Está en la página 1de 6

CALCULO HIDROLOGICO EL PROYECTO

Datos Generales del cauce:


NAME : Cota NAME dejado por las huellas = 459.300 msnm
Aa : Area de la seccion del rio en la avenida = 50.480 m2
Ba : Ancho maximo del espejo de agua en la avenida = 18.910 m
Ha : Altura de agua en la avenida = 3.030 m
Pa : Perimetro mojado de la avenida = 41.200 m
S : Pendiente de la superficie del fondo del cauce (ver Nota) = 0.0282
n : Rugosidad del cauce del rio = 0.040
Vs : Velocidad superficial del agua actual = 1.000 m/s
h : Profundidad actual en el centro del río 0.700 m

Ba

N.A.M.E.

NIVEL ACTUAL
Ha
h

A.- METODO DE LA SECCION Y LA PENDIENTE

Según fórmula de Manning:


Qmax = AxV = A x R^(2/3) x S ^(1/2) / n
Qmax = Aa x V = Aa x (Aa/Pa)^(2/3) x S ^(1/2) / n = 242.66 m3/s
Vmax = Qmax / Aa = 4.81 m/s

B.- METODO DE LA VELOCIDAD Y EL AREA

coef : Coeficiente de amplificación adoptado = Ha x Ba / Aa = 1.135


Va : Velocidad del agua durante la avenida = Vs x Ha / h = 4.329 m/s

Qmax = Aa x Va = 218.51 m3/s


Vmax = Qmax / Aa = 4.33 m/s

C.- METODO DE FORMULA RACIONAL

C : Coeficiente de escorrentía = 0.9


A : Area de influencia de la cuenca = 400 ha < 500 ha
i : Intensidad máxima de la lluvia = 140 mm / h

Qmax = C x i x A / 360 = 140.00 m3/s


Vmax = Qmax / Aa = 2.77 m/s

CALCULO DE LA NUEVA ALTURA DE AGUA EN MAXIMAS AVENIDAS


Ba + &Ha

Ba
N.A.M.E. FINAL
N.A.M.E.

NIVEL ACTUAL
Ha+&Ha Ha
h

Qmax = AxV = A x (A/P)^(2/3) x S ^(1/2) / n


Qmax = A^(5/3) x S ^(1/2) / ( P^(2/3) x n )
Qmax = (A + &A)^(5/3) x S ^(1/2) / ( 1.1P^(2/3) x n )
&A = { Qmax . n . (1.1P)^(2/3) / S ^(1/2) } ^ (3/5) - Aa

Qmax = 242.66 m3/s Caudal maximo según calculos A,B o C (maximo, promedio, o media ponderada)

&A = 1.962 m2

&A = (Ba + &H) x &H


&H^2 + Ba &H - &A = 0

Resolviendo cuadrática donde


X = ( -B+-(B^2-4AC)^0.5 ) / 2A
A= 1 1
B= Ba 18.910
C= -&A -1.962
X= &H &H = 0.103 m

NAME Final = N.A.M.E + &H = 459.40 msnm


CALCULO DEL ANCHO Y PROFUNDIDAD MEDIA DEL CAUCE
TIPO DE CAUCE 2 (ver cuadro adjunto) CAUCE TIPO
ARENOSO 1
GRAVOSO 2
MAT. COHESIVO 3
Cálculo del ancho medio inundable:

Q = caudal de diseño = 363.46 m3/s


D90 = tamaño de material de fondo que en un analisis granulometrico corresponde al 90% 2.00 mm
L = Luz del puente m
Fs = factor que describe el material de las orillas 0.10
Fs = 0.10 para arena limosa
Fs = 0.20 para limos arcillosos
Fs = 0.30 para suelos cohesivos
n = coeficiente de rugosidad de Manning 0 (dato sólo para cauce de mat. cohesivo)
Ft = fuerza tractiva critica (ver tabla Nº 2) 0.00 Newton / m2 (dato sólo para cauce de mat. cohesivo)

Entonces, B = ancho medio del cauce en metros

CAUCES ARENOSOS = 178.490


B= 62.15 m CAUCES DE MATERIAL GRAVOSO B = 3.26 * Q^0.5 = 62.151
CAUCES DE MATERIAL COHESIVO B = 14*Q^0.5*D50^0.25*Fs^(-0.50) = 178.490

Cálculo de la profundidad media:

q = caudal unitario expresado 5.85


D90 = tamaño de material de fondo que en un analisis granulometrico corresponde al 90% 2.00
n = coeficiente de rugosidad de Manning 0.00 (dato sólo para cauce de mat. cohesivo)
Ft = fuerza tractiva critica 0.00 (dato sólo para cauce de mat. cohesivo)

Entonces, y = tirante del flujo en metros

CAUCES ARENOSOS y = 0.38*q^0.67*D90^(-0.17) = 3.569


y = 4.070 m CAUCES DE MATERIAL GRAVOSO y = 0.47*q^0.8*D90^(-0.12) = 4.070
CAUCES DE MATERIAL COHESIVO y = 51.4*n^0.86*q^0.86*Ft^(-0.43) = #NUM!
4.07

Tabla Nº 1.- PROPIEDADES FISICAS DE LAS ARCILLAS

Relación de vacíos 2.0 - 1.2 1.2 - 0.6 0.6 - 0.3 0.3 - 0.2
Densidad seca kg/m3 880 - 1200 1200 - 1650 1650 - 2030 2030 - 2210
Densidad saturada kg/m3 1550 - 1740 1740 - 2030 2030 - 2270 2270 - 2370

Tabla Nº 2.- FUERZA TRACTIVA CRITICA

TIPO DE SUELO FUERZA TRACTIVA CRITICA (Newton/m2)

Arcilla arenosa 1.9 7.5 15.7 30.2


Arcilla pesada 1.5 6.7 14.6 27
Arcilla 1.2 5.9 13.5 25.4

Densidad seca = ds/(e + 1 )


Densidad saturada = d(s + e)/(e + 1)

d = densidad del agua


s = peso especifico de las partículas de suelo
e = relación de vacíos de la masa de suelo
DETERMINACION DE LA PROFUNDIDAD DE SOCAVACION
CREACIÓN DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN EN RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL PELIGRO DE INUNDACIÓN EN LA LOCALIDAD DE YURACYACU, DISTRITO DE YURACYACU -
PROYECTO: PROVINCIA DE RIOJA - DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN

TIPO DE CAUCE 1 (ver cuadro adjunto) CAUCE TIPO


SUELO NO COHESIVO 1
SUELO COHESIVO 2
A.- Cálculo de la socavación general en el cauce:

Qd = caudal de diseño 213.00 m3/seg


Be = ancho efectivo de la superficie de agua 21.67 m
L = separación entre pilares 21.67 m Para el caso puentes sin pilares L = Be
Ho = tirante antes de la erosión 4.99 m
Vm = velocidad media en la sección 1.12 m/seg
m = coeficiente de contraccion ( toma en cuenta las contracciones laterales al flujo 0.980 m = 1 - 0.387 x Vm / L
producidos en las caras de todos los obstaculos existentes dentro del flujo)
gd = peso especifico del suelo del cauce 1.78 Tn/m3
dm = diámetro medio (tamaño de tamiz que deja pasar el 50% del suelo en peso) 0.15 mm
Tr = Periodo de retorno del gasto de diseño 100.00 años (15 a 1500 años)
b = coeficiente que depende de la frecuencia del caudal de diseño 1.00 b = 0.8416 + 0.03342 x Ln(Tr)
A = área de la sección hidráulica 190.18 m2 A = Qd / Vm
Hm = profundidad media de la sección 8.776 m Hm = A / Be
a = 0.269 a = Qd / ( m x Hm ^ ( 5/3 ) x Be)

Entonces, Hs = profundidad de socavación (m) 1. PARA SUELOS GRANULARES (NO COHESIVOS)


Si 0.05 mm < dm < 2.6 mm Hs = [ ( a Ho^5/3) / (4.7 b dm^0.28 ) ]^((dm^0.030)/(0.322+dm^0.030)) = 5.01 m
Hs = 5.01 m Si 2.6 mm < dm < 182 mm Hs = [ ( a Ho^5/3) / (4.7 b dm^0.28 ) ]^((dm^0.092)/(0.223+dm^0.092)) = 4.59 m
Si 182 mm < dm < 1000 mm Hs = [ ( a Ho^5/3) / (4.7 b dm^0.28 ) ]^((dm^0.187)/(0.191+dm^0.187)) = 3.15 m

2. PARA SUELOS COHESIVOS


Hs = [ ( 5780 a Ho^5/3) / ( b gd^1.18 ) ]^((gd^0.725)/(66.28+gd^0.725)) = 2.53 m

ds = profundidad de socavación respecto al fondo del cauce B

ds = Hs - Ho = 0.02 m 1
Hs Ho
ds
2
Asumimos ds = 0.30 m
DETERMINACION DE LA PROFUNDIDAD DE SOCAVACION
CREACIÓN DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN EN RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL PELIGRO DE INUNDACIÓN EN LA LOCALIDAD DE YURACYACU, DISTRITO DE YURACYACU -
PROYECTO: PROVINCIA DE RIOJA - DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN

B.- Cálculo de la socavación al pie de estribos:

Estribo margen izquierda aguas arriba 0+20

Ho = tirante que se tiene en la zona cercana al estribo antes de la erosion 1.53 m


Qd = caudal de diseño 213.00 m3/seg
Q1 = caudal que teóricamente pasaría por el lugar ocupado por el estribo de la margen izquierda 14.00 m3/seg
Q1 / Qd = 0.07
Pq = coeficiente que depende de la relación Q1 / Qd 1.54 Pq = 4.429 + 1.063 Ln ( Q1 / Qd )
a = ángulo que forma el eje del estribo con la corriente 22.00 °
Pa = coeficiente que depende del ángulo a 0.83 Pa = 0.782 . e^(0.0028a)
R = talud que tiene el estribo 0.05
PR = coeficiente que depende del talud que tiene el estribo 1.02 PR = 1.028 . e^( - 0.24*R)

Entonces, St = tirante incrementado al pie del estribo debido a la socavación en mts.

St = Pq.Pa.PR.Ho = 1.98 m

ds = profundidad de socavación respecto al fondo del cauce

So = St - Ho = 0.45 m

Asumimos So = 1.70 m
DETERMINACION DE LA PROFUNDIDAD DE SOCAVACION
CREACIÓN DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN EN RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL PELIGRO DE INUNDACIÓN EN LA LOCALIDAD DE YURACYACU, DISTRITO DE YURACYACU -
PROYECTO: PROVINCIA DE RIOJA - DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN

Estribo margen iquierda 0+100 aguas arriba

Ho = tirante que se tiene en la zona cercana al estribo antes de la erosión 1.53 m


Qd = caudal de diseño 213.00 m3/seg
Q1 = caudal que teóricamente pasaría por el lugar ocupado por el estribo de la margen derecha 14.00 m3/seg
Q1 / Qd = 0.07
Pq = coeficiente que depende de la relación Q1 / Qd 1.54 Pq = 4.429 + 1.063 Ln ( Q1 / Qd )
a = ángulo que forma el eje del estribo con la corriente 22.00 °
Pa = coeficiente que depende del ángulo a 0.83 Pa = 0.782 . e^(0.0028a)
R = talud que tiene el estribo 0.00
PR = coeficiente que depende del talud que tiene el estribo 1.03 PR = 1.028 . e^( - 0.24*R)

Entonces, St = tirante incrementado al pie del estribo debido a la socavación en mts.

St = Pq.Pa.PR.Ho = 2.01 m

ds = profundidad de socavación respecto al fondo del cauce

So = St - Ho = 0.48 m

Asumimos So = 1.80 m
DETERMINACION DE LA PROFUNDIDAD DE SOCAVACION
CREACIÓN DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN EN RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL PELIGRO DE INUNDACIÓN EN LA LOCALIDAD DE YURACYACU, DISTRITO DE YURACYACU -
PROYECTO: PROVINCIA DE RIOJA - DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN

Estribo margen izquierda aguas arriba 0+180 m

Ho = tirante que se tiene en la zona cercana al estribo antes de la erosion 1.53 m


Qd = caudal de diseño 213.00 m3/seg
Q1 = caudal que teóricamente pasaría por el lugar ocupado por el estribo de la margen izquierda 14.00 m3/seg
Q1 / Qd = 0.07
Pq = coeficiente que depende de la relación Q1 / Qd 1.54 Pq = 4.429 + 1.063 Ln ( Q1 / Qd )
a = ángulo que forma el eje del estribo con la corriente 22.00 °
Pa = coeficiente que depende del ángulo a 0.83 Pa = 0.782 . e^(0.0028a)
R = talud que tiene el estribo 0.05
PR = coeficiente que depende del talud que tiene el estribo 1.02 PR = 1.028 . e^( - 0.24*R)

Entonces, St = tirante incrementado al pie del estribo debido a la socavación en mts.

St = Pq.Pa.PR.Ho = 1.98 m

ds = profundidad de socavación respecto al fondo del cauce

So = St - Ho = 0.45 m

Asumimos So = 1.80 m

También podría gustarte