Está en la página 1de 8

MEMORIA Y APRENDIZAJE

El hombre necesita saber lo que es para serlo → Todo los conocimientos, experiencias…
lo adquirimos mediante la MEMORIA ya que es una habilidad mental fundamental del ser humano.

“El hombre es el único animal que necesita aprender a ser lo que es” → APRENDIZAJE

¿DIFERENCIAS ENTRE MEMORIA Y APRENDIZAJE?

La memoria es una función cognitiva, por ello la memoria se fundamenta en la atención y


percepción. Si no le prestamos atención a algo, no lo vamos a recordar por ello va a necesitar
buenos procesos atencionales y cognitivos.

El aprendizaje es un proceso a través del cual se adquieren y desarrollan habilidades,


conocimientos, conductas…

¿PORQUE NECESITA UN PSICOLOGO SABER SOBRE LA MEMORIA Y APRENDIZAJE?

1. Entender a la persona y su conducta


2. Cambiar la conducta y mejorar la memoria
3. Detectar alteraciones

TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

En qué momento del día usas por primera vez la memoria → Nada más despertarnos

Definición: Facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado


Nuestra memoria es como una fábrica de recuerdos y consigue almacenar en un parte a largo plazo y
otra que va a ver cómo unos trabajadores que son los que buscan ese recuerdo (podemos acceder
conscientemente) que incluso cuando los abre puede actualizarlos.
LA MEMORIA ES PLÁSTICA, ACTIVA que va actualizando los recuerdos
La memoria no reproduce exactamente el pasado sino que lo reconstruye por eso no todos recordamos
las situaciones de la misma manera

Funciones:
La memoria es útil para viajar en el tiempo es decir es como nuestra máquina del tiempo

● EL PASADO: La memoria nos permite retener y revivir hechos e información del pasado
Es nuestra conciencia de historicidad → Revivir el pasado

● EL PRESENTE: La memoria dota a las personas (animales) del conocimiento y experiencia


necesario para guiar su conducta → Adaptarnos a situaciones
● EL FUTURO: Nos ofrece información para tomar decisiones sobre nuestro futuro mediante la
información que poseemos y la imaginación → Tomar decisiones
Relación de la memoria con otras funciones cognitivas:

Esta en la percepción ya que necesitamos ciertos conocimientos para entender


Esta en la atención para que la atención esté centrada en lo que queremos procesar
Está en el pensamiento, elabora ideas en base a nuestro almacén de conocimientos
Está en el lenguaje porque debemos aprender las diferentes lenguas tanto los sonidos como la sintaxis

Evaluación de la memoria: recuerdo y olvido:

1.Recuerdo:
2.Reconocimiento: Se evalúa si la persona identifica que una información que le presentamos le ha
sido expuesta previamente
3. Reaprendizaje: La persona ya ha adquirido un conocimiento que porta consigo. Si no hay
aprendizaje es que nunca hubo aprendizaje

¿Qué es el google effect?


Menor tasa de recuerdo de aquella información que sabemos que podemos consultar y una mayor tasa
de recuerdo de la fuente en la que podemos consultar esa información

TEMA 2: LA ARQUITECTURA DE LA MEMORIA

Modelo de memoria de Atkinson y Shiffrin (1968)

Para poder traer recuerdos al momento ahora, vamos a coger recuerdos de la memoria a largo plazo y
los traemos a la memoria del aquí y ahora
-Sugiere que los recuerdos decaen con el tiempo, aunque ciertos prodigios son capaces de recordar
cosas a la perfección décadas después.

MEMORIA SENSORIAL: Nuestros sentidos captan un montón de información de diversos tipos


(auditiva, visual, háptica…). Esta información debe ser almacenada en algún lugar, antes de ser
procesada e incluso atendida. Y aquí es donde entran los registros sensoriales, un almacén temporal
para datos que están a la espera de ser procesados
CORTO PLAZO:Es un almacén de memoria que almacena una pequeña cantidad de datos durante un
espacio de tiempo breve o muy breve
LARGO PLAZO:Es donde registramos todos los hechos significativos que pueden ser útiles en un
futuro.

2.1.LAS MEMORIAS SENSORIALES:

Definición: Almacenes donde se guarda toda la información sensorial por un corto periodo de tiempo
Una por cada modalidad sensorial
Capacidad ilimitada
Automatica
Duración muy corta

→ La memoria visual se llama memoria icónica (medio segundo) y la memoria sensorial auditiva se
llama memoria ecoica (4-5 segundos)

¿PARA QUÉ MEMORIAS SENSORIALES?

1. La información sensorial es fugaz pero la percepción necesita tiempo


2. Percibir el mundo de manera fluida ( por ejemplo, movimiento)

→La memoria sensorial guarda una copia del estímulo sensorial

¿CÓMO SE DESCUBRIÓ LA EXISTENCIA DE LA MEMORIA SENSORIAL?


-Comenzó con la memoria icónica ya que fue la primera que se estudió.
-Fue gracias al estudio de Geore Sperling (1960)
-Propuso un estudio de si los seres humanos podemos guardar una copia de la info visual por ello lo
hizo mediante las tareas de paradigma de informe total y el de informe parcial (específico para las
memorias sensoriales)
Para poder recordar una fila concreta demuestra que existe la memoria icónica

1.Informe total→ Presentar varios estímulos en un breve tiempo y pedir al participante que nos diga
todo lo que recuerda, una vez que la infor sensorial ha desaparecido (Ejem: El juego de que te ponen
unas letras un milisegundo y ver de cuantas te puedes acordar) Ver a cuantos estímulos puedes prestar
atención de forma simultánea → Amplitud de la atención

2.Informe parcial→ Este paradigma lo creo él, se basaba en presentar un grupo de letras o números de
manera visual y pedirle a la persona que nos reporte una fila solo → Memoria sensorial visual
Recordamos que toda la matriz de letras estaba accesible en la memoria icónica.

MEMORIA ECOICA
-Realizaron un experimento para ver si teníamos memoria ecoica y por ello hicieron un experimento
con los paradigmas de informe total y parcial esto lo realizaron Darwin, Turvey and Crowder (1972)
→ Poder recordar la información presentada en una localización espacial concreta demuestra que
existe la memoria ecoica.
1.Paradigma del informe total: De forma auditiva, lo que hicieron es poner diferentes altavoces en
diferentes localizaciones, en cada altavoz había un sonido y sonaban los 3 de forma simultáneamente
pero cada altavoz tenía un sonido distinto. Por último le pedían que dijera todo lo que recordaba
La media que recordaban era de 4 elementos

2.Paradigma de informe parcial:Presentaremos todos los sonidos de forma simultánea en casa altavoz
un mensaje distinto → Por último se le indica que diga que ha escuchado de un altavoz
Los participantes son capaces de reportar los estímulos presentados en la localización señalizada

ALTERACIONES:
→ MEMORIA A LARGO PLAZO:
1.AMNESIAS O HIPERMNESIA: Enlentecimiento o ausencia de la actividad de la memoria
2.HIPERMNESIAS: Afluencia excesiva de recuerdos

→ MEMORIA A CORTO PLAZO → Déficit


¿QUÉ DATOS SOBRE LA MEMORIA NOS PROPORCIONAN LOS CASOS DE
ALTERACIONES?

1.ARQUITECTURA:

-Que nos indica KF sobre la memoria a corto plazo → que la memoria a corto plazo está
compartimentalizada en varias secciones y que hay una subdivisión de información lingüística
presentada de manera verbal

-Comparación de los casos de S y AJ → Salomon podía recordar más la información no relacionada


con el mientras que AJ solo tiene un almacén muy elaborado para su vida personal. Nos muestran que
podemos seguir dividiendo la memoria a largo plazo

MEMORIA A LARGO PLAZO:

1. Memoria declarativa (explícita) Conocimiento que podemos explicar


→ Episódica: Recuerdos personales
→Semántica: Recuerdos sobre conocimientos (clase)
2. Memoria procedimental (implícita) → Como hacemos las cosas

-El caso de KC y hombre blanco no identificado → KC podía recordar quien era en cambio hombre
blanco no recordaba su información personal. Nos permiten entender que información sobre nuestra
vida podemos almacenar, sabiendo que existe la memoria declarativa, KC, tenía un conocimientos
semántico, tenía un conocimiento general de su información básica pero no sabía lo que le había
ocurrido → Mientras que hombre blanco no tenía preservado ni el conocimiento episódico ni
semántico sobre él
-Compara los casos HM y KF - ¿Qué nos indica el caso de KF sobre la memoria a corto plazo? -
¿Qué nos indica el caso de HM sobre la memoria a largo plazo?
Dicen que la memoria declarativa también se puede dividir en episódica y semántica

2.FACTORES:
-Según el caso de hombre blanco no identificado y AJ, ¿qué factor puede tener un gran impacto
en el funcionamiento de la memoria? → La memoria está influida por las emociones ya que pueden
hacer que nos olvidemos de quienes somos
Hombre blanco → amnesia retrógrada
AJ → Hipermnesia
3.BASES NEURONALES:
-Compara los casos HM, KC y Clive Wearing - ¿Qué tipos de amnesia tienen? ¿Qué área
cerebral está dañada?
No podían generar nuevos recuerdos, tenían dificultades de la memoria a largo plazo ya que tenían
dañado el hipocampo
Amnesia anterógrada
-Mira el caso de KF - ¿Qué tipo de memoria tiene dañada? ¿Dónde se localiza la lesión
cerebral?
KF → Tenía dañado el parietal izquierdo → Déficit memoria a corto plazo
Por ello podemos saber que la memoria a corto plaza está localizada en el parietal mientras que la
largo plazo está localizada en el hipocampo

M.C.P → Parietal
M.L.P → Temporal

→ Amnesia disociativa: Es la amnesia (pérdida de memoria) originada por un acontecimiento


traumático o estresante, que produce una incapacidad para recordar información personal importante.
Las personas tienen lagunas en su memoria, que pueden abarcar desde minutos hasta décadas de su
vida. Causada por un trauma

→ Trastorno amnésico: Causado por un daño cerebral como en los casos HM, KC que tenían un
daño amnésico localizado en el hipocampo
(transitorio: menos de 1 mes, persistente: más de 1 mes)
-Siempre amnesia anterógrada que puede ir acompañada de amnesia retrógrada (variable en periodo
olvidado es decir un año o lo que sea)
-Su memoria semántica→ Es adecuada es decir el conocimiento general del mundo y otras funciones
mentales preservadas (lenguaje, pensamiento y atención)
-La memoria implícita/procedimental intacta también la mantienen→ Adquirir habilidades o tareas
automáticas
-Memoria a corto plazo → Debe estar intacta
-Causas: La causa tiene que ser una enfermedad médica o sustancias psicoactivas como por ejemplo el
alcohol
2.3 LA MEMORIA A CORTO PLAZO/ OPERATIVA/ DE TRABAJO:
Definición: Sistema que permite mantener activada y accesible una cantidad limitada de información
para poder manipularla mentalmente durante un periodo de tiempo limitado
Bajo control consciente (atención)
Capacidad limitada
Duración limitada

CAPACIDAD LIMITADA:
Los seres humanos , en general, suelen poder almacenar entre 5 y 9 elementos a corto plazo. El
número mágico es 7
La capacidad de la memoria a corto plazo son 7 elementos, pero si lo agrupamos en pequeñas
unidades aumentamos nuestra capacidad. Esta estrategia se llama CHUNGKING

DURACIÓN LIMITADA:
Normalmente pasados 20 segundos, no se recuerdan las letras. A medida que aumenta el tiempo entre
la presentación de las letras y las respuestas, el recuerdo es más pobre. Teóricamente, la duración de la
memoria a corto plazo son 18 segundos

ESTRUCTURA:
Modelo de memoria operativa de Baddeley (1974, 2000)

EJECUTIVO CENTRAL → Es el centro de la memoria operativa


Controla el funcionamiento de los otros 3 componentes
No tiene capacidad de retener información
Controla la atención (focalizada, dividida, reorienta)
Controla (pero no ejecuta) la transferencia de información entre memoria operativa y a largo
plazo

LAZO FONOLÓGICO → Sistema tempoal de almacenamiento en formato fonológico


Es el encargado de mantener activa y manipular la información presentada por medio del lenguaje
(tanto información proveniente del exterior como del interior de la persona)
Mediante el habla subvocal permite el repaso articulatorio para alargar la duración de la memoria
Efecto de supresión articulatoria: Disminución del recuerdo cuando se bloquea la repetición interna
AGENDA VISUOESPACIAL → Sistema temporal de almacenamiento en formato visual:
-Permite mantener y manipular la información visual y espacial (tanto proveniente del sistema
perceptivo visual como de la memoria a largo plazo)
-Mantener y manipular la información visual y espacial

BUFFER EPISÓDICO:
→ Buffer: Memoria de almacenamiento temporal de información que permite transferir datos entre
diferentes sistemas
-Almacenamiento información de cualquier modalidad sensorial
-Permite combinar la información del lazo fonológico, visoespacial y memoria a largo plazo
-Encargado del traspaso de información a memoria a largo plazo

BASES NEUROLÓGICAS:

También podría gustarte