Está en la página 1de 3

APELLIDO, Nombre, N° de Registro.

Historia Económica y Social Argentina - 249 HISTORIA EC. Y


SOCIAL ARGENTINA - curso: 4  - Profesor F. Ruffolo.

Evaluación de seguimiento.

En el contexto de virtualización forzosa de las actividades académicas suscitada


por la pandemia de COVID19, las evaluaciones que se desarrollen en la cursada
no tendrán nota numérica. Se trata de evaluaciones formativas que podrán estar
aprobadas o desaprobadas.

Como criterios de evaluación se tendrán en cuenta:

La escritura propia para resolver la consigna.


La utilización exclusiva de la bibliografía propuesta.
La correcta cita y la honestidad intelectual en casos de paráfrasis de
autores.
La coherencia interna y la jerarquización apropiada de contenidos.
La síntesis y vinculación de contenidos junto con otros aportes de
contenidos vinculados al recorrido de clases, y otros aportes puestos a
disposición.

Presentación:
Extensión: entre 2000 y 2500 palabras.
Fecha de entrega:
Letra: Times New Roman, 11 pts., interlineado 1,5, justificado.
Todas las páginas deben contar con sus respectivos encabezados con
nombre y apellido.
Recepción: Hasta el viernes 16 al mediodía, a la dirección de mail desde la
que recibieron el presente examen.
APELLIDO, Nombre, N° de Registro.

Responde las siguientes consignas:

1.) Los textos nos proporcionan información y diferentes abordajes sobre la


agricultura, la industria y las políticas económicas entre 1880 y 1930.
El estado argentino desde su modernización ató la política comercial a un
modelo de crecimiento y de vinculación con el mercado mundial (el MAE), es
decir, la agenda de política comercial estuvo vinculada desde los inicios del
periodo estudiado con cierta concepción del desarrollo de la economía
argentina.

Analiza las siguientes citas con relación al modelo agroexportador e incluye:

Análisis de la organización productiva en la región núcleo de


la producción de granos y ganado bovino;
Régimen de propiedad o tenencia de la tierra, clasificación y
comportamiento de productores rurales y estructura de la
fuerza de trabajo.
Caracterización del tipo de inserción de la producción de
zona pampeana al mercado externo, competitividad del
sector, evolución de sus exportaciones y el impacto sobre la
balanza de pagos.

Establecer la relaciones, vinculaciones o tensiones entre


 Campo e industria,
 Mercado externo e industria local,
 Contexto mundial e industria local: el impacto de la Primera
Guerra Mundial.
 Crédito bancario e industria.
 Organizaciones obreras y políticas estatales represivas.
Enunciar la distintas políticas públicas y medidas del estado
argentino en los diferentes momentos o recortes temporales
trabajados en clase dentro del periodo 1880—1930.
A modo de conclusión y con tus propias palabras, define
limitaciones y potencialidades del modelo agroexportador
entre 1880-1930.

“La Argentina entra de lleno en el mercado mundial con modalidades similares a las
contemporáneas en la segunda mitad del siglo XIX. Y lo hace no precisamente a partir de
APELLIDO, Nombre, N° de Registro.

la formación de una economía compleja, en lo fundamental autodeterminada, sino con la


modalidad de una especialización extrema.
(...)Pero éste no es el único modo de complementarse: está el otro aspecto, que es el de las
inversiones de capital extranjero(...)
Entonces, en los años locos de principios de siglo (década de 1920), mientras la Argentina
se presentaba como extremadamente próspera, como Meca de inversiones en escala
internacional, su economía estaba desnacionalizándose aceleradamente.

(Ciafardini, Horacio. Crisis, inflación y desindustrialización en la


Argentinadependiente.1990

La ubicación de Argentina en el nuevo mundo que la maduración imperialista del


capitalismo comenzaba a estructurar iba a ser decidida por la situación interna del país en
los momentos en que se iniciaba su definitiva estructuración capitalista, en los días del
gobierno de Mitre. (…) La economía del país giraba en torno a la exportación de materias
primas en bruto y la importación de artículos industriales. “

(Milcíades Peña, La Era de Mitre, Buenos aires, Ed. Fichas 1973)

“La América del Sud depende industrialmente de la Europa, en provecho, no en perjuicio


de la libertad. Cuando yo digo que Sud América depende industrialmente de la Europa, no
lo señalo como una calamidad que la política económica debe tratar de remediar por leyes
protectoras de las industrias nacientes. Al contrario, esa falta que debe al error del
sistema colonial español, se torna hoy en provecho de su civilización porque la liga más
estrechamente con la Europa industrial, es decir, con Inglaterra, Francia, Alemania, etc.,
que es lo más civilizado del mundo. 

(Juan Bautista Alberdi. Citado en Terán, O. Alberdi Póstumo, Puntosur editores, Buenos
Aires, 1988).

2.) En contraste con el periodo anterior, qué novedades económicas (En los sectores
productivos y en las políticas económicas) nos encontramos a lo largo de los años 1930 y
principios de 1940 que usted considere relevantes a efectos de identificar o comprender el nuevo
patrón de crecimiento de la economía argentina que se perfila a partir de la Segunda Guerra
Mundial.

También podría gustarte