Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

QUE LINDO ES COMPARTIR LO QUE SIENTO

I. DATOS INFORMATIVOS

 Institución educativa:

 Fecha:

 Docente:

 Edad:

II. PROPÓSITOS DEL APRENDIZAJE

COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS CRITERIOS DE


ÁREA
CAPACIDADES 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS EVALUACION

LEE DIVERSOS TIPOS Comenta las Comenta las Opina dando Escucha el
DE TEXTOS EN SU emociones emociones que le razones sobre cuento la
LENGUA MATERNA que le genera genera el texto algú n aspecto del “PENA DEL
 Obtiene informació n el texto leído leído por sí texto leído por sí OSO” e
del texto escrito. por sí mismo o mismo o a través mismo o a través de identifica la
 Infiere e interpreta a través de un de un adulto a un adulto a partir emoció n de la
COMUNICACIÓN

informació n del texto adulto a partir partir de sus de sus intereses y pena
escrito. de sus intereses o experiencia.
 Reflexiona evalú a la intereses o experiencias.
forma, el contenido experiencias.
y el contexto del
texto escrito

ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSALES
ENFOQUE INCLUSIVO Los docentes programan y enseñ an considerando tiempos,espacios y actividades
O DE ATENCION A LA diferenciadas de acuerdo a las caracteristicas y demandas de lso estudiantes, las
DIVERSIDAD que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad

SECUENCIA
ESTRATEGIAS RECURSOS
DIDÁCTICA
RUTINAS  Recepció n de niñ os. Colocarse a la altura del niñ o
 Rutinas de Aseo
 Asamblea Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos,
agenda del día.
PLANIFICACION, los niñ os en asamblea establecen acuerdos para iniciar
el desarrollo del juego libre.
ORGANIZACIÓN, Cada niñ o elige el sector en que va a jugar, con quienes
va jugar, los materiales a utilizar y lo que hará .
JUEGO LIBRE
EJECUCION, Los niñ os juegan libremente con los materiales elegidos.
EN LOS
ORDEN, Los niñ os guardan los materiales utilizados durante el juego ante
SECTORES
una consigna acordada.
SOCIALIZACION, Los niñ os verbalizan lo que hicieron.
REPRESENTACION, Los niñ os representan lo que hicieron a través del
dibujo, modelado o construcció n.
ASAMBLEA Cuento Pena
del Oso
En asamblea dialogamos con los niñ os y niñ as sobre los acuerdos que
https://
debemos cumplir para realizar nuestra actividad e indicamos que el tema
resources.apre
del día de hoy es: “QUE LINDO ES COMPARTIR LO QUE SIENTO” ndoencasa.pe/

Realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué son las emociones? ¿Có mo te red/aec/
sientes cuando te quitan un juguete? ¿Alguna vez sentiste tristeza? ¿por regular/
qué? ¿Todas las emociones será n iguales por qué? ¿Qué haces cuando te 2021/77ee607
sientes triste? ¿Qué podemos hacer para calmarnos en momentos 5-8e29-4a53-
INICIO difíciles? En esta pandemia ¿en qué momento sentiste triste? ¿por qué es 96d9-
importante reconocer las emociones? ¿te gustaría escuchar un cuento? 44d7f2b6c1fd
¿De qué crees que tratará ? /exp3-inicial-
3-5-seguimos-
METAS DE APRENDIZAJE
Promover en las niñ as y los niñ os el interés por la lectura y evidenciar el leemos-juntos-
vínculo las historias y las emociones que identifiquen en ese proceso, la la-pena-del-
importantica de las personas cercanas para que lo acompañ en cuando oso-3.pdf
tienen mucha pena. También propiciar que las niñ as y los niñ os
identifiquen y expresen diferentes emociones a través de una situació n de
juego y movimientos
ANTES DE LA LECTURA
DESARROLLO
 Mostramos un cuento a los niñ os y a las niñ as y realizamos las
siguientes preguntas: ¿A qué crees que se refieren las imá genes?, ¿Qué
sabes a cerca del cuento?, ¿Te gustaría saber acerca de esta historia?
¿De qué crees que tratara? ¿Quiénes será n los personajes del cuento
 Se indica a los niñ os y a las niñ as que lo observen y se formula
hipó tesis mediante las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de texto será ?,
¿Será una noticia o un cuento?, ¿De qué tratará ?
Se escribe las ideas que expresen los estudiantes alrededor de la
portada del texto.
DURANTE LA LECTURA:

 Se les muestra a los niñ os y niñ as el texto con la lectura y pedimos que
lo observen rá pidamente para que contrasten sus primeras hipó tesis.

 Con ayuda de las imá genes y la modulació n de la voz se va leyendo el


cuento para que los niñ os y las niñ as escuchen la lectura.

 Se vuelve a leer si es necesario, seguidamente se pide la participació n


voluntaria de cada uno de ellos para que opinen acerca de lo leído.

DESPUÉS DE LA LECTURA:

 Se contrastan sus primeras impresiones con el contenido del texto, son


sus hipó tesis brindadas al inicio.

 Se escribe sus ideas brindadas respetando las opiniones de cada uno


de ellos.

 Se realiza las preguntas: ¿Por qué tenía pena el oso? ¿A quién decide
visitar? ¿Qué le ocurría a oso? ¿Por qué no le decía lo que sentía a sus
amigos? ¿Có mo te sentirías si serias el oso y por qué? ¿Qué le ocurre a
nuestro amigo oso? ¿Por qué no respondía a sus amigos? ¿Qué hicieron
los amigos de oso al darse cuenta que era importante la tristeza de su
amigo oso?

 Dialogamos acerca de sus respuestas

RETO
¡Identifican la emoció n de la pena y responden las preguntas acerca del
cuento “La pena del oso!”
VERBALIZACIÓN
¿Qué aprendimos hoy? ¿Para qué te servirá lo que aprendimos? ¿Te gustó

el cuento leído? ¿De qué trató ?

PREGUNTAS DE RETROALIMENTACIÓN:

CIERRE ¿Por qué tenía pena el oso? ¿Qué podemos hacer para calmarnos en
momentos difíciles? ¿Có mo te sentirías si serias el oso y por qué?
¿Qué haces cuando te sientes triste? ¿Qué pasaría si las personas
estuviesen tristes todo el tiempo? ¿Qué otras ideas se te ocurren para que
oso se sienta mejor? ¿Crees que cuando estamos con pena podemos
encontrar recursos para sentirnos mejor?

TALLER DE
APRENDIZAJE

ACTIVIDAD N°20
“LOS DADOS MUSICALES”
-
1.PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias


Competencias / capacidades Desempeños
de aprendizaje?
CREA PROYECTOS DESDE 5 AÑOS: Dibujo de los objetos o
LOS LENGUAJES ARTISTICOS. Explora de manera individual y/o elementos que producen
 Explora y experimenta los grupal diversos materiales de acuerdo los sonidos que identifica
lenguajes del arte con sus necesidades e intereses. en el ambiente
 Aplica procesos creativos. descubre los efectos que se producen
 Socializa sus procesos y al combinar un material con otro
proyectos.
4 AÑOS:
AREA: COMUNICACIÓ N Explora por iniciativa propia diversos
- materiales de acuerdo con sus
necesidades e intereses. Descubre los
efectos que se producen al combinar
un material con otro.
3 AÑOS:
Explora por iniciativa propia diversos
materiales de acuerdo con sus
necesidades e intereses. Descubre las
posibilidades expresivas de sus
movimientos y de los materiales con
los que trabaja.
2.PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


esta sesión?
- Seleccionamos materiales para el desarrollo del - Canciones infantiles animales
taller. - Hojas
- Espacios adecuados para moverse libremente - Colores

- - Reproductor de audio y/o video


- Dados
- Imá genes
- Carton

Tiempo: 45 minutos

3.MOMENTOS DEL TALLER

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES

INICIO. 10 Minutos
- Asamblea:
- Nos ubicamos con los niñ os y niñ as formando una media luna comentá ndoles que el día de hoy
vamos a realizar una actividad musical en la que vamos a jugar con un dado musical (mostrá ndoles el
dado con imá genes de animales como: gato, perro, sapo, pollo, gallito, vaca), les preguntamos de qué
manera podemos tener nuestro taller musical usando este dado, escuchando sus respuestas con
atenció n dejando que las ejemplifiquen.
- Luego les comunicamos que en nuestro taller musical realizaremos sus propuestas y un juego de
cantar canciones de las imá genes que salgan en el dado al tirarlo

DESARROLLO. 25 minutos
- Expresió n musical:
- Realizamos con todas las propuestas dadas por los niñ os.
- Luego realizamos el juego previsto, invitando por turnos a los niñ os a lanzar el dado y segú n la
imagen que sale les preguntamos ¿conocen alguna canció n de este animalito?, escuchá ndolos y
entonando las canciones que proponen, en caso no propongan canciones entonamos las canciones
de El gato ron ron, el perro boby, el baile del sapito, bartolito, y la vaca lola).
- Cuando hemos terminado el juego del dado musical, les pedimos que se ubiquen en las mesas de
trabajo y dibujen los animalitos de las canciones que hemos entonado.
- Con ayuda de niñ os voluntarios les entregamos hojas, lá piz y colores animá ndolos
- Me acerco a cada uno de ellos para preguntarles qué han dibujado, qué decía la canció n que
entonamos de ese animalito.
- Hacemos una puesta en comú n invitando a quienes deseen muestren sus dibujos y entonen
libremente alguna de las canciones

4.CIERRE. 10 minutos
Al finalizar la actividad, reflexionamos a partir de estas preguntas: ¿Có mo te sentiste al realizar la
actividad? ¿Qué dificultades tuviste al realizar la actividad?
LISTA DE COTEJO

AREA
COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA
 Obtiene informació n del texto escrito.
 Infiere e interpreta informació n del texto escrito.
 Reflexiona evalú a la forma, el contenido y el contexto del texto escrito
DESEMPEÑOS

3 AÑOS
Comenta las emociones que le genera el texto leído por sí mismo o a través de un adulto a partir de sus
intereses o experiencias.
4 AÑOS
Comenta las emociones que le genera el texto leído por sí mismo o a través de un adulto a partir de sus
intereses o experiencias.
5 AÑOS
Opina dando razones sobre algú n aspecto del texto leído por sí mismo o a través de un adulto a partir de sus
intereses y experiencia.
CRITERIOS DE EVALUACION:
Escucha el cuento la “PENA DEL OSO” e identifica la emoció n de la pena
N° NOMBRE DEL ESTUDIANTE SI NO AVECES
01
02
03
04
05
06
07
08
MAPA DE CALOR

ACTIVIDAD: “¡QUE LINDO ES COMPARTIR LO QUE SIENTO! ”

AREA Y
COMUNICACIÓN.
COMPETENCIA

CRITERIOS DE Escucha el cuento la “PENA


DEL OSO” e identifica la
EVALUACIÓN
emoció n de la pena.

observado
LOGRADO

PROCESO

INICIO
ESTUDIANTES

No
01 X

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15
16

17

CUADERNO DE CAMPO

Docente: …………………………………………………………. Fecha: ………………………

Experiencia de Aprendizaje:

Actividad: “¡QUE LINDO ES COMPARTIR LO QUE SIENTO!”


Área Comunicació n
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA

 Obtiene informació n del texto escrito.


 Infiere e interpreta informació n del texto escrito.
 Reflexiona evalú a la forma, el contenido y el contexto del texto
escrito

Desempeño 5 AÑOS:

Opina dando razones sobre algú n aspecto del texto leído por sí mismo
o a través de un adulto a partir de sus intereses y experiencia.
4 AÑOS:

Comenta las emociones que le genera el texto leído por sí mismo o a


través de un adulto a partir de sus intereses o experiencias.
3 AÑOS:

Comenta las emociones que le genera el texto leído por sí mismo o a


través de un adulto a partir de sus intereses o experiencias.

N° Estudiantes Evidencias

01 - Identifican a las personas cercanas que los acompañ en cuando tienen


mucha pena.
INTERPRETACIÓN EN RELACION AL DESEMPEÑO:
- …….. comenta el cuento a su familia e identifica algunas estrategias que realizará para
poder calmar una emoció n.
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD.
- Es importante acompañ ar a las niñ as y a los niñ os y leerles cuentos o narrarles historias
todos los días y que podemos conversar con ellas y ellos y así saber que emociones
sintieron. Es importante estar atento a sus comentarios, a sus preguntas nosotros
también podemos preguntarles, pero es importante que no les hagamos muchas
preguntas. La lectura es un momento de disfrute en familia.

También podría gustarte