean que Boabdil no una ciudad
Años después, cuando se ne-
gociaban las capitulaciones para la
estaba dispuesto a capitular a cualquier
precio. La entrega de la ciudad se haría
superpoblada
entrega de Granada, Isabel y Fer- de forma que quedasen preservados los
nando exigieron rehenes que garan- derechos de sus habitantes, incluidos los intención del sultán de que la entrega de
tizasen la seguridad de los negocia- religiosos. Se respetarían sus vidas y ha- Granada supusiera poco más que un cam-
dores cristianos que entraban en la ciendas, sus formas de vida, sus usos y bio de dominio político del reino, incor-
ciudad para acordar los pactos. Los costumbres y su religión. Los que no de- porado a la Corona de Castilla, mientras
más importantes de esos rehenes seasen permanecer bajo dominio cristia- sus habitantes mantenían las formas pro-
eran los dos hijos varones de Boab- no podrían abandonar el reino, lleván- pias de las comunidades islámicas.
dil, Ahmed y Yusuf. El sultán accedió dose consigo sus pertenencias. Boabdil entregaría la ciudad a don Fer-
a su entrega, pero lo hizo con la con- Esas condiciones, que muy pronto serían nando el 6 de enero. Lo hizo junto a un
dición de que Gonzalo Fernández de incumplidas en lo que se refiere a la reli- morabito –hoy ermita de San Sebastián–,
Córdoba, por entonces alcaide de gión –los mudéjares granadinos pasaron donde simbólicamente le dio las llaves
Íllora, se hiciera cargo de ellos. a convertirse en moriscos–, enfatizan la y lo acató como rey, tras recibir un se-
HISTORIA Y VIDA • 51

ADIÓS A GRANADA

ñorío, por juro de heredad, mucho me- otras personas, su madre, la sultana Aixa, La rendición de Granada
nos importante que el pactado en el que le espetó: “Llora como una mujer lo El personaje de Boabdil tiene otra ma-
acuerdo anterior. Se hallaba en las Al- que no has sabido defender como hom- nifestación en el que quizá sea el cuadro
pujarras, e incluía las villas y lugares de bre”. Esa frase ha condicionado el perfil más conocido de Pradilla, La rendición
las tahas (divisiones administrativas de humano del último sultán de Granada, de Granada, que se conserva en el Sena-
una cora, o provincia musulmana) de representado como un hombre débil y do. La escena, espectacular, nos muestra
Andarax, Berja, Boloduy, Dalías, Ferrei- poco capacitado para el ejercicio del po- a Boabdil montado a caballo, haciendo
ra, Juviles, Luchar, Marchena, Mondú- der. El lugar donde la tradición sitúa la entrega de las llaves de la ciudad a los
jar, Órgiva, Poqueira y Ugíjar. triste escena se conoce hoy como el puer- Reyes Católicos. Sin embargo, esa re-
Si la batalla librada en Lucena, conocida to del Suspiro del Moro, en la carretera creación no responde a la realidad, ya
también como de Martín González –nom- que va de Granada a Motril. que la reina Isabel no estaba presente
bre del arroyo en cuyas riberas se libró Un cuadro de la corriente historicista del en el acto, que hubo de ocurrir de forma
el combate–, marcó buena parte de la siglo xix, obra de Francisco Pradilla, lle- muy diferente. Se realizó de forma pre-
vida de Boabdil, la leyenda que se tejió va ese título, El suspiro del moro, si bien cipitada, ante el temor de que quienes
en torno a su figura tras la entrega de el momento inspiró a otros pintores de estaban dispuestos a resistir a toda cos-
Granada definió su perfil. Nos referimos la época, ya que, en un ambiente carga- ta pudieran promover un motín.
al episodio que se le atribuye cuando, al do todavía de elementos románticos, De este modo, la entrega de la Alhambra
abandonar la que había sido capital de su todo lo referente al mundo oriental –lo se adelantó al 2 de enero, tomando po-
reino con destino al señorío del que sería que incluía el reino de Granada, último sesión de ella un contingente de tropas
titular, se volvió en el último recodo del bastión de Al-Ándalus– ejercía una gran cristianas. La fortaleza, símbolo del po-
camino, desde el que podía verse Grana- fascinación sobre los artistas y, desde der nazarí, fue rendida al maestre de
da, y lloró amargamente por su pérdida. luego, sobre muchos de los viajeros que León, don Gutierre de Cárdenas, que-
En aquel trance, le acompañaba, entre visitaban España en el siglo xix. dando como alcaide de la misma don
52 • HISTORIA Y VIDA

El suspiro del
Íñigo López de Mendoza, al tiempo que
moro, obra
fray Hernando de Talavera, que sería el de Francisco
primer arzobispo de Granada, alzaba Pradilla Ortiz.
una cruz en una de sus torres más em- Pintado entre
blemáticas, la de la Vela. 1879 y 1892,
Antes de partir de Granada, el sultán fue subastado en
mandó retirar de la rauda real (el cemen- Madrid en 2018.
terio) los restos de sus antepasados, pa-
ra llevárselos consigo a las tierras del
señorío que había recibido. Allí volvió a
enterrarlos en una zona cercana a Mon-
dújar, y en la misma rauda enterró tam-
bién a su esposa Morayma, hija de Alia-
tar, el alcaide de Loja que había muerto
en la batalla de Lucena.
El fallecimiento de su mujer, a la que sus
contemporáneos consideraban el único
amor de su vida, debió de causarle un
profundo dolor. De acuerdo con Hernan-
do de Zafra, murió en Laujar de Andarax
a finales de agosto de 1493. El secretario
escribió a los reyes diciéndoles: “La Rei-
na mujer deste Muley Boabdilí, murió,
et creo que aprovechó su muerte para el
servicio a Vuestras Altezas, porque su

Pactó con los Reyes


Católicos su marcha
al norte de África
dolencia daba algún embarazo a la par-
tida del Rey: agora queda más libre pa-
ra lo que ha de facer”.
No obstante, hay alguna referencia de la
época que adelanta la fecha de su falle-
cimiento un mes. Es lo que parece dedu-
cirse del contenido de la última carta de
Boabdil a los Reyes Católicos, el 8 de
julio, en la que se muestra conforme con
los detalles acordados acerca de su de-
cisión de abandonar Laujar de Andarax
y dirigirse al norte de África.
Desde allí se trasladaría al puerto en el en 1533. En Fez vivieron sus dos hijos,
Los años perdidos de Fez que embarcó; según unos, Almuñécar; Ahmed y Yusuf, habidos con Morayma,
Todo apunta a que, poco después de ins- según otros, Adra. Sea como fuere, Boab- y se tiene noticia de que sus descendien-
talarse en su señorío, se sintió incómodo dil no iba solo; le acompañaban más de tes seguían viviendo allí un siglo más
por tener que rendir vasallaje a un rey seis mil personas, que, en su gran mayo- tarde. Las cosas les fueron mal, porque
cristiano, y pactó con los Reyes Católicos ría, marcharon hacia Fez, su destino final. se dedicaban a la mendicidad, hecho que
su marcha al norte de África. Es probable Es poco lo que se sabe de los años de su ha confundido a algunos, que han seña-
que Boabdil saliera de Laujar de Andarax vida en esa ciudad. Al parecer, construyó lado que el propio Boabdil fue mendigo
camino de Fez con los restos de su espo- algunas residencias palaciegas de estilo en sus últimos años de vida.
sa, haciendo una parada en Mondújar andalusí, y murió, quizá en 1519, a la edad Resulta, cuando menos, complicado ha-
para sepultarla junto a los reyes nazaritas. de sesenta años, o, según otras fuentes, cer un balance de su figura. Le tocó vivir
HISTORIA Y VIDA • 53

ADIÓS A GRANADA

un momento convulso y tuvo que mover- tierras de Granada no se vieran sojuzga- Para saber más...
se en las peligrosas aguas de la política dos por la superioridad cristiana.
BIOGRAFÍA
nazarí, donde a las rivalidades tradicio- Al no poderlo conseguir, prefirió mar-
ÁLVAREZ DE MORALES, CARLOS. Muley
nales se sumó la guerra contra la Corona charse a un lugar donde no tuviera que Hacén, El Zagal y Boabdil: los últimos re-
de Castilla, un enemigo demasiado po- estar bajo su dominio. Ciertamente, se yes de Granada. Granada: Comares, 2000.
deroso. Las circunstancias personales le mostró débil en algunos momentos de DRAYSON, ELIZABETH. El último sultán.
obligaron a pactar con los cristianos en su vida, pero en otros exhibió un notable Boabdil y el fin de Al-Ándalus. Barcelona:
diferentes ocasiones, pero parece indu- temple en defensa de sus principios y un Pasado & Presente, 2018.
dable que su deseo era mantener un te- deseo ferviente de disponer de un terri- ENSAYO
rritorio controlado por él, donde los mu- torio donde mantener los rasgos de iden- LADERO QUESADA, M. Á. Granada, historia
sulmanes que decidieran permanecer en tidad de las gentes de su pueblo.ɿ de un país islámico. Madrid: Gredos, 1989.
54 • HISTORIA Y VIDA

JUAN DE CARTAGENA
EL TOPO DE
MAGALLANES
Un enigmático personaje se sumó a la expedición
de Magallanes que acabó circunnavegando el globo.
Su nombre, Juan de Cartagena. Sus intenciones,
vigilar al capitán general de la Armada e informar
a la Corona española. La tensión estaba servida.
JULIÁN ELLIOT
PERIODISTA

E
ste año hará justo medio mi- cial incluía el capítulo final, desarrollado najes que parecen irrumpir en la historia
lenio del regreso de la nao en tierras remotas, de un antagonismo desde la nada. Las crónicas suelen hacer-
Victoria a Sanlúcar de Barra- que estuvo a punto de malograr la histó- lo aparecer ya adulto, no mucho antes
meda. Fue el barco, como se rica misión desde antes de la travesía. del gran viaje. Considerando que los pre-
sabe, que completó la expe- Los protagonistas de esa rivalidad fueron parativos finales del mismo se hicieron
dición de Magallanes, ya al mando de el propio Magallanes y un aristócrata en 1519, puede calcularse que este noble
Elcano. A bordo de ese buque, que con- castellano que desafió su autoridad, una habría nacido en el último tercio del siglo
sumó la primera vuelta al mundo en 1522, y otra vez, por aguas de tres continentes anterior. Confirma su relativa madurez
viajaba Antonio Pigafetta. Este noble hasta casi mandar al traste los inicios de el que estuviera casado y con una hija.
toscano había escrito un meticuloso dia- la globalización en la Edad Moderna. Don Resulta menos claro el sitio de su naci-
rio de la epopeya. Su testimonio presen- Juan de Cartagena es uno de esos perso- miento. Una mayoría de fuentes estiman
56 • HISTORIA Y VIDA

La Torre del
Oro en Sevilla,
situada en el
muelle del que
partió la
expedición en
1519 y al que
regresaron
unos pocos
supervivientes
tres años
más tarde.

En la pág.
anterior, Juan
de Cartagena
en el cepo, tras
cuestionar
la autoridad
de su capitán.

que era originario de Burgos. Otras ba-


rajan como su cuna el antiguo puerto de
tiva se debía a que Fonseca era la mano
derecha de un todavía adolescente Car- El aristócrata
Murcia, llamado como él. No se sabe. los I de España para todo lo concernien-
te al Nuevo Mundo. Meses antes de ser participó en
Sobrino de alguien
Donde hay unanimidad es en su relación
coronado emperador como Carlos V, el
joven césar se fiaba a ciegas de este in-
la primera
privilegiada con el influyente obispo teligente consejero, administrador y di- vuelta al globo
Fonseca. Se ignora la filiación real de
Juan de Cartagena con el gestor princi-
plomático mitrado, que había heredado
de sus abuelos; los Reyes Católicos habían como segundo
pal del emergente Nuevo Mundo. El con-
tendiente de Magallanes podría haber
puesto en manos del obispo Fonseca sus
intereses indianos desde los tiempos de
al mando
sido un amigo personal, un sobrino o, Colón, un cuarto de siglo antes.
según el biógrafo del navegante portu- Fuese el que fuese el vínculo de Juan de Problemas de última hora
gués Laurence Bergreen, hasta un hijo Cartagena con este peso pesado de la po- La relación del marino luso y el noble
ilegítimo del religioso que presidía la lítica peninsular, está claro que pertene- burgalés o murciano empezó con mal pie.
Junta de Indias, el futuro Consejo. cía a su círculo íntimo. Si no, no se expli- Cartagena se incrustó en el último mo-
Según la opinión autorizada de fray Bar- ca que el aristócrata participase en la mento en una expedición que Magallanes
tolomé de las Casas, este culto hombre primera vuelta al globo como segundo al llevaba negociando y organizando desde
de la Iglesia era “muy capaz para mun- mando, o incluso en pie de igualdad con hacía, al menos, dos largos años. Esto
danos negocios”. Sobre todo, “para con- Magallanes. Lo cual condujo, desde lue- solo en su capítulo español. En realidad,
gregar gente de guerra para armadas por go, a una bicefalia en las decisiones clave, llevaba más tiempo dedicado a ese pro-
la mar, que era más oficio de vizcaínos recelos a la mínima y otras expresiones yecto, si se considera que antes lo había
que de obispos”. Esta potencia organiza- de una lucha de poder encarnizada. ofrecido, sin éxito, a Manuel I de Portugal.
HISTORIA Y VIDA • 57

REBELIÓN A BORDO

Referencias como esa eran, precisamen-


te, lo que inquietaba al obispo Fonseca. La génesis de la globalización
La Corona hispana estaba financiando
A principios del siglo XVI, España y Portugal libraban
tres cuartas partes de una expedición
planeada y liderada por un experimen-
una auténtica guerra fría por las preciadas especias
tado navegante, cortesano, comerciante Eran materias primas tan Molucas, habían enriquecido duran-
y soldado del mayor adversario de Espa- estratégicas como hoy el gas, te la Edad Media a las caravanas
ña. La mayoría de los oficiales de Maga- el petróleo o el coltán. Quien tuviera musulmanas y las flotas del Lejano
llanes eran portugueses. Y ello para arre- acceso a esas delicadezas de confi- Oriente. También permitieron pros-
batarle a Lisboa el negocio del siglo, el nes remotos se aseguraba riquezas perar desde el siglo XV al pequeño
tráfico de especias. En particular, el cla- a espuertas. Una Europa sin neve- reino de Portugal, gracias a sus ca-
vo de olor, la nuez moscada y la pimienta ras eléctricas pagaba fortunas por botajes alrededor de África en busca
de las Molucas. Magallanes prometía que condimentos que alargaban la con- del Índico y el Asia profunda.
llegaría a esas islas, hoy indonesias, por servación de los manjares y camu-
poniente. Su idea era tantear las costas flaban deliciosamente su fragancia Allí se cultivaban estos te-
atlánticas del inexplorado Nuevo Mundo y su sabor cuando iban perdiendo soros o se los importaba desde
hasta dar con un pasaje hacia el Pacífico. cualidades. De ahí que algunas es- los mares del Sur para el consumo
Más valía adjuntar un alto cargo que su- pecias superasen en precio al oro. y la reventa. El tráfico de especias no
pervisara las acciones de ese aventurero solo impulsó, al rayar el quinientos,
poco fiable, con muchos números de ser La canela de Ceilán (abajo, la aventura de la circunnavegación
un agente doble, y que pudiese asumir la un vendedor de esta especia de Magallanes y Elcano, que inaugu-
dirección si este se desviaba de la empre- en una miniatura del siglo XV), el jen- ró la primera globalización. Un siglo
sa o quería jugar sucio con la potencia gibre chino y los aderezos más coti- y pico más tarde inspiró, en una ca-
contratista. Ese topo de máxima confian- zados en el siglo XVI, el clavo de olor, rambola geopolítica, la fundación ho-
za era Juan de Cartagena. la nuez moscada y la pimienta de las landesa de la futura Nueva York.
Llegó a Sevilla semanas antes de la par-
tida, en julio de 1519, como cabeza de la
jefatura económica de la misión. Al na-
vegante portugués se le comenzaron a
complicar las cosas desde ese instante.
La cúpula administrativa, contable e in-
versora, íntegramente castellana, hizo
efectiva la paga a todos los tripulantes
enrolados menos a los lusos.

Cambio de cromos
Luego se puso en cuestión al socio de
Magallanes, el cosmógrafo y geógrafo
Rui Faleiro, el cerebro científico de la
travesía. También portugués, iba a zarpar
compartiendo el almirantazgo, nada me-
nos, por su conocimiento de los cielos y
los mares. Eran nociones fundamentales
para la empresa. Apenas un lustro antes,
Juan Díaz de Solís había descubierto el
Río de la Plata cuando buscaba el pasaje so desquiciado para algunos autores, fue Este cargo hacía del aristócrata castella-
que permitiese doblar por el Atlántico dado de baja dos semanas antes de zarpar. no un informante directo de la Corona.
sur hacia la Especiería. Magallanes y sus La orden llegó desde instancias regias. Aunque el marino portugués continuaba
hombres debían aventurarse bastante Se alegaban trastornos de salud de este ostentando la capitanía general de la Ar-
más allá si no querían acabar como Solís. intelectual que llevaba años realizando mada de Molucas, al allegado de Fonseca
No solo no había encontrado el estrecho, estudios prospectivos para la odisea ma- se le añadieron dos jefaturas más. Unidas
sino que había sido muerto, descuarti- gallánica. ¿Estuvo detrás de esta pérdida a la primera, le permitían injerir y hasta
zado, asado y devorado por nativos cha- el obispo Fonseca? No puede afirmarse cuestionar el mando de Magallanes en
rrúas del actual Uruguay. taxativamente. Sin embargo, se nombró temas muy sensibles. Cartagena, de for-
Faleiro, un astrónomo brillante, pero casi a la vez “conjunta persona” de Ma- mación contable, se incorporó a la flota
también de carácter problemático, inclu- gallanes a Juan de Cartagena. como veedor general, un inspector o su-
58 • HISTORIA Y VIDA

pervisor general del siglo xvi, y además Alegoría


como capitán del barco más grande y sobre los
viajes de
lujoso de los cinco del convoy. Gracias a
Fernando de
su elevado tonelaje, la nao San Antonio Magallanes, a
era, asimismo, el buque despensa. Es de- quien vemos
cir, el único realmente vital para esos en su barco
viajeros por aguas y tierras desconocidas. con una
esfera armilar
Una flota, dos almirantes y rodeado de
los más
La suma de estas responsabilidades otor- variopintos
gaba en la práctica al noble español “la personajes
autoridad última sobre todas las decisio- de la
nes comerciales y financieras del viaje”, mitología y
refiere su biógrafa Cynthia Krom. Y no animales
debe olvidarse que la finalidad del mismo fantásticos,
según la obra
era, precisamente, mercantil: el acceso
del liejense
de España a las especias que Portugal ya Theodor de
explotaba en las Molucas. O sea, que Ma- Bry, siglo XVI.
gallanes dirigía la misión, pero supedi-
tado a los objetivos por los que velaba
Cartagena. Este, de hecho, cobraba el
salario más alto de toda la flota, Maga-
llanes incluido, precisa Bergreen.
En ese escenario de confusión jerárquica,
bastaba la mínima chispa para que esta-
llase la discordia. Como así sucedió. An-
tes de la partida, cuando aún no se había
izado el pendón real, se vio elevarse en
el buque insignia, la Trinidad, la enseña
de Magallanes. Solo la intervención rá-
pida, firme y valiente del tesorero de la
Casa de Contratación, Sancho de Matien-

El noble español era


el que más cobraba
zo, evitó un choque de espadas entre el alterar la derrota, y menos sin consul- nes de un modo que, a entender del por-
navegante portugués y el ayudante del tarlo con el resto de la oficialidad. Para tugués, no fue con el debido respeto. Es-
teniente de la Armada de Castilla. Este, ello, hizo valer su posición de “conjunta to a la vista de todo el mundo, al haber
totalmente exaltado, ya había desenvai- persona”, o emisario regio, con lo que sido de nao a nao en plena calma. No
nado su acero por lo que consideraba una estaba insinuando una deslealtad a la solo se encontraba en juego, aunque tam-
afrenta imperdonable. Corona. El almirante repuso, irritado, bién, el pundonor exacerbado de dos
Lejos de mejorar, las cosas se torcieron que la nueva singladura era para reducir miembros de un sistema nobiliario: se
todavía más cuando el convoy se hizo a el riesgo de cruzarse con naves lusas estaba midiendo quién mandaba más,
la mar, el 10 de agosto de 1519. Tras zar- frente a África. Además, la calma chicha mientras las tripulaciones que los con-
par de Sanlúcar, la flota recaló en Tene- imperante haría perder tiempo si se po- templaban ya iban tomando partido por
rife para cargar y almacenar agua dulce nía proa hacia el suroeste, como se había el bando magallánico o el procastellano.
en la bodega antes de adentrarse en el acordado en la península. Cuando Magallanes hizo notar, enfada-
océano. Hecha la aguada y levada el an- do, su desaire a Cartagena, este, un aris-
cla en octubre, Magallanes ordenó un Desaires y delitos tócrata más encumbrado, hijo del país
rumbo más al sur que el estipulado en Unos días después, a la altura de Guinea, que financiaba la misión y gestor de los
Sevilla. Cartagena se exasperó. Recordó los líderes volvieron a sacarse chispas. fondos, e incluso de los víveres disponi-
al navegante portugués que no podía Una noche, Cartagena saludó a Magalla- bles, no moderó su altivez. Le replicó con
HISTORIA Y VIDA • 59

REBELIÓN A BORDO

De este tema, se pasó a discutir otros La alargada


dos que ya habían generado controver-
sia: el rumbo a seguir y la forma adecua- sombra de
da de saludar. El acalorado debate subió
varios decibelios. Llegado un punto, Portugal
cargado por la oposición constante de
Cartagena, Magallanes agarró a este por Ni Juan de Cartagena ni
el jubón a la altura del pecho, tiró de él Fonseca padecían delirios
hacia sí y exclamó que se considerase
preso. El noble castellano, no menos al-
paranoicos. El vecino luso
terado, dio voces a los oficiales españo- intentó boicotear la
les para que arrestasen, a su vez, al al- expedición de Magallanes
mirante portugués. Sin embargo, nadie de principio a fin
se atrevió a cooperar en algo semejante.
Para mayor oprobio, la orgullosa “con- La inquietud hispana estaba
junta persona” acabó aprisionada en el plenamente justificada. Portugal
cepo, como un delincuente común. amenazó el viaje de Magallanes con
Los otros capitanes y pilotos tampoco todos los medios a su alcance, no
vieron bien esto. Solicitaron confiar al pocos en su período como potencia
cautivo a alguno de ellos. Magallanes, ya marítima global. No cejó en ello ni
calmado, accedió. Un Cartagena despo- un día en los tres años de la misión.
jado de todo mando pasó a manos de Luis
de Mendoza, el capitán de la Victoria. El cónsul luso puso zancadi-
Sorprendentemente, pues Mendoza era, llas a los preparativos en Sevilla
además, el tesorero de la flota, la mano antes de la partida. Lisboa también
derecha de Cartagena en el equipo ad- influyó en la baja de Faleiro. Maga-
ministrativo. En cuanto a la San Antonio, llanes se había ido distanciando de
se nombró como capitán sustituto, tam- él en la capital andaluza, en parte
bién llamativamente, a otro miembro de por maniobras portuguesas.
ese grupo, el contador Antonio de Coca.
El navegante portugués rectificaría esas La inquina se mantuvo hasta
decisiones más adelante. Una vez tocaron el final de la aventura. Además de
tierra en lo que hoy es Brasil, dio el man- los dieciocho marinos que volvieron
do del buque despensa a su propio sobri- a Sanlúcar con Elcano y Pigafetta
no, Álvaro de Mezquita. Y tras bajar por en la Victoria, otros dieciocho retor-
la costa hacia la Patagonia, en la actual naron en la Trinidad. Pero llegaron
Argentina, derivó al preso al capitán de a la capital lusa bajo grilletes. Por-
la Concepción, Gaspar de Quesada. tugal los había apresado en las Mo-
sorna. La tirantez llegó a tal punto entre lucas por su interpretación del céle-
los dos que se retiraron la palabra varios Motín en el fin del mundo bre Tratado de Tordesillas.
días. En eso estaban, cuando un suceso Este cambio de guardián coincidió, prác-
inesperado sacudió al convoy. ticamente, con la llegada a la bahía don- En 1494, este había dividido
de la Armada echó el ancla para hacer la el mundo en dos mitades, una para
De las naos a la Patagonia invernada. Finalizaba marzo de 1520. A España y la otra para Portugal. Pero
En la Victoria se había encontrado al ad- partir de ese mes, el hemisferio sur avan- esos límites se diluían en espacios
ministrador de la nao, el maestre, tenien- za hacia sus estaciones frías, como en inexplorados y remotos como las
do relaciones sexuales con un grumete. los septiembres europeos. En la Patago- costas y rutas que se estaban incor-
Magallanes convocó una junta de capi- nia argentina, una estepa enmarcada porando al mapa. España se aferró
tanes y pilotos para evaluar la pena a entre la Pampa, los Andes, el Atlántico a estas ambigüedades, precisamen-
aplicar. La sodomía era un delito severa- y la Antártida, se rondan temperaturas te, para acometer la gesta magallá-
mente castigado en esa época, incluso con bajo cero. Ese paraje inhóspito presenció, nica. Buscó un corredor occidental
la muerte. Las discrepancias que surgie- en el puerto bautizado como San Julián, a la Especiería por el dominio portu-
ron al respecto volvieron a evidenciar las la mayor rebelión de Cartagena, cocina- gués de la vía oriental, pero tam-
dos facciones enfrentadas en torno al da a fuego lento desde la humillación bién por la pertenencia discutible
comandante y al veedor de la expedición. sufrida a las afueras de África. de la región para Tordesillas.
60 • HISTORIA Y VIDA

Todavía no se había hallado el anhelado tonio. Allí hirieron al maestre por negar- llanes habían abordado la nao por otro
estrecho tras haberse recorrido, entre se a secundarlos y detuvieron al capitán punto. Desde él, se abalanzaron sobre
grandes penalidades, casi un tercio del Mezquita, el sobrino de Magallanes. A algunos amotinados, pronto vencidos
vasto litoral sudamericano. La Armada, los sediciosos los lideraba Cartagena, mientras el resto deponía las armas.
encima, se había detenido para pasar el seguido de Quesada, el piloto Elcano y
invierno. Aquí y allá se formaban corrillos otros tripulantes hispanos. Proclamaron Regreso a la nada
que defendían regresar a España. Otros que la Victoria también los respaldaba. Recuperada la Victoria, esta, la Santiago
reclamaban seguir adelante. Cartagena Desde esta, de hecho, se dirigió una car- y el buque insignia Trinidad acorralaron
azuzaba a los primeros. Magallanes es- ta a Magallanes al día siguiente, 2 de en la bahía a la Concepción y la San An-
taba al frente de los segundos. abril. La misiva lo invitaba a reunirse con tonio, aún obedientes a Cartagena. Un
En su calidad de capitán general, este los rebeldes para admitir su superioridad intenso viento nocturno empujó a la úl-
organizó una misa al hacer tierra en San naval (tenían en su poder tres de los cin- tima hacia la Trinidad. Magallanes lo
Julián, pues era Domingo de Ramos. Lue- co barcos) y, en consecuencia, para acep- aprovechó para descargar los cañones de
go habría una comida en su camarote tar su autoridad en nombre del rey. El una banda entera contra el barco despen-
para los capitanes y pilotos. El aristócra- tono era sospechosamente cordial. sa. Este se rindió. Cartagena, perdido,
ta prisionero no pudo asistir por razones Oliéndose una emboscada, el comandan- entregó la Concepción al día siguiente.
obvias, pero tampoco hicieron acto de te en jefe no acudió en persona. Envió un El cronista Antonio Pigafetta resume las
presencia allegados suyos, como su car- bote con su respuesta escrita. Cuando represalias con la crudeza forense del
celero Quesada o el anterior, el tesorero Mendoza, el capitán de la Victoria, salió testigo directo. Refiere que los “traidores
Mendoza. En la madrugada, terminó de a cubierta para recibir y leer el mensaje, eran Juan de Cartagena, veedor de la
evidenciarse que se trataba de un motín. la partida fingió alcanzárselo, y, una vez escuadra; Luis de Mendoza, tesorero;
Una treintena de hombres se descolgaron cerca, lo apuñaló a muerte. Entretanto, Antonio de Coca, contador, y Gaspar de
de la Concepción y abordaron la San An- el alguacil y otros quince leales a Maga- Quesada”, el capitán de la Concepción
HISTORIA Y VIDA • 61

REBELIÓN A BORDO

A la izqda., el
glaciar Perito
Moreno, en el
sudoeste de
Argentina, frente
a la península
de Magallanes.

A la dcha., retrato
del explorador
portugués, que no
pudo completar la
circunnavegación
del globo, en el
Museo de la
Marina de Lisboa.

Juan de Car- En cuanto a Juan de Cartagena, el cabe-


cilla del motín, Magallanes “no osaba
desaparecido tal como había aparecido
en la historia. Una cruz de palo señala
tagena desa- quitarle la vida porque había sido creado
capitán por el Emperador en persona”,
hoy en esa playa el lugar donde se supo-
ne que ocurrió esta pequeña tragedia de
pareció tal razona Pigafetta. Por lo que “lo abando-
nó en la tierra de los patagones”, los na-
una aventura inmensa.ɿ

como había tivos de la región, “con cierto sacerdote


Para saber más...
aparecido en su cómplice”. Era el confesor del noble,
fray Pedro Sánchez de la Reina. También CLÁSICO

la historia les dejaron un poco de galleta y vino.


Tiempo más tarde, la San Antonio de-
PIGAFETTA, ANTONIO. La primera vuelta
al mundo. Relación de la expedición de
sertó ante el estrecho que se llamaría de Magallanes y Elcano (1519-1522). Ma-
y carcelero de Cartagena. Explica que Magallanes, el pasaje tan buscado. Este- drid: Alianza, 2019.
“se descuartizó al primero”, por Mendo- ban Gómez, el piloto del buque despen- ENSAYO
za, “y el segundo fue apuñalado”. Aunque sa, había decidido regresar a España BERGREEN, LAURENCE. Magallanes.
se exoneró a Quesada, “días después para atravesar el paso con una expedición Hasta los confines de la Tierra. Barcelo-
na: Ariel, 2018.
meditó una nueva traición”. La mayoría mejor provista o menos temeraria. Alon-
KROM, CYNTHIA L. Juan de Cartagena.
de los rebeldes, sin embargo, fueron per- so del Río viajaba entre esos prófugos.
Accountant and Mutineer. Lancaster:
donados. Y es que se habían sublevado Era uno de los cuatro criados de Carta- Franklin & Marshall College, 2012.
hasta cuarenta y cuatro oficiales, casi gena. Insistió en recalar en San Julián En inglés.
todos españoles. Magallanes no podía para rescatarlo. La nao pasó por allí, pe- VV. AA. Desvelando horizontes I. La cir-
prescindir de ellos ni ponérselos en con- ro no se encontró ni rastro del aristócra- cunnavegación de Magallanes y Elcano.
tra. Así salvó el cuello Elcano. ta ni del cura. Juan de Cartagena había Madrid: Ministerio de Defensa, 2019.
62 • HISTORIA Y VIDA
HISTORIA Y VIDA • 63

LA PERLA DE ITALIA

LA CASTIGLIONE
PRECURSORA DEL
‘SELFIE’ Y ESPÍA
Los servicios a su patria de esta mujer seductora
\OLEUHVHFLIUDQHQVXFRQWULEXFLyQDODXQLÀFDFLyQ
de su Italia natal. Para ello, tuvo que ganarse el
afecto de Napoleón III, que hizo de ella su amante.
MARÍA PILAR QUERALT DEL HIERRO
HISTORIADORA Y ESCRITORA

E
n 1858, Camilo Benso, conde una nueva estrategia, convencido de que Desde que era una adolescente, el com-
de Cavour y ministro de Víc- allí donde no llegaba la diplomacia lo ha- portamiento de Nicchia, como se la co-
tor Manuel II de Saboya, se rían las artes de alcoba. Atraído por la nocía en la familia, no se correspondía
reunió secretamente en el belleza espectacular de Virginia, el em- al que se esperaba de una joven con su
balneario francés de Plom- perador cayó rendido a sus encantos o, apellido y de su condición social. Cons-
bières con Napoleón III. Una entrevista lo que es lo mismo, en las redes de Cavour. ciente de su belleza –rubia y de ojos cla-
en la que Cavour consiguió que el empe- ros, de piel nacarada y formas rotundas,
rador francés apoyara definitivamente Un anillo para la rebelde muy al gusto de la época–, Virginia es-
la causa de la unificación italiana, aunque Virginia Elisabetta Luisa Carlotta Anto- taba dotada de una sensualidad innata,
para ello tuviera que enfrentarse al Im- nietta Teresa Maria Oldoini, que ese era y su conducta frívola y liviana levantaba
perio austríaco por las tierras del Véneto. su nombre completo, había nacido en todo tipo de habladurías.
El acuerdo, sin embargo, es muy posible Florencia el 22 de marzo de 1837, hija del La familia decidió que el matrimonio era
que nunca hubiera tenido lugar si previa- matrimonio formado por los marqueses el mejor remedio para contener la infa-
mente no hubiera entrado en acción una Filippo Oldoini e Isabella Lamporecchi, tigable coquetería y el proceder poco
seductora y bellísima mujer: Virginia Ol- prima de Cavour. La muerte prematura convencional de la joven. Cuando con-
doini, condesa de Castiglione. de su madre y la carrera política de su taba diecisiete años, se concertó su boda
En 1853, los Saboya habían apoyado a padre, que le llevó como embajador a di- con un viudo de veintinueve, Francesco
Francia en la guerra de Crimea, pero su versas capitales europeas, hicieron que Verasis Asinari, conde de Costigliole d’As-
ayuda había sido insuficiente para que la pequeña Virginia creciera en el solar ti y Castiglione Tinella. Virginia aceptó
Napoleón III se decantara por secundar familiar de La Spezia bajo la custodia de con gusto la propuesta, convencida de
la causa unionista. De ahí que Cavour, su abuelo, Ranieri Lamporecchi, un no- que la buena posición de su prometido y
conocedor de la debilidad del emperador table jurisconsulto que poco pudo hacer su relación con el rey Víctor Manuel II le
galo por las mujeres bellas, orquestara por dominar a su rebelde nieta. abrirían las puertas de la corte de los Sa-
64 • HISTORIA Y VIDA

boya y le permitirían alejarse de la pa- A la dcha., la Castiglione frente a


Las fotografías cata sociedad de La Spezia. un espejo, en una foto de Pierson.
© MET. Colección Gilman, regalo de la Fundación
Así fue, pero, una vez instalado en Turín,
de Pierson el matrimonio no pareció morigerar las
Howard Gilman, 2005.

costumbres de la recién casada. Su nom- Abajo, Napoleón III.


Cuando, en 1856, Virginia cono- bre no tardó en relacionarse no solo con © MET. Colección Gilman. Compra, donación de la
Fundación Howard Gilman, por intercambio, 2005.
ció a Pierre-Louis Pierson, este era el el del propio rey, sino también con el de
retratista más renombrado de París. otros miembros de la familia Doria o del En la pág. anterior, la condesa en
Además de ser el fotógrafo favorito banquero Rothschild, por entonces, des- una foto entre 1863 y 1866.
© MET. Donación de George Davis, 1948.
de Napoleón III, por su estudio del plazado a la corte de los Saboya.
bulevar des Capucines habían pasa- Un año después del enlace nació el que
do algunas de las personalidades sería su único hijo, Giorgio. Virginia no
más ilustres de la sociedad parisina se mostró como una madre entregada,
y de la monarquía europea. Se había aunque las circunstancias tampoco se lo
especializado en el retrato coloreado permitieron. Pocos meses después del
con acuarela u óleo a partir del da- nacimiento del pequeño, Cavour requirió
guerrotipo original. Pero, sin duda, su sus servicios. La propuesta, muy clara,
producción más importante es la que contaba con la aquiescencia de su esposo,
llevó a cabo con la condesa de Casti- el conde de Castiglione: ambos debían
glione, de la que resultaron más de viajar a París e informar al todopoderoso
cuatrocientos retratos. ministro de las simpatías que el proyecto
de una Italia unificada despertaba tanto
Juntos trabajaron de forma es- entre la burguesía francesa como en la
pecialmente intensa entre 1861 y corte del Segundo Imperio.
1867, cuando Virginia Oldoini decidía
escenarios y posaba bien con disfra- En brazos del emperador
ces que evocaban a grandes perso- Virginia debía conseguir acceder al em-
najes de la historia o del teatro de la perador, sin escatimar sus dotes de se-
época, bien luciendo sus vestidos de ducción, hasta conseguir que este apo-
Worth o de otros diseñadores. Su im- yara militarmente los planes de Cavour
plicación la convierte en uno de los para liberar los territorios austríacos del
primeros casos de autorretrato de la norte de la península. Con tal propósito,
historia o, lo que es lo mismo, en un los Castiglione se instalaron en París en
antecedente de los actuales selfies. diciembre de 1856. No les costó trabajo
hacerse un lugar entre la élite de la so- Virginia no
En ocasiones, Virginia utilizaba
las imágenes como mensajes a sus
ciedad parisina. Contaban con el aval del
conde Alejandro Walewski, hijo ilegítimo ocultaba su
amantes, e incluso a su esposo, a
quien remitió una fotografía esgri-
de Napoleón I y María Walewska, lejana-
mente emparentado con Cavour. De in-
relación con
miendo un puñal en tono amenaza-
dor con la leyenda “La venganza”.
mediato, presentó en la corte a los recién
llegados. Para entonces, a mediados de
el emperador
1857, Virginia ya era considerada la mu-
© MET. Colección Gilman, regalo de la Fundación Howard Gilman, 2005.

jer más bella de todo París y también la emperador, casi al estilo de las antiguas
de costumbres más ligeras. “maîtresse-en-titre” versallescas.
Conocida como la perla de Italia, acumu- Los escándalos, sin embargo, no cesaban.
laba un buen número de amantes, que No solo no ocultaba su relación con Na-
anotaba cuidadosamente en su diario, poleón III, sino que alardeaba de llevar
añadiendo una serie de consignas cifradas una vida extremadamente lujosa y ajena
para calificar sus habilidades amatorias. a cualquier convencionalismo, mientras
Entre ellos, se encontraban diplomáticos que no se recataba de mostrar en público
o políticos, que le proporcionaban infor- su total indiferencia hacia su esposo. An-
maciones que ella se aprestaba a poner te tal situación, desengañado y conven-
en conocimiento de Cavour. Una labor cido de que su misión en París había con-
que culminó cuando Napoleón III cayó cluido, el conde de Castiglione regresó a
en sus brazos y Virginia pasó a conver- la corte de los Saboya, llevándose con él
tirse en una suerte de amante oficial del a su hijo Giorgio. Virginia no volvió a ver-
HISTORIA Y VIDA • 65

LA PERLA DE ITALIA

lo de noche, cuando las sombras disimu-


laban sus facciones. Inició, así, un rápido
declive. La que había sido tenida por la
mujer más bella de su tiempo comenzó
a ser conocida como la loca de la plaza
Vendôme. Todos los que la habían alaba-
do, e incluso aquellos que la habían ama-
do, desaparecieron de su lado, y sus re-
cursos escasearon hasta el punto de tener
que abandonar su lujoso apartamento y
trasladarse a otro mucho más modesto,
en el número 14 de la calle Cambon.
Allí murió sola y rodeada de recuerdos,
el 28 de noviembre de 1899.
Se dice que la condesa conservaba en una
urna de cristal el vestido verde que lucía
el día que consiguió que Napoleón III
apoyara la causa italiana. Lo considera-
ba el símbolo de los servicios ofrecidos a
su patria, y deseaba ser sepultada con él
en tierra italiana. Sin embargo, Humber-
to I, entonces rey de Italia, no le concedió
ese último deseo, y ordenó, por el con-
trario, que la condesa de Castiglione re-
posara en una humilde sepultura en el
cementerio parisino de Père Lachaise.
Tan pronto se conoció la noticia de su
muerte, Carlo Sforza, diplomático italia-
no destinado en París y futuro ministro
de Asuntos Exteriores del reino de Italia,
en unión de los servicios secretos fran-
ceses, registró el que había sido su domi-
cilio y destruyó, junto con otros documen-
los jamás. Francesco Verasis murió a con- mejorara al retratado; por otra, eterni- tos, la correspondencia entre Virginia y
secuencia de una caída de caballo en 1867, zaba su belleza ante las generaciones diversos miembros de la realeza y la alta
y Giorgio falleció en 1879 de viruela. futuras. No tardó en ponerse en contac- política europea, banqueros y altas jerar-
Tras la separación, Virginia siguió con su to con el fotógrafo Pierre-Louis Pierson quías de la Iglesia. Así, se perdieron al-
vida libertina y refinada, retirada en su (1822-1913), uno de los retratistas más gunos testimonios impagables de lo que
elegante apartamento de la plaza Vendô- prestigiosos de París, con quien colaboró fue no solo la vida de una mujer excén-
me. La relación con el emperador duró a lo largo de más de cuarenta años. trica y única, sino de los años más turbu-
poco más de un año, justo el tiempo que Creativa e ingeniosa, era Virginia quien lentos del Segundo Imperio francés.ɿ
ella consideró oportuno para conseguir decidía los escenarios, las poses e, in-
los fines políticos que la habían llevado cluso, los encuadres. Sabía perfectamen- Para saber más...
hasta él. Libre de la presencia de su es- te cuáles eran sus cualidades físicas y
BIOGRAFÍA
poso, siguió cosechando amantes –entre cómo potenciarlas en la imagen. Es más,
GUAILTOLI, ANNA RITA. La contessa di
ellos, de nuevo el banquero Rothschild–, no dudó en fotografiar sus pies y sus Castiglione, il peso della belleza. Roma:
que costeaban su carísimo tren de vida. piernas desnudos, algo extremadamen- Epsylon, 2011. En italiano.
te escandaloso en su época.
ENSAYO
Musa y modelo La fotografía, no obstante, acabó por DUGGAN, CHRISTOPHER. Historia de Ita-
Por entonces, además, había descubier- convertirse en un arma letal, que le re- lia. Madrid: Akal, 2017.
to una nueva pasión: la fotografía. El cordaba lo que había sido y ya no era. NOVELA
nuevo arte ofrecía grandes posibilidades Virginia no pudo soportar envejecer. Em- DE SAINT PIERRE, ISAURE. La Dame de
a una mujer como ella, narcisista y ob- pezó por desterrar los espejos de sus sa- Coeur, un amour de Napoléon III. París:
sesionada con la belleza. Por una parte, lones, más adelante, se cubrió el rostro Albin Michel, 2006. En francés.
demostraba que no necesitaba de los ser- con un velo, y acabó por recluirse en su SORIA, PIETRO. La Primula di Cavour. Mi-
vicios de un pintor complaciente que casa durante el día para pisar la calle so- lán: Mondadori, 2002. En italiano.
66 • HISTORIA Y VIDA

1821
PLAGA DE
MOSQUITOS EN
BARCELONA
A principios del siglo XIX, Barcelona dejó de ser la
capital catalana. Una epidemia de difícil control forzó
a trasladar las instituciones lejos de la ciudad condal.
ANTONIO ORTÍ
PERIODISTA

E
n septiembre de 1821, Espa- según explica Josep Puig i Jorba en Es- medida, una ciudad del Antiguo Régimen,
rreguera se erigía en capital parreguera, capital de Catalunya durant en especial en lo concerniente a la men-
de Cataluña, tras escapar las 92 dies de l’any 1821. “La capitalidad tem- talidad popular respecto a la medicina.
autoridades de la plaga de poral de Esparreguera nos sitúa en una Por si no fuera suficiente, a principios del
mosquitos tropicales que etapa marcada por las tensiones entre siglo xix existía una alarmante falta de
asolaba la ciudad condal. La elección res- absolutistas y constitucionalistas”. inversión del Estado en el litoral medite-
pondió a un doble motivo: estar enclava- Cuando los mosquitos tropicales comen- rráneo para controlar la proliferación de
da a los pies de la sierra de Montserrat, zaron a hacer de las suyas, en junio de áreas inundadas en Cádiz, Málaga, Mur-
lejos de la costa y del brote epidemioló- 1821, Barcelona acababa de recibir su cia, Alicante o Barcelona. En la ciudad
gico, y disponer de una carretera nacional primer ayuntamiento constitucional. A condal, por ejemplo, las lagunas perpe-
que permitía socavar cualquier rebelión, pesar de ello, continuaba siendo, en gran tuas se extendían desde Montjuïc hasta
HISTORIA Y VIDA • 67

FIEBRE AMARILLA
68 • HISTORIA Y VIDA

Castelldefels: la Llacuna del Port, la de cáñamo embebida en brea para evitar la un gabinete de médicos que tenía por
la Torre del Riu, la Podrida, Magarola, la entrada de agua por las ranuras”, según objeto vigilar la epidemia.
laguna del Remolà... Estos espacios se detalla Alex Richter-Boix, biólogo que ha
hallaban conectados con otras lagunas escrito sobre la pandemia. La plaga se extiende
menores, a ambos lados del río Besós, Por entonces, los barcos viejos eran menos Sin embargo, las medidas preventivas
donde proliferaba el cultivo del cáñamo. peligrosos para la fiebre amarilla que los cayeron en saco roto, y el 9 de septiembre,
nuevos, pues en estos era común encon- las autoridades evacuaron la Barcelone-
El barco vino de La Habana trar, en las bodegas y sollados, charcos ta. Dos días después, se trasladó a las
A finales de junio, al poco de atracar en que resultaban un caldo de cultivo pro- “autoridades superiores” fuera de los
Barcelona el mercante El Gran Turco, picio para los mosquitos tropicales (que muros medievales que ahogaban la ciu-
procedente de La Habana, se descubrió también toleran concentraciones salinas dad, causando problemas de higiene, y,
que transportaba varios cadáveres. Al altas). En cambio, en los barcos más vie- una vez hecho esto, se confinó Barcelona
principio, se pensó que pudiera tratarse jos, el agua que entraba era achicada con entera con la inestimable ayuda de tres
de cólera. Las enfermedades de carácter bombas, por lo que rara vez se estancaba. mil soldados. No obstante, en un primer
epidémico no eran extrañas en verano, Sin que nadie sospechara todavía de los momento, las autoridades comunicaron
algo que se solía atribuir a la escasa hi- mosquitos, comenzó a correr de boca en que la enfermedad no era contagiosa, lo
giene de la acequia Rec Comtal y a la su- boca que algunos vecinos de la Barcelo- que permitió a varias embarcaciones zar-
ciedad de los barrios próximos al puerto. neta habían contraído una enfermedad par hasta Tortosa y Palma de Mallorca,
Unos días después, una “enfermedad que hacía que la piel y los ojos adquirie- llevando la fiebre amarilla hasta allí.
sospechosa” infectó a los trabajadores ran una extraña tonalidad amarillenta. Desde Tortosa, la enfermedad se propa-
que subieron al navío para calafatear el Como consecuencia de ello, se creó la gó a Salou, Ascó y Mequinenza.
casco, “introduciendo entre las tablas de Junta de Sanidad, una institución de la Otro tanto sucedió en Barcelona: a las
madera una combinación de estopa de que formaban parte el ayuntamiento y pocas semanas, la “plaga americana” co-
HISTORIA Y VIDA • 69

FIEBRE AMARILLA

A la izqda.,
Barcelona a
mediados del
siglo XIX, en un
dibujo de los
hermanos
Rouargue.

A la dcha., la
torre de la
iglesia de Santa
Eulàlia, en
Esparreguera, en
la comarca del
Baix Llobregat.

En la pág.
anterior, el
médico francés
André Mazet
atiende a las
víctimas de la
ÀHEUHDPDULOOD
en Barcelona.

Las enfer-
medades
de carácter
epidémico
no eran raras
en verano
menzó a amarillear el rostro de varios dar salida a los vecinos y vecinas de las “a los avecindados e infelices que se ven
vecinos de Canet de Mar, Malgrat de Mar principales zonas de contagio. privados de su triste jornal” (una medida
y Sitges. Una situación muy similar a la Las autoridades barcelonesas también que persistió hasta marzo de 1822).
vivida en pueblos mallorquines como Son conminaron a las personas “que hubiesen Además, las autoridades decidieron ha-
Servera, Artá, Capdepera o Sant Llorenç albergado en su domicilio a individuos bilitar un hospital extramuros en “la ca-
des Cardassar. En Barcelona, fueron mu- de la Barceloneta, a dar noticia de tal cir- sa de la Virreina del Perú” (un palacete
chos quienes intentaron buscar refugio cunstancia al comisario de su barrio an- a escasa distancia de la capital, en la villa
en pueblos cercanos como Sant Gervasi, tes de las 4 de la tarde”. Para paliar la de Gracia); imponer una multa de vein-
Sants, Sarrià o Sant Andreu. Al unísono, escasez de víveres, el 28 de septiembre tiséis libras catalanas “a aquellos notarios
se procedió a instalar campamentos de de 1821 se decidió repartir diariamente y escribanos que falten a la obligación de
barracas en la ladera de Montjuïc para una sopa de arroz y ternera en cada barrio tomar los testamentos a cualquier enfer-
70 • HISTORIA Y VIDA

mo que los llamare”; crear una “policía filtraciones. De los cincuenta y dos barcos en los receptáculos que abundaban en el
de salubridad” y acondicionar el puerto que zarparon de La Habana el 28 de abril llano barcelonés, lo que podría explicar
de Badalona para el desembarco de ali- de 1821, una veintena atracaron en Bar- que muchas personas huyeran a las mon-
mentos. Finalmente, se crearon dos de- celona entre el 17 y el 21 de junio, donde tañas para alejarse del brote.
pósitos de víveres para abastecer Barce- los mosquitos encontraron una tempera- Sin embargo, el médico cubano Carlos
lona desde Sant Andreu del Palomar y tura idónea para reproducirse. Juan Finlay no descubrió hasta 1881 que
“las últimas casas del pueblo de Sans”. Se especula con que el Aedes aegypti (así los causantes de tanto revuelo eran los
llamado por haberse descubierto en Egip- mosquitos. A falta de ese dato, la clase
Mosquitos en el agua to) pudo haber viajado antes desde Guinea médica de 1821 se dividió en dos bandos.
El biólogo Carlos Aranda conoce muy bien hasta la perla del Caribe en los barcos Para los “contagionistas”, el virus se trans-
a los mosquitos, por criarlos y estudiarlos negreros que traficaban con esclavos. La mitía de persona a persona, por lo que
a conciencia. Además de codirigir el Ser- cuestión es que los mosquitos caribeños abogaron por prohibir las corridas de
vei de Control de Mosquits del Baix Llo- se multiplicaron y, en poco tiempo, pa- toros y cualquier otro acto multitudinario.
bregat, impartió una ponencia sobre la saron a ser miles. Aranda estima que un En cuanto a los “infeccionistas”, opinaban
pandemia de 1821 en Barcelona, duran- mosquito hembra puede alumbrar unos que se trataba de algo que estaba en el
te la decimoquinta conferencia de la In- cien huevos en el plazo de una semana o aire, lo que explicaría que en Málaga se
ternational Society of Travel Medicine. diez días, en el supuesto de disponer de disparasen cañonazos para erradicar la
A juicio de este entomólogo, la hipótesis depósitos de agua y personas a quienes fiebre amarilla con nubes de pólvora.
más plausible es que los mosquitos viaja- picar. En 1821 era habitual que los bar-
ran desde Cuba hasta la ciudad condal celoneses utilizaran grandes recipientes La reacción de las autoridades
en las sentinas, es decir, en las cavidades de arcilla para almacenar el agua. Aran- El número de muertes alcanzó su pico
inferiores situadas sobre la quilla, donde da informa de que este tipo de mosquito máximo el 19 de octubre, cuando se pro-
se acumulan las aguas procedentes de no cría en las marismas o lagunas, sino dujeron doscientas veintiuna defunciones
HISTORIA Y VIDA • 71

FIEBRE AMARILLA

A la izqda., la
iglesia de Sant
Andreu del
Palomar, y, en
primer término, la
acequia Rec
Comtal, que
llevaba el agua del
Besós a Barcelona.

A la dcha.,
monumento a las
YtFWLPDVGHODÀHEUH
amarilla en el
cementerio barcelo-
nés de Poblenou.

La pesadilla ral para los intereses de Luis XVIII. La


pérdida de fe en el colectivo médico en
Balance final
Durante octubre y noviembre, la lista de
tocó a su fin general motivará, también, un aumento
de los actos religiosos (procesiones, mi-
defunciones del Diario de Barcelona se
convertirá en una de las secciones más
cuando los sas...) y una mayor afluencia a los mismos.
Hasta que el 25 de noviembre se decla-
leídas. A la postre, la pesadilla tocará a
su fin en noviembre, cuando los mos-
mosquitos re oficialmente terminada la epidemia, quitos tropicales empiecen a morir de

empezaron a las autoridades sanitarias enviarán a los


médicos una circular con los principales
frío. El 18 de diciembre se levantará el
cordón sanitario y el 25 se dará por fi-
morir de frío síntomas de la fiebre amarilla, obligán-
doles a comunicar el nombre de cualquier
nalizada la epidemia, días después de
que una gran procesión recorra las calles
paciente que sufra el segundo o tercer en honor de la Virgen de la Mercè, en
en Barcelona. En vista de ello, José María estadio de la enfermedad. agradecimiento a su contribución.
Cabanes Escofet, alcalde de la ciudad, En la circular podía leerse: “Descripción A estas alturas, resulta difícil concretar
decide, el 17 de septiembre, acordonar la sucinta de los síntomas más notables de con exactitud cuántas personas murieron
ciudad condal, obligando a médicos y far- la fiebre amarilla, divididos en tres pe- en Barcelona, Palma de Mallorca y Tor-
macéuticos a permanecer en ella, so pena riodos. Primer periodo: fastidio a la co- tosa a causa de la “calentura amarilla”.
de retirarles el título. El recelo popular mida; dolor agudo de cabeza, mayormen- En el caso de la ciudad condal, según da-
se agrava por la manifiesta corrupción en te en el entrecejo; decaimiento de cuerpo tos oficiales, fallecieron 8.846 personas
el mantenimiento del cordón sanitario. y de espíritu; dolores vagos; molimiento sobre una población total de alrededor
Mientras los más pobres son obligados a de huesos y pulso vario. Segundo perio- de noventa mil almas, si bien otras fuen-
punta de bayoneta a permanecer en la do: ansiedad precordial; grande sensi- tes afirman que, muy probablemente, se
ciudad, los ricos recurren al soborno para bilidad en la boca del estómago; aturdi- llegó a las veinte mil muertes a causa de
reabrir sus casas de veraneo. miento general de los sentidos: turgencia la picadura de mosquitos. ɿ
Como medida cautelar, las autoridades sanguínea en los ojos; lengua seca y ru-
se instalaron en los alrededores de Bar- bicunda; deyecciones muy fétidas y bi- Para saber más...
celona. La Real Audiencia pasará a ubi- liosas y pulso más lento que en el estado
carse en Vic; la oficina del Correo, en Sant normal. Tercer periodo: amarillez en el ENSAYO
PUIG I JORBA, JOSEP. Esparreguera, ca-
Feliu de Llobregat; y el capitán general y blanco de los ojos y en el cutis; inquietud
pital de Catalunya durant 92 dies de
demás autoridades, en Esparreguera. En- grande; náuseas; vómitos biliosos y de
l’any 1821. Barcelona: Ajuntament d’Es-
tre tanto, Francia sellará la frontera con una material negro parecido al poso del parreguera / Diputació de Barcelona,
quince mil soldados, desde Hendaya has- café; frecuentes quejidos; flujos de sangre 2015. En catalán.
ta Cerbère. Una maniobra que, a la par de varias partes del cuerpo; supresión de RICHTER-BOIX, ALEX. El primate que
que sanitaria, tenía unas razones políticas, orina en algunos; delirio, y demás sín- cambió el mundo. Barcelona: Geoplane-
por el riesgo que suponía la España libe- tomas del typhus más grave”. ta, 2022.
72 • HISTORIA Y VIDA

AROLSEN
EL ARCHIVO
DEL
HOLOCAUSTO
El Archivo Arolsen, en Alemania,
contiene miles de documentos
sobre el Holocausto y ha tramitado
desde su creación tres millones
de consultas sobre sus víctimas.
EVA MILLET
PERIODISTA
HISTORIA Y VIDA • 73

VÍCTIMAS DEL NAZISMO

B
ad Arolsen es una población Frankfurt y, finamente, a Bad Arolsen.
pequeña, en la parte central La elección de este lugar tuvo varias ra-
de Alemania. Pertenece al zones: estaba, aproximadamente, en el
estado federado de Hesse, y centro de las cuatro zonas de ocupación
su pasado como residencia que, tras la derrota del nazismo, los alia-
de los príncipes de Waldeck hace que dos habían marcado en Alemania. Ade-
cuente con espectaculares castillos. Sin más, la mayoría de sus edificios seguían
embargo, el edificio que la ha puesto en en pie y, por suerte, sus sistemas de te-
el mapa es una construcción moderna, léfono y telégrafos funcionaban.
compuesta por una serie de bloques de En 1948, la organización cambió el nom-
cemento y ladrillo, que alberga el archi- bre por el de International Tracing Ser-
vo más completo del mundo sobre vícti- vice, o ITS (servicio internacional de lo-
mas del nazismo: información de dieci- calización). En aquellos años, ya se
siete millones y medio de personas que conocía la magnitud de la tragedia per-
fueron asesinadas, perseguidas o explo- petrada por el nazismo: en especial, la
tadas por el régimen de Hitler. barbarie sistemática cometida contra los
El origen de lo que hoy se conoce como judíos. Desde sus inicios, la principal ta-
el Archivo Arolsen-Centro Internacional rea del ITS fue clarificar la suerte de los
sobre la Persecución Nazi se remonta ha- desaparecidos e informar a los familiares.
cia el final de la Segunda Guerra Mundial. Sin olvidar ayudar en la gestión de las
En 1943, el caos reinaba en el continente compensaciones económicas a las vícti-
europeo: el conflicto había provocado la mas, establecidas después del conflicto.
dispersión de cientos de miles de familias
Todas las imágenes: Archivo Arolsen. © Fotos: Richard Ehrlich.

y la muerte o desaparición de millones Los rostros tras los números


de individuos. En ese contexto, los máxi- El trabajo no fue nada fácil: entre 1933
mos responsables de las fuerzas aliadas y 1945, varios millones de personas –en
solicitaron a la sección internacional de su gran mayoría de origen judío– fueron
la Cruz Roja británica que pusiera en mar- secuestradas, apresadas y/o asesinadas
cha un registro para localizar a los desa- por el régimen nacionalsocialista. Hom-
parecidos durante el conflicto. bres, mujeres y niños exterminados sis-
Esta primera organización se llamó Cen- temáticamente, encerrados en campos
tral Tracing Bureau (oficina central de de concentración o de trabajo a causa de
localización) y, en sus inicios, tuvo su su procedencia, ideología u orientación
base en Londres. Sin embargo, a medida sexual. Las cifras del Holocausto son tan
que la guerra avanzaba, fue trasladando enormes que aún hoy cuesta asimilar su
su sede: primero a Versalles, después a alcance. Por ello, revisar los números del
74 • HISTORIA Y VIDA

Fotos y objetos
ción sobre los campos de concentración
Un fotógrafo y de trabajo dirigidos por las SS, además
personales de
prisioneros en
de documentos de la Gestapo y material
en el horror relacionado con ejecuciones y experimen-
los campos de
concentración,
tos médicos. Bajo el paraguas de “traba- entregados al
jos forzosos”, se incluye información sobre International
Richard Ehrlich fue el primer personas –en su mayoría, extranjeras– Tracing Service
fotógrafo que tuvo acceso a Arol- DOÀQDOGHOD
que vivían en Alemania y que sufrieron guerra por las
sen, tras su apertura al público en todo tipo de abusos en estos lugares. En tropas aliadas.
2007. Sus imágenes, que ilustran la parte dedicada a la migración, final-
este reportaje, son fruto de varias mente, se almacenan informes sobre su- En la pág.
jornadas de trabajo en la sede. Se anterior, la
pervivientes de la persecución nazi y de entrada al
han recopilado en un libro, The desplazados. Toneladas de papeles, rigu- recinto y, en su
Arolsen Holocaust Archive (Steidl), rosamente ordenados en veintiséis kiló- interior, el
en el que el autor también cuenta metros de pasillos y estanterías. equivalente al
lo que sintió entre aquellas filas in- Pero ¿cómo se logró reunir tanta infor- ÀFKHURFHQWUDOGH
terminables de documentos. mación, partiendo prácticamente de ce- una biblioteca,
con 17,5 millones
ro? El actual Arolsen fue posible gracias
Lo que más le impactó, ex- GHÀFKDVFRQ
a la eficacia de los trabajadores durante nombres propios,
plica, “fue el rótulo ‘Auschwitz’ en los primeros años del archivo. Ya en 1948, ordenados
la entrada de una galería atiborra- todavía muy recientes las barbaries del alfabéticamente
da de voluminosos documentos. nazismo, los archivistas se preocuparon en 21.000 cajas.
Para mí, aquella aparente simpli- en documentar las llamadas “marchas
cidad frente a los horrores guar- de la muerte”: los movimientos masivos
dados en aquellos archivadores de prisioneros –se cifran en hasta quin-
refuta la frase de Hannah Arendt ce millones de desplazados– realizados
sobre la banalidad del mal”. por los nazis al final de la guerra, con el
objetivo de tratar de borrar lo que habían
Ehrlich sostiene que el con- perpetrado en los campos.
tenido de Arolsen (como las invi- Con ese propósito, los primeros archivis-
taciones a la conferencia sobre la tas enviaron centenares de cuestionarios
“solución final”, con la anotación a las autoridades locales alemanas –en-
“Se servirá desayuno”) desafía tonces ya dispuestas a colaborar– y a ex-
“la moralidad, racionalidad y per- prisioneros, supervivientes de aquella
cepción humanas”. pesadilla. El resultado fue una meticu-
losa recopilación de miles de testimonios,
El fotógrafo no olvidará ja- que arrojaron luz sobre lo que ocurrió en
más esos días en ese repositorio los centros de detención. Aquellos relatos
del horror, pero, para Ehrlich, que del horror fueron la primera piedra para
es también médico, es urgente la construcción de este archivo histórico,
no olvidar. En especial, “en unos que forma parte del Patrimonio de la
tiempos en los que existe un alar- Unesco, y es fundamental para entender
mante aumento del antisemitis- la magnitud del Holocausto.
mo en el mundo”.
La lista de Schindler
archivo de Arolsen sirve de ayuda: en su A principio de la década de los cincuenta,
interior se ordenan treinta millones de Arolsen se convirtió también en reposi- El archivo
expedientes y listas referentes a víctimas
del Holocausto, prisioneros de los campos
torio de una vasta colección de materia-
les procedentes de los campos de concen- histórico de
de concentración y trabajadores forzosos.
Solo el llamado Índice Central de Nom-
tración de Buchenwald, Mauthausen y
Dachau, entre otros. Esta documentación
Arolsen forma
bres, el corazón del archivo, suma más fue incautada por las fuerzas aliadas o parte del
de cincuenta millones de fichas.
El contenido se divide en tres temáticas:
rescatada por los propios prisioneros. Es
el caso de la famosa lista de Schindler: Patrimonio
encarcelación, trabajos forzosos y migra-
ción. Bajo la primera, se guarda informa-
mil doscientos nombres de hombres y
mujeres que Oskar Schindler reclutó des- de la Unesco
HISTORIA Y VIDA • 75

VÍCTIMAS DEL NAZISMO

de Cracovia para trabajar en su fábrica El legado que se custodia en Arolsen com- padres. Estas últimas suman doscientos
de armas, un satélite del campo de con- prende un vasto testimonio de abusos y cincuenta mil nombres y componen una
centración nazi de Gross-Rosen, en la crímenes cometidos durante la guerra e unidad propia dentro del archivo, dedi-
actual Polonia. La lista de aquellos tra- inventariados por los perpetradores. La cada a atender las peticiones de búsque-
bajadores forzosos la mecanografió Miec- eficiencia del nazismo es patente en el da de padres e hijos. También se conser-
zyslaw Pemper, contable en la fábrica de exhaustivo registro que se realizó de to- van doscientos veinte mil certificados de
Schindler, quien se la llevó cuando el do lo que acontecía: desde aspectos ba- nacimiento de bebés nacidos en campos
campo fue liberado, en 1945. La entregó nales (como la cantidad de piojos sacados de trabajo durante la guerra.
en persona a aquellos archivistas, junto de los prisioneros) al número de prisio- Los campos de trabajo eran otro cruel
a una declaración jurada que confirmaba neros de ascendencia gitana y las listas programa del nazismo: aunque no se
la autenticidad del documento. de niños que fueron separados de sus practicaba el exterminio sistemático, la
76 • HISTORIA Y VIDA

muerte era también una constante en


estos lugares. En Arolsen se conservan
los registros de muertos diarios en cam-
pos de este tipo, como Buchenwald. Se
indican los nombres y apellidos de la
víctima, además de su lugar de origen y
la hora y el motivo de su fallecimiento.
Las causas más frecuentes eran las pa-
radas cardíacas, el declive físico genera-
lizado y la tuberculosis. Este tipo de de-
cesos indican, claramente, que los
prisioneros eran maltratados y obligados
a trabajar en exceso hasta perecer por
motivos que, con una atención adecuada,
nunca hubieran sido fatales.

Objetos que hablan


El archivo también custodia numerosas
pertenencias de los prisioneros: objetos
que estaban obligados a entregar a los
guardias al llegar a los campos, con la
esperanza de que les fueran devueltos
algún día. Se guardaban en las llamadas
“cámaras de pertenencias”, identificados
con etiquetas, lo que ha servido para po-
der catalogarlos. En los campos de exter-
minio, sin embargo, este trámite no se
mantenía: los nazis confiscaban los ob-
jetos personales de sus víctimas y los con-
vertían en mercancía, generando dinero
para pagar su maquinaria de guerra.
En Arolsen se conservan las pertenencias
de unos dos mil quinientos prisioneros,
en su mayoría procedentes de los campos
de Neuengamme y de Dachau. Objetos
como carteras, fotos de seres queridos,
alianzas, joyas, cartas y documentos: el
único patrimonio de las víctimas al llegar
a aquellos lugares de desolación. Víctimas
con nombres y apellidos, como Neonella mental para las familias. “Son un repo- personal. Como el caso que aún recuer-
Doboitschina: una estudiante rusa, na- sitorio de recuerdos únicos, ya que fueron da con emoción una archivista de Arol-
cida el 11 de octubre de 1923, que fue las últimas pertenencias de sus familia- sen, Malgorzata Przybyla, de un hombre,
una de las miles de mujeres forzadas a res”. En muchos casos, esas personas nacido en Austria en 1945, que buscaba
trabajar para mantener la economía ale- “murieron justo antes de la liberación e, a sus padres biológicos. Siendo tan solo
mana. En mayo de 1944, Neonella fue incluso, poco después, debido a las catas- un bebé, los nazis lo separaron de sus
enviada al campo de mujeres de Ravens- tróficas condiciones en los campos y a las padres; fue llevado a Polonia, junto a
brück y, posteriormente, trasladada al marchas de la muerte; los últimos críme- otros centenares de criaturas. Al final lo
de Neuengamme. Nada más se supo de nes masivos perpetrados por los nazis”. rescató una familia polaca, con la que se
ella, pero en el archivo se guardan “al- crio, y no se enteró de su verdadero ori-
gunas joyas y varias fotos con inscripcio- Un bebé robado gen hasta la muerte de sus padres. En-
nes” que le pertenecieron. Recuerdos de Otro pilar de Arolsen son los archivos tonces empezó a indagar y escribió al
tiempos felices de una joven a la que sus donde se conserva la correspondencia archivo, en busca de información.
amigos llamaban Nelly, a la espera de entre esta institución y los que indagan Su petición llegó casi en paralelo a la de
que alguien, un día, los reclame. sobre la suerte de sus familiares o ciuda- una pareja que les contactaba desde Aus-
Este tipo de objetos, explican desde la web danos. Cientos de miles de peticiones tralia: un matrimonio de origen bielorru-
del archivo, tienen un gran valor senti- hechas tanto a nivel oficial como a nivel so que, durante la guerra, fue condenado
HISTORIA Y VIDA • 77

VÍCTIMAS DEL NAZISMO

A la izqda.,
estanterías
repletas de
documentos
originales de
prisioneros
judíos.
A la dcha., lista
de tránsito al
campo de
concentración
de Westerbork,
donde aparece
el nombre de
Anna Frank
(Annelies M.
Frank, hacia la
mitad de la
lista).

Su contenido nuido ligeramente. No todos los casos


tienen un final tan claro como el anterior:
las labores de investigación y búsqueda,
y, además, en 2007, después de un tira
está gestiona- “A veces solo podemos ofrecer pedazos
de información, aunque, en otras ocasio-
y afloja entre diferentes instituciones,
el archivo se abrió al público.
do por una nes, sí es posible reconstruir la historia
de la víctima de principio a fin”, indican.
Hasta entonces se consideraba que su

comisión En muchos casos, sin embargo, los nom-


contenido era de carácter privado y que
solo podía ser consultado por víctimas,

integrada por bres ya no existen, porque en los campos


de exterminio, y en el contexto de las
familiares de estas y supervivientes. Ese
año se registraron 61.272 peticiones de
once naciones ejecuciones masivas perpetradas duran-
te las marchas en el este de Europa, los
información, procedentes de setenta paí-
ses, destacando Alemania, Israel, Polonia,
asesinos ni se tomaron la molestia de EE. UU., Rusia y Ucrania. Esta apertura
a trabajos forzosos en Austria, donde anotar los nombres de los muertos. ha acelerado la resolución de casos y la
nació su hijo, en 1945. Los nazis, expli- devolución de pertenencias, dos de los
caron, les arrebataron el bebé dos sema- Al alcance de todos objetivos de Arolsen. Pero, especialmen-
nas después de nacer y les dijeron que el El contenido del Archivo Arolsen está te, el archivo sirve para continuar dando
niño había muerto. Querían saber si en gestionado por una comisión internacio- voz a todos aquellos que fueron víctimas
Arolsen había algún registro del pequeño. nal integrada por once naciones. Entre de un régimen de barbarie, pese a que no
Lo había. Los documentos demostraron ellas, Alemania, Estados Unidos, Israel, pudieran vivir para contarlo.ɿ
que el bebé robado era el hombre que Polonia, el Reino Unido y Francia. De es-
preguntaba desde Polonia por sus padres, te último país es su actual directora, la
que, tras la guerra, habían emigrado a experta en derechos humanos Floriane Para saber más...
Australia. Hasta allí fue a conocerlos, se- Azoulay. Ella dirige una plantilla de más FOTOGRAFÍA
senta años después. La reunión no fue de trescientos empleados, que tarda nor- EHRLICH, RICHARD. The Arolsen Holo-
completa, ya que el padre había fallecido. malmente dos meses en responder a ca- caust Archive. Gotinga (Alemania):
Desde el archivo se informa que se ha da petición de información. Steidl, 2021. En inglés.
podido responder de forma positiva al Estas suman unas veinte mil al año. La INTERNET
54% de las peticiones, aunque, con el pa- digitalización (que ya alcanza el 90% Arolsen Archives.
so del tiempo, este porcentaje ha dismi- del archivo) ha hecho mucho más fluidas https://arolsen-archives.org/es/
78 • HISTORIA Y VIDA

ciencia
HISTORIA Y VIDA • 79

HORTICULTURA DE FANTASÍA

LUTHER BURBANK
EL ALQUIMISTA
DE LAS PLANTAS
$ÀQDOHVGHOVLJORXIXHODPHULFDQR/XWKHU%XUEDQN
LQÁXLGRSRUODVWHRUtDVGH'DUZLQHPSH]yDLQYHQWDU
ÁRUHVGHVFRQRFLGDVIUXWDVUDUDV\KRUWDOL]DVRQtULFDV
ANTONIO ORTÍ
PERIODISTA

L
uther Burbank estaba dis- espinas, para proporcionar forraje al ga- de hallazgos sensacionales. Si Heliogá-
puesto a cruzar cualquier nado en el desértico Oeste americano, balo personificó el exceso y el sibaritismo
cosa que tuviera hojas: una un nogal que daba nueces de una cásca- (alimentaba a sus perros con hígados de
ciruela con un albaricoque, ra tan delgada que podía romperse con oca, mientras a sus invitados humanos
una patata con un tomate los dedos, una semilla de la que brotaban les ofrecía lentejas y guisantes espolvo-
(una novedad sin valor), una frambuesa tomates en la mata y patatas bajo tierra, reados con ónice y oro, respectivamente,
con una zarzamora, un melocotón con ambos en la misma planta… e incluso condimentó una salsa azul pa-
una almendra… Su gran pasión eran las De algún modo, Burbank fue a la hibri- ra que el pescado pareciera recién salido
innovaciones estrafalarias y llamativas, dación lo que Heliogábalo, el emperador del mar), Burbank se vio involucrado en
lo que le llevó a alumbrar una mora blan- romano del siglo iii, había sido a la comi- uno de los grandes debates de nuestra
ca, una ciruela sin hueso, un cactus sin da: un hombre dedicado a la búsqueda época: la hibridación industrial.
80 • HISTORIA Y VIDA

ciencia
A la izqda., el gurú Yogananda. A la dcha., la casa del horticultor en
Santa Rosa, en cuyos jardines
Abajo, Luther Burbank, a la izqda., y el desarrolló buena parte de su actividad.
periodista y editor George Wharton
James, junto a él, en la residencia del En la pág. anterior, Luther Burbank
primero en Santa Rosa (California). en un retrato publicado en 1917.

En el último
cuarto del
siglo XIX, se
industrializó
la actividad de
la agricultura
La sombra de Darwin las plantas para decirles que las amaba y América, donde antes hubo plantaciones
Influido por las teorías de Charles Darwin, que no necesitaban espinas para prote- trabajadas por esclavos, sobrevino una
Burbank se autodenominó “evolucionis- gerse de él. Lo cierto es que no estaba notoria crisis de mano de obra que úni-
ta” de las plantas. Tan grande llegó a ser muy seguro de que estas comprendieran camente pudo solucionarse mediante una
su fama que Henry Ford y Thomas Edison el inglés, pero estaba firmemente con- mezcla de mecanización e industrializa-
peregrinaron en 1915 hasta sus cultivos vencido de que, por telepatía, las horta- ción, lo que exigió un nuevo tipo de plan-
experimentales para fotografiarse junto lizas y flores podían entender perfecta- ta que no necesitara tantos cuidados y
a él, imbuidos de su mismo espíritu em- mente lo que él pretendía expresarles que prosperara entre los fertilizantes
prendedor. También Helen Keller, la es- mediante palabras. Por episodios como químicos y los herbicidas que comenza-
critora, oradora y activista política sor- el citado, Yogananda lo nombraría, un ban a abrirse paso en California.
dociega estadounidense, quiso visitar a tiempo después, “el santo de las plantas”. El vigoroso negocio agroalimentario co-
Burbank en 1920, debido a que ambos se Buena parte de la fama de Burbank se menzó a requerir semillas híbridas que
sentían fascinados por el famoso gurú explica por la coyuntura existente a fi- garantizaran que las frutas y hortalizas
yogui Paramahansa Yogananda, un sabio nales del siglo xix. Para muchos histo- siguieran siendo apetecibles al final de
de India que popularizó en Occidente la riadores, entre 1875 y 1900 se produjeron un largo viaje en camión por las carrete-
práctica de la meditación. Con el trans- cambios tan grandes o incluso mayores ras de Estados Unidos. Los nuevos enlaces
curso de los años, Burbank se hizo muy (como la electricidad, el teléfono, los au- ferroviarios (y, muy pronto, los vehículos
amigo de Yogananda, hasta el punto de tomóviles…) que los sucedidos a finales refrigerados) empezaron a proporcionar
confesarle que su madre se le aparecía del siglo xx, tras la aparición de Internet. mercados cada vez más alejados de los
en ocasiones y le orientaba en sus hibri- En el último cuarto del xix, la agricultu- pujantes cultivos californianos, mucho
daciones, incluso después de fallecida. ra se fue convirtiendo en una actividad antes de que la región se convirtiera en
A quienes tenía la suficiente confianza, casi industrial. En las “nuevas Europas” una potencia exportadora. Fue en esa
Burbank les confesaba que él hablaba a creadas en las praderas colonizadas de época cuando Burbank empezó a aficio-
HISTORIA Y VIDA • 81

HORTICULTURA DE FANTASÍA

narse a la agricultura. Sin embargo, sus brir, por chiripa, una variedad de patata del sabor y de las cualidades nutriciona-
conocimientos eran todavía muy elemen- que tendría un gran éxito comercial: la les, pero, en la época de Burbank, impe-
tales. Según puede leerse en Luther Bur- Idaho russet (también conocida como Rus- raba una fe ilimitada en la tecnología.
bank, el mago de las plantas, de la profe- set Burbank), una papa de piel marrón y Según desvela Jane S. Smith en The gar-
sora Idella Purnell, su biografiado era el pulpa blanca, algo más grande que las den of invention, la tierra de la región de
decimotercer hijo de los quince que tuvo existentes en su época (lo que la hizo es- Massachusetts donde se crio Burbank era
su padre. Al parecer, la madre de Luther pecialmente recomendable para hor- inusualmente fértil. Al parecer, señala
amaba a los pájaros y las flores, por lo near). Hoy en día sigue siendo una de las Smith, la madre de Luther, Olive Burpee
que la casa estaba llena de ellos. preferidas de McDonald’s. Ross, tenía una relación lejana con el
Hasta mediados del siglo xx, a decir ver- magnate de las semillas W. Atlee Burpee
La patata de la fama dad, casi todos los agricultores eran Bur- y fue a la escuela, por cierto, con una
La finca familiar abarcaba un centenar banks en potencia, que perseguían va- niña llamada Mary Sawyer, quien llegó
de acres que trabajaban conjuntamente riedades más robustas y productivas a ser conocida por todos los niños de ha-
Samuel, el padre de Luther, y su tío Aaron. mediante polinizaciones cruzadas e in- bla inglesa del planeta por ser seguida a
Fue allí donde Luther se matriculó en la jertos. Muchos de los héroes del movi- la escuela por su corderito, de acuerdo
universidad de la naturaleza. “Una de las miento alimentario moderno (Michael con la célebre canción Mary had a little
cosas que aprendió Burbank es que, al Pollan, Gary Paul Nabhan o Alice Waters) lamb. En cuanto al pequeño Lute, como
experimentar con plantas, se puede obrar lamentan el predomino de los híbridos le llamaba su familia, se le describe como
como un constructor de puentes o un ar- por haberse obtenido, dicen, para lograr un niño mórbido y malhumorado que
quitecto, lo que implica trazar un plan”, uniformidad (algo que propicia la apari- solo se bañaba en agua helada.
puede leerse en la obra de Purnell. Bur- ción de monocultivos y la pérdida de bio- Burbank era un agricultor de poca mon-
bank era un pequeño agricultor cuando, diversidad), una maduración predecible ta cuando descubrió la patata que le da-
en 1872, su curiosidad le llevó a descu- y un transporte eficiente en detrimento ría fama al poco de cumplir veintiún años,
82 • HISTORIA Y VIDA

ciencia
Una de las
dependencias
de la casa de
Burbank, en el
condado
californiano
de Sonoma.

A la dcha.,
Luther en su
madurez, en
torno al año
1900, con sus
principales
herramientas:
una pala y su
insaciable
curiosidad.

lo que le llevó a autoproclamarse “evolu-


cionador de plantas”. Vendió los derechos
triunfar hay que fracasar antes, etcétera.
El futuro gurú de los vegetales “entró en Estimuló la
de su patata por ciento cincuenta dólares,
dinero que empleó para viajar a Santa
Santa Rosa –según uno de sus entusias-
mados seguidores– solo y sin conocer a
aparición de
Rosa (California) y comprar en 1875 algo
más de una hectárea y media de tierra.
nadie, con diez dólares, diez patatas,
unos cuantos libros escogidos, una mu-
variedades
Tiempo después adquiriría otras siete da y un certificado de buena salud”. y preconizó
hectáreas para sus mestizajes vegetales
en Sebastopol, una ciudad del condado Aprendiz de brujo toda una revo-
de Sonora (California). Según anota el
historiador y catedrático de la Universi-
Sin embargo, los críticos de Burbank acos-
tumbran a retratarlo como un investiga-
lución verde
dad de Oxford Felipe Fernández-Armes- dor indisciplinado que cruzaba “desver-
to en Historia de la comida, Burbank ha- gonzadamente” plantas como haría un La realidad es que Burbank carecía de
blaba constantemente de “trabajar mano “aprendiz de brujo”. Sus detractores tam- conocimientos científicos y se guiaba so-
a mano con la naturaleza”, pero “mos- bién le reprochan haber obtenido sus lo por su intuición. Tampoco era muy
traba la obsesión de un industrial respec- excelentes resultados mediante métodos dado a anotar escrupulosamente sus ex-
to a la rapidez de la producción y el vo- poco económicos: se destruyeron miles perimentos, algo que frustró, especial-
lumen del rendimiento”. de plantas por cada experimento que fun- mente, a los académicos que intentaron
A ojos de sus miles de adeptos, “Burbank cionó. “El éxito –escribe Fernández-Ar- evaluar su trabajo. Algunos expertos
personificaba los ideales estadouniden- mesto– no era más que una tergiversación apuntan que estaba influido por el tras-
ses”, recalca Fernández-Armesto. A sa- estadística: Burbank intentó realizar tan- cendentalismo y las teorías sobre la na-
ber: arrojo, determinación, coraje, opti- tas hibridaciones que algunas, según la turaleza de Alexander von Humboldt, el
mismo, el convencimiento de que para ley de promedios, tendrían que salir bien”. científico y humanista que reconocía no
HISTORIA Y VIDA • 83

HORTICULTURA DE FANTASÍA

poder vivir sin experimentos. Conviene to sobre el hombre que tuvo la fortuna manzanas, nectarinas, uvas, peras, no-
recordar que, durante el siglo xix, las ga- de dar con “la patata de la suerte”. gales, higos, almendras, así como pastos,
llinas más exóticas, las ovejas merinas y tubérculos, cereales y multitud de lirios,
las moras fueron motivo de especulación Una revolución verde rosas, margaritas, petunias y otras flores
financiera. Burbank llegó a plantearse Sin embargo, no es menos cierto que Bur- ornamentales. Como anécdota, aunque
en un libro, The training of the human bank ejerció una influencia benigna en la mayoría de los estadounidenses cele-
plant (Cultivando la planta humana), en- la historia de los alimentos, estimulando bran el Día del Árbol a finales de abril,
trenar a mujeres y hombres para limitar la aparición de nuevas variedades y pre- en California se hace el 7 de marzo, para
la proliferación de características no de- conizando una revolución verde. Su po- conmemorar su nacimiento. ɿ
seables en el género humano. pularidad no dejó de crecer, hasta el ex-
“Aunque personalmente era honesto, no tremo de que el periódico Times, tal y
es menos cierto que era un escandaloso como recuerda la revista The New Yorker, Para saber más...
promotor de sí mismo, que permitía sin consideró oportuno informar de su ma-
BIOGRAFÍA
reparos a otros inflar sus habilidades”, trimonio con su secretaria e incluso de
PURNELL STONE, IDELLA. Luther Bur-
afirma Peter Dreyer, uno de sus biógrafos, la muerte de su perra, llamada Bonita, a bank, el mago de las plantas. Madrid: Es-
en un artículo publicado en 1985 en el la edad de veintitrés años, once años más pasa Calpe, 1955.
diario Los Angeles Times. “A Burbank le tarde de fallecer su amo.
ENSAYO
gustaban las cavilaciones místicas acer- A mediados de marzo de 1926, Burbank FERNÁNDEZ-ARMESTO, FELIPE. Historia
ca del ‘alma del universo’, las especula- sufrió un ataque al corazón, que, tras de la comida. Barcelona: Tusquets, 2004.
ciones ignorantes sobre la heredabilidad complicarse, terminaría llevándolo a la SMITH, JANE S. The garden of invention.
de las características adquiridas y las tumba con setenta y siete primaveras, Luther Burbank and the business of bre-
invocaciones a ‘nuestra salvadora, la Cien- después, eso sí, de alumbrar decenas de eding plants. Nueva York: The Penguin
cia’”, subraya, a su vez, Fernández-Armes- ciruelas, patatas, bayas, cerezas, moras, Press, 2009. En inglés.
84 • HISTORIA Y VIDA

arte
GAULTIER
DE LA
PASARELA AL
CELULOIDE
(OPRGLVWDIUDQFpVFLQpÀOR
consumado, propone un viaje
muy personal por las colecciones
de la Cinémathèque Française.
Hasta el 23 de octubre,
en CaixaForum Barcelona.
ANA ECHEVERRÍA ARÍSTEGUI
PERIODISTA

L
a alianza entre cine y moda el principio al alcance de las masas. Un
viene de lejos. Las estrellas guante largo podía provocar un terre-
de Hollywood han influido moto, siempre y cuando se lo quitara Ri-
tanto o más que las pasarelas ta Hayworth. La venta de camisetas de
en los looks de la calle. Una interior se desplomó cuando Clark Gable
obra de teatro o un desfile de alta costu- mostró su torso desnudo bajo la camisa
ra son eventos destinados a una audien- en Sucedió una noche (1934). Un sudo-
cia selecta, que a principios del siglo xx roso Marlon Brando resucitaría la cami-
apenas llegaban al gran público, salvo seta en 1951, al lucirla en Un tranvía
por algunas fotos en revistas de papel llamado deseo. Las gabardinas Burberry
cuché. En cambio, el cine estuvo desde en Casablanca, el pantalón de Katharine
HISTORIA Y VIDA • 85

CINÉFILO DE AGUJA E HILO


86 • HISTORIA Y VIDA

arte
Hepburn en La fiera de mi niña, la rebeca
de Joan Fontaine en el filme de Hitchcock
que daría nombre a la prenda, el bikini
de Brigitte Bardot en Y Dios creó a la mu-
jer… Todos estos atuendos crearon ten-
dencias que aún podemos rastrear.

Falbalas como destino


Tal vez por lo que tiene de impostura, de
fantasía, de glamuroso y creativo esca-
parate, el cine, que no deja de ser una
luminosa ilusión proyectada entre som-
bras, ha mostrado en no pocas ocasiones
las entretelas de la alta costura. En 2017
vimos a Daniel Day-Lewis bordar su pa-
pel de modisto en El hilo invisible, un
cuento de hadas sadomasoquista, como
lo es tantas veces la exigencia de perfec-
ción inherente a la moda. En 2006, una
tiránica Meryl Streep, alter ego de la edi-
tora Anna Wintour, nos abrió en clave de
comedia las puertas de la redacción de
Vogue en El diablo viste de Prada. Prêt-à-
Porter (Robert Altman, 1994) fue la pe-
lícula fetiche para los “fashionistas” de
la década anterior. En 1966, el fotógrafo
William Klein ya había dado el salto a la
dirección con ¿Quién eres tú, Polly Mag-
goo?, una sátira sobre la alta costura pa-
risina. Pero hay que remontarse a 1945
para encontrar la película que inspiró a
Jean Paul Gaultier su pasión por la aguja

Arriba, el díptico
Marlene Dietrich:
Masque
& Narcisse.
© Bastien Pourtout
y Edouard Taufenbach, col.
Pierre Passebon, 2021.

A la izq., una de
las salas de la
exposición, que
hermana el cine
y la moda en
Barcelona.

En la pág.
anterior, Jean
Paul Gaultier con
una claqueta.
© Capucine Henry, 2021.
HISTORIA Y VIDA • 87

CINÉFILO DE AGUJA E HILO

A la dcha., Gaultier
con Almodóvar
y Victoria Abril en
el rodaje de Kika,
cuyo vestuario
ÀUPyHOIUDQFpV
‹1DFKR3LQHGR

Abajo, rodaje del


ÀOPH ¿Quién eres
tú, Polly Maggoo?,
GH
© William Klein / Films Paris
1HZ<RUN
88 • HISTORIA Y VIDA

arte
Bastidores
Glamur a la europea GHXQGHVÀOH
de Jean Paul
Gaultier de
Chanel no brilló en Hollywood. Se sintió más cómoda 1984,
con cineastas europeos, como Resnais o Visconti colección
Barbès,
prêt-à-porter
femenino.
© William Klein.

© Giancarlo Botti / Gamma-Rapho.

Hollywood fue una expe- El año pasado en Marienbad y a


riencia bastante agridulce pa- Romy Schneider –arriba, con Coco
ra Coco Chanel. Un contrato con la de espaldas– para El trabajo.
MGM en los años treinta se truncó
porque sus diseños quedaban de- Schneider se rindió al ge-
masiado sobrios en pantalla. nio de Chanel. “No es una di-
señadora al uso, sino un todo cohe-
Durante décadas, la mo- rente, lógico, ordenado: como el
dista desdeñó el cine, hasta dórico o el corintio, existe un orden
que, a principios de los sesenta, ac- Chanel con sus razones, sus reglas,
cedió a vestir a Delphine Seyrig para sus rigores”, declaró la actriz.

y el hilo. Falbalas, ambientada en una


casa de alta costura, mostraba un mundo
Tampoco las pasarelas son inmunes al
encanto del celuloide. En 1982, Gaultier Gaultier ha
de gasas y volantes de ensueño, diseñados
por Marcel Rochas. Todo un desafío al
lanza sus célebres corsés cónicos, em-
blema de un nuevo tipo de mujer ague-
seleccionado
París austero de las cartillas de raciona-
miento y las medias fingidas (con una
rrida, sexi por elección y no por sumisión,
que ya había prefigurado en el cine la
el trabajo
raya pintada en vertical en el reverso de andrógina y sensual Marlene Dietrich. notable de
las piernas). “Ya está, estoy en Falbalas”,
se dijo el modisto cuando lo fichó el clá-
Las musas del modista francés pisan la
pasarela con una seguridad tradicional- numerosos
sico Jean Patou, a los veinte años, tras dos
años trabajando para Pierre Cardin.
mente atribuida a los hombres, mientras
que sus colecciones masculinas muestran
figurinistas
HISTORIA Y VIDA • 89

CINÉFILO DE AGUJA E HILO

un nuevo tipo de hombre lánguido, sen- en El quinto elemento (Luc Besson, 1997). Deneuve en Belle de jour (Buñuel, 1967)
sual, convertido en objeto de deseo, al Imposible olvidar a Milla Jovovich en- o el futurismo punk de Clare Griffin, que
estilo de un James Dean o del Jon Voight vuelta en vendajes. Pero Gaultier es un impregna Mad Max (1979). No faltan a
de Cowboy de medianoche. Sus célebres comisario generoso, que, sin perder de la cita otros grandes nombres, como Ba-
diseños marineros evocan la película vista sus filias particulares, ha seleccio- lenciaga, Rabanne, Chanel o Cardin.ɿ
Querelle (Fassbinder, 1982). nado para la exposición en CaixaForum
No es extraño que Almodóvar, un trans- el trabajo notable de numerosos figuri-
gresor de los roles de género, encargara nistas de cine. Entre ellos, los vestidazos
Para saber más...
al francés el irreverente vestuario de Ki- de Grace Kelly en La ventana indiscreta, CATÁLOGO
ka (1993) y de La mala educación (2004). obra de Edith Head, el elegante vestuario VV. AA. Cine y moda por Jean Paul Gaul-
Gaultier hizo otro alarde de imaginación de Yves Saint Laurent para Catherine tier. Barcelona: Fundación “la Caixa”, 2022.
90 • HISTORIA Y VIDA

agendaexposiciones
PINTURA
ARQUEOLOGÍA
The Pop Art culture
Unidos por Gibraltar CentroCentro.
Pl. Cibeles, 1A. Madrid
Tel.: 91 480 00 08
En torno a las columnas de Hércules. Museo Arqueológico Nacional (MAN). Madrid.
Fechas: hasta el 18 de sept.
Tel.: 91 577 79 12. Fechas: hasta el 16 de octubre
1
Últimos días para visitar
esta vibrante exposición
dedicada al Pop Art, un mo-
vimiento que germinó en el
Reino Unido, pero echó raí-
ces en la fértil sociedad de
consumo estadounidense de

Sítula del jardín de las Hespérides. Apulia, 330-320 a. C. Museo Arqueológico Nacional. Foto: Alberto Rivas Rodríguez.
mediados del siglo xx. La
muestra reúne más de ciento
veinte obras de cuatro de sus
artistas más emblemáticos:
Andy Warhol, Roy Lichten-
stein, Robert Rauschenberg
y Keith Haring. Entre ellas,
“Modern series” (1966), de
Lichtenstein; Autobiography
(1968), de Rauschenberg;
“Apocalypse” (1988), de Ha-
ring; y las icónicas serigra-
fías sobre Marilyn Monroe,
Kennedy o las latas de sopa
Campbell de Warhol.

ARTE RELIGIOSO

Annibale Carracci.
Los frescos de la
capilla Herrera
MNAC. Palau Nacional. Parc de
Montjuïc, s/n. Barcelona
Tel.: 93 622 03 60
Fechas: hasta el 9 de octubre

2
Un niño enfermo dio
origen a este extraordi-
nario conjunto de frescos.
Su padre, el noble Juan Enrí-
quez de Herrera, rezó por su
Hasta los inicios de la Edad Moderna, el estrecho de Gibraltar fue un confín curación a san Diego de Al-
del mundo conocido para europeos y norteafricanos. Más allá de las columnas calá, y, cumpliendo su pro-
de Hércules, solo podía existir el jardín de las Hespérides, o tal vez una nada mesa, dedicó al santo anda-
mítica, poblada de monstruos marinos. La relación entre el norte y el sur del luz la capilla familiar en la
Estrecho ha sido compleja y variada desde la prehistoria. Se han hallado he- iglesia de Santiago de los Es-
rramientas paleolíticas con un trabajo muy semejante, así como pruebas de in- pañoles, en Roma. Annibale
tercambio de marfil y cerámica en el Neolítico. Fenicios, griegos y púnicos de- Carracci recibió el encargo
jaron su huella en ambas orillas. El dominio de Roma multiplicó los contactos, de decorarla, con ayuda de
y el islam consolidó una intensa relación cultural durante la Edad Media. Más Francesco Albani. En 1833,
de trescientas piezas arqueológicas de todos estos períodos, procedentes de debido al deterioro de la
museos de Rabat, Fez, Tánger y Safí, que nunca se habían expuesto en España. iglesia, fue preciso arrancar
los frescos y embarcarlos
HISTORIA Y VIDA • 91

exposicionesagenda por ANA ECHEVERRÍA ARÍSTEGUI

3 El Miró más íntimo saluda a los visitantes de la Fundació Joan Miró,


en una exposición articulada en cinco ámbitos; abajo, la sala 19.

rumbo a España, donde aca- ve, personales y profesiona-


baron repartidos entre el les, con una mirada íntima y
MNAC y el Prado. Esta expo- emotiva sobre su evolución.
sición los reúne por primera
vez, reproduciendo su em- DIBUJO
plazamiento original.
Albrecht Dürer.
PINTURA Print and
Renaissance
Miró. El legado Château de Chantilly.
más íntimo Chantilly (Francia)
Fundació Joan Miró. Parc de Tel.: +33 3 44 27 31 80
Montjuïc, s/n. Barcelona Fechas: hasta el 2 de octubre
Tel.: 93 443 94 70 Admirado por Rafael e imi-
2 Reconstrucción de los frescos de la capilla Herrera en la igle- Fechas: hasta el 26 de sept. tado por Cranach, Durero
sia de Santiago de los Españoles, en Roma.
3
La perseverancia fue fue una estrella entre los re-
© Museo Nacional del Prado.
uno de los rasgos más nacentistas. Como hijo de
destacados de la personali- orfebres, creció con un buril
dad de Joan Miró. Conven- en la mano, una habilidad
cido de que algún día su muy codiciada en su Núrem-
obra sería reconocida como berg natal, cuna de impreso-
uno de los hitos de su tiem- res. Con su dominio de la xi-
po, el artista conservó una lografía y del grabado en
muestra de cada etapa de su cobre, logró liberar las artes
trayectoria. Esta colección gráficas de la etiqueta de
personal nutriría los prime- mera artesanía y promocio-
1 ros fondos de la Fundació narse en toda Europa con
Joan Miró, impulsada por el sus libros de artista. A partir
Girl with
propio artista. También re- de más de doscientas estam-
hair ribbon
(1993), Roy servó piezas muy significati- pas y dibujos, la exposición
Lichtenstein. vas para su esposa, Pilar reúne casi toda la produc-
© Estate of Roy Juncosa, su hija Dolors y sus ción gráfica del alemán, con
Lichtenstein,
VEGAP 2022. cuatro nietos. La exposición énfasis en obras como San
repasa esos momentos cla- Jerónimo en su celda.
92 • HISTORIA Y VIDA

entrelibros
SIMPATÍA POR EL DIABLO
Los europeos que ayudaron a Hitler a ocupar sus países

Mitin del colaboracio-


nista belga Léon Degre-
lle durante la Segunda
Guerra Mundial.

N
o es fácil explicar el fenómeno más fácil a estos aliados, se dedicaron a beneficios. De ahí, por ejemplo, que se
del colaboracionismo en la Se- causarles todo tipo de problemas. Desde patrocinaran iniciativas como la consti-
gunda Guerra Mundial. ¿Por qué luego, no les dejaban en buen lugar cada tución de unidades de voluntarios para
unas personas que presumían de nacio- vez que invocaban el derecho apoyar a los nazis en la inva-
ENSAYO
nalistas accedieron a respaldar a los ale- de conquista y su pretendida Colaboracionistas
sión de la Unión Soviética. El
manes, un invasor extranjero? La misma superioridad racial. Pero nada David Alegre Tercer Reich, en realidad, no
actitud la encontramos en Francia, en de esto significa que ellos fue- Lorenz tenía la menor intención de
Noruega, en otros muchos países. Ahora, ran también víctimas, como Barcelona: que gentes que no eran de ra-
para comprender este fenómeno incómo- a veces ha sugerido una his- Galaxia za aria pudieran opinar sobre
do, contamos con un nuevo libro basado toriografía de ultraderecha. Gutenberg, 2022 el futuro del continente.
584 pp.
en la tesis doctoral de su autor. “No solo cooperaron con po- Lo cierto es que nada sucedió
28 € (papel)
Colaboracionistas, del joven historiador líticas criminales –señala Da- 17,99 € (digital) tal como los colaboracionistas
David Alegre Lorenz (Teruel, 1988), es vid Alegre–, sino que sus pro- esperaban. Dentro de sus pro-
una investigación descomunalmente am- pias prácticas y proyectos pios países, sus actos de trai-
biciosa que recorre varios Estados euro- también lo fueron”. ción, tras el fin de la contienda,
peos. Según el autor, los colaboracionis- suscitaron vergüenza y las
tas no eran partidarios fanáticos del Esperanza infundada consiguientes medidas de de-
Tercer Reich. Si respaldaron a Hitler, no Los socios de los alemanes puración. Su legado, catastró-
fue tanto por ideología como por un cálcu- creían, ilusamente, que en el fico en muchos sentidos, mues-
lo racional de costes y beneficios. Podían nuevo orden europeo, una vez tra lo cerca que estuvieron los
darse, en la práctica, distintas motivacio- que terminara la guerra, ten- movimientos más reacciona-
nes para cooperar con el ocupante, desde drían algo que decir en favor rios de imponer su proyecto
evitar males mayores a garantizar la con- de sus respectivos intereses. Si hacían político y social, en el que no tenían ca-
tinuidad de los propios negocios. Sin em- sacrificios en el momento justo, sin duda bida millones de supuestos “indeseables”.
bargo, los nazis, en lugar de hacer la vida se les tendría en cuenta en el reparto de FRANCISCO MARTÍNEZ HOYOS
HISTORIA Y VIDA • 93

entrelibros

El autor de Los
Buddenbrook y
La muerte en Ve-
necia, trabajando
en su despacho.

Retrato íntimo de Thomas Mann


UNA EXCELENTE BIOGRAFÍA NOVELADA SOBRE EL “MAGO” DE LAS LETRAS

L
a vida de Thomas Mann estuvo Vida oculta A partir de una amplia bibliografía y
marcada por los grandes enfren- Pero la existencia de Mann, hombre re- documentación, Colm Tóibín elabora
tamientos del siglo xx: la Primera servado, distante y hogareño, también un retrato del premio nobel tan erudi-
Guerra Mundial, en la que se posicionó estuvo profundamente condi- to como ameno. Por una
a favor del nacionalismo militarista ale- BIOGRAFÍA
cionada por las tragedias fami- parte, consigue introducir
NOVELADA
mán (y le enfrentó a su hermano, el tam- liares que vivió (sus dos her- El Mago. al lector en el mundo se-
bién escritor Heinrich Mann, de ideas manas se suicidaron y su hijo La historia de creto de Mann, en su gabi-
socialistas); la revolución soviética de mayor murió de sobredosis), Thomas Mann nete, donde se abandona
Baviera, durante la cual estuvo en el pun- así como por su orientación ho- Colm Tóibín a sus fantasías homoeróti-
to de mira de los insurgentes por su per- mosexual. Una condición que Barcelona: cas, expone sus miedos
tenencia a la alta burguesía muniquesa; Lumen, 2022 más profundos y reflexio-
ocultó durante toda su vida (y
568 pp. 21,75 €
el putsch de Múnich perpetrado por Hit- que posiblemente experimen- na sobre el proceso creati-
(papel) / 9,49 €
ler, a quien Mann desdeñó hasta que fue tara de forma platónica), pero vo de sus novelas. Y, por
demasiado tarde, como hizo gran parte que salió a la luz cuando, como otra, compone un intenso
de la Alemania ilustrada de la época; la dejó dicho en su testamento, drama familiar, vibrante
represión nazi, que obligó al escritor a sus diarios se publicaron veinte y convulso (la mayoría de
exiliarse, dadas sus ideas cada vez más años después de su muerte. sus hijos fueron también
liberales y el origen judío de su esposa Estas tres facetas del escritor, intelectuales y artistas),
(y, por tanto, según las leyes de Núrem- la pública, la doméstica y la ín- enmarcado en el telón de
berg, de sus seis hijos); y la Segunda Gue- tima, están recreadas de forma fondo de la agitada histo-
rra Mundial, que vivió desde su exilio en extraordinaria en El mago, la ria de Alemania durante
California, haciendo campaña contra el biografía novelada que ha es- la primera mitad del siglo
fascismo y en defensa siempre de esa otra crito Colm Tóibín, conocido por obras pasado. Un gran logro de Tóibín, escri-
Alemania, demócrata, cosmopolita y li- como Brooklyn o The master. Retrato to con la altura literaria del propio
beral, que él representaba. del novelista adulto. “mago”. CARLOS JORIC
94 • HISTORIA Y VIDA

entrelibros
ENSAYO
Historia
del turismo
en España,
1928-1962
Rafael Vallejo
Pousada
Madrid:
Sílex, 2021
742 pp. 24 €

Una playa
abarrotada
en Málaga.

que asumimos, inconscientemente, cuan-


MUCHO MÁS QUE do hablamos de uno de nuestros princi-
pales sectores socioeconómicos.

SOL, PLAYA Y SUECAS Otra de las tesis más impactantes del libro
es que el milagro turístico español nunca
existió, sino que fue el fruto de un esfuer-
El turismo que salvó a España de la quiebra zo de décadas, porque las bases de la in-
dustria del viaje de nuestro país se habían
puesto ya en los años treinta y cuarenta

E
n el verano de 1959, al Estado ya España, aflojó su puño de hierro y asumió y se mantuvieron activas en las zonas
solo le quedaban divisas extran- la libertad creciente de la economía y la menos golpeadas durante la Guerra Civil.
jeras para pagar la compra exterior población y su exposición, cada vez ma- Muchos de los principales destinos (Ma-
(maquinaria y alimentos incluidos) de yor, a las ideas y los estilos de vida de drid, Barcelona, Mallorca, Costa Brava,
un mes. La única forma de acelerar la millones de extranjeros que nos visitaban Costa del Sol) habían empezado a desa-
llegada de las divisas foráneas era apos- desde las grandes democracias occiden- rrollarse (a veces, como sucedió en el
tar por las visitas de los viajeros europeos tales. No es casualidad que el primer bar Mediterráneo catalán, con el capital de
y estadounidenses, que tenían que cam- homosexual de España abriera sus puer- los judíos que huían del ascenso de Hit-
biar sus dólares, francos y libras esterlinas tas en Torremolinos (en plena Costa del ler), se habían fundado grandes agencias
en la frontera para convertirlos en pese- Sol) en 1962, y que tardase una década de viajes como Marsans, se habían mo-
tas. No es casualidad que el Plan de Es- en sufrir una gran redada. dernizado las redes de transporte para
tabilización de 1959, aprobado a finales fomentar las visitas, había abierto sus
de julio, se diseñase, en parte, para po- De milagro, nada puertas el Patronato Nacional de Turis-
tenciar el turismo inmensamente en agos- El pacto fáustico de Franco con la indus- mo, y Franco aprovechó parte del entra-
to, con sus reformas monetarias, y que el tria del viaje en 1959 es una de las situa- mado institucional con el que la Segun-
éxito de aquella operación evitase el co- ciones que se describen en Historia del da República intentó convertir el país en
lapso a la vuelta de las vacaciones. Nues- turismo en España, 1928-1962, el fasci- un imán. O dicho de otra manera: el pío
tros abuelos no sabían lo cerca que habían nante y documentadísimo libro escrito general era el primero que sabía que no
estado de volver a pasar hambre. por el historiador económico Rafael Va- había obrado milagro alguno, y Rafael
El dictador, para mantener el poder y llejo Pousada, que pasa, literalmente, la Vallejo nos ayuda a entender por qué.
proyectar una imagen feliz y exitosa de apisonadora sobre muchos de los tópicos GONZALO TOCA REY
HISTORIA Y VIDA • 95

entrelibros
Arqueología También
en librerías
de la Guerra
Civil española La autopista Lincoln
AMOR TOWLES
Barcelona:
LOS OBJETOS Y LUGARES QUE Salamandra, 2022
NOS HACEN REVIVIR LA TRAGEDIA 688 pp. 22,80 €
Autor de gran éxito
con sus primeras

P
odría parecer que, después de tan- novelas, el esta-
tos miles de libros, nada se puede dounidense Amor
escribir sobre la Guerra Civil es- Towles (1964) re-
pañola desde una óptica novedosa. Pero gresa con una historia centrada en
esto es lo que consigue La Guerra Civil Estados Unidos durante los años
española en 100 objetos, imágenes y luga- cincuenta del pasado siglo. Cuatro
res, un volumen a cargo de un espléndido Micró- jóvenes se adentran en el corazón
equipo de especialistas, entre ellos, An- fono de del país para realizar un viaje ini-
tonio Cazorla, Emilio Grandío o Miren Unión Radio,
ciático, una aventura que simboliza
Llona. Se trata de un valioso intento de “madre” su paso a la edad adulta.
poner la historia que se hace en el mundo de la SER.
académico al alcance del gran público. El cuaderno
Las cien entradas no tienen tanto una prohibido
vocación enciclopédica como la intención ALBA DE CÉSPEDES
de sacar a la luz historias olvidadas o tió en probar la última tecnología. Tam- Barcelona: Seix
compartir investigaciones novedosas. bién se hacían granadas artesanales, Barral, 2022
Los artículos giran en torno a una disci- productos con una larga tradición en los 384 pp. 20 €
plina tan poco conocida como la arqueo- movimientos revolucionarios españoles. Hija del embajador
logía de la contienda de 1936. La mayoría de las imágenes cubano en Italia,
En una excavación fue donde ENSAYO corresponden a la época de la Alba de Céspedes
se encontró un orinal que ha- La Guerra Civil guerra, pero otras son de la logró con esta novela un clásico de
española en la literatura feminista, publicado por
bía pertenecido a un refugio 100 objetos, dictadura franquista y de la
antibombardeo, cerca del Hos- democracia, lo que nos adentra primera vez en 1952. La protagonis-
imágenes ta, Valeria Cossati, anota en un cua-
pital Clínico de Madrid. En y lugares en cómo se ha recordado el
derno la insatisfacción que siente
otras ocasiones, lo que se nos A. Cazorla trauma bélico en estos perío-
ante la vida burguesa, que la relega
cuenta nos impacta por su con- y A. Shubert (eds.). dos. Hablamos, pues, de me-
Barcelona: Galaxia a los papeles de esposa y madre.
tenido especialmente trágico. moria, pero también de des-
Gutenberg, 2022
Un soldado gallego, Faustino, memoria. ¿Cuánta gente de la
es obligado a incorporarse a
432 pp.
que circula por el aeropuerto Amores
23 € (papel)
las filas rebeldes. Mientras 14,99 € (digital) compostelano de Lavacolla de leyenda
se hallaba en un hospital, un sabe que sus instalaciones se M. P. QUERALT
compañero le delató por lo que construyeron con el trabajo DEL HIERRO
escribía en su diario. Las críti- forzado de los presos políticos? Córdoba:
cas a los mandos militares, Los autores se han propuesto Almuzara, 2022
216 pp. 19,95 €
incluido Franco, le costaron la rescatar un pasado que, como
Los amantes de
condena a muerte. recuerdan, permanece todavía
Teruel, Frida Kahlo
muy vivo y sometido a revisión. y Diego Rivera, Eduardo VIII y Wallis
Una memoria palpable De este modo, nos lanzan una Simpson… Las grandes historias de
A través de los ítems seleccio- cuestión provocativa, que me- amor, reales o legendarias, no han
nados, el pasado se vuelve más rece reflexión: “¿Qué es prio- perdido su capacidad para sorpren-
tangible. Observamos elementos obvios ritario, recordar lo que los españoles vi- dernos. La autora, maestra de la
en un conflicto militar moderno, como vieron y sintieron ayer o reflexionar sobre divulgación histórica, revive en este
un tanque soviético T-26, pero también lo que experimentamos y sentimos hoy?”. libro los aspectos más insólitos de
otros que recuerdan que no todo consis- FRANCISCO MARTÍNEZ HOYOS estos romances irrepetibles.
96 • HISTORIA Y VIDA

decine
4

THRILLER DRAMA POLICÍACO COMEDIA DE ACCIÓN

EL SERIAL KILLER FUNDAMENTALISMO ESPÍAS TRAS


DE LA PERESTROIKA MORMÓN LA CAÍDA DEL MURO
La ejecución Por mandato del cielo Kleo
Dirección: Lado Kvataniya. Creador: Dustin Lance Black. Dirección: Viviane Andereggen, Jano
Reparto: Niko Tavadze, Daniil Spivakovsky, Reparto: Andrew Garfield, Daisy Edgar-Jo- Ben Chaabane.
Yuliya Snigir, Ekaterina Ermishina. nes, Sam Worthington, Chloe Pirrie. Reparto: Jella Haase, Julius Feldmeier.
La propaganda soviética decía que Jon Krakauer, conocido por Hacia Películas como Good Bye, Lenin!
3 4 5
los asesinos en serie eran producto rutas salvajes (llevada al cine por (2003) han narrado las repercu-
de la sociedad capitalista, pero uno de Sean Penn), publicó en 2003 Obedeceré siones de la caída del Muro de Berlín
los más terribles estuvo matando a mu- a Dios (Península, 2022), una investi- desde un punto de vista humorístico.
jeres y niños durante quince años en la gación sobre un crimen ocurrido en A estos títulos se suma ahora la serie
ciudad rusa de Rostov. La ejecución (Fil- 1984 en la comunidad mormona de Kleo (Netflix). Concebida como una
min) se inspira en el caso de Andréi Utah. Dustin Lance Black, guionista de comedia de acción y espionaje, narra
Chikatilo, “el carnicero de Rostov”, ya Mi nombre es Harvey Milk (2008), ha la historia de una antigua espía de
llevado al cine en Citizen X, para com- adaptado la obra de Krakauer en for- Alemania Oriental que, tras la caída
poner un oscuro thriller policíaco am- mato miniserie. Por mandato del cielo del muro, es liberada de la cárcel
bientado durante la última década de (Disney+) está articulada por medio de adonde fue enviada por sus camara-
existencia de la URSS. Una intriga cri- tres líneas narrativas: la investigación das de la Stasi. ¿Quién la traicionó?
minal con ecos del clásico de Bong policial, la reconstrucción de la vida de A partir de esa premisa, se desarrolla
Joon-ho Memories of Murder (2003), la familia mormona víctima del crimen una comedia satírica que juega con las
que funciona como retrato de la socie- y la historia de la fundación de la Igle- convenciones del cine de espías y los
dad rusa en los años de la perestroika. sia creada por Joseph Smith. tópicos de la vida en la RDA.
HISTORIA Y VIDA • 97

decine por CARLOS JORIC

THRILLER POLÍTICO DOCUMENTAL

PASIÓN POR
La Gran Purga de Stalin LOS VOLCANES
La fuga del capitán Volkonogov Fire of Love
Dirección: Aleksey Chupov, Natalya Merkulova. Dirección: Sara Dosa.
Reparto: Yuriy Borisov, Vladimir Epifantsev, Aleksandr Yatsenko. Reparto: Katia Krafft, Maurice Krafft, Miran-
da July.
Entre 1936 y 1938, Stalin desató una brutal cacería de disidentes –ya fue- El matrimonio de vulcanólogos al-
1 2
ran reales o imaginarios– con el objetivo de “limpiar” la Unión Soviética sacianos Katia y Maurice Krafft es-
de “enemigos del pueblo”. Hubo purgas en el partido, el Ejército, entre las tuvo dos décadas estudiando, filmando
minorías étnicas, los extranjeros… Y también dentro de la propia policía po- y divulgando su pasión por los volcanes
lítica, el NKVD, encargada de llevar a cabo esa represión. El protagonista de en todo el mundo. Mostraron a pie de
La fuga del capitán Volkonogov es uno de esos policías. Un torturador arre- cráter la belleza de las erupciones y ad-
pentido que decide emprender la huida cuando se da cuenta de que se ha virtieron a los gobiernos de los países
convertido en el próximo objetivo de la furia represora del régimen. Ambien- con poblaciones cercanas a volcanes
tada en 1938, la película relata los intentos de este policía por escapar de sus activos sobre la necesidad de establecer
antiguos camaradas y redimirse de los pecados que ha cometido, buscando protocolos de evacuación. Fire of Love
el perdón de los familiares de las víctimas. Una huida física y metafísica por comienza con la muerte de la pareja en
las calles de una Leningrado de pesadilla, narrada en clave de thriller de ac- 1991 durante la erupción del Unzen, en
ción y drama político. Los directores incluyen varios detalles anacrónicos en Japón. A partir de este suceso, el docu-
la ambientación del filme (la cabeza rapada y el chándal rojo que lucen los mental narra la vida de los Krafft utili-
verdugos de la policía) como forma de sugerir los posibles paralelismos en- zando sus notas y diarios, así como las
tre el totalitarismo estalinista y la actual situación de la Rusia de Putin. imágenes que rodaron juntos.

También podría gustarte