Está en la página 1de 22

Diplomado

Protección contra
incendios en
edificaciones

Facul ta d de

Sede Bogotá
Diplomado
Protección contra incendios en edificaciones

Presentación
Ante la necesidad normativa de la protección contra incendio en las edificaciones en
Colombia según la NSR-10, se pretende dar una capacitación integral a los asistentes en:
Protección contra incendio en Colombia, teoría del Fuego, seguridad humana, protección
pasiva, detección y alarma, hidraúlica contra incendio, sistemas manuales de protección,
sistemas de rociadores, sistemas de agua nebulizada, otros sistemas de protección en
edificaciones, modelación dinámica de humos, aplicación de los sistemas de protección
contra incendio en edificaciones y otros tipos de proyectos, prácticas de laboratorio,
prácticas computacionales. Al final el asistente tendrá la capacidad de plantear una solución
conceptual del sistema de protección contra incendio necesario para una edificación en el
marco de la legislación Colombiana.

Resumen del programa

Fechas realización
02 de Septiembre 2022
05 de Noviembre 2022
Horarios
Viernes
5:00pm a 9:00pm
Sábados
8:00pm a 12:00m
1:00pm a 5:00pm
Intensidad
120 horas totales
Inversión
$ 4.200.000

2 Diplomado:
P r o t e c c i ó n c o n t r a i n c e n d i o s e n e d i fi c a c i o n e s
Fa c u l t a d d e
Objetivos
Desarrollar las competencias necesarias para el diseño conceptual integral
del sistema de protección contra incendio en una edificación.

» Entender la normativa vigente en el país acerca de los requerimientos en


protección contra incendio en edificaciones.
» Conocer los sistemas de protección pasiva en edificaciones.
» Determinar los elementos necesarios para el diseño de los sistemas de
detección y alarma.
» Diferenciar los elementos de la hidráulica aplicada a la protección contra
incendio a base de agua.
» Clasificar los diferentes sistemas de protección activa a usar en la protección
contra incendio.
» Diseño de sistemas de mangueras.
» Diseño de sistemas de rociadores tradicionales.
» Diseño de sistemas de agua nebulizada y otros sistemas no convencionales.
» Modelación dinámica de humos en edificaciones.
» Modelación computacional de redes de protección contra incendio

Metodología
El diplomado será desarrollado en cuatro modalidades: Ponencias
magistrales de los conferencistas, prácticas en el laboratorio y por
fuera de la Universidad y laboratorio de prácticas computacionales
para la modelación de redes de protección contra incendio mediante
rociadores tradicionales y mediante agua nebulizada, usando software
especializado, y finalmente el estudio de casos de sistemas de
protección contra incendio en diferentes tipos de edificaciones y
proyectos.

3 Diplomado:
P r o t e c c i ó n c o n t r a i n c e n d i o s e n e d i fi c a c i o n e s
Fa c u l t a d d e
Público sugerido
El diplomado tiene por objetivo cautivar profesionales de diferentes áreas,
como son la ingeniería, la arquitectura, los seguros, fabricantes de sistemas
de protección contra incendio y en general, el público relacionado con la
construcción de edificaciones de todo nivel.

Certificación
Los participantes que asistan a más de un 80% de las clases sincrónicas
obtendrán un certificado de asistencia. Aquellos que cumplan con lo
anterior y que además obtengan una nota superior a 3.0 en escala de 0.0
a 5.0 obtendrán un certificado de aprobación.

4 Diplomado:
P r o t e c c i ó n c o n t r a i n c e n d i o s e n e d i fi c a c i o n e s
Fa c u l t a d d e
Equipo docente internacional
Antonio Luis
Gerente de Servicios Técnicos - Reliable Automatic Sprinkler
Co., Inc. Ingeniero Químico con Maestría en Ingeniería y
Administración de Proyectos por la Universidad Nacional
Autónoma de México - U.N.A.M.
Gerente de Servicios Técnicos en Reliable Automatic Sprinkler
Co., en la región sur de los Estados Unidos y Latinoamérica
desde el año 2017. 24 años de experiencia como ingeniero de
procesos y sistemas contra incendio en México y en los Estados
Unidos. Experiencia en proyectos Engineering, Procurement
and Construction (EPC) desde ingeniería conceptual, básica y
de detalle con un enfoque fundamental en la especialidad de
seguridad y contra incendios en los procesos petroquímicos
para proyectos de industria química y petroquímica,
construcción, refinería y costa afuera; ingeniería técnica de
seguridad, así como diseño de sistemas de rociadores y
sistemas de diluvio para clientes nacionales e internacionales
como Shell, Valero, Pemex, Petrobras, ExxonMobil, BP, Basf,
Petrokemya, Chevron y Tokyo Gas.

David Fernando Caipa Flórez


Sr. Territory Manager OEM Latin America
XTRALIS - Advance Detection

5 Diplomado:
P r o t e c c i ó n c o n t r a i n c e n d i o s e n e d i fi c a c i o n e s
Fa c u l t a d d e
Robert L. Coonts
Product Manager - Foam/Peligros especiales para el grupo
Viking; un productor de protecciones contra incendio ubicado
en Caledonia, Michigan. Inició su carrera en 1981 como
instalador de protecciones contra fuego en Denver, Colorado.
Se pasó al área de diseño en 1984. Esto eventualmente lo guió
a iniciar una propia y exitosa compañía, la cual vendió
posteriomente. Robert tiene 40 años de experiencia en la
industria de la protección contra fuego, incorporándose en ella
como Director de desarrollo de negocio, en la posición de
peligros especiales. Este conocimiento en contratación y
diseño le ha convertido en un magnífico proveedor para
contratistas, ingenieros y arquitectos. Ha trabajado en muchos
y diferentes proyectos con múltiples tipos de sistemas,
incluyendo instalaciones de lanzamiento de misiles, hangares
aeroportuarios y grandes superficies de almacenamiento y
distribución.
Ha visto crecer la industria desde cuando se contaba sólo con
un par de tipos de rociadores, a la actualidad con cientos de
tipos diferentes. Cuenta con el NICET nivel IV y es Inspector I
certificado ICC.

Daniel Peña
Ingeniero Electrónico y Administrador Financiero con más de
14 años de en la industria de protección automática contra
incendios. Sus estudios abarcan las normas NFPA de Código de
Protección Humana, Agentes Limpios, Aerosoles y Protección
de Sistemas de Tecnología de la Información. Daniel ha tomado
diversos cursos técnicos y comerciales de productos de
detección convencional, analógica, detección especial para
aplicaciones industriales y mitigación de riesgos de explosión;
en Estados Unidos, Alemania, Suiza, España y China.
En los últimos años se ha especializado en sistemas de
extinción con agentes limpios y aerosoles; y ha participado en
diferentes seminarios y congresos de instituciones educativas
en Chile, Colombia y República Dominicana.

6 Diplomado:
P r o t e c c i ó n c o n t r a i n c e n d i o s e n e d i fi c a c i o n e s
Fa c u l t a d d e
Jonathan Sánchez
Ingeniería en Control y Automatización de la Escuela Superior
de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Profesional “Adolfo
López Mateos” del Instituto Politécnico Nacional (2001 –
2005). Ingeniero de Soporte de Producto, especialista
certificado en sistemas automáticos de detección, alarma y
supresión de incendios de la marca Kidde Fire Systems, forma
parte del grupo de Soporte de Producto (PSG) de Carrier
Corporation Fire & Security para Latinoamérica; Desarrollando
actividades de soporte de producto en pre-venta y post-venta
para las marcas Kidde Fire Systems y Edwards entre las que
destacan: Soporte técnico, ingeniería de aplicaciones y
entrenamientos, e interactuando con otras áreas de marketing
para lograr objetivos en común.
Ha colaborado con empresas integradoras de sistemas como
ingeniero de servicios o de campo, también ha participado en
proyectos de gran infraestructura con firmas de ingeniería en
el desarrollo y revisión de ingenierías básicas, de detalle y
as-built y en los últimos años he colaborado directamente con
las áreas técnicas y comerciales de algunas grandes marcas en
materia de seguridad contra incendios como son Kidde Fire
Systems y EDWARDS.

Isabel Diez
Sales Manager, Land Sales Channels
Marioff Corporation Oy

7 Diplomado:
P r o t e c c i ó n c o n t r a i n c e n d i o s e n e d i fi c a c i o n e s
Fa c u l t a d d e
Equipo docente nacional

Jaime Andrés García Vargas


Arquitecto Universidad de los Andes, Master en Arquitectura
del Paisaje (UPC), Diplomado en Protección Contra Incendio
(OPCI), asistente al seminario: Seguridad de las vidas a través
del diseño constructivo (NFPA 101). Profesor de Cátedra del
Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes,
Gerente General de AGR Ingenieros y Arquitectos consultores,
Miembro del comité AIS, encargado de la revisión de los
capitulos J y K de la NSR 10, miembro de la NFPA y de la
"Building Fire System Section" de la NFPA.

Luis Rodrigo Chiguasuque Vargas


Ingenerio Civil Universidad Nacional de Colombia, Especialista
en Recursos Hídricos de la Universidad Católica de Colombia.
Certificado Especialista en Protección contra incendio (NFPA),
Diplomado en sistemas de protección contra incendio (OPCI),
Miembro de la NFPA y de la SCI, Director Ejecutivo de AKVO,
Consultor en sistemas de Protección contra incendio,
conferencista en APROCOF, con un articulo "El uso de los
extintores contra incendio".

Edison Ferney Pérez Roa


Ingenerio Civil Universidad Nacional de Colombia, Magister en
Ingeniería de Seguridad frente al fuego de la Universidad
Carlos III de Madrid (España). Certificado Especialista en
Protección contra incendio (NFPA), Diplomado en sistemas de
protección contra incendio (OPCI), Miembro de la NFPA y la
SFPE, Director Ejecutivo de HIDRINCO SAS, Consultor en
sistemas de Protección contra incendio.

8 Diplomado:
P r o t e c c i ó n c o n t r a i n c e n d i o s e n e d i fi c a c i o n e s
Fa c u l t a d d e
Jorge Armando Granados Robayo
Profesor Titular (Pensionado) con 31 años de experiencia de la
Universidad Nacional de Colombia, Magister en Recursos
Hidráulicos de la UN, Docente de Diseño de: Rociadores
automáticos, Instalaciones Hidráulicas en edificaciones y
equipos de bombeo para incendio, con mas de 25 años de
experiencia en el diseños de sistemas de protección contra
incendio, Conferencista en diferentes eventos en protección
conta incendio, Autor del libros: "Redes Hidráulicas y Sanitarias
en edificaciones", "Hidráulica aplicada a la protección contra
incendio", con distinciones como: "Excelencia a la Docencia -
UNAL", Medalla al Mérito Universitario por aportes a la
Ingeniería Nacional otorgada por el Consejo Superior de la
Universidad Nacional de Colombia en el año 2002.

Julio Herrera
Gerente Regional Norte de Sur América. Centro América y el
Caribe. Ingeniero Mecánico de la Universidad Pontificia
Bolivariana. 25 años de experiencia, 22 de ellos en el área de
fluidos, incluyendo 6 años de Experiencia con VICTAULIC
COMPANY pasando satisfactoriamente los entrenamientos
básicos y avanzados de VICTAULIC UNIVERSITY incluyendo
tres entrenamientos en diseño e instalación de VICTAULIC
VORTEX y los demás en sistemas especiales.

Luis Bonilla
Ingeniero Químico, Universidad de la Florida (USA-2011), con
experiencia de 10 años en la industria y la construcción.
Especialista en Sistemas de redes contra incendios en sistemas
Húmedos, sistemas especiales de preacción/diluvio y sistemas
de supresión de agentes híbridos de nitrógeno y agua
pulverizada basados en la NFPA 770.

9 Diplomado:
P r o t e c c i ó n c o n t r a i n c e n d i o s e n e d i fi c a c i o n e s
Fa c u l t a d d e
Rafael Orlando Ortíz Mosquera
Profesor Asociado con 22 años de experiencia de la
Universidad Nacional de Colombia, Magister en Recursos
Hidráulicos de la UNAL, Magister en Docencia Universitaria,
Diplomado en Protección contra incendio de la OPCI. Docente
de Instalaciones Hidráulicas en edificaciones, con más de 15
años de experiencia en el diseño de sistemas de protección
contra incendio, director de proyectos de grado y de Maestría
en el área de la protección contra incendio, con varias
ponencias a nivel nacional en el tema. Conferencista en
diferentes eventos en protección conta incendio. Miembro de
la NFPA y la SFPE.

José Joaquín Álvarez Enciso


Ejercicio profesional de 29 años. Cuenta con amplios
conocimientos de la normatividad legal sobre temas de
ingeniería civil y experiencia en el Diseño, Revisión y
Supervisión Estructural, Geotécnico, Estudios Sísmicos
Locales, Aspectos de Protección contra incendios y Estudios
Viales de proyectos de construcción y urbanismo debido
además a que he participado durante más de 19 años en la
revisión y aprobación de aproximadamente unos 19.000
proyectos y unos 19’000.000 de metros cuadrados de
construcción. Revisión especial en proyectos de
reforzamiento estructural en proyectos de hospitales,
estaciones de bomberos, proyectos de vivienda, centros
comerciales e inmuebles de conservación de carácter
municipal y nacional. Colaborador en la elaboración del
Reglamento de Construcciones Sismo Resistentes, NSR10.
Conferencista en Normatividad, Licenciamiento, y Criterios
de Diseño en Aspectos de Ingeniería Geotécnica, Ingeniería
Sísmica, Ingeniería Estructural, Arquitectura y de Ingeniería
de Protección Contra incendios, en más de 100 Seminarios,
Conferencias y Talleres. Profesor invitado en múltiples
Universidades del país.

10 Diplomado:
P r o t e c c i ó n c o n t r a i n c e n d i o s e n e d i fi c a c i o n e s
Fa c u l t a d d e
Estructura del Diplomado

Presentación
2 horas presenciales
» Introducción
» Objetivos del Diplomado
» Contenido del Diplomado

Protección contra incendio en Colombia


2 horas presenciales
» Historia de la protección contra incendio en Colombia
» Evolución de la normatividad en Colombia

Normatividad
4 horas presenciales
» Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10.
» Título J y Título K.

Teoría del fuego


4 horas presenciales
» Definiciones.
» Química y Física del fuego.
» Transferencia de calor.

Elementos de seguridad humana en edificaciones


12 horas presenciales
» Definición de conceptos.
» Clasificación de ocupaciones.
» Medios de egreso.
» Requerimientos de la NSR-10.
» NFPA 101.

11 Diplomado:
P r o t e c c i ó n c o n t r a i n c e n d i o s e n e d i fi c a c i o n e s
Fa c u l t a d d e
Protección pasiva
4 horas presenciales
» Definición de conceptos.
» Compartimentación.
» Protección de las estructuras.
» Elementos de protección.
» Requerimientos NSR-10.

Hidráulica aplicada a sistemas contra incendio


8 horas presenciales
» Definición de conceptos.
» Propiedades de Fluidos.
» Concepto de flujo.
» Conservación de energía.
» Relación presión-caudal.
» Pérdidas hidráulicas.

Protección pasiva II
4 horas presenciales
» Elementos de Protección Pasiva
» Sellos Cortafuegos

Detección y alarma
4 horas presenciales
» Requerimientos de la NSR-10
» Norma técnica NFPA 72

Detección y alarma II
4 horas presenciales
» Tecnología en sistemas de alarma y detección.
» Sistemas de detección y alarma.
» Criterios de Diseño.
» Modelación.
» Detección temprana.

12 Diplomado:
P r o t e c c i ó n c o n t r a i n c e n d i o s e n e d i fi c a c i o n e s
Fa c u l t a d d e
Sistemas de Bombeo
de Protección contra Incendio
8 horas presenciales
» Clases de equipos de bombeo.
» Diseño y dimensionamientos de sistemas de bombeo.
» NFPA 20.
» Experiencias de campo.

Redes generales de protección


contra Incendios
4 horas presenciales
» Redes privadas de protección contra incendio.
» Sistemas de tubería vertical y mangueras.
» Cálculo de volúmenes de tanque.
» Requerimientos NSR-10. NTC 1669. NFPA 14. NFPA 24.

Sistemas de rociadores
8 horas presenciales
» Requerimientos NSR-10. NTC 2301. NFPA 13.
» Fundamentos.
» Componentes del sistemas.
» Categorización del riesgo.

Sistemas de rociadores II
4 horas presenciales
» Diseño de sistemas de rociadores
» Modelación computacional

13 Diplomado:
P r o t e c c i ó n c o n t r a i n c e n d i o s e n e d i fi c a c i o n e s
Fa c u l t a d d e
Rociadores para riesgos especiales
4 horas presenciales
» Tipos de rociadores
» Rociadores especiales de acuerdo con la NFPA 13
» Rociadores para ventanas
» Rociadores para pasillos, corredores y salones angostos
» Rociador institucional
» Rociador no ferroso
» Rociador para estructuras metálicas
» Rociador como detector en líneas piloto

Sistemas automáticos de extinción


para cocinas comerciales
4 horas presenciales
» ¿Cómo funciona un sistema de extinción para cocinas?
» ¿Qué clase de agente químico líquido utiliza el sistema?
» ¿Cuáles son los beneficios principales del sistema?
» ¿A qué negocios va dirigido el sistema?
» ¿Cuáles son las aplicaciones principales del sistema?
» Componentes del sistema.

Sistemas de protección contra incendios


mediante Agente Limpio
4 horas presenciales
» Evolución de los sistemas de extinción contra incendio.
» Agente limpio: Componentes del sistema, uso y criterios de diseño.
» Novec-1230

Válvulas en Sistemas de Protección


contra Incendios
4 horas presenciales
» Estaciones de control para sistemas (NFPA 13) húmedos
» Sistemas de diluvio seco y pre-acción

14 Diplomado:
P r o t e c c i ó n c o n t r a i n c e n d i o s e n e d i fi c a c i o n e s
Fa c u l t a d d e
Nuevas tecnologías en sistemas
de protección contra incendio
4 horas presenciales
» Sistema Híbrido VORTEX - VICTAULIC
» NFPA 770

Nuevas tecnologías en sistemas


de protección contra incendio
4 horas presenciales
Sistemas de protección mediante agua nebulizada
» NFPA 750
» Componentes de los sistemas
» Aplicaciones y tipos de proyectos
» Sistemas de Agua nebulizada
» Diseño de SPCI en centros de transformación, generación
y distribución de Energía

Nuevas tecnologías en sistemas


de protección contra incendio II
8 horas presenciales
Diseño de sistemas de protección mediante agua nebulizada
» Equipos eléctricos
» Equipos neumáticos
» Diseño de sistemas
» Modelación y cálculo de los sistemas

Introducción al comisionamiento
de equipos de bombeo
4 horas presenciales
» NFPA 20
» NFPA 25

15 Diplomado:
P r o t e c c i ó n c o n t r a i n c e n d i o s e n e d i fi c a c i o n e s
Fa c u l t a d d e
Sistemas de protección contra incendio
mediante espumas
3 horas presenciales
» NFPA 11

Clausura
2 horas presenciales
» Clausura del Diplomado y entrega de Diplomas

16 Diplomado:
P r o t e c c i ó n c o n t r a i n c e n d i o s e n e d i fi c a c i o n e s
Fa c u l t a d d e
Empresas participantes

Internacionales:

Nacionales:

17 Diplomado:
P r o t e c c i ó n c o n t r a i n c e n d i o s e n e d i fi c a c i o n e s
Fa c u l t a d d e
Estructura de costos
Estructura estándar del curso
120 horas presenciales

Tipo inscripción Descuento Valor matrícula


Los descuentos NO son acumulables

Tarifa plena 0% $ 4.200.000

Pronto pago II
Para pagos efectuados 5% $ 3.990.000
15 días antes del inicio (19 de Agosto)

Pronto pago I
Para pagos efectuados 10% $ 3.780.000
30 días antes del inicio (02 de Agosto)

Grupos
Para grupos de 4 o más participantes 10% $ 3.780.000
en un único soporte de pago

Descuento Rol UNAL


A profesores, investigadores, funcionarios,
pensionados, egresados y contratistas de
20% $ 3.360.000
la Universidad Nacional de Colombia.

18 Diplomado:
P r o t e c c i ó n c o n t r a i n c e n d i o s e n e d i fi c a c i o n e s
Fa c u l t a d d e
Procedimiento para
asignación de cupo
Para poder participar en la actividad se requiere que siga 3 simples pasos:
Inscripción, Pago y Legalización.

Inscripción
1 Una vez haya decidido participar, deberá registrarse en el Sistema de
Información Académica HERMES.

Enlace https://bit.ly/3Rk9mFL

Ingrese a la plataforma

(Abajo a la derecha)
Diligencie sus datos

El usuario y contraseña que le serán enviados


sirven para el ingresar al aplicativo HERMES.
Esto es OPCIONAL, para el proceso de
asignación de cupo no hace falta.
Puede cerrar la página ahora.
Pago
2 Una vez su registro haya sido exitoso le invitamos a utilizar alguna de las
opciones de pago dispuestas por la Universidad:
» Pago PSE (débito) / Tarjeta de crédito (Sólo VISA)
» Consignación Banco Popular
» Facturación para personas jurídicas
Todas son igualmente válidas, simplemente escoge la que le sea más cómoda

Guía Paso a paso https://bit.ly/3KmVmrq

Portal de pagos virtuales Institucional


www.pagovirtual.unal.edu.co
» Pago PSE (débito) / Tarjeta de crédito (Sólo VISA)

Legalización

3
Una vez ha pagado deberá remitir los soportes que validan la transacción
vía correo electrónico
» Soporte de Documento de identidad
En fotografía o escaneo por ambas caras
» Soporte de pago
» Consignación: Desprendible con sello/tiembre bancario visible
» Transferencia/PSE/Crédito: Recibo con texto “Transacción exitosa”
» Soporte de descuento (en caso de haber aplicado alguno)
» Pronto pago: Fecha válida al momento de la transacción
» Estudiantes UNAL: Certificado de estudio Sistema SIA
» Estudiantes externos: Certificado de estudio / Carnet vigente
» Grupos: La tarifa debe corresponder a 4 o más inscritos

Correo único de trámites uec_fibog@unal.edu.co


uec_fibog@unal.edu.co

3505891042 Chat en vivo


Llamadas y Whatsapp ingenieria.bogota.unal.edu.co/uec

También podría gustarte