Está en la página 1de 18

ACTIVIDAD N° 3“ SOY FELIZ AL SENTIR ALEGRÍA Y AMOR

FECHA: LUNES 22 DE MAYO

COMPETENCIA Y DESEMPEÑO CRITERIO


CAPACIDADES

CONSTRUYE SU Expresa sus emociones; utiliza palabras, -Reconoce sus emociones, así como las causas que las
IDENTIDAD. gestos y movimientos corporales. originan y las comunica a través de palabras, acciones,
Reconoce las emociones en los demás, y gestos o movimientos.
-Se valora así mismo. muestra su -Identifica como tu cuerpo expresa la emoción.
simpatía o trata de ayudar.
- Autorregula sus emociones

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
ESTRATEGIA RECURSOS

INICIO  Observamos un cuento: “Cuando estoy contento” video


 Dialogamos con los niños y niñas: ¿Cómo expresa el conejito cuando está contento? ¿Qué
cosas le ponen alegre al conejito?
 ¿En qué momento se sienten alegre? ¿cuándo estás feliz que te gusta hacer? ¿Con quién
podemos compartir nuestra alegría? ¿Será importante compartir nuestra alegría con la
familia? ¿por qué?
 Se les comunica el propósito: hoy comentarán la emoción de la alegría y la causa que les
origina.
Proponen sus normas de convivencia que pondrán en práctica durante esta sesión.
 Mostramos imágenes de diferentes situaciones para que los niños reconozcan la
emoción de la alegría.
Imágenes

Dialogo
DESARROLLO
Preguntas

Hoja bon

Lápiz

Colores
 Dialogamos con los niños a través de las siguientes preguntas:
 ¿Qué emoción están sintiendo los niños?
 ¿Por qué creen que los niños están sintiendo alegría?
 ¿Como expresan los niños y niñas esta emoción que sienten?
 Realizamos dentro del aula un juego. Luego dialogamos
¿Que juego realizamos?
¿Qué emoción sentiste al jugar?
¿Como expresas tu alegría?
¿Qué haces cuando estás alegre?
¿Con quién compartes tu alegría?
 Se les invita a los niños y niñas que comenten situaciones personales en las que han
experimentado alegría.
Se les propone dibujarse expresando la emoción que les produce el hecho de realizar la actividad.
Luego verbalizan lo que plasmaron

 Para finalizar la actividad responden algunas preguntas: Dialogo grupal

CIERRE  ¿De qué hemos hablado?


 ¿Cómo te sentiste al realizar esta actividad?
 ¿Tuvieron alguna dificultad para expresar tu emoción de la alegría?
TALLER PLAN LECTOR: “HISTORIA DE LA EDUCACION INCIAL”

FECHA: LUNES 22 DE MAYO DE 2023

PROPOSITO: : Los niños y niñas conocen a través de un texto o video la historia de la educación inicial, afianzando su expresión oral,
comprensión de textos y producción de textos.

COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO

• LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS Dice de qué trata, cómo continuará o cómo  Cuenta lo que entendió , observo o
EN SU LENGUA MATERNA terminará el texto a partir de las escucho en el video historia de la
ilustraciones o imágenes que observa antes educación inicial
y durante la lectura que realiza (por sí
mismo o a través de un adulto).

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
ESTRATEGIA RECURSOS

Antes de la lectura
- Buscamos un lugar tranquilo y acogedor para leer el cuento. Video
INICIO Laptop
- Les enseñamos la portada del video a los niños para que adivinen el título.
- Leemos el título y pedimos a algunos niños y niñas que expliquen brevemente
qué creen que va pasar en la historia, haciendo predicciones
- Pedimos a los alumnos que cierren los ojos y se imaginen de que se trata la
historia, quienes participaran en el cuento y en que terminara el cuento.
Escuchamos las respuestas de los niños para dar inicio con la
lectura.
¿Qué observas en la imagen?
Imagen
¿De qué crees que tratará el video ? ¿Quiénes serán los Preguntas
personajes? .
Los niños(as) dan sus respuestas

Durante la actividad

Les mencionamos que llegó el momento de escuchar esta historia para poder Video de la historia de la
conocer sobre qué trata y luego contrastar con sus hipótesis iniciales educación inicial”
DESARROLLO

-Con su participación recordamos las normas a respetar en la narración de textos Hojas


-Los invitamos a observar el video “Historia de la educación inicial”, descargada del
enlace https://www.youtube.com/watch?v=Hv6lHqPtswM Cartucheras

Después de la lectura

Cuando ha terminado la proyección del video abrimos un espacio de diálogo para Preguntas
promover que comprueben sus ideas iniciales sobre el título y contenido de la historia
CIERRE
por medio de preguntas ¿cómo se llamaba la historia que hemos escuchado?,
¿ustedes dijeron que se llamaba…?, ¿tenían o no razón? ¿de qué trataba la historia?,
Ustedes dijeron que trataba de …. ¿Tenían o no razón?, ¿qué hemos aprendido con
esta historia?, ¿quiénes eran las señoras?, ¿qué hicieron?, ¿por qué hemos visto
esta historia?, luego de escucharlos les comentamos que estamos próximos a
celebrarse la semana de la educación inicial , en la que hemos visto y escuchado
la historia de la educación inicial Hoja
Lápiz
Se les entrega su hoja bon para que dibujen lo que han visto en el video Colores
luego transcribirán en la hoja LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL

-Luego nuevamente nos organizamos en asamblea para observar los productos de


los niños que voluntariamente deseen exponer.

-Cerramos el taller recordándoles que hemos aprendido sobre la historia de la


educación inicial porque estamos celebrando la semana de la educación inicial y los
invitamos a que lleven su producto a casa para que lo compartan con su familia y
puedan conocer que estamos de fiesta durante la semana.

ACTIVIDAD N° 4 “ LA TRISTEZA INVADE MI CORAZÓN”


FECHA: MARTES 23 DE MAYO DEL 2023

COMPETENCIA Y DESEMPEÑO CRITERIO


CAPACIDADES

CONSTRUYE SU IDENTIDAD. Expresa sus emociones; utiliza palabras,  Reconoce sus emociones, así como las causas
gestos y movimientos corporales. Reconoce que las originan y las comunica a través de
-Se valora así mismo. las emociones en los demás, y muestra su palabras, acciones, gestos o movimientos.
- Autorregula sus emociones simpatía o trata de ayudar.

DESCRIPCIÒN DE LA ACTIVIDAD:

ESTRATEGIA RECURSOS

 Observamos un cuento: “Cuando estoy triste” https://www.youtube.com/watch? VIDEO


v=0luP0hB99rI
 Dialogamos con los niños y niñas: ¿Cómo se sentía el conejito? ¿Cómo ponía su
carita cuando se sentía triste? ¿Qué cosas le ponen triste al conejito? ¿cuándo
esta triste que le gusta hacer al conejito? ¿Alguna vez te sentiste triste? ¿por
qué? ¿crees que todos nos ponemos tristes de vez en cuando? ¿Sera importante
INICIO
la tristeza que sentimos? ¿Por qué?
 Se les comunica el propósito: hoy comentarán la emoción de la tristeza y la causa
que les origino y escucharán las de sus compañeros, para conocerse mejor.
 Proponen sus normas de convivencia que pondrán en práctica durante esta sesión.
.Dialogamos con los niños y niñas a través de preguntas:
 ¿Cómo se siente cuando han perdido algo? ¿Cómo se sienten cuando les
quitan un juguete? (se pide que expresen con gestos) Imágenes
DESARROLLO  Mostramos imágenes de diferentes situaciones para que los niños reconozcan
Papelote
la emoción de la tristeza que se está presentando.
Plumones

 Dialogamos con los niños a través de las siguientes preguntas:


 ¿Qué emoción están sintiendo? ¿Por qué estarán triste? ¿Que pueden hacer
estos niños para que se tranquilicen y no estén triste?
 La maestra les cuenta alguna experiencia donde se sintió triste y qué fue lo
que hizo para sentirse feliz. Luego se les invita a que comenten alguna
experiencia en la que se han sentido tristes y cómo se han comportado
cuando están tristes.
 Dialogamos con los niños y niñas a través de preguntas
 ¿Cuándo se sienten triste?
 ¿Cómo se sienten cuando estas triste?
 ¿Cuándo estas triste que te gusta hacer para sentirte bien?
 ¿Cuándo te sientes triste a quién buscas consuelo?
 Les proponemos hacer una lista de acciones que podemos realizar para
cambiar la emoción de la tristeza. Escuchamos y anotamos en un papelote.
 Colocamos un cartel sobre la pizarra con el título “CUANDO ME SIENTO
TRISTE PUEDO HACER”, escribiendo debajo las propuestas que los niños
brindan.
 Realizamos la retroalimentación: ¿Cómo podemos calmar la tristeza? ¿Es
importante compartir la emoción que sentimos con los demás? ¿Por qué?
CIERRE  Para finalizar la actividad responden algunas preguntas: Dialogo grupal

 ¿De qué hemos hablado?


 ¿Tuvieron dificultad para describir la emoción de la tristeza?, ¿cómo lo
superaron?

TALLER N°4 GRAFICO PLASTICA “MURALES QUE HABLAN ”


FECHA: MARTES 23 DE MAYO del 2023

COMPETENCIA Y DESEMPEÑO CRITERIO


CAPACIDADES
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. •Representa ideas acerca de sus vivencias personales  Desarrollan su creatividad al diseñar y crear un títere como
y del contexto en el que se desenvuelve usando ayudante de sus emociones.
•Explora y experimenta los
diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la
lenguajes del arte. danza o el movimiento, el teatro, la música, los
•Aplica procesos creativos. títeres, etc.).

•Socializa sus procesos y

proyectos.

DESCRIPCIÒN DE LA ACTIVIDAD:

ESTRATEGIA RECURSOS
INICIO En asamblea reunidos con los niños y niñas, acordamos respetar las normas de convivencia para realizar
nuestra actividad .
Nos reunimos con los niños para poder decorar los murales por el día de la educación inicial.
Entregamos a los niños los diversos materiales, para que puedan observar, manipular y elegir el material que
deseen trabajar van a explicar ,

Se organizan por grupos para realizar la elaboración de su mural con el material que escogieron ellos
en aula y fuera del aula Tijera
Media
Una vez terminados su trabajo, los niños y niñas, nos dirán como se sintieron al realizar la actividad, y Papel crepe
según sus propias palabras van a explicar su trabajo realizado. Papel bond
Tempera
DESARROLLO Goma
Cada grupo, saldrá de la I.E 2108 con la docente y se dirigirá a la institución donde pegará el mural
Pincel, etc
alusivo al día de la educación inicial.
Luego, se tomará una foto en donde les toca ir.

Los niños y niñas comentan sobre la actividad que han realizado a través de preguntas: Preguntas abiertas
canción
-¿Qué materiales han utilizado? ¿Cómo han trabajado? ¿Cómo se han sentido realizando esta
CIERRE
actividad?
Nos despedimos con una canción,
ACTIVIDAD N°1 “PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO”
FECHA: JUEVES 18 DE MAYO

PROPOSITO: Hoy vamos a dialogar proponiendo ideas para la planificación del proyecto

COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO

SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de  Utiliza palabras de uso frecuente, así como gestos, sonrisas,
MATERNA sus experiencias al interactuar con personas de su entorno miradas, señas y movimientos corporales para expresar sus
familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, ideas al participar en la planificación de su proyecto.
• Obtiene información del texto oral. sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma
diversos volúmenes de voz según su interlocutor y propósito:
coherente y cohesionada.
informar, pedir, con - vencer o agradecer.
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma
estratégica.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
ACTIVIDAD N°1 “ PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO ”

ESTRATEGIA RECURSOS

 INICIO: Dado de las emociones


- Reunidos con los niños y niñas en asamblea dialogamos sobre las normas para el día de hoy
(Evitar molestar al compañero, Escuchar con atención, levantar la mano para participar, Imágenes
esperar nuestro turno).
- Se invita a los niños y niñas sentarse en circulo, luego la maestra les muestra un dado con
INICIO
diversas emociones.
- Los niños participan a tirar el dado y realizar la expresión que les tocó y así sucesivamente
todos los niños participan. Luego preguntamos: ¿Qué hemos jugado? ¿Cómo te has sentido?
¿Qué emociones has realizado? ¿Qué te sientes cuando juegas con tus amigos en el jardín?
¿Cómo es tu jardín? ¿Qué aprendes en tu jardín? ¿Te gustaría celebrar la fiesta de tu
jardín? ¿Cómo te sientes cuando celebras una fiesta? ¿Cuándo crees que se celebra la
fiesta de todos los jardines del nivel inicial?
- Escuchamos las respuestas de los niños y niñas.
Se les da a conocer el propósito de la actividad: Hoy vamos a planificar nuestro
proyecto.

 DESARROLLO: Cuadro de planificación


- Reunidos en Asamblea, sentados en semicírculo se planifica las acciones y la docente
escribe en el Cuadro de Planificación.
DESARROLLO - La docente presenta el cuadro de planificación a los niños.
Papelote
- Analizamos con los niños nuestros aprendizajes respondiendo a través de preguntas.
- Para ello los niños y niñas proponer ideas y colocarlo en nuestro cuadro de planificación.
- ¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO ¿QUÉ Proponemos
un NECESITAMOS? nombre para Plumones
nuestro proyecto.
- HAREMOS?
Colores
  

Mencionamos la importancia de realizar esta experiencia para conocer más sobre


nuestras emociones y celebrar juntos el día de la educación inicial. Dado de las emociones
En nuestro cuaderno anillado, pedimos a los niños y niñas que escriban, a su
manera, el título del proyecto y un dibujo que lo represente.

Cuaderno anillado

 CIERRE:
Al finalizar colocamos el cuadro de planificación en un lugar visible para que así los
CIERRE niños y niñas recuerden y mencionen sobre lo que se trata nuestro proyecto.
Se realiza un repaso preguntando ¿Qué hemos realizado el día de hoy? ¿Qué actividades
vamos a realizar en estos días?
PLAN LECTOR “SACHAKUNA, EL BOSQUE DE LAS EMOCIONES”
FECHA: JUEVES 18 DE MAYO

PROPÓSITO: Que los niños y niñas se familiaricen con diversos textos escritos, en este caso a través de la lectura de leyendas que son
hechos reales o fantásticos.

COMPETENCIA Y DESEMPEÑO CRITERIO


CAPACIDADES
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN Dice de qué trata, cómo continuará o cómo terminará el texto a  Cuenta lo que entendió de las imágenes o texto que
SU LENGUA MATERNA partir de las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la observo o escucho en el cuento sachakuna, el bosque de
lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto). las emociones.

DESCRIPCIÒN DE LA ACTIVIDAD:

PLAN LECTOR

ESTRATEGIA RECURSOS

ANTES DE LA LECTURA LIBRO: SACHAKUNA, EL


- Buscamos un lugar tranquilo y acogedor para leer el cuento. BOSQUE DE LAS EMOCIONES.
- Les enseñamos la portada del cuento a los niños para que adivinen el título.
- Leemos el título y pedimos a algunos niños y niñas que expliquen brevemente qué IMÁGENES DEL CUENTO
creen que va pasar en la historia, haciendo predicciones
INICIO - Pedimos a los alumnos que cierren los ojos y se imaginen de que se trata la
historia, quienes participaran en el cuento y en que terminara el cuento.
Escuchamos las respuestas de los niños para dar inicio con la lectura.
¿Qué observas en la imagen?
¿De qué crees que tratará el texto? ¿Quiénes serán los personajes?
libro
 DURANTE LA LECTURA
- Para poder entender mejor sobre las emociones leeremos un hermoso cuento.
- Mostramos cada ilustración De la historia, haciendo preguntas acerca de su contenido.
DESARROLLO Los niños irán Participando qué pasa en cada página. •
 Los alumnos irán describiendo lo que ven.
 Leemos la historia despacio, modulando la voz y exagerando los gestos. Los niños,
sentados frente a la maestra, escuchan atentamente.

CIERRE
 DESPUÉS DE LA LECTURA
-Preguntamos a los niños y niñas: ¿En qué lugar se desarrolla el cuento? ¿Quiénes son
los personajes del cuento? ¿Cómo se manifiesta su cuerpo del oso cuando tiene miedo?
¿Te has sentido así alguna vez? ¿Qué les enseño el colibrí para regular las emociones y
se puedan sentir mejor? ¿Qué harías tu para sentirte mejor?
Se les invita a los niños a dibujar al personaje de su preferencia.
ACTIVIDAD N°2 “UN VIAJE POR LAS EMOCIONES”
FECHA: VIERNES 19 DE MAYO

PROPOSITO: Que los niños y niñas identifiquen algunas situaciones y vivencias en las que se han sentido tristes,
contentos, enojados o con miedo.
COMPETENCIA Y DESEMPEÑO CRITERIO
CAPACIDADES

CONSTRUYE SU IDENTIDAD Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y  Reconoce sus emociones, así como las causas que las
movimientos corporales. Reconoce las emociones en los
• Se valora así mismo originan cuando están enojados, contentos, tristes o
demás, y muestra su simpatía o trata de ayudar.
• Autorregula sus emociones con miedo.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
ACTIVIDAD N°2 “ UN VIAJE POR LAS EMOCIONES ”

ESTRATEGIA RECURSOS

 INICIO: Canción
- Iniciamos la actividad esucchando una canción sobre “las emociones”, luego se les pregunta:
¿De qué trata la canción? ¿Con nuestra cara podemos expresar emociones? ¿Cuáles?
- Se les propone a los niños realizar el juego “caras y gestos de las emociones”, el cual
consiste en hacer un gesto para que otros puedan reconocer y adivinar la emoción que
INICIO
representa. Cada participante hace un gesto que represente una emoción y otro
participante tratará de adivinar que emoción puede ser.
- Se les da a conocer el propósito de la actividad: Hoy vamos hacer un viaje por las
emociones.
 DESARROLLO: Imágenes
- La docente muestra a los niños imágenes de las caras de las emociones o también puede
hacer uso de títeres. Para ello los niños elegirán una de las emociones. Títeres de las emociones.
DESARROLLO - El niño deberá reconocer la emoción y contar alguna experiencia vivida relacionada con
Hojas
dicha emoción.
- Por ejemplo: Dialogamos con los niños y niñas acerca de la alegría o del enojo. Puedes Colores
preguntarle en qué situaciones se ha sentido así o también recordar alguna situación vivida:
“Recuerdo que cuando tu tía te llamó por tu cumpleaños te pusiste muy contenta/o, ¿qué Plumones
otras cosas te ponen feliz?, ¿qué cosas hacen que te enojes?". • Comparten algunas
situaciones que te hacen sentir una determinada emoción. Por ejemplo: “Yo me enojo
cuando... ¿y tú?”.
- Se les comenta a los niños que debemos de expresar nuestras emociones y también ante
una emoción debemos saber controlarla.
- Proponerles que dibujen libremente las emociones (alegre-molesto, etc.) que jugaron, luego
comenta lo realizado.
CIERRE  CIERRE:
Se realiza un repaso preguntando ¿Qué hemos realizado el día de hoy? ¿Cómo lo aprendieron?
¿Qué juego hemos realizado? ¿Cuáles son las emociones?
TALLER PSICOMOTRICIDAD “JUGAMOS, PASAME LA PELOTA U OBJETOS”
FECHA: VIERNES 19 DE MAYO

PROPÓSITO: Que los niños y niñas

COMPETENCIA Y DESEMPEÑO CRITERIO


CAPACIDADES

SE DESENVUELVE DE MANERA Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal  Realiza movimientos coordinados ojo mano,
AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU que requieren mayor precisión. Lo hace en diferentes situaciones cotidianas, demostrando precisión al pasar pelotas u objetos.
MOTRICIDAD de juego o de representación gráfico-plástica, ajustándose a los límites
espaciales y a las características de los objetos, materiales y/o herramientas
que utilizan, según sus necesidades, intereses y posibilidades

DESCRIPCIÒN DE LA ACTIVIDAD:

PSICOMOTRICIDAD

ESTRATEGIA RECURSOS

Música
 Motivamos a los niños a realizar el calentamiento del cuerpo con música. Los niños escuchan
INICIO la música y con el cuerpo crean movimientos. Presentamos el proposito: Hoy vamos a realizar
el juego pasame la pelota”.

 Después de calentar el cuerpo, invitamos a los niños a jugar “Pásame la pelota”. Música
Formamos 2 equipos, mitad y mitad de niños, según la cantidad que tengamos.
 Se forman 2 filas de sillas una detrás de otra. En la parte de delante de ambas filas se coloca Pelotas u objetos
DESARROLLO
una tina con pelotas y al final de ambas se coloca otras tinas para recibir las pelotas.
Explicamos que el juego consiste en pasar la pelota de adelante hacia atrás con ambas manos Bandejas, cestos u otro.
y sin voltear hasta que llegue al final de la fila.
Cuando terminen de pasar todas las pelotas el último pasa las pelotas de atrás para adelante.
Sillas
 Ponemos variantes al juego. Por ejemplo: Pasan la pelota una mano, Hojas
dos manos, es decir intercalando el movimiento. Colores. Plumones
 Luego de la actividad, realizamos la relajación. Los niños se sientan
sobre el suelo encima de un papelote con plumones y al ritmo de la
música que escuchan crean sus musicogramas.

CIERRE Los niños y niñas realizan un repaso verbalizan sobre la actividad que han realizado ¿Cómo se
sintieron? ¿Qué aprendieron? ¿Qué material hemos utilizado? ¿Qué otro juego les gustaría jugar la
otra actividad?

También podría gustarte