Está en la página 1de 9

LA INFOGRAFÍA COMO RECURSO DE COMUNICACIÓN: ELEMENTOS

QUE LO COMPONEN

METODOLOGÍA
UNIVERSITARIA
MÓDULO

10
Curso: : Metodología Universitaria
Módulo: La infografía como recurso de comunicación: elementos que lo componen

© Universidad Privada del Norte, 2021


Educación Virtual
Av. El Derby 254, Lima Central Tower, Piso 14, Surco - Lima, Perú
www.upn.edu.pe

Primera edición digital


Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial
de esta publicación sin previa autorización de la universidad.
Contenido

1. Definición de infografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3

2. Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3

3. Partes de la infografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
4. Aspectos que componen una infografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

1 DEFINICIÓN DE INFOGRAFÍA

Valero Sancho (2001) define a la infografía como:

[…] una aportación informativa, elaborada en el periódico escrito, realizada con elementos
icónicos y tipográficos, que permite o facilita la comprensión de los acontecimientos, accio-
nes o cosas de actualidad o alguno de sus aspectos más significativos y acompaña o sustituye
al texto informativo.

“Una infografía es una combinación de elementos visuales que aporta un despliegue gráfico de la
información. Se utiliza fundamentalmente para brindar una información compleja mediante una
presentación gráfica que puede sintetizar o esclarecer o hacer más atractiva su lectura” (Clarín,
1997, p. 125).

En síntesis, las infografías son un método para representar informaciones de forma icónica y
textual, a fin de que estas puedan ser comprendidas más fácil y rápidamente. El esquema tomado
de Smiciklas (2012) representa la relación entre el área de los datos y el área del diseño para favo-
recer el aprendizaje visual en la intersección entre las dos áreas.

Information

Visual
Learning

Graphic Design

Imagen 1. Representación del aprendizaje visual en la intersección entre la información


y el diseño gráfico (Smiciklas, 2012: 4).

2 CARACTERÍSTICAS

Una infografía es preparada para agrupar conjuntos de datos relacionados en una representación
unificada y visualmente atrayente. La yuxtaposición de esos conjuntos de informaciones propor-
ciona informaciones más complejas y permite producir una información más amplia y precisa, para
lo cual el discurso verbal resultaría más complejo y demandaría más espacio (Colle, 2004).

Según Colle (1998), hay una complementación entre los lenguajes verbal y visual. El lenguaje
verbal es “analítico: divide y compara en etapas que se suceden en el tiempo, y la comprensión
surge del estudio de las partes y la aprehensión de su sentido”; mientras que el lenguaje visual es
más sintético, pues por medio de la “visión es posible percibir una forma significativa en su globali-
dad”.

Módulo 10: La infografía como recurso de comunicación: elementos pág. 3


que lo componen
METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

La representación de datos e ideas de forma visual en las infografías involucra a más partes del
cerebro para ver el problema desde otra perspectiva. Las infografías inducen a una respuesta
activa del interpretante, provocando preguntas como: ¿qué se está observando?, ¿qué significa
eso?

Como dice el viejo dicho, una imagen vale más que mil palabras, y las imágenes pueden ser esen-
ciales cuando es necesaria una complejidad mayor que la que puede ser expresada con palabras.
Por el hecho de usar palabras e imágenes, las infografías pueden alcanzar un punto ideal de
convergencia entre los sistemas lingüísticos y no lingüísticos.

Imagen 2.

3 PARTES DE LA INFOGRAFÍA

La Revista Educativa Partesdel.com (2017) da a conocer las siguientes partes de la infografía:

Titular: es un resumen de la información visual y textual. Se caracteriza por ser breve, directo y
sintético. En otras palabras, es aquello que engloba lo más importante en un infograma. A esta
parte, dependiendo del tema y del autor, puede adjuntársele un subtítulo.

Encabezado: es aquel subtítulo que representa datos adicionales que pueden ser importantes
para el entendimiento de la información presentada.

Texto: se trata de una porción que expresa textualmente, de manera breve y concisa, la informa-
ción necesaria para el mejor entendimiento de lo que la imagen no puede expresar.

Cuerpo: es una sección que contiene la información visual presentada a través de imágenes,
diagramas, gráficos, cuadros, mapas, tablas y otros. Además, puede considerarse como la infor-
mación tipográfica de explicación que está colocada en forma de etiquetas (números, palabras
descriptivas, fechas y otros). En el cuerpo siempre se encuentra una imagen central, es decir, lo
principal en la infografía, que se destaca por su tamaño o ubicación sobre las demás y de la cual se
generan otros gráficos o textos.

Fuentes: se trata de las referencias donde se ha encontrado toda la información necesaria para
desarrollar el infograma.

Módulo 10: La infografía como recurso de comunicación: elementos pág. 4


que lo componen
METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

Crédito: es aquel que señala el nombre del autor de la infografía, incluyendo diseño e investiga-
ción. Este, junto con la fuente, suele ser presentado con una tipografía de menor tamaño y en un
lugar donde no genere algún tipo de distracción para los lectores.

4 ASPECTOS QUE COMPONEN UNA INFOGRAFÍA


Los textos son los títulos, leyendas, explicaciones, rótulos, etc. En todas las infografías son necesa-
rios los textos, pues son los elementos diferenciadores de las ilustraciones o las fotografías.

Valero Sancho (2001) hace una distinción dentro de los textos: los esenciales y los accesorios. Los
esenciales son el título principal de la infografía, el crédito, la fuente y algunas indicaciones sin las
cuales no se puede entender la infografía. Los accesorios, por su parte, sirven de apoyo u orienta-
ción de los mensajes icónicos, pero sin los cuales se puede entender su mensaje esencial.

También juegan un importante papel los números, sobre todo en los gráficos. Algunas veces reali-
zan funciones de nota con explicaciones laterales; otras, guiando una información secuencial, en
tablas, en ejes de coordenadas, leyendas, etc.

Los íconos los encontramos de forma más o menos figurativa o abstracta, y tienen normalmente
funciones representativas o simbólicas. Son dibujos con pocas tramas y suelen ser planos.

Los adornos figurativos o abstractos son dibujos pequeños que decoran, a menudo procedentes
del clip-art. Normalmente son innecesarios para la información, pero tampoco incordian. Los dibu-
jos figurativos suelen suplir a las fotografías por diversas razones: en primer lugar, no hay otras
imágenes que los dibujos que representan a los hechos o actos; en segundo lugar, no se pueden
tomar fotografías porque serían inmorales, ilegales, etc.; en tercera instancia, no se puede repr
ducir fotográficamente la cara de, por ejemplo, un presunto ladrón si un juez no ha dictado senten-
cia; y en cuarto lugar, en ocasiones, el infógrafo lo que quiere es dibujar y considera el trabajo del
fotógrafo como competencia directa con el suyo, lo cual quiere decir que hay profesionales que no
tienen claro qué es una infografía. Algunos infógrafos prefieren no incluir fotografías para que no
se infravalore su trabajo.

Por otro lado, los recuadros, líneas y puntos de conducción son elementos característicos de las
infografías. Los recuadros sirven como contorno de las imágenes y pueden ser (o no) rectangula-
res. También se utilizan para diferenciar el territorio que ocupan en una misma infografía distintos
infogramas. Las líneas sirven para separar las distintas informaciones presentes en la infografía,
mientras que los puntos de conducción son elementos clasificadores en los sumarios o índices, que
permiten seguir las diversas leyendas de una tabla y enlazarlas visualmente con otras.

Otro punto para destacar en una infografía es el correspondiente a los tramados y fondos. Las
tramas se utilizan para simular el color en banderas, camisetas, territorios, etc. También se
emplean cuando se quiere incorporar elementos visuales que sirvan de guía en gráficos o en
tablas.

Módulo 10: La infografía como recurso de comunicación: elementos pág. 5


que lo componen
METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

Imagen 3. Imagen 4. Imagen 5.

Módulo 10: La infografía como recurso de comunicación: elementos pág. 6


que lo componen
METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

REFERENCIAS
Cabrera, I. (Noviembre de 2013). Elaboración de infografías digitales como apoyo didáctico para el
aprendizaje en la licenciatura en Psicología. XVI Congreso Internacional Edutec 2013. Con-
greso llevado a cabo en San José, Costa Rica. Recuperado de https://bit.ly/2L0oKd5

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Clarín. (1997). Manual de Estilo de Clarín. Buenos Aires, Argentina: Arte Gráfico Editorial Argentino
S.A. Clarín.
Colle, R. (1998). Estilos o tipos de infógrafos. Revista Latina de Comunicación Social, 12. Recupe-
rado de https://bit.ly/3oc63l4

Colle, R. (2004). Infografía: Tipologías. Revista Latina de Comunicación Social, 7(58). Recuperado
de https://bit.ly/3pHlpOP

Revista Educativa Partesdel. (2017). Partes de la infografía. Recuperado de https://bit.ly/3hFz0TY

Smiciklas, M. (2012). The Power of Infographics: Using Pictures to Communicate and Connect
With Your Audiences. Estados Unidos de América: Pearson.

Valero Sancho, J.L. (2001). La infografía: técnicas, análisis y usos periodísticos. Barcelona,España:
Publicaciones de la Universidad de Valencia.

Módulo 10: La infografía como recurso de comunicación: elementos pág. 7


que lo componen
2021 © UPN. Todos los derechos reservados

También podría gustarte