Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

Facultad de Ingeniería

Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

CURSO:

Prácticas Pre-Profesionales

PLAN DE PRÁCTICAS:

Plan de mejora en el área de almacén de la Empresa PANAFOODS


SACaplicando la metodología PHVA

ALUMNA:

Martínez de la Cruz Yanela Nohemi

ASESOR:

Ing. Mg. Rodríguez Mantilla Walter Francisco

Chimbote, 2020
1. Situación Problemática

1.1. Datos de la Empresa

Razón Social: PACIFIC NATURAL FOODS S.A.C.

RUC: 20340941790

Nombre Comercial: Panafoods S.A.C.

Tipo de Empresa: Sociedad Anónima Cerrada

Fecha de inicio de actividades: 03 de febrero de 1997

Actividad Económica: Elaboración y Conservación de Pescado

Dirección Legal: Cal. Manuel Lecca Nro. 270 A.H. Alto Peru

Establecimiento anexo: PJ. Virgen de Guadalupe S/N / Ancash - Santa -


Santa

Ciudad: Santa

Horario de operaciones: 08 horas diarias, de lunes a sábado, con horas extras


remuneradas.

1.2. Descripción de la Empresa

Pacific Natural Foods S.A.C o también PANAFOODS SAC es una planta


orientada a la producción de conservas de pescado, para lo cual cuenta con
una licencia autorizada de acuerdo a la R.D Nº 238-99PE/DNPP, para una
capacidad de 1100 cajas/turno. Cuenta con un terreno de 700 m2, en el cual
se realizan todas las operaciones productivas y administrativas, la empresa
tiene las áreas de: Primera zona de producción: La conforman la poza de
recepción y los cocinadores estáticos. Segunda zona de producción: La
conforman las mesas de fileteo, mesas de envasado, evacuador, lavadora de
latas, máquinas selladoras para las líneas 1, 2 y 3, marmitas, máquinas
codificadoras 1 y 2 que cuenta con inyección de tinta, gusano alimentador y

2
molino. Zona de tratamiento térmico: Conformada por las autoclaves
(Medina, 2019)

1.3. Diagnóstico de la Empresa

La empresa conservera PANAFOODS SAC, cuenta con una serie de procesos


para su producción, desde la descarga, la recepción de la materia prima,
fileteado, envasado, cocción, prensado, enfriado, envasado y finalmente
almacenado.

Debido a la línea de negocio, se suscitan diversas situaciones que


imposibilitan un buen desempeño en las operaciones para organización y
distribución de los productos, entre los que tenemos:

 Retrasos en los tiempos de entrega.


 Latas que se golpean, revientan en el transporte y organización.
 Falta de control de calidad para su distribución.
 Falta de control de cantidades y tiempos exactos de entrega.

1.4. Análisis del problema seleccionado

En el área de almacén existe un deficiente control de stock en el registro de


entradas y salidas, así como también se presenta la pérdida de herramientas,
justamente causado por la ausencia del control administrativo de los mismos.

El encargado de almacén desconoce la información exacta de la cantidad de


productos, consumibles y herramientas con las que cuenta la mencionada
área, además de la mala organización en la disposición de éstas ya que se da
el caso en que la ubicación del mismo tipo de producto está disperso en
diferentes lados, causados por la falta de identificación.

Aunado a lo anterior, las condiciones de orden del almacén no son las más
propicias, ya que existe una pésima distribución de los espacios, impidiendo
el flujo de movimiento y tránsito del almacenero.

3
2. Objetivos

2.1. Objetivo General

 Diseñar un plan de mejora del área de almacén en la Empresa


PANAFOODS SACaplicando la metodología PHVA

2.2. Objetivos Específicos

 Identificar los aspectos básicos de la metodología PHVA


 Elaborar un sistema de codificación de productos.
 Elaborar un sistema de codificación de materiales.
 Diseñar formatos de control y registro para las entradas y salidas.
 Diseñar un plano de distribución del área de almacén
 Analizar la relación costo y beneficio de la presente propuesta.

3. Metodología

Los datos que se utilizarán serán proporcionados por la empresa e indagados


por otras fuentes, en primero se determinará la situación actual del área donde
se desarrollará el trabajo para hallar los inconvenientes y problemas
considerables que esté afrontando (Baena Paz, 2017)

El ciclo PHVA o ciclo de Deming significa: Planificar, hacer, verificar y


actuar. En inglés se conoce como PDCA: Plan, Do, Check, Act, constituirá
una de las principales herramientas de mejoramiento continuo en el área de
almacén, lo que facilitará a tener una mayor participación en el mercado, una
optimización en los costos y por supuesto una mejor rentabilidad. Asimismo,
permitirá controlar y clasificar los materiales que se posee en almacén, a
través de un sistema de codificación alfanumérico, igualmente, se realizará un

4
sistema de codificación para la ubicación de los materiales y productos,
dependiendo de las características que posean (Toloza, 2018)

Una vez definidos los puntos antes mencionados, se diseñará el plano de


distribución del área de almacén, con el fin de establecer la ubicación de los
materiales para lograr un mejor flujo de los mismos.

Finalmente, se determinará la relación costo-beneficio de la propuesta.

4. Cronograma de Actividades

Semanas
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Conocimiento de las instalaciones,
x
entorno laboral, proceso
productivo.
Presentación del Plan de Prácticas x x

x x
Planificar: Identificar posibles
problemas y elaborar objetivos

Hacer: Realizar las actividades


x
planteadas teniendo en cuenta los
parámetros establecidos

Presentación del avance de ejecución x


del Plan de Prácticas
x x
Verificar: Revisar lo planificado y
examinar el cumplimiento de cada
actividad planificada

x x
Actuar: Confirmar y estandarizar las
acciones de mejora

Análisis costo beneficio de la


propuesta x x

Evaluación de resultados para el x


informe

Presentación del informe final x

5
Sustentación del informe
final ante el jurado evaluador x

5. Referencias bibliográficas

Baena Paz, G. (2017). Metodología de la investigación. Grupo Editorial


Patria.

Toloza, C. P. (2018). Plan de mejoramiento en el manejo de las


peticiones, quejas, reclamos y sugerencias (PQRS) mediante la
aplicación del ciclo PHVA en Thyssenkrupp Elevadores SA.
Corporación Universita.

Medina, R. (2019). Aplicación de la metodología Kaizen para


incrementar la productividad en la empresa de conservas de
pescado PANAFOODS SAC–Santa.

También podría gustarte