Está en la página 1de 1

TEORÍA POLÍTICA Y DERECHO PÚBLICO

Cátedra Estévez
Comisión Campos Ríos - Docente Rosario Sacomani
Facultad de Ciencias Económicas – UBA

GUÍA DE LECTURA
Skinner, Q. (2003) El nacimiento del Estado. En Q. Skinner, El nacimiento del Estado. Buenos Aires:
Editorial Gorla.

1. Describa cómo era utilizado el término Estado -status- previo al siglo XVII.
2. ¿A qué hace referencia el término Estado en la obra “El Príncipe” de Maquiavelo?
3. Identifique cuáles son las dos teorías contractualistas que transformaron el término Estado.
4. ¿Dónde y en qué siglo surge la tradición republicana y cuál es su visión con respecto al poder?
5. Describa las principales características de la tradición republicana.
6. Identifique los dos aspectos de la tradición republicana que influyeron en la reformulación del
concepto Estado según Skinner.
7. Según Skinner, el uso del término status para la tradición republicana ¿expresaba una
comprensión moderna del Estado como autoridad diferenciada de gobernantes y gobernados?
¿Por qué?
8. Identifique dónde reside la soberanía según la tradición republicana.
9. ¿Dónde y en qué siglo surge la segunda teoría contractualista reconocida como
regicida/monarcómaca?
10. Describa las principales características del pensamiento monarcómaco.
11. Describa cómo se constituye el Estado según los monarcómacos.
12. Identifique dónde reside la soberanía según esta corriente de pensamiento.
13. ¿Cuál es la principal crítica que Thomas Hobbes y Jean Bodin le hacen a esta corriente de
pensamiento?
14. Identifique cómo se constituye el Estado moderno según Hobbes.
15. ¿Por qué Thomas Hobbes es considerado el primer filósofo que enunció una teoría enteramente
sistémica sobre el Estado moderno?
16. Identifique cuáles son las características del Estado Moderno introducidas por Thomas Hobbes.

También podría gustarte