Está en la página 1de 6

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Oriente – CUNORI –


Licenciatura en Relaciones Internacionales
Teoría de las Relaciones Internacionales I
Lic. Dennis Colindres

Los desafíos que enfrentan hoy las ONGs

201411024 Kelly Sancé, María Aymé

Chiquimula, 30 de octubre de 2017.


Los desafíos que enfrentan hoy las ONGs

Segùn la Organización de las Naciones Unidas (s/f), una Organización No


Gubernamental es cualquier grupo de ciudadanos voluntarios sin ánimo de lucro
que surge en el ámbito local, nacional o internacional, de naturaleza altruista y
dirigida por personas con un interés común” (faong.org).

Las ONGs se originan debido a la precariedad de los países en vías de


desarrollo ante el crecimiento del sistema capitalista. Los países del norte (centro)
y los países del sur (periferia), poseían claras diferencias ante el escenario de un
mundo globalizado y equitativo, los países del sur en su mayoría poseían pobreza
extrema que impedía la evolución del sistema globalizador, por ende pasaron a
formar parte en un tema de Agenda Mundial. (todosayudan.com, s/f)

Intentan trabajar los temas que los gobiernos de los países del sur no
pueden llegar, conformándose grupos de expertos profesionales capacitados para
afrontar la realidad y problemáticas de los países en vías de desarrollo. En la
actualidad existe un sin número de ONGs que trabajan alrededor del mundo, y su
papel se ha convertido en un papel importante para la ciudadanía.

Según Sorj (2005:a), las ONGs enfrentan una serie de desafíos en la


actualidad debido a que las fundaciones y agencias internacionales tienden a
apoyar en su mayoría a las ONGs que disponen de un pasado histórico y una
creciente demanda de trabajo burocrático basada en aumentar la efectividad de
los proyectos, mediante monitoreos, rendiciones de cuentas y el adelanto de
recursos, promoviendo la consolidación de una marca que están destinadas a
operar con sinónimos de calidad.

Las ONGs de marca de países desarrollados son las que tienen mayor
capacidad de auto-financiamiento mediante la creación campañas de recolección
de fondos con donantes privados, al exigir propuestas y la presentación de
informes sofisticados, aparece una demanda de equipos especializados. Un
equipo especializado requeriría el pago de un salario acorde a las especialidades
de cada individuo, a lo cual la mayoría de ONGs no cuentan con la solvencia
económica que ésta requiere.

El hecho que la relación con el ambiente externo de las ONGs se encuentre


extremadamente politizado, provoca que un intercambio de experiencias y un
debate sobre la realidad de los países sea muy limitado. “El mundo de las ONGs
debe de aceptar que existen contradicciones, tanto de percepción como de
intereses, entre las ONGs del sur y las del norte, así como dentro de cada
sociedad nacional” (Sorj, 2005)

La orientación de las ONGs por advocacy caracterizadas por proponer


agendas universales, algunas de las veces alejadas de las cuestiones específicas,
concentrándose únicamente en alcanzar los medios de comunicación, a través de
acciones e impacto o de divulgación de información que atraigan el interés de los
medios, en caso contrario están las ONGs orientadas a proyectos sociales, su
mayor dificultad se deben a que la duración de sus proyectos suele ser demasiado
limitada debido al financiamiento de los mismos.

Los proyectos de las ONGs orientas a proyectos sociales, suelen actuar


como casos ejemplares o irrepetibles, en lugar de actuar como pioneros en el
terreno de actividad gubernamental. Si ocupasen un papel como fuentes de
innovación, impulsadoras de desarrollo mediante de distintas técnicas de
intervención social, contribuirían favorablemente a las acciones gubernamentales.

El principal problema es que no existe un financiamiento ilimitado para que


``estas pueda crear proyectos sociales y experimentarlos de la manera debida.
Existen argumentos certeros sobre el trabajo de las ONGs ante el trabajo del
sector público, calificando a los primeros como proveedores de un trabajo más
efectivo que los segundos. Los proyectos sociales de las ONGs deberían tener un
formato bien definido, una estructura administrativa y un sistema de evolución que
permitan reproducirlos a gran escala para que sean transformados en políticas
públicas (Sorj, 2005).
Se les ha presentado a las ONGs cierta presión mediante los financiadores
y ciertos sectores críticos respecto a su trabajo, respecto a tener mayor
transparencia y responsabilidad, mediante la aplicación del método de monitoreo y
evaluación del impacto de sus actividades (Sorj, 2005).

Al poner en práctica éste método de evaluar los impactos de los proyectos


sociales, implicaría identificar las consecuencias para con una población dada,
estimar su sustentabilidad en el largo plazo y conversión de dicho proyecto en una
política pública. Y ese no parece ser el interés de la burocracia de financiadores,
envían a personas especializadas en el campo externos, que carecen del
conocimiento suficiente para comprender las condiciones locales.

Al crear una demanda de monitoreo y de evolución de resultados se


aumentan las barreras de entrada de las ONGs comunitarias y pequeñas, debido
a que estas no cuentan con los recursos humanos suficientes. Las encargas de
evaluar los proyectos de las ONGs, debieran ser instituciones que posean
recursos intelectuales que cuenten con referencias que les permitan acomprender
el papel de las ONGs.

Cada sociedad debería desarrollar su capacidad para usar sus recursos, en


su mayoría las ONGs’ del Tercer Mundo no cuentan con capacidad de
investigación propia. Las ONGs debiesen procurar no operar de forma aislada,
sino conectar con los movimientos sociales, organizaciones de la sociedad civil,
partidos políticos y con los ciudadanos, promoviendo la participación de los
ciudadanos y orientarlos a formar parte de un sistema democrático en sus países.

Las ONGs podrían presentar una función democratizadora si se vieran a sí


mismas como parte del sistema político nacional, enfrentando los problemas de
gobernanza, distribución de la riqueza, derecho al trabajo y democratización del
Estado. (Sorj, 2005)

La legitimidad de las ONGs está fundamentada de acuerdo a sus


reivindicaciones morales, buscan principalmente ser reconocidas con el sistema
de las Naciones Unidas. Ante esto las ONGs del norte poseen los recursos
necesarios para establecer alianzas entre ellas con vistas de articular campañas
comunes, en cambio las ONGs del sur no disponen de las mismas capacidades.
Muchas han utilizado las redes sociales intentando promover su servicio y
creyendo esto permitiría su reconocimiento en el sistema internacional.

Si las ONGs se preocupasen por extender puentes entre los diferentes


sectores de la sociedad, presentando una visión más matizada y amplia de la vida
de los pobres (Sorj, 2005), permitiría transformar la imagen de los sectores
pobres, alentándolos a la integración cultural y social para con su sociedad.

Para los países del norte el concepto de soberanía puede ser sustituido por
los derechos humanos o humanitarios internacionales, por el contrario, para la
mayoría de los países en vías de desarrollo consideran el principio de soberanía
como un mecanismo de defensa contra las potencias imperialistas de las naciones
más fuertes (Sorj, 2005), debido a que la implicación de éstos es para favorecer
sus prioridades, teniendo un vital desconocimiento de las realidades sociales
internas.

Las ONGs cumplen un papel central en la defensa de los derechos


humanos y en la denuncia de su violación. El discurso de éstas sobre los
Derechos Humanos debe venir acompañado de propuestas activas sobre el papel
de la política y de las fuerzas armadas en situaciones de conflictos. Deben
evaluarse las situaciones de riesgo y violencia y considerarse el uso apropiado de
la fuerza cuando sea necesario.

Los grupos de derechos humanos deben detectar y denunciar la violencia


civil, como la única manera práctica de encontrar un apoyo más amplio en la
población y desarrollar una relación productiva con las fuerzas de seguridad.

La construcción de la democracia debe estar asociada a la construcción de


la nación y la afirmación del sentimiento de pertenencia a un pueblo. Si las ONGs
no cumplen una función integradora en el sistema político están corriendo el riesgo
de ser dejadas de lado por los líderes políticos que apelan directamente al pueblo.
Las Agendas Internacionales deberían dar cuenta de los desafíos de la
globalización económica y cultural, pero no están acorde con la realidad nacional
existente. Las sociedades civiles en general y las ONGs en particular pueden
desempeñarse como actores claves en el perfeccionamiento de la vida
democrática pero deben establecer conexiones con la población local y deben ser
desarrollados proyectos adecuados al contexto nacional.

Referencias

Faong.org (s/f) Què es una ONG Recuperado de: http://www.faong.org/que-es-


una-ong/

Sorj, B (2005) Sociedad Civil y Relaciones Norte- Sur: ONGs y Dependencia.


Recuperado de: http://www.centroedelstein.org.br/espanol

Todosayudan.com (s/f) Historia de las Organizaciones No Gubernamentales.


Recuperado de: http://www.todosayudan.com/breve-historia-de-las-
organizaciones-no-gubernamentales/

También podría gustarte