Está en la página 1de 34

ACTIVIDAD N° 4

“Indagando causas de la contaminación ambiental”


1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Enfoque de orientación al bien común
CyT Cambio Explica el mundo - Justifica por qué la - Identifica las Fichas de Lista de
climático. físico basándose en causas y trabajo cotejo
diversidad de
Desequilibrio conocimientos sobre consecuencia
los seres vivos,
especies da
ecológico estabilidad a los s del cambio
materia y energía,
ecosistemas climático.
biodiversidad, Tierra
y universo. - Reconocemos
- Comprende y usa las
conocimientos consecuencia
sobre los seres s del
vivos, materia y desequilibrio
energía, ecológico.
biodiversidad,
Tierra y universo - Establece
- Evalúa las
acciones que
implicancias del permitan
saber y del mejorar el
quehacer desequilibrio
científico y ecológico.
tecnológico.
AyC Manualidades Aprecia de manera - Desarrolla y aplica - Aprecia y Presentación de Lista de
con papel o crítica criterios relevantes diversas Manualidades cotejo
cartón manifestaciones para evaluar una técnicas elaboradas con
artístico-culturales manifestación artísticas, papel y cartón
- Percibe artística, con base en expresando
manifestaciones la información que sus
artístico-culturales maneja sobre su sentimientos y
- Contextualiza las forma y contexto de emociones
manifestaciones creación, y ensaya que genera.
culturales
una postura personal
- Reflexiona frente a ella
creativa y
críticamente
Crea proyectos - Realiza creaciones - Elige
desde los individuales y herramientas
lenguajes colectivas, basadas y materiales a
artísticos. en la observación y utilizar en sus
- Explora y en el estudio del manualidades
experimenta los entorno natural, - Elabora
lenguajes del artístico y cultural manualidades
arte local y global. elaborados
- Aplica procesos Combina y propone con papel y
creativos. formas de utilizar los cartón
- Evalúa y elementos,
- Presenta sus
socializa sus materiales, técnicas y
trabajos y da
procesos y recursos
su opinión
proyectos tecnológicos para
sobre los
resolver problemas
trabajos de
creativos planteados
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
Campo Instr. de
Área en su proyecto; sus
temático evaluación
incluye propuestas compañeros.
de artes integradas
M Clasificamos Resuelve - Establece relaciones - Clasificar los Ficha de trabajo Lista de
los problemas de entre las cuadriláteros en aula cotejo
cuadriláteros forma, movimiento características de dados por
y localización. objetos reales o ángulos y por
- Modela objetos imaginarios, los lados.
con formas asocia y representa -
geométricas y con formas Establece los criterios de medición de los
sus bidimensionales
transformacione (triángulos,
s. cuadriláteros y
- Comunica su círculos), sus
comprensión elementos,
sobre las formas perímetros y
y relaciones superficies; y con
geométricas. formas
tridimensionales
- Usa estrategias
(prismas rectos y
y
cilindros), sus
procedimientos
elementos y el
para orientarse
volumen de los
en el espacio.
prismas rectos con
- Argumenta base rectangular.
afirmaciones
- Expresa con dibujos
sobre relaciones
su comprensión
geométricas.
sobre los elementos
y propiedades del
prisma, triángulo,
cuadrilátero y círculo
usando lenguaje
geométrico.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA

INICIO

 Saludamos a los estudiantes y les pedimos que busquen las palabras de la sopa de letras sobre el
tema del cambio climático.
Medio ambiente sequía sostenible
Atmósfera inundación ecología
Metano extinción ecología
Renovable carbón}
 Responden a preguntas para rescatar los saberes previos: ¿Qué tema aborda la sopa de letras?
¿Qué es el calentamiento climático? ¿Qué relación existe entre el cambio climático y el efecto
invernadero? ¿Qué relación existe entre la contaminación ambiental y el calentamiento climático?
 Planteamos la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Por qué debemos cambiar los hábitos del manejo
de sólidos para disminuir el calentamiento climático?
 El propósito del día de hoy es:
IDENTIFICA LA RELACION ENTRE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y EL CAMBIO
CLIMÁTICO

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO

Formulación del problema

 Participa en el juego del cambio climático.


 Plantean la siguiente interrogante: ¿Qué acciones del disminuyen el cambio climático?
 Con la ayuda de un dado de cartulina numerado, para designar al equipo que iniciará la ronda de
preguntas, y pídeles que lean una pregunta, continúan hasta hallar un ganador. Pueden tomar en
cuenta las siguientes preguntas:
 ¿Qué es el cambio climático?
 ¿Qué entendemos por clima y a qué factores hace referencia el término?
 ¿Cómo se calienta la Tierra y cuáles son las causas del cambio climático?
 ¿Cómo afecta el cambio climático las condiciones de vida del planeta?
 ¿Cómo afecta la biodiversidad (animales y plantas)?
 ¿Crees que el clima del planeta ha ido cambiando en el transcurso de los años?; si el clima
cambia con el tiempo, ¿por qué es ahora un tema preocupante?
 ¿Es lo mismo calentamiento global y cambio climático?
 ¿Qué repercusiones tiene el cambio climático?
Formulación de hipótesis

 Respondemos la pregunta: ¿Qué tiene que ver el cambio climático con nosotros?, ¿podemos
hacer algo al respecto?
 La posible hipótesis sería: “La problemática del cambio climático es tarea de todos, que con nuestras
acciones podemos cambiarlas”
Elaboración del plan de indagación

 Se establece con los estudiantes la necesidad de determinar las acciones que realizarán y el orden
que seguirán para encontrar respuesta a los interrogantes (plan de indagación). Enfatiza que, en
cualquier situación, antes de realizar alguna actividad debemos pensar en la estrategia que
seguiremos.
 Preguntamos dónde buscaremos información confiable.
Recojo de datos de fuentes secundarias y análisis de resultados

 Planteamos la siguiente pregunta: ¿Qué le pasa al aire cuando se calienta? Participan en


experimentos asociados al calentamiento global.
EXPERIMENTO “CUANDO CALIENTA EL SOL”

Materiales necesarios
• Una caja de acrílico transparente (o de plástico transparente).
• Dos plantas que quepan dentro de la caja.
• Dos termómetros.
• Un reloj.
• Vasos plásticos.
Descripción
En este experimento vamos a reproducir las condiciones que generan el calentamiento global de la
Tierra, simulando los efectos del Sol en los seres vivos. De esta manera podemos entender que parte
de la radiación electromagnética que proviene del Sol es la que nos ayuda a crecer y cual produce el
calentamiento.
Como requisito para que el experimento salga bien, hay que realizarlo durante un día soleado y cerca
del mediodía para que haya mucha radiación solar. Lo primero que tenemos que hacer es construir
una caja transparente que simule las condiciones de la Tierra en el espacio. Puede hacerse con
plástico transparente. Después, necesitamos cultivar dos plantas en vasos plásticos. Las plantas iran
mostrando los efectos de los cambios de temperatura. Tendrás que dejarlas crecer unos 15 cm de
altura y entonces, estarán listas para comenzar con el experimento.
Una vez que tenemos todos los materiales preparados, colocaremos una planta y un termómetro
dentro de la caja y la otra planta y el otro termómetro lo dejaremos fuera. Es importante que la parte
del termómetro que registra la temperatura quede en la sombra del vaso plástico donde está la planta.
De esta manera, a ninguno de los termómetros le dará el sol directamente, y pueden medir la
temperatura ambiente.
Cuando este todo listo, coge lápiz y papel y apunta todo lo que vayas observando. Anota la
temperatura inicial de los termómetros y cada 2 minutos registra la temperatura de los termómetros y
la hora de la medición. Después de unos 15 minutos, veras como la temperatura del interior de la caja
va a ser mucho más alta que la exterior y el estado de las plantas también será diferente.

 Pedimos que regresen al aula y dialoguen sobre sus predicciones, justificando sus respuestas.
 Después de unos minutos, indicamos que salgan al patio a verificar su predicción.
 Se dialoga sobre los resultados del experimento. Explicamos el experimento.
Explicacion
El Sol emite radiación y cuando incide sobre un objeto en la Tierra, éste absorbe la radiación solar y
se calienta levemente. Si el objeto esta dentro de una caja, como es este caso, se va calentando poco
a poco porque la caja deja entrar la energía al mismo tiempo que impide la salida de los rayos
infrarrojos que producen calor. El resultado es el mayor calentamiento del interior de la caja con
respecto al exterior. Este calentamiento se puede ver ademas en el efecto que produce en las plantas
ubicadas en el interior y exterior de la caja. La que se encuentra dentro se empieza a poner mustia por
el efecto del calor, y la del exterior apenas experimenta cambios.

Estructuración del saber construido como respuesta al problema- contrastación de hipótesis

 Los estudiantes observan el gráfico sobre el efecto invernadero y el calentamiento global y se pide
que lo describan:
INCLUDEPICTURE "http://cambia.pe/wp-content/uploads/2014/08/130902-Primera-ciudad-en-
desaparecer-con-el-calentamiento-global-02.jpg" \* MERGEFORMATINET

 Después de mencionar las diferencias entre ambos conceptos se proporciona información sobre el
Cambio Climático.
Evaluación y Comunicación.

 Se pide a los niños que conversen en casa y escriban ideas respondiendo a la pregunta: ¿Qué
podemos hacer nosotros para combatir el calentamiento global? A partir de estas ideas que escriban
sus compromisos: Puede iniciar así: “Me comprometo a:”
 Para finalizar los estudiantes completan una actividad de aplicación.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
1. Leer detenidamente los siguientes hechos y arrastrar la letra hacia las causas o consecuencias del
calentamiento global, según corresponda.
a) Quema de combustibles fósiles Causas del calentamiento
b) Deforestación de selvas y bosques global
c) Aumento de gases de efecto invernadero
d) Deshielo de los glaciares
e) Contaminación del agua o uso excesivo de
fertilizantes
g) Propagación de enfermedades
Consecuencias o efectos del
h) Fenómenos meteorológicos devastadores calentamiento global
i) Alta producción de residuos (basura)
j) Agotamiento de los recursos para la vida
k) Movimientos migratorios
l) Crecimiento acelerado de la población
m) Destrucción del hábitat
2. Completa el esquema:

3. Busca en esta sopa de letras palabras relacionadas con el cambio climático.


Glaciares sequía lluvia temperatura
Inundación deforestación heladas lluvia acida
Huracanes biodiversidad enfermedades efecto invernadero
CIERRE

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
 Me autoevalúo:

Criterios Lo logré Estoy en Necesito


proceso ayuda

Elaboré un organizador visual sobre las causas y consecuencias


del calentamiento global.

Identifiqué la relación que existe entre el calentamiento global y el


efecto invernadero con la pérdida de la biodiversidad y la salud.
FICHAS
1. Aquí tienes una lista de causas y efectos del calentamiento global, coloca cada una en su
lugar.

2. Después de leer, responde las siguientes preguntas:


a. ¿Qué es el calentamiento global? ¿Cómo se produce?

b. ¿Qué dificultades nos trae el calentamiento global?

c. ¿Cómo se relaciona el calentamiento global con el cambio climático?


d. ¿Cómo el calentamiento global afecta a la diversidad?

e. ¿De qué manera las actividades humanas influyen en el calentamiento global?


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios
Identifica las Reconocemos las Establece
causas y consecuencias del acciones que
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes consecuencias del desequilibrio permitan mejorar
cambio climático. ecológico. el desequilibrio
ecológico.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: ARTE Y CULTURA

INICIO

 Observan y manipulan manualidades elaboradas con rollos de papel.

 Responden: ¿Qué otras manualidades podemos realizar con cartones o rollos de papel? Anotamos
las respuestas en la pizarra.
 Se rescatan los saberes previos de los estudiantes: ¿Por qué es importante utilizar este tipo de
materiales? ¿Los objetos elaborados pueden ser de adorno o son utilitarios?
 Responden la pregunta del conflicto cognitivo: ¿La elaboración de trabajos es una forma de
reciclar?
 El propósito del día de hoy es:
ELABORAR TRABAJOS MANUALES CON CARTONES Y ROLLOS DE PAPEL
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO

Desafiar e inspirar:
 Responden las siguientes interrogantes: ¿Qué materiales que ayuden a conservar el medio ambiente
pueden utilizar? ¿Por qué es necesario la utilización de materiales reciclables?
 Mostramos imágenes de algunos trabajos con materiales reciclados.

Imaginar y generar ideas


 Agrupados en equipos de tres estudiantes, se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué materiales
podemos utilizar para elaborar las manualidades con materiales reciclados?
 Colocamos un papelógrafo en la pizarra donde iremos escribiendo los materiales que van a utilizar,
por ejemplo: Rollos de cartón de papel higiénico o de cocina: 5 de papel higiénico y 7 de cocina pero
si solo tienes de papel higiénico los puedes unir por dentro con un trozo de cartulina. Pegamento
blanco. Silicona caliente o líquida. Pinturas. Tiras de papel de 1cm o también pueden usar tiras
adhesivas o cinta decorativa. Cartón. Goma eva.
 Una vez que se hayan establecido los materiales que utilizarán, los encargados repartirán los
materiales necesarios para cada grupo.
 Indicamos a los estudiantes que preparen sus lugares de trabajo. Colocan los materiales al centro
para mejor manejo de los integrantes de grupo.
Explorar, experimentar y producir trabajos preliminares:
 Los estudiantes siguen los siguientes pasos:
Práctico y económico expositor de bisutería con tubos de cartón reciclado

Los materiales que necesitas son:


• Tubos de cartón reciclados
• Tabla de madera reciclada
• Pintura
• Pincel
Paso a paso para crear este divertido organizador:
1° Debes conseguir tubos de cartón reciclado de distintas medidas o debes cortarlos, 3 de una
misma medida y otro la mitad.
2°Unes los cartones como te mostramos en la imagen
3°Pintas los tubos de cartón y la base del color que más te guste, dejas secar.
4° Lo cuelgas donde más te guste
Organizador de útiles muy colorido con tubos de cartón
Nunca viene mal un organizador de papel.

 Ordenan sus útiles de escritorio en su organizador.


 Serán muy cuidadosos en el uso de los materiales, ya que su trabajo debe mantenerse con orden y
limpieza.

Presentar y compartir:
 Al terminar de elaborar sus trabajos con rollos de papel los presentan a través de la técnica del
museo.
 Cada estudiante deberá pasar de manera ordenada por los trabajos presentados y dejar una
sugerencia de mejora que serán escritas en una hoja de registro. Pueden utilizar el siguiente
esquema:
Trabajo Utilidad Sugerencia
Reflexiona y evalúa
 Después de observar los trabajos, los estudiantes leen las sugerencias escritas de sus trabajos y
reflexionan a partir de la siguiente pregunta: ¿Cómo puedo mejorar mi trabajo?

CIERRE

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
FICHAS

¿CÓMO HACER SERVILLETEROS BONITOS Y ORIGINALES CON CARTÓN RECICLADO?

Los materiales que necesitas son:


• Tubos de cartón reciclado
• Tijera
• Pegamento
• Papel con diseño
Paso a paso:
Lo primero que debes hacer es pintar los tubos de cartón u optar por pegarle un hermoso papel
con diseño que más te guste. Una vez seco, debes cortarlo en la medida de aproximadamente
3cm, y listo para usar!
FLORES CON TUBOS DE CARTÓN RECICLADOS
Los materiales que se necesitan:
• Tubos de cartón
• Pegamento
• Tijera
Los pasos a seguir son los siguientes:
En la imagen podrás ver el paso a paso, distribuido en 12 pasos. Son muy fáciles de realizar y en
poco tiempo las tendrás terminadas.
PORTA LIBROS (O PORTA CUADERNOS)
¿Tu escritorio necesita orden para que puedas concentrarte mejor? ¿Tienes libros o algunos
cuadernos de dibujo acumulados que no sabes dónde colocar? Este porta libros puede ser la
solución. ¿Te animas a hacerlo? Es una de las manualidades de cartón más fáciles de
hacer.
Lo que necesitarás: una caja de cartón mediana o grande, cúter, goma, papel decorativo o
periódico.
Sigue los pasos de izquierda a derecha.
INSTRUMENTO DE EVAUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales


- Percibe manifestaciones artístico-culturales
- Contextualiza las manifestaciones culturales
- Reflexiona creativa y críticamente
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
- Explora y experimenta los lenguajes del arte
- Aplica procesos creativos.
- Evalúa y socializa sus procesos y proyectos
Criterios
Aprecia y diversas Elige Elabora Presenta sus
técnicas artísticas, herramientas y manualidades trabajos y da su
expresando sus materiales a elaborados con opinión sobre los
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes sentimientos y utilizar en sus papel o cartón trabajos de sus
emociones que manualidades compañeros.
genera.

No lo Lo No lo Lo No lo No lo
Lo hace Lo hace
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: MATEMÁTICA

INICIO

 Invitamos a los estudiantes a participar en el “Cuento del cuadrado”.


EL CUENTO DEL CUADRADO
a) Había una vez un pequeño cuadrado...
b) Estaba muy triste, porque nadie quería jugar con él.
"Ay", lloraba," si yo fuera tan flaco como mi hermano el rectángulo, o tan redondo como el círculo, o si
yo tuviera esquinas tan preciosas como mi hermana triángulo... Pero yo no tengo nada especial, todas
mis esquinas son igual de largas y aburridas."
Entonces tomó un... libro muy interesante y leyó este cuento.

c) Había una vez una pequeña bruja que dormía todo el día y volaba toda la noche en su escoba por
el cielo ennegrecido. Hacía tanto frío, que siempre le daba por estornudar, hasta que se enfermó.
Entonces se buscó un... pañuelo y se limpió la nariz.

d) Su madre al verla estornudar le dijo: No puedes salir más de noche a volar en tu escoba. Mejor trae
tu... velero. Y haz un pequeño viaje. El aire del mar te va a sentar bien. 

e) Obediente, la brujlta, tomó su velero y viajó por todos los mares hasta que descubrió en una
bellísima playa una... casa de brujas.
f) "Aquí quiero quedarme", pensó la pequeña bruja y le escribió a su madre una... carta.

g) " Mami, debes venir a visitarme. Mi casa de bruja es tan linda y tengo una excelente vista desde
mi... ventana."

h) Al leer la carta, la mamá se fue hacia su... armario.

i). Allí se buscó un bellísimo… pañuelo de lunares rojos


j) "Este es exactamente el correcto", pensó ella. "El pañuelo me mantendrá el pelo acomodado." Ella
se lo probó frente a su... espejo viejo.

k) La bruja estaba hambrienta, entonces antes de tomar su escoba, para ir a visitar a la pequeña
brujita, decidió freír un riquísimo... pescado.

l) Y de postre buscó una tableta de … chocolate


m) Después alistó su … cartera grande.

n) Y se montó en su escoba. "Oh, se me olvidaba algo.", dijo, mientras regresaba a su casa a buscar
una... bolsa mágica.

O) Así se montó en su escoba y viajó por encima de los mares del mundo, hasta que finalmente
encontró a la pequeña bruja que jugaba en la playa mientras observaba una colorida...
mariposa.

p) “Que es esa horrible criatura”, dije la madre. Sacó una varita mágica y tranformó a la mariposa en
un gordo y horrible … sapo.

q) "Por favor no lo hagas", dijo la pequeña brujita. A mi me gustaba la bella mariposa. "Pues a mi
me gusta más el sapo", dijo la madre. Pero por suerte pasó por allí otra mariposa y las dos se
sintieron felices. Y desde entonces vivieron felices hasta su muerte.
Nuestro pequeño cuadrado cerró el libro y se frotó los ojos. ¿Estaba despierto o soñaba?
¿Será posible que todas estas cosas se puedan hacer al doblar un simple cuadrado?
Entonces, eso quiere decir que todas estas formas están dentro de mi: un libro, un pañuelo,
un bote, una casa, la carta, la ventana, el armario, el pañuelo para la cabeza, el espejo, el
pez, el chocolate, la bolsa mágica, la mariposa y el sapo.
"Ahora creo que si podré encontrar niños y niñas que quieran doblar todas esas formas
conmigo. Ahora no voy a aburrirme." Y, de pura alegría y entusiasmo, el cuadrado se tornó...
rojo y brillante.

 Preguntamos a los estudiantes sus saberes previos: ¿Qué figuras formaron en el cuento? ¿Les fue
difícil armar las figuras? ¿Cuáles son características de los cuadriláteros? ¿Podemos clasificar los
cuadriláteros? ¿Cuántas figuras podemos clasificar en los cuadriláteros?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: En nuestra vida diaria ¿Cómo podemos utilizar los
cuadriláteros?
 El propósito del día de hoy es:
CLASIFICA LOS CUADRILATEROS Y RECONOCE SUS CARACTREISTICAS
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias

DESARROLLO

Problematización
 Se presenta en papelógrafo el problema propuesto.
Roxana estaba jugando en su escritorio con unas bandas de colores. Al cruzarlas, encontró varias
figuras. ¿Cómo sabemos que figuras encontró Roxana?

Comprensión del problema


 Responden las preguntas: ¿De qué trata el problema?, ¿Qué encontró Roxana?, ¿Qué materiales
usó?; ¿Qué nos preguntan?, ¿Qué podemos hacer para responder correctamente? Invitar a algunos
voluntarios para que expliquen con sus propias palabras lo que han entendido de cada problema.
 Organizamos a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y se pide que cada equipo coloque
estos materiales sobre la mesa de trabajo: bandas, colores, plumones y hojas cuadriculadas.
Búsqueda de estrategias
 Se promueve algunas soluciones formulando estas preguntas: ¿Qué pasaría si cruzamos dos bandas
delgadas de forma perpendicular?, ¿Qué pasaría si cruzamos dos bandas gruesas de forma
perpendicular?, ¿De qué otras maneras podemos cruzarlas? ¿Alguna vez han leído y/o resuelto un
problema parecido?, ¿Cuál?, ¿Cómo lo resolvieron?, ¿De qué manera podría ayudarlos esa
experiencia en la solución de este nuevo problema?
 Permitimos que los estudiantes conversen en equipo, se organicen y propongan de qué forma pueden
responder las preguntas del problema. Acompañamos a nuestros estudiantes durante el proceso de
solución y logra que todos lleguen a las respuestas.
Representación
 Se pide que dibujen sus respuestas en las hojas cuadriculadas.
 Luego, invitamos a un representante por equipo a fundamentarlas. Usando las bandas, presenta la
siguiente estrategia:
FIGURA 1:
Crucemos las dos bandas delgadas de forma perpendicular. ¿Qué figura encontramos en la
intersección?

FIGURA 2:
Crucemos una banda delgada con una gruesa de diferente color de forma perpendicular.
¿Qué figura encontramos en la intersección?

FIGURA 3:
Crucemos las dos bandas gruesas de forma secante. ¿Qué figura encontramos en la intersección?
FIGURA 4:
Crucemos una banda gruesa y otra delgada de diferente color de forma secante.
¿Qué figura encontramos en la intersección?

 Se concluye que Roxana encontró al menos: un cuadrado, un rectángulo, un rombo y un romboide.


 Pedimos a los estudiantes que ahora se centren en sus dibujos y tracen líneas sobre cada lado.

 Concluimos junto con los estudiantes que las figuras obtenidas tienen dos pares de lados paralelos:
Los paralelogramos son cuadriláteros que tienen dos pares de lados paralelos.
 Elaboramos en la pizarra imágenes de trapecios y trapezoides, y las analizamos con los estudiantes.

Los trapecios tienen dos lados que son paralelos, y otros dos lados que no son paralelos.
 Formalizar los saberes matemáticos de los estudiantes a través de preguntas como estas: ¿Qué
figuras hemos encontrado? ¿Qué características tienen?

PROPIEDADES
1. SUMA DE ANGULOS INTERNOS

2. MEDIANA DE UN TRAPECIO

3. ANGULOS CONSECUTIVOS EN EL PARALELOGRAMO


 Reflexionar con los estudiantes realizando las siguientes preguntas: ¿Qué tipos de cuadriláteros
hay?, ¿Qué propiedades tiene cada tipo?
 Plantea otros problemas.
FICHA DE APLICACIÓN
1. Completan la siguiente tabla.

Nombre Dibujo Número de lados Número de lados no


paralelos paralelos

2. Observa el siguiente diagrama.


¿Qué figura geométrica corresponde al recinto 1?
Ponle nombre a cada una de las figuras que aparecen a continuación y sitúala en el lugar
correspondiente del diagrama asignándole un número:

3. Dibuja dos trapecios que, al unirlos, den lugar a las siguientes figuras:
a. Un cuadrado

b. Un rombo

4. En los siguientes gráficos, indica sus elementos:

– Vértices : __________ – Vértices : __________ – Vértices : __________

– Lados : __________ – Lados : __________ – Lados : __________

– Diagonales : __________ – Diagonales : __________ – Diagonales : __________

– Perímetro : __________ – Perímetro : __________ – Perímetro : __________


5. Indica el nombre de cada figura mostrada:

6. Dibuja un cuadrado cuyo lado mida 4 cm.

7. Dibuja un rectángulo cuyos lados midan 3 cm y 4 cm, respectivamente.

8. Dibuja un cuadrado cuyo perímetro sea 12 cm.

9. Dibuja un cuadrado y mide con tu transportador los ángulos formados por sus diagonales.

10. Dibuja un cuadrado y mide con tu transportador el ángulo formado por una diagonal y uno de sus
lados.

 Se solicita que un representante de cada equipo comunique sus resultados.

CIERRE
Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

- Reconocí los las características de los


cuadriláteros.
- Trabaje en equipo en la realización de nuestra
ficha.
- Acompañe y asesore a mis compañeros que
tenían dudas.
FICHAS
1. Completa el cuadro:
CLASIFICACIÓN NOMBRE LADOS ANGULOS DIAGONALES DIBUJO

PARALELOGRAM CUADRADO Lados Todos 90° Perpendiculares


OS opuestos
Tienen dos pares paralelos
de lados paralelos.
RECTANGULO

ROMBO
CUADRILATEROS

ROMBOIDE

TRAPECIOS ISOSCELES
Tienen dos lados
paralelos (bases)
ESCALENO

RECTANGULO

TRAPEZOIDES TRAPEZOIDE
No tienen lados
paralelos
T.
BISOSCELES

2. Dibuja un cuadrilátero en cada caso:


a. Paralelogramo con dos ejes de simetría.
b. Con cuatro ejes de simetría.
c. Paralelogramo con un eje de simetría.
d. Paralelogramo con ningún eje de simetría.
e. No trapecio con un eje de simetría.

3. Dibuja un cuadrilátero en cada caso:


a. Paralelogramo con diagonales perpendiculares.
b. No paralelogramo con las diagonales perpendiculares.
c. Paralelogramo con las diagonales iguales.
d. No paralelogramo con diagonales iguales.

4. Mide cada uno de los ángulos internos de los cuadriláteros dados y luego, completa la oración.
En todo cuadrilátero la suma de los ángulos internos es igual a ____________.

5. ¿Qué diferencia encuentras entre un paralelogramo y un trapecio?

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

6. Si un trapecio tuviera dos ángulos internos de 90º, ¿qué nombre le pondrías? Ilustra tu respuesta.

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
7. Observa el siguiente gráfico. Completa.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.


- Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
- Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
- Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
- Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.
Criterios
- Clasificar los cuadriláteros dados por ángulos y por
lados.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
- Establece los criterios de medición de los
cuadriláteros
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte