Está en la página 1de 93

MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EDUCATIVA

La Gestión del Conocimiento Fortalece el Liderazgo Colaborativo en


una Institución Educativa del Cantón Quinindé

PREVIO AL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN INNOVACIÓN EN


EDUCACIÓN

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Innovación e intervención educativa

Autor:
Douglas Piza Montenegro

Asesora:
Mgs. Dolores Perlaza

Esmeraldas, Ecuador, Julio, 2021


ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL..........................................................................................................ii
INDICE DE TABLAS.....................................................................................................iii
INDICE DE GRÁFICOS..................................................................................................v
1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................1
1.1. Presentación del tema.........................................................................................1
1.2. Planteamiento y formulación del problema........................................................2
1.2.1. Formulación del problema general...................................................................5
1.2.2. Formulación del problema específicos.............................................................5
1.3. Justificación de la propuesta...............................................................................6
1.4. Objetivos.............................................................................................................6
1.4.1. Objetivo general................................................................................................6
1.4.2. Objetivos específicos........................................................................................6
2. MARCO TEÓRICO..................................................................................................8
2.1. Bases teórico-científica.......................................................................................8
2.1.1. Gestión..............................................................................................................8
2.1.1.1. La Gestión del Conocimiento en la Educación.................................................9
2.1.2. Liderazgo........................................................................................................14
2.1.2.1. Liderazgo educativo........................................................................................15
2.1.2.2. Liderazgo colaborativo...................................................................................16
2.1.2.3. Liderazgo instruccional...................................................................................18
2.2. Antecedentes de investigación..........................................................................18
3. METODOLOGÍA....................................................................................................22
3.1. Resultados y Discusión........................................................................................22
3.1.1. Descripción del instrumento...........................................................................22
3.1.2. Validez y fiabilidad de los instrumentos.........................................................23
3.1.3. Cálculo de la fiabilidad...................................................................................23
3.1.4. Análisis de Datos............................................................................................23
3.1.5. Discusión de resultados...................................................................................74
5. PROPUESTA METODOLÓGICA.........................................................................79
5.1. DISEÑO DE LA PROPUESTA..........................................................................79
5.1.1. Objetivos.........................................................................................................79
5.1.2. Objetivos específicos......................................................................................79
6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA...................................79
7. REFERENCIAS......................................................................................................81

2
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Resumen de procesamiento de casos................................................................23


Tabla 2. Estadísticas de fiabilidad..................................................................................23
Tabla 3. Sexo..................................................................................................................24
Tabla 4. Edad..................................................................................................................25
Tabla 5. Residencia........................................................................................................26
Tabla 6. Metas y acciones...............................................................................................27
Tabla 7. Metas de gestión del conocimiento educativo..................................................28
Tabla 8. Iniciativas de gestión del conocimiento educativo...........................................29
Tabla 9. Metas y acciones de gestión del conocimiento.................................................30
Tabla 10. Impacto de la gestión del conocimiento educativo.........................................31
Tabla 11. Acciones de gestión del conocimiento educativo...........................................32
Tabla 12. Difunde las acciones de gestión del conocimiento educativo........................33
Tabla 13. Apoyo al profesorado.....................................................................................34
Tabla 14. Conocimiento interno como un componente estratégico organizacional.......35
Tabla 15. Información estratégica..................................................................................36
Tabla 16. Trasmisión de conocimiento...........................................................................37
Tabla 17. Organización de la colaboración multidisciplinario del profesorado.............38
Tabla 18. Acceso a sistemas de estímulos para alentar la creación de conocimiento....39
Tabla 19. Coordinación de actividades para la creación del conocimiento colectivo....40
Tabla 20. Documentación del conocimiento educativo..................................................41
Tabla 21. Comunidades virtuales para el intercambio y creación del conocimiento.....42
Tabla 22. Sistematización de las competencias del profesorado....................................43
Tabla 23. Conocimientos Educativos.............................................................................44
Tabla 24. Organiza acciones...........................................................................................45
Tabla 25. Difunde el Conocimiento...............................................................................46
Tabla 26. Aprovecha la experiencia...............................................................................47
Tabla 27. Mejora la eficiencia........................................................................................48
Tabla 28. Promueve el uso autorizado del conocimiento...............................................49
Tabla 29. Principios y prácticas......................................................................................50
Tabla 30. Mide la forma cuantitativa del desempeño.....................................................51
Tabla 31. Tecnología necesaria......................................................................................52
Tabla 32. Emplea herramientas tecnológicas.................................................................53

3
Tabla 33. Difunde políticas para el uso de herramientas................................................54
Tabla 34. Desarrolla herramientas tecnológicas.............................................................55
Tabla 35. Hace compatibles las herramientas................................................................56
Tabla 36. Integra estrategias...........................................................................................57
Tabla 37. Mejoramiento de la infraestructura................................................................58
Tabla 38. Mejora de forma regular las herramientas......................................................59
Tabla 39. Difunde información......................................................................................60
Tabla 40. Promover el trabajo realizado.........................................................................61
Tabla 41. Documenta la experiencia de proyectos de innovación.................................62
Tabla 42. Organiza el conocimiento...............................................................................63
Tabla 43. Documenta el conocimiento...........................................................................64
Tabla 44. Integra información de múltiples fuentes.......................................................65
Tabla 45. Promueve la creación de valores....................................................................66
Tabla 46. Orienta al profesorado para que organice.......................................................67
Tabla 47. Organiza eventos académicos presenciales....................................................68
Tabla 48. Organiza eventos académicos en línea...........................................................69
Tabla 49. Trasmite la experiencia del profesorado.........................................................70
Tabla 50. Promueve la integración de grupos de inversión educativa...........................71
Tabla 51. Comparte información de aspectos educativos..............................................72
Tabla 52. Documenta la experiencia educativa..............................................................73
Tabla 53. Cronograma para la ejecución de la propuesta...............................................79

4
INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Sexo..............................................................................................................24
Gráfico 2. Edad..............................................................................................................25
Gráfico 3. Residencia....................................................................................................26
Gráfico 4. Metas y acciones..........................................................................................27
Gráfico 5. Metas de gestión del conocimiento educativo..............................................28
Gráfico 6. Iniciativas de gestión del conocimiento educativo.......................................29
Gráfico 7. Metas y acciones de gestión del conocimiento............................................30
Gráfico 8. Impacto de la gestión del conocimiento educativo......................................31
Gráfico 9. Acciones de gestión del conocimiento educativo.........................................32
Gráfico 10. Difunde las acciones de gestión del conocimiento educativo....................33
Gráfico 11. Apoyo al profesorado.................................................................................34
Gráfico 12. Conocimiento interno como un componente estratégico organizacional...35
Gráfico 13. Información estratégica..............................................................................36
Gráfico 14. Trasmisión de conocimiento......................................................................37
Gráfico 15. Organización de la colaboración multidisciplinario del profesorado.........38
Gráfico 16. Acceso a sistemas de estímulos para alentar la creación de conocimiento 39
Gráfico 17. Coordinación de actividades para la creación del conocimiento colectivo40
Gráfico 18. Documentación del conocimiento educativo.............................................41
Gráfico 19. Comunidades virtuales para el intercambio y creación del conocimiento. 42
Gráfico 20. Sistematización de las competencias del profesorado................................43
Gráfico 21. Conocimientos Educativos.........................................................................44
Gráfico 22. Organiza acciones.......................................................................................45
Gráfico 23. Difunde el Conocimiento...........................................................................46
Gráfico 24. Aprovecha la experiencia...........................................................................47
Gráfico 25. Mejora la eficiencia....................................................................................48
Gráfico 26. Promueve el uso autorizado del conocimiento...........................................49
Gráfico 27. Principios y prácticas..................................................................................50
Gráfico 28. Mide la forma cuantitativa del desempeño.................................................51
Gráfico 29. Tecnología necesaria..................................................................................52
Gráfico 30. Emplea herramientas tecnológicas.............................................................53
Gráfico 31. Difunde políticas para el uso de herramientas............................................54
Gráfico 32. Desarrolla herramientas técnologicas.........................................................55

5
Gráfico 33. Hace compatibles las herramientas............................................................56
Gráfico 34. Integra estrategias.......................................................................................57
Gráfico 35. Mejoramiento de la infraestructura............................................................58
Gráfico 36. Mejora de forma regular las herramientas..................................................59
Gráfico 37. Difunde información..................................................................................60
Gráfico 38. Promover el trabajo realizado.....................................................................61
Gráfico 39. Documenta la experiencia de proyectos de innovación.............................62
Gráfico 40. Organiza el conocimiento...........................................................................63
Gráfico 41. Documenta el conocimiento.......................................................................64
Gráfico 42. Integra información de múltiples fuentes...................................................65
Gráfico 43. Promueve la creación de valores................................................................66
Gráfico 44. Orienta al profesorado para que organice...................................................67
Gráfico 45. Organiza eventos académicos presenciales................................................68
Gráfico 46. Organiza eventos académicos en línea.......................................................69
Gráfico 47. Trasmite la experiencia del profesorado....................................................70
Gráfico 48. Promueve la integración de grupos de inversión educativa.......................71
Gráfico 49. Comparte información de aspectos educativos..........................................72
Gráfico 50. Documenta la experiencia educativa..........................................................73

6
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Presentación del tema
En este mundo globalizado el liderazgo es crucial para el desarrollo de las empresas,
organizaciones e instituciones educativas pues permiten el desarrollo de estas
haciéndolas más eficientes y capaces. No se puede hablar de calidad en educación, sin el
comprometimiento de todos los actores, pero fundamentalmente del llamado guía en el
aula, los docentes.
Santisteban (2021) menciona que el liderazgo docente, es:

El docente es considerado uno de los factores más importantes en la educación,


para lograr los resultados en los aprendizajes, de allí la importancia del liderazgo
docente en la educación a distancia o virtual en el contexto pandémico, para
lograr las metas institucionales respecto a las competencias propuestas en el
currículo, con la aplicación de estrategias didácticas dinámicas, mediadas por el
poder de la tecnología (pág. 5).

El liderazgo es una forma importante y efectiva para hacer que una conexión entre
individuos funcione en toda la organización, además para ejercer el liderazgo efectivo
se requiere tener buena capacidad, y ésta es una de las claves para lograr los resultados
eficaces, es por ello que todo docente al asumir un reto debe de tener decisión , actitud
que se encuentre orientada a un cambio positivo, y también se encuentre capacitado para
poder realizar los cambios pertinentes, con el deseo de congregar a las personas hacia
propósitos concretos y positivos

El liderazgo y la gestión del conocimiento pueden verse afectados o potenciados por el


clima laboral. Los directores educativos deben fomentar un trabajo más libre en su
práctica educativa que responda a su contexto, que a planificaciones educativas
elaboradas por administrativos que no tienen que ver con el contexto educativo en el
cual se desarrolla la escuela (Gonzales, 2018). Es por ello que los docentes necesitan
respaldo de las autoridades internas de la institución que les motive y potencie en su
práctica educativa y verlo como un líder en cual pueden confiar no solo a nivel
profesional sino también a nivel personal para desarrollar un clima de confianza.

1
Si bien, gestión del conocimiento son hechos o conceptos de manera formalizada, apta
para su comunicación, interpretación elaboración, tanto por seres humanos o medios
automáticos considerados también como procesos que gobiernan el desarrollo del
conocimiento diario: cómo se crea o cómo se obtiene conocimiento (Condori, 2019)

Las nuevas perspectivas en el sector escolar y entre ellos, el liderazgo y la gestión


administrativa en la educación, se ha destacado por su señalada historia. De esa manera,
se encarga de facilitar la transformación pedagógica y la organización, con el propósito
de promover procesos de aprendizajes exitosos que se adapten a las exigencias del
contexto actual. En efecto, surge la necesidad de que los líderes escolares estén
formados en cuanto a habilidades y destrezas de la cultura organizativa, así como de las
relaciones interpersonales, reseñando el desarrollo de habilidades de comunicación y el
manejo de las emociones, por ello es esencial la planificación, la coordinación, la
evaluación, la toma de decisiones y la motivación como funciones elementales que
permitirán al centro educativo lograr los objetivos propuestos (Carrasco, 2021).

El liderazgo docente es uno de los factores claves para el desarrollo de un


adiestramiento de familia siendo el vendaval organizacional o escena de compromiso, la
noción colectiva de la corporación en su conjunto, constituyéndose en la zona en el que
confluyen la junta de una corporación educativa y a dividir de la cual se dinamizan las
condiciones ambientales que caracterizan a cada corporación educativa. Bula (2018)
proporciona otra definición de liderazgo: “es la influencia interpersonal ejercida en una
situación, orientada a la consecución de una o de diversos objetivos específicos
mediante el proceso de comunicación humana” (pág. 6).

1.2. Planteamiento y formulación del problema


Cincuenta años de teoría e investigación ofrecen evidencias claras a la afirmación de
que el liderazgo desarrollado por la docente marca una diferencia en la calidad de la
educación, el desarrollo de la institución y el aprendizaje del estudiante. En el actual
contexto de reforma de educación global, las investigaciones recientes se han centrado
en la identificación de cómo los equipos de los lideres escolares contribuyen a la mejora
del establecimiento y los aprendizajes de los estudiantes (Hallinger y Heck, 2015).

2
Al decir de los estudios en las escuelas públicas del Ecuador, según Perdomo y Prieto
(2009) “el sistema educativo cambiante, ha obligado a las autoridades educativas a
adoptar nuevas actitudes y liderar estrategias políticas regionales y nacionales como: la
capacitación de los directivos de escuelas y colegios, para el liderazgo colaborativo y la
gestión educativa” (Ewnstein y Muñoz, 2019)

La educación es un derecho que tiene la ciudadanía por ende debe ser de calidad y de
calidez. Ecuador durante estos últimos años ha tenido un mejoramiento en su sistema
educativo, con la creación de los estándares de calidad en el 2011 y el reajuste al
currículo a partir del 2017 en el ciclo costa, ayudando a fortalecer la eficacia en la
educación, esto conlleva a que las instituciones educativas busquen mantener
actualizado a su cuerpo docente en diferentes ámbitos para que puedan estar al nivel de
las exigencias de la sociedad actual. Entre estas capacitaciones se encuentra el liderazgo
educativo, que ayuda a los docentes a desarrollarse de forma eficiente dentro de su
proceso enseñanza –aprendizaje.

Al ser la institución educativa la tarea del líder es adaptarse a las grandes


transformaciones que tenían su explicación en las grandes transformaciones sociales que
estaban ocurriendo en el mundo. De esta manera, nació así el denominado “Liderazgo
Transformacional, cuyo gran mérito es hacernos entender que la escuela no es un todo
ordenado, sino que muy por el contrario es un todo en constante movimiento” (Balda,
2017).

Para un país como Ecuador alcanzar la excelencia educativa es un reto, pues el término
hace mención más a un servicio que, a un producto, y uno de los propósitos actuales
planteados dentro del sistema educativo nacional es la mejora de estándares de calidad
según las necesidades del contexto.

Para mejorar la calidad educativa el Ministerio de Educación del Ecuador creó un


modelo de evaluación del desempeño docente; las pruebas “Ser Maestro” que evalúan
los conocimientos específicos del docente en las distintas áreas. Además, dan a conocer
las fortalezas y debilidades que poseen los docentes del sistema educativo. Dentro de
ella, uno de los componentes a evaluar es el Liderazgo colaborativo y profesional. Esta
evaluación se realiza cada año y permite conocer “la práctica del docente a través de sus

3
conocimientos, habilidades sociales y emocionales para convivir, así como la
planificación y ejecución de su práctica docente, y la flexibilidad para acompañar el
aprendizaje de los estudiantes” (Sánchez, 2016)

En las instituciones educativas del país, la problemática de liderazgo y gestión del


Conocimiento se presenta de la misma forma, lo que refleja que los docentes en su labor
diaria desarrollan sus clases de manera monótona y verbalista; es decir, que dentro del
aula de clases física y digitales, se observa docentes que imponen, mandan y ordenan;
estos ejercen poder y autoridad, pero escaso liderazgo (Rodríguez, 2018). La escuela
debe re-direccionar su acción hacia la transmisión de prioridades claras, focalización de
lo pedagógico, instalar prácticas de evaluación permanente y generar climas
organizacionales positivos.

Los factores importantes en una Institución Educativa es el proceso de la comunicación.


La comunicación y la interacción es influenciada por el tipo de liderazgo que se práctica
en las unidades educativas, cuya investigación surge de la observación que se ha
realizado en la Unidad Educativa Dr. Camilo Gallegos Domínguez, durante el año
académico 2021 donde algunos docentes muestran debilidades en liderazgo y gestión
del conocimiento, esencialmente sobre aspectos de dirección planificada, participativa,
democrática e innovadora, la misma establece procesos y actividades para guiar y
potenciar el conocimiento e incrementar la competitividad a través del mejor uso y
creación de recursos del conocimiento individual y colectivo.

Por ello, es necesario fundamentar, que muchos docentes pierden autoridad, por falta de
liderazgo genuino, no tienen ascendencia ni apoyo por parte de la comunidad educativa.
Por otro lado, algunos no son imparciales con el trato afectivo de los trabajadores,
menos aún en caso de la asistencia personal, lo que permite inadecuadas relaciones
humanas y un ambiente desfavorable de trabajo; el director y docente de cualquier nivel
educativo, debería tener conocimientos sobre, liderazgo, Gestión del Conocimiento,
clima institucional, manejo de masas, relaciones humanas, entre otros.

Así mismo tiene mucho que ver otros factores con los activos intangibles, con el
aprendizaje organizacional, con el capital humano, intelectual y relacional, desarrollo
educativo, calidad e identidad. Desde la perspectiva, el conocimiento es considerado el

4
activo intangible que necesita ser gestionado, porque genera oportunidades de
crecimiento en una institución, esto se logra a través de la gestión del conocimiento, la
cual está ampliamente reconocida en una ventaja competitiva.

La falta de liderazgo de las autoridades de la institución ha originado, a parte de una


falta de cultura, una mala gestión del conocimiento, originando una baja satisfacción
laboral entre el personal docente, y sobre todo limitando a la institución a plantearse
estrategias para dar solución a los inconvenientes presentados

Así, las preguntas que guiaran el presente estudio son;

1.2.1. Formulación del problema general


 ¿Cómo se describe el nivel de la gestión del conocimiento una Unidad Educativa
del cantón Quinindé?

1.2.2. Formulación del problema específicos


 Como se describe el nivel de Estrategias Organizacionales que poseen una de las
instituciones educativas del cantón Quinindé.
 Como se describe el nivel de las Personas en Organizar dentro de una de las
instituciones educativas del cantón Quinindé.
 Como se describe el nivel de los procesos del Conocimiento de una de las
instituciones educativas del cantón Quinindé.
 Como se describe el nivel de las Tecnologías de la información y la
comunicación en una de las instituciones educativas del cantón Quinindé.
 Como se describe el nivel de aplicar métodos de gestión del conocimiento en
una de las instituciones educativas del cantón Quinindé.

5
1.3. Justificación de la propuesta

La presente Investigación se realizó con la finalidad de explicar el fenómeno educativo,


porque a través del diagnóstico del nivel de liderazgo, gestión del conocimiento, se
determinarán algunas deficiencias en los docentes en las diferentes áreas de enseñanza;
para que, en el desempeño docente, tengan saberes sobre activos intangibles,
aprendizaje organizacional, capital humano, capital intelectual entre otros.

Con este trabajo se dejará información valiosa sobre la gestión del conocimiento, el
mismo que servirá para las próximas investigaciones. También se beneficiarán con la
ejecución, aprobación y sustentación del presente trabajo de investigación los docentes
y estudiantes de la Unidad Educativa Dr. Camilo Gallegos Domínguez, cantón Quinindé
en referencia, considerando que una copia de este trabajo se remitirá a la biblioteca del
indicado plantel, con el propósito de que en alguna medida contribuya en el
mejoramiento de la labor pedagógica y el desarrollo de la calidad educativa

Por otra parte, la realización de este proyecto es factible, pues se cuenta con el apoyo de
autoridades y docentes de la institución y teniendo fácil acceso a la investigación a
realizar.

1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo general
 Describir el nivel de la gestión del Conocimiento de los docentes de una de las
instituciones educativas del cantón Quinindé

1.4.2. Objetivos específicos

 Describir el nivel de Estrategias Organizacionales que poseen una de las


instituciones educativas del cantón Quinindé.
 Describir el nivel de las Personas en Organizar dentro de una de las instituciones
educativas del cantón Quinindé.
 Describir el nivel de los procesos del Conocimiento de una de las instituciones
educativas del cantón Quinindé.

6
 Describir el nivel de las Tecnologías de la información y la comunicación en una
de las instituciones educativas del cantón Quinindé.
 Describir el nivel de aplicar métodos de gestión del conocimiento en una de las
instituciones educativas del cantón Quinindé.

7
2. MARCO TEÓRICO

Para dar cumplimiento a uno de los objetivos específicos se plantea una investigación
bibliografía la misma que permitirá buscar información en libros, revistas científicas y
demás documento relacionados al tema de estudio.

2.1. Bases teórico-científica


2.1.1. Gestión
“La palabra gestión proviene del latín gestĭo, y hace la referencia a la administración de
recursos, sea dentro de una institución estatal o privada, para alcanzar los objetivos
propuestos por la misma” (Cartujano, 2021, pág. 23)

La gestión se sirve de diversos instrumentos para poder funcionar, los primeros hacen
referencia al control y mejoramiento de los procesos, en segundo lugar, se encuentran
los archivos, estos se encargarán de conservar datos y por último los instrumentos para
afianzar datos y poder tomar decisiones acertadas. Así también el autor Westreicher
(2017), establece pasos para la gestión, principalmente en el ámbito educativo:

• Planificación: Se fijan los objetivos a corto y largo plazo. Esto, partiendo de un


análisis de la situación actual.
• Organización: Se determinan los procedimientos y estrategias a seguir para
conseguir los objetivos planteados.
• Dirección: Es la puesta en marcha de lo planificado, teniendo en ocasiones que
existir un gestor que lidere a un grupo de personas para que todos trabajen en la
consecución de los mismos objetivos.
• Control: Es la etapa final, cuando se contrastan los resultados obtenidos con lo
planificado con antelación

La gestión en estos años ha separado las actividades administrativas de las actividades


técnicas, profesores y pedagógicas, concentrando las primeras en manos de los
directivos, lo cual asegura la vida de un conjunto de ocupaciones homólogas con un
elevado enfoque racional y usuales a un banco, una tienda de apartamentos o un
nosocomio, donde maniobran programas operativos de recursos materiales, financieros

8
y humanos, así como el control de un correcto manejo de los servicios y procesos
(García, 2016)

En esto Fayol (1987), precisaba el convencimiento de que, “a través de la aplicación de


sus principios de administración científica, se podría racionalizar la acción de todas las
personas y de cualquier servicio, asegurando un funcionamiento regular, previsible,
óptimo y eficiente” (pág. 67).

En si la gestión se caracteriza por una perspectiva extensa de las modalidades reales de


una organización para solucionar alguna situación o para conseguir un fin definido. Se
define como el grupo de actividades integradas para el logro de un objetivo a cierto
plazo; es la acción primordial de la gestión y eslabón intermedio entre la organización y
las metas concretos que se pretenden conseguir.

2.1.1.1. La Gestión del Conocimiento en la Educación

El razonamiento en la sociedad y en las instituciones educativas juega un papel bastante


fundamental ya que con él se puede actuar, enfrentar y resolver cualquier problema que
se presente, sin embargo, es indispensable mencionar que el razonamiento por sí solo no
puede actuar, por lo que es necesario que alguien lo administre y así permitir que este
entendimiento adquiera mayor importancia (Pulido y Muñoz, 2020). Para muchas
instituciones educativas, el razonamiento se ha convertido en un activo que forma parte
del activo intangible de la organización, ya que una buena administración y la
aplicación del entendimiento permitirán pensar y dar continuidad a proyectos
relevantes. El nivel de comprensión que pueda tener el recurso humano de una
organización es lo que la hace competitiva, además es fundamental mencionar que el
razonamiento, al ser creado, procesado y transmitido, ofrece a la organización una alta
productividad (Agudelo y Valencia, 2018).

En el entorno cambiante en el que se desenvuelven las instituciones educativas hoy en


día, el razonamiento es el mecanismo que permite una optimización continua y un plan
que permite a la organización ajustarse a su ámbito y aprender a mantenerse dentro de
él, teniendo en cuenta esto, el razonamiento es o interacción que se conserva entre el

9
empleado y su organización, lo que permite identificarlos y ponerlos en uso de manera
conveniente.

2.1.1.1.1. Tipos de conocimiento

Según Aranda (2018), menciona que: La construcción de la comprensión parte


principalmente de la interacción entre:

a) El conocimiento explícito, que se comparte formalmente en la organización;

b) El conocimiento tácito, las experiencias, las creencias de los individuos, por


tanto, informal y difícil de compartir.

Moreno, Becerril, y Alcalde (2017), indican que a partir de esta interacción entre los dos
tipos de comprensión, existen formas de compartir la comprensión:

o Socialización, el razonamiento se comparte de manera informal a través


de conversaciones y tradiciones.

o Externalización, el razonamiento informal o tácito puede modificarse


para su comprensión explícita utilizando metáforas o ejemplos
coherentes con la línea de negocio de la organización.

o Conjunción, formalización y establecimiento del conocimiento explícito


derivado de la misma comprensión explícita que se compartió entre los
miembros del equipo a través de conversaciones.

o Internalización, convertir el razonamiento explícito o formal dado a los


miembros de la organización en un entendimiento tácito en todos ellos
para que con su experiencia y uso puedan mejorarlo y compartirlo con
más miembros del equipo como si fueran propios.

2.1.1.1.2. Proceso de gestión del conocimiento

10
El conocimiento en las instituciones educativas no hace ningún cambio y no permite
sugerencias de mejoras si no se utilizan y no se gestionan, para lo cual cada
organización debe definir una forma de gestión con la intención de que los miembros
del equipo adquieran el conocimiento para luego ejecutarlo (Medina & Medina, 2017).

Cada participante puede compartirlo y seguir gestionando, este proceso debe ser de
referencia y trabajar con cada una de las áreas de la organización. “el proceso de gestión
del conocimiento debe ser adoptado por cada organización y no será el mismo en todas
las organizaciones, sin embargo, se debe considerar una base para definir el proceso de
cada organización” (Quiroa, 2021).

Creación

Utilidad Ambiente

Accesibilidad Almacenamiento

Organización

Figura 1. Proceso de gestión del conocimiento


Fuente: (Sandoval, 2020)

Todos los pasos mencionados en el cuadro anterior corresponden al proceso de gestión


de la comprensión y se definen de la siguiente manera (Sandoval, 2020).
 La construcción se basa en el establecimiento de las razones para
proceder a su gestión.
 Entorno, se debe tener un ambiente que sea propicio para la creación de
transacciones de entendimiento.

11
 Almacenamiento, se entiende que cada miembro tiene la razón y, en
cuanto tiene que ser compartida, la utiliza para este fin.
 Organización, es el mandato creado para llevar a cabo el proceso de
compartir el conocimiento en un mismo lenguaje que es entendido por
todos los miembros del equipo.
 Accesibilidad, es la probabilidad de que todos los miembros tengan que
entrar en el proceso de gestión del conocimiento.
 Beneficio es la ventaja que todo equipo de trabajo debe ofrecer a la
gestión de la comprensión para crear una optimización continua para la
organización.

Es importante entender que todos los miembros del equipo en la organización tienen un
papel fundamental, que es la obligación de dar y recibir comprensión. Cuanto más se
cumpla este requisito, más intenso y mejor será el proceso (Agudelo y Valencia, 2018)

2.1.1.1.3. Elementos de la gestión del conocimiento

En una institución la gestión del conocimiento no sólo depende de la comprensión y de


su procesamiento experimental que debe ser desarrollado, por esta razón existen
recursos de gestión de la comprensión que deben ser analizados y tomados en cuenta a
través de la observación, se evalúa un enfoque universal de la organización, en el cual
se identifican 3 recursos investigados, estos recursos determinan los costos de gestión
(Rodriguez, 2020).

12
Cultura
Organizacional

Elementos de la
Gestion del
Conocimiento

Tecnología de Capital
la Información Inteleccual

Figura 2. Elementos de la gestión del conocimiento


Fuente: (Luque, 2019)

Extraído de Enfoques y tendencias primordiales en la gestión de la comprensión.


Gestión de la Comprensión: Desarrollos teóricos y aplicaciones, de Luque (2019)

 Cultura organizativa, a través de este componente se puede proyectar la


perspectiva sobre todos los miembros de la organización.
 Capital intelectual, este capital es intangible para la empresa y está en
todos los miembros, lo que le da a la organización un plus fundamental,
este tipo de capital son las habilidades, creencias, etc.
 Tecnologías de la información, tecnologías de la comunicación y
herramientas que permiten el flujo de las actividades de la organización.

El trabajo en grupo de estos 3 recursos crea el know-how que permite saber cómo hacer
las cosas en cada área y departamento. Esto junto con la gestión del entendimiento, crea
en cada persona una comprensión técnica de cómo realizar operaciones específicas.

2.1.1.1.4. Factores de la gestión del conocimiento

Cada una de las instituciones tiene como una de sus formas más relevantes promover la
gestión de la comprensión y si bien esto muchas veces puede crear diversas resistencias

13
y exponer retrasos, la perseverancia en el camino hará que su razonamiento sea crucial
en su negocio, es fundamental entender que los objetivos esenciales para gestionar la
comprensión no son despreciables y es necesario contar con componentes claves para
no pensar que todo lo que se hace es correcto Gómez y García (2015) mencionan que
los componentes son:

 Elemento de liderazgo: El jefe es el que influye positivamente en el


equipo de trabajo con la intención de lograr los objetivos del grupo, para
que el liderazgo funcione mejor, es importante que las fortalezas del
equipo entren en el área y se hace aún más claro cuando el jefe permite
que el equipo de trabajo trabaje en conjunto y de esta manera se
incrementa la gestión de la comprensión, ya que los miembros del equipo
trabajan para fines habituales.
 Componente de trabajo en grupo: este componente funcionará de forma
continua y correcta una vez que todos los miembros del equipo se
coordinen y trabajen juntos para conseguir los objetivos habituales y de
esta forma se puedan demostrar las habilidades de los miembros.
 Elemento de alto rendimiento: este tipo de trabajo debe demostrar,
además del consenso entre los miembros del equipo, que el trabajo y las
profesiones desarrolladas son eficaces y eficientes, y para conseguirlo es
importante la comunicación dentro del equipo.
Además de estos componentes, es importante considerar las tecnologías de la
información y la comunicación, ya que facilitan la mediación del entendimiento.

2.1.2. Liderazgo
El liderazgo se contextualiza al individuo que de alguna forma está al mando de una
organización o de un conjunto de individuos. Autores como Blanco (2016), indican que
el liderazgo es la generación de interacciones entre personas y tareas encaminadas al
logro de resultados.

En efecto:
El liderazgo es una actividad o misión que descansa en dos pilares: Eficacia y
Credibilidad. Para que el liderazgo sea eficaz, debe ser transformador y moral,
soportado en valores orientados hacia el bien común, cuya meta principal es la
14
transformación personal, el florecimiento de las relaciones interpersonales y
aportar con la transformación de la sociedad (Serrano y Portalanza, 2014, pág.
18)

El liderazgo es la importancia de la comunicación como una de las habilidades más


importantes para el líder a fin de generar procesos efectivos, vasados en el bienestar de
las personas en los que se genere una cultura incluyente que se permita desarrollarse en
el trabajo y encontrarle un significado a lo que hacen (Ramírez, Torres, & Espinosa,
2016). El principio primordial del liderazgo es que las personas tienden a seguir a
quienes pueden ayudarlos a lograr sus metas.

En este sentido el rol del líder es lograr que la organización genere relaciones
que permita obtener los resultados esperados, ya que los líderes afanan su labor
en la creación de nuevas oportunidades que permitan compartir y aprender lo
aprendido, llegando a transformar el contexto (Bill et al., 2014, pág. 3)

“La seguridad del líder está dada por su destreza para lograr que las organizaciones
logren las metas trazadas considerando su habilidad para intervenir sobren el proceder
de los demás” (Calderón, 2019, pág. 54) . Motivo por el cual el liderazgo se
desenvuelve con una visión completada por el líder, el talento humano y la
organización, orientada a la exploración de la calidad y excelencia organizacional.

“Desde esta perspectiva, el rol del liderazgo implica fomentar el crecimiento y la


participación personal, impulsar la creatividad, y desarrollar habilidades en todos los
miembros de la organización” (Villalva y Fierro, 2017). Para lograrlo un buen liderazgo
el líder debe tener la capacidad social y cognitiva para contribuir, crear y desarrollar
equipos altamente positivos. Como resultado de lo anterior se formará al interior de las
organizaciones métodos de liderazgo dúctiles que desarrollen las capacidades para
analizar e interpretar el medio y beneficien al cambio organizacional para responder
positivamente a las amenazas y oportunidades (De La Torre, 2021).

2.1.2.1. Liderazgo educativo


La capacidad para mejorar de un centro escolar depende, de manera notable, de equipos
directivos con liderazgo que favorezcan a dinamizar, apoyar y confortar que aprenda a

15
desarrollarse, favoreciendo a edificar la capacidad interna de progreso. Así autores
como sitúan el liderazgo educativo es el “segundo factor interno a la escuela que más
relevancia tiene en los logros de aprendizaje, tras la acción docente de su profesorado”
(Sevillano, 2019, pág. 4).

En educación el liderazgo alude a la gestión adecuada y efectiva del personal docente,


de tal forma que lleve a las instituciones educativas a ser competitivas y de calidad. En
efecto el liderazgo educativo en el contexto escolar no es una cuestión personal sino un
trabajo en equipo y de comunidad entendiéndose que el eje principal es una
metodología sistemática. Por tanto, “pasar de un enfoque directivo unipersonal a un
liderazgo sistémico y complejo requiere transformaciones significativas y profundas con
un amplio conocimiento pedagógico sobre el proceso de aprendizaje, la resolución de
problemas y la confianza relacional” (Cuenca, 2015, pág. 8)

De hecho, la carencia de verdaderos dirigentes dificulta el manejo responsable en la


labor de un óptimo aprendizaje y aquello provoca que los inconvenientes educativos a
grado nacional crezcan. Es necesario dirigentes más involucrados con la enseñanza, con
la sociedad, y con la predisposición para laborar cabalmente y dar todo de sí y no
viendo el interés personal, con dirigentes de calidad, la enseñanza estuviera en otro
grado. Sin embargo, para llegar a esta calidad es indispensable además evaluar,
monitorear y mejorar las políticas educativas cumpliendo con las metas definidas como
prioritario.

El liderazgo educativo en el entorno estudiantil no es una cuestión personal sino un


trabajo en grupo y de sociedad entendiéndose que el eje primordial es una metodología
sistemática. Por consiguiente, pasar de un enfoque directivo unipersonal a un liderazgo
sistémico y complejo necesita transformaciones significativas y profundas con un
extenso entendimiento pedagógico sobre el proceso de aprendizaje, la resolución de
inconvenientes y la confianza relacional (Segovia, 2020). Al final, un óptimo director
con buen liderazgo es el factor clave en un proceso de búsqueda de la calidad. Para que
la organización educativa mejore se necesita que la dirección se involucre y se
comprometa con los propósitos dirigidos a este fin y que cada una de sus ocupaciones se
encuentren enfocadas de forma fundamental a lograrlo.

16
2.1.2.2. Liderazgo colaborativo
El estilo de liderazgo colaborativo se caracteriza porque el líder ayuda a los suyos en los
trabajos encomendados, está atento al bienestar del grupo, trata a todos por igual y se
afana en los detalles para que todos se sientan bien. “El liderazgo colaborativo es una
oportunidad para hacer un diagnóstico dinámico sobre las resistencias vinculadas a las
creencias, los hábitos y las relaciones observadas en los individuos, en los equipos”
(Linares, 2017)

Así también el autor Linares (2017) expone que este modelo sistémico propone una
acción integral y coordinada, pues otorga permisos para abrir en ciertas direcciones, y
también sugiere límites para que ciertas actuaciones no sucedan. Todo comienza con
una ambición de resultado futuro:

 (¿Qué resultado futuro anhelamos?), que conlleva una apertura en el pilar de


innovación
 (¿Desde qué innovación lo lograremos?) y una renovación de la visión
compartida concretada desde la expresión de la marca
 (¿Qué haremos para que los clientes estén representados?)

Tanto la visión como la innovación o la propia cultura del negocio:


 (¿Cuál es nuestra identidad cultural?), requieren de cocreación “entre varios” y
“entre muchos” para hacer que las cosas sucedan
 (¿Qué actitudes y capacidades tenemos que desarrollar?)

Según Ministerio de Educación - Chile (2017), el liderazgo colaborativo empata a un


conjunto de personas para lograr un propósito común, con la finalidad de alcanzar las
metas propuestas de acuerdo con criterios éticos, sus elementos son:

 Capacidad de diálogo
 Manejo de conflictos
 Organización de actividades, distribución u ejecución de roles
 Trabajo colaborativo.

17
2.1.2.2.1. El liderazgo colaborativo en la Educación

En el ámbito educativo, el ejercicio del liderazgo está matizado por la responsabilidad


del docente - directivo en la promoción de cambios que desprenden de la interacción del
grupo de alumnos y alumnas, padres, colegas y otros miembros de la comunidad
educativa. Como líder en la educación superior, el director académico tiene variedad de
responsabilidades y muchos retos que enfrentar, que tienden a evolucionar con la
siempre cambiante cara de la educación superior, por lo que su papel es multifacético y
a veces ambiguo. El líder, dentro de la educación, es aquella persona con capacidad de
optimizar el uso de las técnicas y métodos para el trabajo pedagógico en beneficio del
mejoramiento y de la calidad educativa.

Murillo (2019) Los líderes escolares al ser más estratégicos en su liderazgo y liderar sus
escuelas de forma proactiva y competitiva se deben enfrentar a los desafíos contextuales
con estrategias adecuadas, para ello el liderazgo educativo posee las siguientes
características:

 Debe ser compartido y distribuido.


 La dirección debe ser centrada en el desarrollo de las personas tanto individual
como colectivamente.
 Debe tener una dirección visionaria.
 Debe asumir riesgos.
 Debe estar directamente implicado en las decisiones pedagógicas.
 La dirección debe estar formado en proceso de cambio.

A manera de resumen final las administraciones educativas tienen la responsabilidad de


crear las mejores condiciones para que los centros sean lugares donde todos los alumnos
convivan, aprendan y tengan éxito en sus objetivos académicos. La realidad muestra que
en muchas ocasiones existe una desconexión entre los intereses y necesidades de la
administración y los del profesorado, alumnado y familias

18
2.1.2.3. Liderazgo instruccional
El Director puede comunicar y dirigirse a los habitantes que buscan un cambio. Su
discurso, su diálogo, su retórica y sus recursos de convicción deben revelar el camino
hacia lo nuevo a través de mensajes poderosos e inspiradores diseñados para motivar y
despertar la meditación. Sólo entonces el director visionario se convierte en un
importante administrador, un explorador que invita al viaje y da a la sociedad la
posibilidad de abrir nuevos horizontes (Mondragón y Kalb, 2020).

2.2. Antecedentes de investigación


La presente investigación será realizada con el estudio de varios artículos científicos,
relativo e integrado en el tema estudiado, así como en estadísticas, experiencias e
historias, facilitando la compresión de la misma.

Estudios como el Liderazgo educativo en el siglo XXI, desde la perspectiva del


emprendimiento sostenible del autor Sierra (2016), estableció como objetivo responder
a la importancia del liderazgo educativo a partir de algunos elementos claves que
repercuten en el comportamiento de un líder, llegando a la conclusión de que el
liderazgo educativo tiene que ver con las personas y sus comportamientos frente a sus
cualidades, características y competencias de los líderes a nivel individual, lo cual se
proyecta en toda la organización educativa. En consecuencia, las competencias
directivas refuerzan el liderazgo educativo representado en los líderes, y que, por ende,
promueven la calidad educativa y la eficiencia en sus procesos.

Como ya se ha dicho, el conocimiento juega un papel importante en la sociedad, aunque


su papel establece en gran medida la función de acción tanto de las personas como de
las empresas, el razonamiento en sí mismo no tiene implicaciones, pero en manos de
"alguien" que lo gestione.

Según el estudio La gestión del conocimiento, una política organizacional para la


empresa de hoy de Ceballos y Arias (2018), alude; El modelo de Gestión del
conocimiento es un instrumento para la organización que muy bien puede ser
implementado como un plan que permite tanto su orientación como su comprensión de
la verdad a la que sirve en relación con el área en la que opera. Al asegurar que las
comunidades evolucionen, se dice que el cambio es la opción para entender mejor lo

19
que se hace o, al menos, para hacerlo mejor mientras se hace. De esta manera, en el
entorno de la globalización y la sociedad del entendimiento, la educación alcanza la
magnitud de un capital intangible; su costo se comprueba en los resultados alcanzados,
como ejemplo, por las propias personas y empresas, así como por los resultados que
produce si hay una interrelación mediada por la vida sindical.

La gestión del conocimiento abre las puertas al liderazgo, de hecho, al consolidar la


Gestión del conocimiento como política, la cabeza ofrece los recursos para que el
razonamiento se formule, se implemente y se sostenga como un plan a largo plazo. Una
razón más para que la gestión del conocimiento se constituya a través de políticas que se
desarrollen mediante procesos y métodos que la formalicen y sean rigurosos en su
cumplimiento. Para ello, estas políticas deben ser comunicadas y, de esta manera,
volvemos a que la cultura organizacional sea el puente (Bernal, 2016).

El estudio Gestión del conocimiento y capital social: su relación en contextos


universitarios del autor menciona:

La gestión del conocimiento, considerada una práctica o un macroproceso dentro


de una organización, está conformada por procesos estratégicos donde se
desarrolla un conjunto de actividades que permiten la creación y transmisión del
conocimiento como activo primordial para la obtención del éxito organizacional.
En fin la Gestión del conocimiento: liderazgo, gestión del capital intelectual,
aprendizaje organizacional, conocimiento compartido, equipo de trabajo,
creación de conocimiento, cultura digital, estrategia, misión y visión (Medina,
2017, pág. 12).

El liderazgo se centra en las acciones estratégicas en la Institución que se dirigen hacia


la mejora y se comparten entre el director, docentes, administradores y otros miembros
de la comunidad educativa. La complejidad que presentan las escuelas, es el despliegue
de la misión y el trabajo que debe ejecutar cada dimensión y el compromiso con la
calidad educativa, factores que necesitan una organización eficaz y desde esta
perspectiva deben ser orientadas y conducidas por un estilo de liderazgo que propicie
una gestión eficaz que conduzca al mejoramiento de la calidad educativa y a la vez un
ambiente laboral pertinente a estos grandes desafíos, de acuerdo a estas visiones se

20
considera que liderazgo colaborativo es un estilo de liderazgo pertinente para las
unidades educativas.

La gestión del conocimiento puede mejorar el desempeño de todo organismo en vías de


lograr una organización inteligente, pero no es suficiente por sí sola; puesto que este
involucra la planeación de estrategias y el establecimiento de políticas y además la
colaboración de todo el personal de la organización un alto sentido de compromiso para
ejecutar su trabajo y la aceptación del proceso (Torres y Lamenta, 2015).

Por otro lado, el estudio Aprendizaje organizacional y su vinculación con la


comunicación del autor Rueda (2020) cita que  

Cuando una organización tiene una cultura organizacional basada en el


aprendizaje, el conocimiento de los trabajadores se integra y genera soluciones
para los problemas. Para este ciclo se requiere que los directivos de las
organizaciones asuman con liderazgo el proceso de gestión del conocimiento,
conjuntamente con el compromiso del personal y alineen la estrategia con la
cultura organizacional. En consecuencia, bajo estas condiciones se permitirá la
generación, difusión y transferencia del conocimiento. Es importante para las
instituciones conocer y controlar la relación entre el estilo de comunicación
usado y los procesos de conocimiento (Rueda et al., 2020).

Es fundamental conocer el papel del liderazgo en la gestión del conocimiento, así como
en el proceso de transformación del razonamiento en una virtud competitiva para las
empresas. Uno de los enfoques estudiados en esta interacción es cómo los tipos de
liderazgo determinan las etapas de comprensión de la gestión. Existe una interacción
entre la definición de un liderazgo evidentemente predeterminado y la administración
eficiente del entendimiento (González C. H., 2020).

21
3. METODOLOGÍA

3.1. Resultados y Discusión


3.1.1. Descripción del instrumento

A través de la técnica de la encuesta se aplicó un cuestionario para recoger la


información que permitió responder a las preguntas del estudio.

El cuestionario estuvo conformado por 2 secciones: 1) Datos demográficos; 2)


Instrumento para medir la Gestión del Conocimiento. Para valorar la gestión del
Conocimiento se aplicó el instrumento denominado: Análisis de validez de constructo
del cuestionario “Gestión del Conocimiento para la innovación educativa en
universidades” (González, Macías, & Hernández, 2021)

Con la información recopilada, se realizó el análisis cuantitativo con referencia a la


Gestión del Conocimiento y se procedió a realizar el análisis respectivo.

22
Para obtener los datos demográficos de la muestra analizada, la sección de datos
generales se estructuró de la siguiente manera: Sexo: (Masculino-Femenino), Edad
(Pregunta abierta) y Residencia (Quinindé, La unión, Cube).

El instrumento para analizar la gestión del conocimiento consto de 47 ítems, los cuales
tienen relación con las siguientes dimensiones: Estrategia Organizacional (1-9),
Personas Organización (10-16), Proceso del Conocimiento (17-25), Tecnologías de la
información y la comunicación (26-33), Métodos de gestión del conocimiento (34-47)
Para realizar el respectivo análisis y establecer conclusiones, de la Gestión del
Conocimiento se categorizan en niveles como: insuficiente (Nunca, Casi Nunca,
Algunas Veces), suficiente (Casi Siempre) y el nivel para innovar (Siempre) Hernández
et al., (2014).

Para evaluar la Gestión del Conocimiento se planteó la siguiente escala tipo Likert:
Siempre= 1, Casi siempre= 2, Algunas Veces= 3, Casi Nunca= 4, Nunca=5

3.1.2. Validez y fiabilidad de los instrumentos


Para realizar la Validez de Contenido se utilizó el modelo de Lawshe (1975). Este
procedimiento consistió en la validación por expertos de los ítems del instrumento. Para
ello, contaron con un ejemplar del instrumento que se analizó y en base a su experiencia
emitieron su criterio para cada enunciado, según tres categorías: esencial, útil e
innecesaria (Sierra & Vargas, 2015). En cuanto al Análisis de Fiabilidad de los
Instrumentos, se realizó el cálculo del Coeficiente Alfa de Cronbach.

3.1.3. Cálculo de la fiabilidad


Los resultados de la prueba piloto realizada con la participación de una muestra
poblacional no estratificada y al azar de 32 docentes de nivel básico y bachillerato
permitieron determinar un Alfa de Cronbach de 0, 998 para el instrumento de
evaluación gestión del conocimiento. Como criterio general se consideró un Coeficiente
Alfa > 0,998 es excelente. Por lo tanto, el coeficiente obtenido refleja una adecuada
consistencia interna del instrumento. Los resultados se pueden observar en las siguientes
Tablas:

23
Tabla 1. Resumen de procesamiento de casos
N %
Casos Válido 32 100,0
Excluidoa 0 ,0
Total 32 100,0
a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del
procedimiento.
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

Tabla 2. Estadísticas de fiabilidad


Alfa de Cronbach N de elementos
,998 50
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

3.1.4. Análisis de Datos


Para obtener información eficaz sobre la Gestión del conocimiento, se elaboró una
encuesta de preguntas cerradas planteadas a la población (32 docentes), para ellos de
recolecto datos que posteriormente fueron ingresados al programa estadístico SPSS,
para calcular tanto el porcentaje válido como el porcentaje acumulada por cada pregunta
el fin de demostrar el cumplimiento de los objetivos planteados dentro del estudio.

1. Sexo
Resultados:

El ítem 1 que corresponde a la edad del encuestado presenta una concentración


mayoritaria en el sexo femenino con un 59,4% y seguidamente alrededor del 40,60% de
los individuos son de sexo masculino (Tabla 1).

Tabla 3. Sexo
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Masculino 13 40,6 40,6 40,6
Válido Femenino 19 59,4 59,4 100,0
Total 32 100,0 100,0
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

24
Gráfico 1. Sexo
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

2. Edad
Resultados:
El ítem 2 referente a los niveles de edad de los encuestados, que nace de la
sumatoria y promedio de las 4 dimensiones que lo conforman, se presenta una clara
tendencia hacia el nivel de 34 a 42 años con un 40,63%, seguidamente con una
cantidad menor de individuos en el nivel anterior de 26 a 33 años con el 21,9% al igual
que el rango de edad de 43 a 50 años y con un nivel bajo en el rango de edad de 18 a
25 años con el 15,6% (Tabla 2).

Tabla 4. Edad
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
De 18 a 25 años 5 15,6 15,6 15,6
De 26 a 33 años 7 21,9 21,9 37,5
Válido De 34 a 42 años 13 40,6 40,6 78,1
De 43 a 50 años 7 21,9 21,9 100,0
Total 32 100,0 100,0
Fuente: Análisis SPSS

25
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

Gráfico 2. Edad
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

3. Cantón a la que pertenece

Resultados:
Los datos presentados permiten identificar que existe una mayor tendencia de la
población que pertenece al cantón Quinindé con el 87,5%, posteriormente con el 9,4%
de concentración en el cantón La Unión y por último con una agrupación pequeña de la
población perteneciente al sector Cube con un 3,1% (Tabla 3).

Tabla 5. Residencia

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Quinindé 28 87,5 87,5 87,5
La unión 3 9,4 9,4 96,9
Válido
Cube 1 3,1 3,1 100,0
Total 32 100,0 100,0
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

26
Gráfico 3. Residencia
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

4. Establece metas y acciones de gestión del conocimiento educativo interno en su


plan estratégico
Resultados:
Los resultados mostrados permiten identificar que existe cierta progresión de los
encuestados en los rangos establecidos a medida que alcanza establecer metas y
acciones de gestión del conocimiento educativo interno en su plan estratégico. Es así
que se presenta una mayor agrupación en 3 niveles como el de; algunas veces se
muestra un 34,4%, casi nunca el 25%, siempre el 21,9% de individuos. Por otro lado,
los 2 niveles restantes la distribución es similar con el 9,4% en el nivel de casi siempre y
nunca (Tabla 4).
Tabla 6. Metas y acciones
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Siempre 7 21,9 21,9 21,9
Casi siempre 3 9,4 9,4 31,3
Algunas Veces 11 34,4 34,4 65,6
Casi Nunca 8 25,0 25,0 90,6
Nunca 3 9,4 9,4 100,0

27
Total 32 100,0 100,0
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

Gráfico 4. Metas y acciones


Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

5. Comunica al profesorado las metas de gestión del conocimiento educativo


establecidas en su plan estratégico
Resultados:
El ítem 5 que corresponde a la pregunta referente a las metas de gestión del
conocimiento educativo mismo que presenta una agrupación mayoritaria igual en los
niveles de casi siempre y casi nunca con un 25% de personas. Mientras que el nivel de
algunas veces se encuentra con el 21,9%. Al mismo tiempo dentro de estos niveles la
distribución es similar en el nivel de siempre con el 15,6% y en nunca con un 12,5%
(Tabla 5).

Tabla 7. Metas de gestión del conocimiento educativo


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Siempre 5 15,6 15,6 15,6
Casi siempre 8 25,0 25,0 40,6
Algunas Veces 7 21,9 21,9 62,5
Casi Nunca 8 25,0 25,0 87,5
Nunca 4 12,5 12,5 100,0

28
Total 32 100,0 100,0
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

Gráfico 5. Metas de gestión del conocimiento educativo


Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

6. Promueve un ambiente propicio para que se generen iniciativas de gestión del


conocimiento educativo, por ejemplo: encuentros del conocimiento o desarrollo de
entornos telemáticos, entre otros.
Resultados:
De lo que concierne al ítem 6 sobre al ambiente propicio para que se generen
iniciativas de gestión del conocimiento educativo presenta una concentración
mayoritaria en los niveles del medio con un 78,2% de individuos. Al mismo tiempo se
puede observar que existe un porcentaje intermedio en el nivel más alto del 12,5%.
Mientras que solamente alrededor del 9,4% de los individuos llega al nivel más bajo que
promueve (Tabla 6).
Tabla 8. Iniciativas de gestión del conocimiento educativo
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Siempre 4 12,5 12,5 12,5
Casi siempre 8 25,0 25,0 37,5
Algunas Veces 10 31,3 31,3 68,8
Casi Nunca 7 21,9 21,9 90,6
Nunca 3 9,4 9,4 100,0

29
Total 32 100,0 100,0
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

Gráfico 6. Iniciativas de gestión del conocimiento educativo


Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

7. Monitorea las metas y acciones de gestión del conocimiento educativo establecidas


en su plan
Resultados:
Del ítem 7 que corresponde al monitoreo de las metas y acciones de gestión del
conocimiento educativo, que se da en la presentación de cinco niveles que lo
conforman, mismo que se observa una clara tendencia hacia el nivel algunas veces con
un 31,3% y el casi nunca con un 28,1%, y existe una pequeña cantidad de individuos en
el nivel inferior nunca con un 6,3%. Esto muestra claramente que los datos se
concentran en el centro con una cantidad leve en el nivel siempre con un 15,6% (Tabla
7).

Tabla 9. Metas y acciones de gestión del conocimiento


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Siempre 5 15,6 15,6 15,6
Casi siempre 6 18,8 18,8 34,4
Algunas Veces 10 31,3 31,3 65,6
Casi Nunca 9 28,1 28,1 93,8

30
Nunca 2 6,3 6,3 100,0
Total 32 100,0 100,0
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

Gráfico 7. Metas y acciones de gestión del conocimiento


Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

8. Evalúa el impacto de la gestión del conocimiento educativo con base en indicadores


Resultados:
El ítem 8 mediante sus resultados nos permite identificar que existe mayor
porcentaje de individuos en los niveles del centro con un aproximado del 81,3%, por
otro lado, se aprecia que el nivel bajo tiene la menor proporción de individuos con un
6,3% y por último se presenta una concentración promedio en el nivel alto con un
12,5% (Tabla 8).
Tabla 10. Impacto de la gestión del conocimiento educativo
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Siempre 4 12,5 12,5 12,5
Casi siempre 10 31,3 31,3 43,8
Algunas Veces 9 28,1 28,1 71,9
Válido
Casi Nunca 7 21,9 21,9 93,8
Nunca 2 6,3 6,3 100,0
Total 32 100,0 100,0
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

31
Gráfico 8. Impacto de la gestión del conocimiento educativo
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

9. Sistematiza los resultados de las acciones de gestión del conocimiento educativo


Resultados:
El ítem 9 habla sobre la sistematización de resultados de las acciones de gestión,
que se da análisis por la división en 5 niveles que lo conforman, el cual presenta una
clara tendencia mayor en el nivel medio con el 37,5% de individuos, al mismo tiempo
se identifica que dentro de los niveles bajos la distribución es igual con un 12,5%,
mientras que el nivel superior cuenta con un 12,5% de individuos y el nivel casi siempre
un 25% (Tabla 9).
Tabla 11. Acciones de gestión del conocimiento educativo
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Siempre 4 12,5 12,5 12,5
Casi siempre 8 25,0 25,0 37,5
Algunas Veces 12 37,5 37,5 75,0
Válido
Casi Nunca 4 12,5 12,5 87,5
Nunca 4 12,5 12,5 100,0
Total 32 100,0 100,0

32
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

Gráfico 9. Acciones de gestión del conocimiento educativo


Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

10. Difunde los resultados de las acciones de gestión del conocimiento educativo
Resultados:
Los resultados presentados permiten identificar que existe cierta progresión de
los encuestados en los niveles establecidos a medida que alcanza establecer los
resultados de las acciones de gestión del conocimiento educativo. Es así que se presenta
una mayor agrupación en el primer nivel que cuenta con el 31,3% de individuos, por
consiguiente, se encuentra el nivel algunas veces con un 25% y el nivel nunca con el
12,5%, por otro lado, los 2 niveles restantes la distribución es igual con el 15,6% en el
nivel de casi siempre y casi nunca (Tabla 10).

Tabla 12. Difunde las acciones de gestión del conocimiento educativo


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Siempre 10 31,3 31,3 31,3
Casi siempre 5 15,6 15,6 46,9
Algunas Veces 8 25,0 25,0 71,9
Casi Nunca 5 15,6 15,6 87,5
33
Nunca 4 12,5 12,5 100,0
Total 32 100,0 100,0
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

Gráfico 10. Difunde las acciones de gestión del conocimiento educativo


Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

11. Brinda apoyo al profesorado para que ejecute, con autonomía iniciativas de gestión
del conocimiento, por ejemplo: diseño de entornos virtuales de aprendizaje, entre
otras.
Resultados:
El ítem 11 que corresponde a la pregunta referente al apoyo al profesorado para
que ejecute, con autonomía iniciativas de gestión del conocimiento, mismo que presenta
una agrupación mayoritaria igual en los niveles bajos de casi nunca y nunca con un
18,8% de personas. Mientras que el nivel de casi siempre se encuentra con el 15,6%
siendo este el porcentaje bajo que conlleva. Al mismo tiempo dentro de estos niveles la
distribución es similar en el nivel de siempre con el 21,9% y algunas veces con un 25%
(Tabla 11).

Tabla 13. Apoyo al profesorado

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Siempre 7 21,9 21,9 21,9
Casi siempre 5 15,6 15,6 37,5

34
Algunas Veces 8 25,0 25,0 62,5
Casi Nunca 6 18,8 18,8 81,3
Nunca 6 18,8 18,8 100,0
Total 32 100,0 100,0
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

Gráfico 11. Apoyo al profesorado


Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

12. Considera el conocimiento interno de profesores y grupos de investigación como un


componente estratégico organizacional
Resultados:
El ítem 12 que corresponde al conocimiento interno de profesores y grupos de
investigación como un componente estratégico organizacional, permite analizar que
existe mayor porcentaje de individuos en el nivel del centro algunas veces con un
31,3%, por otro lado, se aprecia que el nivel bajo y alto tiene una distribución igual del
15,6%, el nivel casi siempre tiene una proporción media de individuos con un 25% y
por último se presenta una concentración bajo en el nivel casi nunca con un 12,5%
(Tabla 12).

Tabla 14. Conocimiento interno como un componente estratégico organizacional


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Siempre 5 15,6 15,6 15,6
Casi siempre 8 25,0 25,0 40,6
Algunas Veces 10 31,3 31,3 71,9

35
Casi Nunca 4 12,5 12,5 84,4
Nunca 5 15,6 15,6 100,0
Total 32 100,0 100,0
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

Gráfico 12. Conocimiento interno como un componente estratégico organizacional


Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

13. Comparte información estratégica acerca de la educación entre áreas o


dependencias a solicitud del personal.
Resultados:
Del ítem 13 que corresponde a la información estratégica acerca de la educación
entre áreas o dependencias a solicitud del personal, que se da en la presentación de
cinco niveles que lo conforman, mismo que se observa una clara tendencia mayoritaria
hacia el nivel casi nunca con un 31,3% y siempre con un 25% y existe una pequeña
cantidad de individuos en el nivel inferior nunca con un 9,4%. Esto muestra claramente
que los datos se concentran en el centro con similares con un promedio del 34,4% de
población encuestada (Tabla 13).
Tabla 15. Información estratégica
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Siempre 8 25,0 25,0 25,0
Casi siempre 5 15,6 15,6 40,6
Algunas Veces 6 18,8 18,8 59,4

36
Casi Nunca 10 31,3 31,3 90,6
Nunca 3 9,4 9,4 100,0
Total 32 100,0 100,0
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

Gráfico 13. Información estratégica


Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

14. Transmite el conocimiento educativo generado por profesores y grupos de


investigación a tomadores de decisiones.
Resultados:
El ítem 14 que pertenece al conocimiento educativo generado por profesores y
grupos de investigación, se puede determinar según los resultados de la tabla 14 que,
existe una mayor concentración en los tres niveles del centro con un 71,9% de personas
siendo una distribución similar. Por otro lado, el nivel nunca se encuentra con un
porcentaje aceptable del 18,8%. Mientras que solamente alrededor del 9,4% de personas
llega al nivel superior.
Tabla 16. Trasmisión de conocimiento
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Siempre 3 9,4 9,4 9,4
Casi siempre 8 25,0 25,0 34,4
Algunas Veces 7 21,9 21,9 56,3
Casi Nunca 8 25,0 25,0 81,3
Nunca 6 18,8 18,8 100,0

37
Total 32 100,0 100,0
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

Gráfico 14. Trasmisión de conocimiento


Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

15. Organiza la colaboración multidisciplinario del profesorado para la generación de


conocimiento educativo.
Resultados:
El ítem 15 que pertenece a la colaboración multidisciplinario del profesorado
presenta una agrupación mayoritaria de individuos en los niveles del centro como;
algunas veces y casi nunca con un promedio de 56,3%, seguidamente los niveles
siempre y nunca se distribuyen de manera igual con un 15,6% cada uno. Mientras que el
nivel con menor proporción es el casi siempre con un 12,5 (Tabla 15).
Tabla 17. Organización de la colaboración multidisciplinario del profesorado
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Siempre 5 15,6 15,6 15,6
Casi siempre 4 12,5 12,5 28,1
Algunas Veces 10 31,3 31,3 59,4
Válido
Casi Nunca 8 25,0 25,0 84,4
Nunca 5 15,6 15,6 100,0
Total 32 100,0 100,0
Fuente: Análisis SPSS

38
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

Gráfico 15. Organización de la colaboración multidisciplinario del profesorado


Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

16. Brinda acceso a sistemas de estímulos para alentar la creación de conocimiento


colectivo en torno a la educación.
Resultados:
El ítem 16 mediante sus resultados nos permite identificar que existe mayor
porcentaje de individuos en los niveles inferiores con un aproximado del 71,9%, por
otro lado, se aprecia que los niveles altos tienen la menor proporción de individuos con
un 28,10% teniendo una distribución similar. (Tabla 16).

Tabla 18. Acceso a sistemas de estímulos para alentar la creación de conocimiento


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Siempre 4 12,5 12,5 12,5
Casi siempre 5 15,6 15,6 28,1
Válido Algunas Veces 9 28,1 28,1 56,3
Casi Nunca 14 43,8 43,8 100,0
Total 32 100,0 100,0
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

39
Gráfico 16. Acceso a sistemas de estímulos para alentar la creación de conocimiento
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

17. Coordina actividades para la creación del conocimiento colectivo de manera


sistemática.
Resultados:
De lo que concierne al ítem 17 sobre actividades para la creación del
conocimiento colectivo de manera sistemática se observa una concentración mayoritaria
en los niveles del medio con un 56,3% de individuos. Al mismo tiempo se puede
estimar que existe un porcentaje intermedio en el nivel siempre con el 18,8% y el nivel
nunca con el 15,6%. Mientras que solamente alrededor del 9,4% de los individuos llega
al nivel casi siempre que coordina (Tabla 17).

Tabla 19. Coordinación de actividades para la creación del conocimiento colectivo


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Siempre 6 18,8 18,8 18,8
Casi siempre 3 9,4 9,4 28,1
Algunas Veces 10 31,3 31,3 59,4
Casi Nunca 8 25,0 25,0 84,4

40
Nunca 5 15,6 15,6 100,0
Total 32 100,0 100,0
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

Gráfico 17. Coordinación de actividades para la creación del conocimiento colectivo


Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

18. Documenta las formas en que los profesores y grupos de investigación gestionan el
conocimiento educativo.
Resultado:
Mediante los resultados presentados se puede identificar que existe una cierta
progresión de los encuestados en los niveles establecidos a medida que alcanza
establecer los resultados de formas en que los profesores y grupos de investigación
gestionan el conocimiento educativo. Es así que se presenta una mayor agrupación en
los niveles del centro con un 65,7% de individuos, seguidamente se encuentra los
niveles casi siempre y nunca con una distribución igual con el 12,5% cada una y el nivel
siempre con la menor concentración con el 9,4% de individuos (Tabla 18).
Tabla 20. Documentación del conocimiento educativo
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Siempre 3 9,4 9,4 9,4
Casi siempre 4 12,5 12,5 21,9
Algunas Veces 10 31,3 31,3 53,1
Casi Nunca 11 34,4 34,4 87,5

41
Nunca 4 12,5 12,5 100,0
Total 32 100,0 100,0
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

Gráfico 18. Documentación del conocimiento educativo


Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)
19. Implementa comunidades virtuales para el intercambio y creación del conocimiento
colectivo.
Resultados:
El ítem 19 que pertenece a las comunidades virtuales para el intercambio y
creación del conocimiento colectivo, da a conocer según los resultados de la tabla 19
que, existe una mayor concentración en los últimos tres niveles con un 75% de personas
siendo una distribución similar. Mientras que solamente alrededor del 12,5% de
personas llegan los dos primeros niveles superiores.
Tabla 21. Comunidades virtuales para el intercambio y creación del conocimiento
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Siempre 4 12,5 12,5 12,5
Casi siempre 4 12,5 12,5 25,0
Algunas Veces 9 28,1 28,1 53,1
Válido
Casi Nunca 7 21,9 21,9 75,0
Nunca 8 25,0 25,0 100,0
Total 32 100,0 100,0
Fuente: Análisis SPSS

42
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

Gráfico 19. Comunidades virtuales para el intercambio y creación del conocimiento


Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

20. Sistematiza las competencias del profesorado


Resultados:
El ítem 20 que corresponde a la pregunta referente a las competencias del
profesorado presenta una agrupación mayoritaria similar en los niveles del centro con
un 65,7% de individuos. Mientras que el nivel de casi siempre se encuentra con el
18,8% y el nivel nunca con el 12,5%. Al mismo tiempo dentro de estos niveles la
distribución más baja se encuentra en el nivel siempre con un 3,1% (Tabla 20).

Tabla 22. Sistematización de las competencias del profesorado


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Siempre 1 3,1 3,1 3,1
Casi siempre 6 18,8 18,8 21,9
Algunas Veces 10 31,3 31,3 53,1
Válido
Casi Nunca 11 34,4 34,4 87,5
Nunca 4 12,5 12,5 100,0
Total 32 100,0 100,0
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

43
Gráfico 20. Sistematización de las competencias del profesorado
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

21. Registra los conocimientos educativos especializados que requiere la institución


Resultado:
El ítem 21 que corresponde a la pregunta referente a los conocimientos
educativos especializados que requiere la institución presenta una agrupación
mayoritaria en el nivel del medio con el 37,5%. Mientras que el nivel casi nunca se
encuentra con el 25%, el nivel nunca con el 15,6%. Al mismo tiempo dentro de estos
niveles la distribución es similar en el nivel de nunca con el 15,6% y siempre con un
12,5% (Tabla 21).

Tabla 23. Conocimientos Educativos


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Siempre 4 12,5 12,5 12,5
Casi siempre 3 9,4 9,4 21,9
Algunas Veces 12 37,5 37,5 59,4
Válido
Casi Nunca 8 25,0 25,0 84,4
Nunca 5 15,6 15,6 100,0
Total 32 100,0 100,0

44
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

Gráfico 21. Conocimientos Educativos


Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

22. Organiza acciones donde expertos externos a la institución comparten


conocimientos nuevos acerca de la educación.
Resultados:
Mediante los resultados presentados se puede identificar que existe una cierta
graduación de los encuestados en los niveles establecidos a medida que alcanza
acciones donde expertos externos a la institución comparten conocimientos. Es así que
se muestra una mayor agrupación igual en los niveles del centro con un 78,1% de
individuos, seguidamente se encuentra el nivel de nunca con el 12,5% y el nivel siempre
con la menor concentración de individuos con un 6,3% (Tabla 22).
Tabla 24. Organiza acciones
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Siempre 2 6,3 6,3 6,3
Casi siempre 7 21,9 21,9 28,1
Algunas Veces 9 28,1 28,1 56,3
Casi Nunca 9 28,1 28,1 84,4
Nunca 5 15,6 15,6 100,0

45
Total 32 100,0 100,0
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

Gráfico 22. Organiza acciones


Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

23. Difunde el conocimiento del profesorado para la resolución de necesidades


educativos del entorno.
Recuerdos:
El ítem 23 que pertenece al conocimiento del profesorado para la resolución de
necesidades educativos del entorno, da a conocer según los resultados de la tabla 23
que, existe una mayor concentración en los dos niveles del centro con un 28,1% de
personas cada uno siendo una distribución igual. De la misma manera se encuentra una
contracción media igualitaria en los niveles de casi siempre y nunca con un 15,6% cada
uno. Mientras que solamente alrededor del 12,5% de personas llega al primer nivel
superior.

Tabla 25. Difunde el Conocimiento


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Siempre 4 12,5 12,5 12,5
Casi siempre 5 15,6 15,6 28,1

46
Algunas Veces 9 28,1 28,1 56,3
Casi Nunca 9 28,1 28,1 84,4
Nunca 5 15,6 15,6 100,0
Total 32 100,0 100,0
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

Gráfico 23. Difunde el Conocimiento


Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

24. Aprovecha la experiencia y el conocimiento que generan el profesorado en la


resolución de necesidades educativas del entorno.
Resultados:
El ítem 24 que corresponde a la experiencia y el conocimiento que generan el
profesorado en la resolución de necesidades educativas del entorno, permite analizar
que existe mayor porcentaje de individuos en el nivel del centro algunas veces con un
34,4%, el nivel casi nunca tiene una proporción media de individuos con un 21,9%, por
otro lado, se aprecia que el nivel nunca y siempre tiene una distribución similar con un
aproximado del 34,4% y por último se presenta una concentración bajo en el nivel casi
siempre con un 9,4% (Tabla 24).
Tabla 26. Aprovecha la experiencia
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Siempre 5 15,6 15,6 15,6
Casi siempre 3 9,4 9,4 25,0
Algunas Veces 11 34,4 34,4 59,4

47
Casi Nunca 7 21,9 21,9 81,3
Nunca 6 18,8 18,8 100,0
Total 32 100,0 100,0
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

Gráfico 24. Aprovecha la experiencia


Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

25. Mejora la eficiencia de la toma de decisiones con base en la experiencia y el


conocimiento educativo que genera el profesorado
Resultado:
De lo que concierne al ítem 25 sobre mejora la eficiencia de la toma de
decisiones con base en la experiencia y el conocimiento se observa una concentración
mayoritaria en los niveles del medio con un 59,4% de individuos. Al mismo tiempo se
puede estimar que existe un porcentaje igual en el nivel casi siempre y nunca con el
15,6% cada uno. Mientras que solamente alrededor del 9,4% de los individuos llega al
nivel siempre que mejora (Tabla 25).
Tabla 27. Mejora la eficiencia
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Siempre 3 9,4 9,4 9,4
Casi siempre 5 15,6 15,6 25,0
Algunas Veces 12 37,5 37,5 62,5
Casi Nunca 7 21,9 21,9 84,4
Nunca 5 15,6 15,6 100,0

48
Total 32 100,0 100,0
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

Gráfico 25. Mejora la eficiencia


Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

26. Promueve el usó autorizado al conocimiento, por ejemplo: el acceso s bases de


datos externas
Resultados:
Del ítem 26 que corresponde al uso autorizado al conocimiento, que se da en la
presentación de cinco niveles que lo conforman, en el mismo se observa una clara
tendencia mayoritaria en los tres niveles del centro con un 81,3%. Se evidencia en el
nivel siempre un porcentaje del 12,5. Por lo tanto, existe una pequeña cantidad de
individuos en el nivel inferior nunca con un 6,3% (Tabla 26).

Tabla 28. Promueve el uso autorizado del conocimiento


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Siempre 4 12,5 12,5 12,5
Casi siempre 7 21,9 21,9 34,4
Algunas Veces 9 28,1 28,1 62,5
Válido
Casi Nunca 10 31,3 31,3 93,8
Nunca 2 6,3 6,3 100,0
Total 32 100,0 100,0

49
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

Gráfico 26. Promueve el uso autorizado del conocimiento


Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

27. Establece principios y prácticas de protección del conocimiento, sea este de acceso
abierto o restringido.
Resultado:
Mediante los resultados presentados referente a los principios y prácticas de
protección del conocimiento se puede identificar que existe una mayor agrupación en el
nivel casi nunca con el 37,5%, de la misma manera se evidencia que los niveles del
centro superior son iguales con un 18,8% de individuos cada uno, seguidamente se
encuentra los niveles nunca con una distribución con el 15,6% y el nivel siempre con la
menor concentración con el 9,4% de individuos (Tabla 27).
Tabla 29. Principios y prácticas
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Siempre 3 9,4 9,4 9,4
Casi siempre 6 18,8 18,8 28,1
Algunas Veces 6 18,8 18,8 46,9
Válido
Casi Nunca 12 37,5 37,5 84,4
Nunca 5 15,6 15,6 100,0
Total 32 100,0 100,0

50
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

Gráfico 27. Principios y prácticas


Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

28. Mide de forma cuantitativa el desempeño de los procesos de gestión del


conocimiento, por ejemplo. Emplea herramientas como Balanced Scorecad o
Tablero de Comando.
Resultado:
El ítem 28 que pertenece a la forma cuantitativa el desempeño de los procesos de
gestión del conocimiento, da a conocer según los resultados de la tabla 28 que, existe
una mayor concentración en el nivel del centro con un 37,5%, seguidamente en los dos
niveles de casi siempre y casi nunca se evidencia una distribución igual con un 18.8%
de individuos, de la misma forma, en los niveles faltantes de siempre y nunca se
emparejan por sus distribuciones del 12,5% cada uno.

Tabla 30. Mide la forma cuantitativa del desempeño


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Siempre 4 12,5 12,5 12,5
Casi siempre 6 18,8 18,8 31,3
Algunas Veces 12 37,5 37,5 68,8
Casi Nunca 6 18,8 18,8 87,5
Nunca 4 12,5 12,5 100,0

51
Total 32 100,0 100,0
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

Gráfico 28. Mide la forma cuantitativa del desempeño


Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

29. Proporciona infraestructura tecnológica necesaria para que el conocimiento llegue a


todas las áreas y personas
Resultados:
El ítem 29 que pertenece a la infraestructura tecnológica necesaria para que el
conocimiento llegue a todas las áreas y personas, presenta una distribución mayoritaria
de individuos en el nivel del centro con un 34,4%, seguidamente los niveles nunca con
un 25%, el nivel casi nunca con el 18,8%, el nivel siempre con el 15,6% que se
distribuyen de manera similar. Mientras que el nivel con menor proporción es el casi
siempre con un 6,3% (Tabla 29).
Tabla 31. Tecnología necesaria
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Siempre 5 15,6 15,6 15,6
Casi siempre 2 6,3 6,3 21,9
Algunas Veces 11 34,4 34,4 56,3
Válido
Casi Nunca 6 18,8 18,8 75,0
Nunca 8 25,0 25,0 100,0
Total 32 100,0 100,0
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

52
Gráfico 29. Tecnología necesaria
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

30. Emplea herramientas tecnológicas de gestión del conocimiento, por ejemplo: mapas
de conocimiento, entre otras.
Resultado:
Del ítem 30 que corresponde a las herramientas tecnológicas de gestión del
conocimiento, que se da en la presentación de cinco niveles que lo conforman, mismo
en el que se observa una clara tendencia mayoritaria hacia los tres niveles medios bajos
con una distribución similar aproximado de un 71,9%, de la misma manera existe una
agrupación pareja en los dos niveles superiores de siempre y casi siempre con un
28,10% de individuos (Tabla 30).
Tabla 32. Emplea herramientas tecnológicas

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Siempre 4 12,5 12,5 12,5
Casi siempre 5 15,6 15,6 28,1
Algunas Veces 7 21,9 21,9 50,0
Válido
Casi Nunca 9 28,1 28,1 78,1
Nunca 7 21,9 21,9 100,0
Total 32 100,0 100,0
Fuente: Análisis SPSS

53
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

Gráfico 30. Emplea herramientas tecnológicas


Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)
31. Difunde políticas para el uso de herramientas tecnológicas de gestión del
conocimiento propias, por ejemplo: repositorios, entre otros.
Resultados:
El ítem 31 que pertenece a las políticas para el uso de herramientas tecnológicas
de gestión del conocimiento propias, da a conocer según los resultados de la tabla 31
que, existe una mayor concentración en los dos niveles del centro bajo con un 75% de
personas siendo una distribución igual. Seguidamente se encuentra el nivel siempre con
un 21,9%. Mientras que solamente alrededor del 3,1% de personas llega al segundo
nivel superior.
Tabla 33. Difunde políticas para el uso de herramientas
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Siempre 7 21,9 21,9 21,9
Casi siempre 1 3,1 3,1 25,0
Algunas Veces 8 25,0 25,0 50,0
Válido
Casi Nunca 8 25,0 25,0 75,0
Nunca 8 25,0 25,0 100,0
Total 32 100,0 100,0
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

54
Gráfico 31. Difunde políticas para el uso de herramientas
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

32. Desarrolla herramientas tecnológicas para la gestión del conocimiento de acuerdo a


las necesidades del entorno, por ejemplo: memoria organizacional, entre otras.
Resultados:
El ítem 32 que pertenece a las herramientas tecnológicas para la gestión del
conocimiento de acuerdo a las necesidades del entorno, da a conocer según los
resultados de la tabla 32 que, existe una mayor concentración en los tres niveles del
centro bajo con un 71,9% de personas, al mismo tiempo dentro de estos niveles la
distribución es similar. Seguidamente se encuentra los dos niveles superiores con un
promedio del 28,10% de personas que llegan.
Tabla 34. Desarrolla herramientas tecnológicas
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Siempre 4 12,5 12,5 12,5
Casi siempre 5 15,6 15,6 28,1
Algunas Veces 8 25,0 25,0 53,1
Válido
Casi Nunca 8 25,0 25,0 78,1
Nunca 7 21,9 21,9 100,0
Total 32 100,0 100,0
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

55
Gráfico 32. Desarrolla herramientas tecnológicas
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

33. Hace compatibles las herramientas tecnológicas de gestión del conocimiento para
que personal de todas las áreas las puedan usar, por ejemplo: gestores de
contenidos.
Resultados:
Del ítem 33 que corresponde a las herramientas tecnológicas de gestión del
conocimiento para que personal de todas las áreas las puedan usar, que se da en la
presentación de cinco niveles que lo conforman, mismo que se observa una clara
tendencia mayoritaria hacia el nivel casi nunca con un 34,4% y algunas veces con un
28,1% y existe una pequeña cantidad de individuos en el nivel superior casi siempre con
un 9,4%. Esto muestra claramente que los niveles siempre y nunca se distribuyen de una
manera similar con un aproximado del 28,1% de población encuestada (Tabla 33).
Tabla 35. Hace compatibles las herramientas
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válido Siempre 4 12,5 12,5 12,5
Casi siempre 3 9,4 9,4 21,9
Algunas
9 28,1 28,1 50,0
Veces
Casi Nunca 11 34,4 34,4 84,4
Nunca 5 15,6 15,6 100,0

56
Total 32 100,0 100,0
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

Gráfico 33. Hace compatibles las herramientas


Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)
34. Integra estratégicamente herramientas tecnológicas de gestión del conocimiento
externas, por ejemplo: ResearchGate o Google Scholar, por mencionar algunas.
Resultado:
Del ítem 34 que corresponde a las herramientas tecnológicas de gestión del
conocimiento externas, se observa una clara tendencia mayoritaria en el nivel del centro
con un 40,6%. Se evidencia en los tres niveles que son; casi siempre, casi nunca y nunca
una distribución igual del 15,6% de individuos cada uno. Por otro lado, existe una
menor cantidad de individuos en el nivel superior siempre con un 12,5% (Tabla 34).
Tabla 36. Integra estrategias
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Siempre 4 12,5 12,5 12,5
Casi siempre 5 15,6 15,6 28,1
Algunas Veces 13 40,6 40,6 68,8
Válido
Casi Nunca 5 15,6 15,6 84,4
Nunca 5 15,6 15,6 100,0
Total 32 100,0 100,0
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

57
Gráfico 34. Integra estrategias
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

35. Mejora la infraestructura tecnológica de manera continua, por ejemplo: los sistemas
informáticos y las redes de telecomunicaciones.
Resultado:
Del ítem 35 que corresponde a la mejora en la infraestructura tecnológica de
manera continua, que se da en la presentación de cinco niveles que lo conforman,
mismo que se observa una evidente tendencia mayoritaria hacia el nivel casi nunca con
un 34,4%, algunas veces con un 31,3% distribuido de una manera similar, y existe una
pequeña cantidad de individuos en el nivel inferior nunca con un 6,3%. Esto muestra
claramente que los datos se concentran en el centro con una cantidad alta del 65,7%. De
igual forma el nivel casi siempre sigue con un 18,8% y el nivel siempre con el 9,4%
(Tabla 35).
Tabla 37. Mejoramiento de la infraestructura
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Siempre 3 9,4 9,4 9,4
Casi siempre 6 18,8 18,8 28,1
Algunas Veces 10 31,3 31,3 59,4
Casi Nunca 11 34,4 34,4 93,8

58
Nunca 2 6,3 6,3 100,0
Total 32 100,0 100,0
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

Gráfico 35. Mejoramiento de la infraestructura


Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

36. Mejora de forma regular las herramientas de gestión del conocimiento existentes.
Resultados:
De lo que concierne al ítem 36 sobre la forma regular las herramientas de
gestión del conocimiento existentes presentan una concentración mayoritaria de forma
similar en los niveles siempre, algunas veces y casi nunca de un de medio con un
78,10% de individuos. Al mismo tiempo se puede observar el nivel casi siempre con un
12,5%. Mientras que solamente alrededor del 9,4% de los individuos llega al nivel más
bajo que mejora (Tabla 36).

Tabla 38. Mejora de forma regular las herramientas


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Siempre 9 28,1 28,1 28,1
Casi siempre 4 12,5 12,5 40,6
Algunas Veces 7 21,9 21,9 62,5
Casi Nunca 9 28,1 28,1 90,6
Nunca 3 9,4 9,4 100,0

59
Total 32 100,0 100,0
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

Gráfico 36. Mejora de forma regular las herramientas


Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

37. Difunde información, competencias o tecnologías vinculadas a los procesos y


prácticas educativas.
Resultados:
El ítem 37 que pertenece a la información, competencias o tecnologías
vinculadas a los procesos y prácticas educativas, da a conocer según los resultados de la
tabla 37 que, existe una mayor concentración en los tres niveles del centro bajo con un
68,8% de personas, al mismo tiempo dentro de estos niveles la distribución es similar.
Seguidamente se encuentra los dos niveles superiores con un promedio del 31,2% de
personas que llegan.
Tabla 39. Difunde información
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Siempre 5 15,6 15,6 15,6
Casi siempre 5 15,6 15,6 31,3
Algunas Veces 7 21,9 21,9 53,1
Válido
Casi Nunca 8 25,0 25,0 78,1
Nunca 7 21,9 21,9 100,0
Total 32 100,0 100,0
60
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

Gráfico 37. Difunde información


Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

38. Promueve el trabajo realizado por profesores que por su experiencia pueden opinar
acerca de temas específicos de la educación.
Resultados:
De lo que concierne al ítem 38 sobre el trabajo realizado por profesores que por
su experiencia pueden opinar acerca de temas específicos de la educación presenta una
agrupación mayoritaria en el nivel del centro con un 40,6% de individuos. Al mismo
tiempo se puede observar que existe una distribución similar en el resto de niveles con
un alrededor del 59,3% (Tabla 38).
Tabla 40. Promover el trabajo realizado
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Siempre 4 12,5 12,5 12,5
Casi siempre 5 15,6 15,6 28,1
Algunas Veces 5 15,6 15,6 43,8
Válido
Casi Nunca 13 40,6 40,6 84,4
Nunca 5 15,6 15,6 100,0
Total 32 100,0 100,0
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

61
Gráfico 38. Promover el trabajo realizado
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

39. Documenta la experiencia de proyectos de innovación educativa que muestre cómo


se trataron ciertos eventos o deberían tratar en el futuro.
Resultados:
El ítem 39 que pertenece a la experiencia de proyectos de innovación educativa,
da a conocer según los resultados de la tabla 39 que, existe una mayor concentración en
el nivel casi nunca con un 31,3%, seguidamente en los dos niveles de casi siempre,
algunas veces y nunca se evidencia una distribución igual con un 18.8% cada uno, de la
misma forma, en el nivel faltante de siempre se visualiza un 12,5% de individuos.

Tabla 41. Documenta la experiencia de proyectos de innovación


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Siempre 4 12,5 12,5 12,5
Casi siempre 6 18,8 18,8 31,3
Algunas Veces 6 18,8 18,8 50,0
Válido
Casi Nunca 10 31,3 31,3 81,3
Nunca 6 18,8 18,8 100,0
Total 32 100,0 100,0
Fuente: Análisis SPSS

62
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

Gráfico 39. Documenta la experiencia de proyectos de innovación


Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

40. Organiza el conocimiento educativo generado tanto de profesores, investigadores


como de cuerpos académicos y redes interinstitucionales.
Resultados:
El ítem 40 que pertenece conocimiento educativo generado tanto de profesores,
investigadores como de cuerpos académicos y redes interinstitucionales, presenta una
mayor distribución de individuos en el nivel casi nunca con un 31,3% y el nivel casi
siempre con un 21,9%, seguidamente los niveles nunca y algunas veces se distribuyen
de manera igual con un 18,8% cada uno. Mientras que el nivel con menor proporción es
el siempre con un 9,4% (Tabla 40).
Tabla 42. Organiza el conocimiento
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Siempre 3 9,4 9,4 9,4
Casi siempre 7 21,9 21,9 31,3
Algunas Veces 6 18,8 18,8 50,0
Válido
Casi Nunca 10 31,3 31,3 81,3
Nunca 6 18,8 18,8 100,0
Total 32 100,0 100,0
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

63
Gráfico 40. Organiza el conocimiento
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

41. Documenta el conocimiento que genera el profesorado al reflexionar las prácticas o


los procesos educativos.
Resultados:
El ítem 41 que pertenece al conocimiento que genera el profesorado al reflexionar
las prácticas o los procesos educativos presenta una agrupación mayoritaria de
individuos en el nivel del centro con un 53,1%, seguidamente los niveles siempre y
algunas veces se distribuyen de manera similar con alrededor del 28,1%. Mientras que
los niveles restantes se evidencian que poseen menor proporción con un 9,4% cada uno
(Tabla 41).
Tabla 43. Documenta el conocimiento
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Siempre 5 15,6 15,6 15,6
Casi siempre 3 9,4 9,4 25,0
Algunas Veces 4 12,5 12,5 37,5
Válido
Casi Nunca 17 53,1 53,1 90,6
Nunca 3 9,4 9,4 100,0
Total 32 100,0 100,0
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

64
Gráfico 41. Documenta el conocimiento
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

42. Integra información de múltiples fuentes respectivas a la educación para su análisis


posterior desde distintas perspectivas.
Resultados:
Del ítem 42 que corresponde a la información de múltiples fuentes respectivas a
la educación para su análisis posterior desde distintas perspectivas, que se da en la
presentación de cinco niveles que lo conforman, mismo en el que se observa una clara
tendencia mayoritaria hacia los tres niveles medios con una distribución similar
aproximado de un 75%, por otro lado, existe el nivel superior siempre con una
agrupación baja del 9,4% y el nivel algunas veces con el 15,6% de individuos (Tabla
42).
Tabla 44. Integra información de múltiples fuentes
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Siempre 3 9,4 9,4 9,4
Casi siempre 7 21,9 21,9 31,3
Algunas Veces 5 15,6 15,6 46,9
Válido
Casi Nunca 9 28,1 28,1 75,0
Nunca 8 25,0 25,0 100,0
Total 32 100,0 100,0

65
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

Gráfico 42. Integra información de múltiples fuentes


Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

43. Promueve la creación de valores organizacionales fundamentados en el intercambio


de información y conocimiento.
Resultados:
Mediante los resultados presentados se puede identificar que existe una cierta
progresión de los encuestados en los niveles establecidos a medida que alcanza
establecer los resultados de la creación de valores organizacionales fundamentados en el
intercambio de información y conocimiento. Es así que se presenta una mayor
agrupación en el nivel del centro con un 37,5% de individuos, seguidamente se
encuentra los niveles; casi siempre y casi nunca con una distribución igual del 18,8%
cada una, mientras que el nivel nunca con un 15,6% y el nivel siempre con la menor
concentración con el 9,4% de individuos (Tabla 43).
Tabla 45. Promueve la creación de valores
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Siempre 3 9,4 9,4 9,4
Casi siempre 6 18,8 18,8 28,1
Algunas Veces 12 37,5 37,5 65,6
Casi Nunca 6 18,8 18,8 84,4

66
Nunca 5 15,6 15,6 100,0
Total 32 100,0 100,0
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

Gráfico 43. Promueve la creación de valores


Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

44. Orienta al profesorado para que organice sus fuentes de información, herramientas
de generación de contenidos o redes de contactos.
Resultados:
El ítem 44 que pertenece a la organización de fuentes de información,
herramientas de generación de contenidos o redes de contactos, da a conocer según los
resultados de la tabla 44 que, existe una mayor concentración en los dos niveles del
centro con un 46,9% de personas siendo una distribución similar. De la misma manera
se encuentra una contracción media igualitaria en los niveles de casi siempre y nunca
con un 18,8% cada uno. Mientras que solamente alrededor del 15,6% de personas llega
al primer nivel superior.
Tabla 46. Orienta al profesorado para que organice
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Siempre 5 15,6 15,6 15,6
Casi siempre 6 18,8 18,8 34,4
Algunas Veces 7 21,9 21,9 56,3
Casi Nunca 8 25,0 25,0 81,3
Nunca 6 18,8 18,8 100,0

67
Total 32 100,0 100,0
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

Gráfico 44. Orienta al profesorado para que organice


Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)
45. Organiza eventos académicos presenciales para la socialización de las innovaciones
educativas que genera el profesorado.
Resultados:
Del ítem 45 que corresponde a los eventos académicos presenciales para la
socialización de las innovaciones educativas que genera el profesorado, que se da en la
presentación de cinco niveles que lo conforman, mismo que se observa una clara
tendencia mayoritaria hacia el nivel casi nunca con un 40,6%, mientras que, el nivel casi
siempre se encuentra con un 25%, también se puede apreciar que en los niveles alguna
veces y nunca tienen una distribución 31,3% y existe una pequeña cantidad de
individuos en el nivel superior siempre con un 3,1%. (Tabla 45).
Tabla 47. Organiza eventos académicos presenciales
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Siempre 1 3,1 3,1 3,1
Casi siempre 8 25,0 25,0 28,1
Algunas Veces 6 18,8 18,8 46,9
Válido
Casi Nunca 13 40,6 40,6 87,5
Nunca 4 12,5 12,5 100,0
Total 32 100,0 100,0

68
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

Gráfico 45. Organiza eventos académicos presenciales


Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)
46. Organiza eventos académicos en línea para la socialización de innovaciones
educativas que genera el profesorado.
Resultados:
Del ítem 46 que corresponde a eventos académicos en línea para la socialización
de innovaciones educativas que genera el profesorado, en el mismo se observa una clara
tendencia mayoritaria en los dos niveles del centro bajo con un 62,6%. Se evidencia en
el nivel nunca un porcentaje del 18,8. Por lo tanto, existe una pequeña cantidad de
individuos en el nivel superior siempre con un 9,4% (Tabla 46).
Tabla 48. Organiza eventos académicos en línea
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Siempre 3 9,4 9,4 9,4
Casi siempre 3 9,4 9,4 18,8
Algunas Veces 10 31,3 31,3 50,0
Válido
Casi Nunca 10 31,3 31,3 81,3
Nunca 6 18,8 18,8 100,0
Total 32 100,0 100,0
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

69
Gráfico 46. Organiza eventos académicos en línea
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

47. Transmite la experiencia del profesorado que generó resultados positivos en


proyectos, procesos o prácticas educativas.
Resultados:
El ítem 47 que pertenece a la experiencia del profesorado que generó resultados
positivos en proyectos, procesos o prácticas educativas, da a conocer según los
resultados de la tabla 47 que, existe una mayor concentración en los dos niveles del
medio con un 59,4% de personas siendo una distribución similar. Mientras que en los
niveles restantes se encuentra alrededor del 40,6% de personas.
Tabla 49. Trasmite la experiencia del profesorado
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Siempre 4 12,5 12,5 12,5
Casi siempre 4 12,5 12,5 25,0
Algunas Veces 9 28,1 28,1 53,1
Válido
Casi Nunca 10 31,3 31,3 84,4
Nunca 5 15,6 15,6 100,0
Total 32 100,0 100,0
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

70
Gráfico 47. Trasmite la experiencia del profesorado
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

48. Promueve la integración de grupos de investigación educativa que funcionen desde


la dirección de sus participantes.
Resultados:
El ítem 48 habla sobre la integración de grupos de investigación educativa que
funcionen desde la dirección de sus participantes, que se da análisis por la división en 5
niveles que lo conforman, el cual presenta una clara tendencia mayor en el nivel
siempre, algunas veces y casi nunca con el 75% de individuos, al mismo tiempo se
identifica que dentro de los niveles bajos la distribución se cuenta con un 15,6% en el
nivel nunca, mientras que el nivel casi siempre cuenta con un 9,4% de individuos (Tabla
48).
Tabla 50. Promueve la integración de grupos de inversión educativa
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Siempre 7 21,9 21,9 21,9
Casi siempre 3 9,4 9,4 31,3
Algunas Veces 9 28,1 28,1 59,4
Casi Nunca 8 25,0 25,0 84,4
Nunca 5 15,6 15,6 100,0

71
Total 32 100,0 100,0
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

Gráfico 48. Promueve la integración de grupos de inversión educativa


Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

49. Comparte información de aspectos educativos de distintas instituciones para que se


comparen ideas nuevas.
Resultados:
El ítem 49 que pertenece a información de aspectos educativos de distintas
instituciones para que se comparen ideas nuevas, presenta una distribución mayoritaria
de individuos en el nivel del centro con un 34,4%, seguidamente en el nivel casi
siempre con un 21,9%, por otro lado, el nivel siempre con el 18,8%, el nivel algunas
veces con el 15,6% que se distribuyen de manera similar. Mientras que el nivel con
menor proporción es el nunca con un 9,4% (Tabla 49).
Tabla 51. Comparte información de aspectos educativos
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Siempre 6 18,8 18,8 18,8
Casi siempre 7 21,9 21,9 40,6
Algunas Veces 5 15,6 15,6 56,3
Válido
Casi Nunca 11 34,4 34,4 90,6
Nunca 3 9,4 9,4 100,0
Total 32 100,0 100,0

72
Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

Gráfico 49. Comparte información de aspectos educativos


Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

50. Documenta la experiencia educativa que condujo a un resultado esperado para que
pueda reproducirse con facilidad en otras áreas de la institución.
Resultados:
De lo que concierne al ítem 50 sobre la experiencia educativa que condujo a un
resultado esperado para que pueda reproducirse con facilidad en otras áreas de la
institución, se observa una concentración mayoritaria en los niveles del medio
superiores con un 50% de individuos. Al mismo tiempo se puede estimar que existe un
porcentaje intermedio en el nivel casi nunca con el 18,8%. Mientras que en los niveles
siempre y nunca la distribución es igual con un 15,6% cada uno (Tabla 50).
Tabla 52. Documenta la experiencia educativa
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Siempre 5 15,6 15,6 15,6
Casi siempre 7 21,9 21,9 37,5
Algunas Veces 9 28,1 28,1 65,6
Válido
Casi Nunca 6 18,8 18,8 84,4
Nunca 5 15,6 15,6 100,0
Total 32 100,0 100,0
Fuente: Análisis SPSS

73
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

Gráfico 50. Documenta la experiencia educativa


Fuente: Análisis SPSS
Elaborado por: Piza Douglas (2021)

3.1.5. Discusión de resultados


La investigación se sustentó en las siguientes hipótesis;
 La gestión del conocimiento incide en el nivel de Estrategias Organizacionales
para fortalecer el liderazgo colaborativo en una institución educativa del cantón
Quinindé.
 La gestión del conocimiento incide en el nivel de las Personas en Organizar para
fortalecer el liderazgo colaborativo en una institución educativa del cantón
Quinindé.
 La gestión del conocimiento incide en el nivel de los procesos del Conocimiento
para fortalecer el liderazgo colaborativo en una institución educativa del cantón
Quinindé.
 La gestión del conocimiento incide en el nivel de las Tecnologías de la
información y la comunicación, para fortalecer el liderazgo colaborativo en una
institución educativa del cantón Quinindé.
 La gestión del conocimiento incide en el nivel de aplicar métodos de gestión del
conocimiento, para fortalecer el liderazgo colaborativo en una institución

74
educativa del cantón Quinindé.

Los resultados obtenidos para la primera hipótesis, es decir dentro de la primera


dimensión: Estrategia Organizacional, ha permitido determinar:
 Existe cierta progresión de los encuestados en los rangos establecidos a medida
que alcanza establecer metas y acciones de gestión del conocimiento educativo
interno en su plan estratégico
 Referente a las metas de gestión del conocimiento educativo mismo que presenta
una agrupación mayoritaria igual en los niveles de casi siempre y casi nunca
 Referente a las metas de gestión del conocimiento educativo mismo que presenta
una agrupación mayoritaria
 El ambiente propicio para que se generen iniciativas de gestión del conocimiento
educativo presenta una concentración mayoritaria en los niveles del medio
 El monitoreo de las metas y acciones de gestión del conocimiento educativa se
observa una clara tendencia hacia el nivel algunas veces
 Con referencia al impacto de gestión existe mayor porcentaje de individuos en
los niveles del centro

Análisis: Bajo estos resultados se deduce que la dimensión: Estrategia Organizacional


no incide en la gestión del conocimiento para fortalecer el liderazgo colaborativo en una
institución educativa del cantón Quinindé.

Los resultados obtenidos para la segunda hipótesis, es decir dentro de la segunda


dimensión: Personas Organización, ha permitido determinar:

 La información estratégica acerca de la educación entre áreas o dependencias a


solicitud del personal, se observa una clara tendencia mayoritaria hacia el nivel
casi nunca.
 El conocimiento educativo generado por profesores y grupos de investigación,
se observa que existe una mayor concentración en los en el nivel casi nunca
 La colaboración multidisciplinario del profesorado presenta una agrupación
mayoritaria de individuos en el nivel de casi nunca.

75
 Las actividades para la creación del conocimiento colectivo de manera
sistemática, se observa una concentración mayoritaria en el nivel de casi nunca.
 Los profesores y grupos de investigación gestionan el conocimiento educativo,
se observa una concentración mayoritaria en el nivel de algunas veces.
 Las comunidades virtuales para el intercambio y creación del conocimiento
colectivo, se observa una concentración mayoritaria en el nivel de casi nunca.

Análisis: Bajo estos resultados se deduce que la dimensión: Personas Organización si


incide en la gestión del conocimiento para fortalecer el liderazgo colaborativo en una
institución educativa del cantón Quinindé.

Los resultados obtenidos para la tercera hipótesis, es decir dentro de la tercera


dimensión: Proceso del Conocimiento, ha permitido determinar:

 La pregunta referente a las competencias del profesorado presenta una


agrupación mayoritaria en el nivel de algunas veces.
 Los conocimientos educativos especializados que requiere la institución presenta
una agrupación mayoritaria en el nivel algunas veces
 El conocimiento del profesorado para la resolución de necesidades educativos
del entorno, presenta una agrupación mayoritaria en el nivel algunas veces
 La experiencia y el conocimiento que generan el profesorado en la resolución de
necesidades educativas del entorno, presenta una agrupación mayoritaria en el
nivel algunas veces
 La eficiencia de la toma de decisiones con base en la experiencia y el
conocimiento presenta una agrupación mayoritaria en el nivel algunas veces
 El uso autorizado al conocimiento, presenta una agrupación mayoritaria en el
nivel algunas veces
 Los principios y prácticas de protección del conocimiento, presenta una
agrupación mayoritaria en el nivel algunas veces
 La forma cuantitativa el desempeño de los procesos de gestión del conocimiento,
presenta una agrupación mayoritaria en el nivel algunas veces
 La infraestructura tecnológica necesaria para que el conocimiento llegue a todas
las áreas y personas presenta una agrupación mayoritaria en el nivel algunas

76
veces

Análisis: Bajo estos resultados se deduce que la dimensión: Proceso del Conocimiento,
no incide en la gestión del conocimiento para fortalecer el liderazgo colaborativo en una
institución educativa del cantón Quinindé.

Los resultados obtenidos para la cuarta hipótesis, es decir dentro de la cuarta dimensión:
Tecnologías de la información y la comunicación, ha permitido determinar:

 Las herramientas tecnológicas de gestión del conocimiento, presenta una


agrupación mayoritaria en el nivel algunas veces
 Las políticas para el uso de herramientas tecnológicas de gestión del
conocimiento propias, presenta una agrupación mayoritaria en el nivel algunas
veces
 Las herramientas tecnológicas para la gestión del conocimiento de acuerdo a las
necesidades del entorno, presenta una agrupación mayoritaria en el nivel algunas
veces
 Las herramientas tecnológicas de gestión del conocimiento para que personal de
todas las áreas las puedan usar, presenta una agrupación mayoritaria en el nivel
algunas veces
 Las herramientas tecnológicas de gestión del conocimiento externas, presenta
una agrupación mayoritaria en el nivel algunas veces
 La mejora en la infraestructura tecnológica de manera continua, presenta una
agrupación mayoritaria en el nivel algunas veces
 La forma regular las herramientas de gestión del conocimiento, presenta una
agrupación mayoritaria en el nivel algunas veces
 La información, competencias o tecnologías vinculadas a los procesos y
prácticas educativas, presenta una agrupación mayoritaria en el nivel algunas
veces
 El trabajo realizado por profesores que por su experiencia pueden opinar acerca
de temas específicos de la educación, presenta una agrupación mayoritaria en el
nivel algunas veces

77
Análisis: Bajo estos resultados se deduce que la dimensión: Tecnologías de la
información y la comunicación, no incide en la gestión del conocimiento para fortalecer
el liderazgo colaborativo en una institución educativa del cantón Quinindé.

Los resultados obtenidos para la quinta hipótesis, es decir dentro de la quinta dimensión:
Métodos de gestión del conocimiento, ha permitido determinar:

 La experiencia de proyectos de innovación educativa, presenta una agrupación


mayoritaria en el nivel casi nunca
 Conocimiento educativo generado tanto de profesores, investigadores como de
cuerpos académicos y redes interinstitucionales, presenta una agrupación
mayoritaria en el nivel casi nunca.
 El profesorado al reflexionar las prácticas o los procesos educativos, presenta
una agrupación mayoritaria en el nivel algunas veces
 La información de múltiples fuentes respectivas a la educación para su análisis
posterior desde distintas perspectivas, presenta una agrupación mayoritaria en el
nivel algunas veces
 La creación de valores organizacionales fundamentados en el intercambio de
información y conocimiento, presenta una agrupación mayoritaria en el nivel
algunas veces
 La organización de fuentes de información, herramientas de generación de
contenidos o redes de contactos, presenta una agrupación mayoritaria en el nivel
algunas veces
 Los eventos académicos presenciales para la socialización de las innovaciones
educativas que genera el profesorado, presenta una agrupación mayoritaria en el
nivel siempre
 Eventos académicos en línea para la socialización de innovaciones educativas
que genera el profesorado, presenta una agrupación mayoritaria en el nivel casi
nunca
 La experiencia del profesorado que generó resultados positivos en proyectos,
procesos o prácticas educativas, presenta una agrupación mayoritaria en el nivel
algunas veces

78
 La integración de grupos de investigación educativa que funcionen desde la
dirección de sus participantes, presenta una agrupación mayoritaria en el nivel
siempre
 De aspectos educativos de distintas instituciones para que se comparen ideas
nuevas, presenta una agrupación mayoritaria en el nivel algunas veces
 La experiencia educativa que condujo a un resultado esperado para que pueda
reproducirse con facilidad en otras áreas de la institución, presenta una
agrupación mayoritaria en el nivel algunas veces

Análisis: Bajo estos resultados se deduce que la dimensión: Métodos de gestión del
conocimiento, no incide en la gestión del conocimiento para fortalecer el liderazgo
colaborativo en una institución educativa del cantón Quinindé.

Análisis general
Una vez realizado el análisis individual de las dimensiones se toma en consideración
que la dimensión personas – Organización posee un nivel bajo por lo que es necesario
establecer un modelo de propuesta para que la Gestión del Conocimiento fortalezca el
Liderazgo Colaborativo en una institución educativa del cantón Quinindé.

5. PROPUESTA METODOLÓGICA

5.1. Diseño de la Propuesta

5.1.1. Objetivos

Describir métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos que permitan logar que la


la gestión del conocimiento fortalezca el liderazgo colaborativo en una institución
educativa del cantón Quinindé.

79
5.1.2. Objetivos específicos
 Lograr el compromiso y la participación de la comunidad educativa (FASE 1)
 Planificar el proceso de cambio (FASE 2)
 Identificar qué factores indicen en el proceso de Ejecución y Seguimiento (FASE 3)
 Tomar decisiones sobre los criterios y procesos de evaluación y monitoreo (FASE
4)
 Actividades claves para asegurar el éxito de la Institución (FASE 5)

80
6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA
Tabla 53. Cronograma para la ejecución de la propuesta
CRONOGRAMA PARA LA REALIZACIÓN DE LA GUIA DE TRABAJO – GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
FORTALECIMIENTO AL LIDERAZGO COLABORATIVO
TIEMPO TENTATIVO (Expresado en cada mes)
AÑO 2021
ACTIVIDADES – PROPUESTA
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ETAPA 1: DIAGNÓSTICO Y PRIORIZACIÓN
Decisión de iniciar el cambio y compromiso
Creación de la cultura de mejora
Preparación para el uso de los indicadores y de las
preguntas
ETAPA 2: PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE CAMBIO
A) objetivos y metas
B) estrategias, actividades, destinatarios y distribución
temporal
C) responsabilidades y recursos
D) evaluación
ETAPA 3: EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO
A) Necesidad.
B) Claridad

79
C) Complejidad.
D) Calidad y practicabilidad del programa
ETAPA 4: EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN
A) Cambios esperados y las metas
B) Observar el grado de avance
C) Evaluación colectiva,
D) Planificar los eventos de evaluación
ETAPA 5: INSTITUCIONALIZACIÓN
Asegurar que el cambio se incorpora a las estructuras,
organización y recursos de la escuela
Eliminar prácticas rivales o contradictorias
Establecer vínculos permanentes con otros esfuerzos
Asegurar la participación en la escuela y en el área loca
Tener dos grupos focales que faciliten el cambio
Nota: Elaboración propia

80
7. REFERENCIAS

Agudelo y Valencia. (2018). La gestión del conocimiento, una política organizacional


para la empresa de hoy. Ingeniare - Revista chilena de ingeniería, 673-684.
Aranda, D. A. (abril de 2018). La Gestión del Conocimiento Tácito y Explícito.
Obtenido de https://netmind.net/es/gestion-del-conocimiento-tacito-y-explicito/
Balda. (13 de octubre de 2017). Liderazgo educativo transformacional como necesidad
de las instituciones educativas en la república de ecuador. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/319621175_LIDERAZGO_EDUCATI
VO_TRANSFORMACIONAL_COMO_NECESIDAD_DE_LAS_INSTITUCI
ONES_EDUCATIVAS_EN_LA_REPUBLICA_DE_ECUADOR
Bernal, C. (10 de junio de 2016). Aproximación a la medición de la gestión del
conocimiento. Obtenido de
http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/administer/article/view/
183/198#.UXrNp6JmiSo. [ Links ]
Bill, S., & Portalanza, A. (2014). Influencia del liderazgo sobre el clima organizacional.
Suma de Negocios, 117-125. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215910X14700266
Bula. (30 de junio de 2018). LIDERAZGO. Algunas personas piensan que los líderes
nacen, mientras que otras consideran que se hacen. Tal vez todas tengan parte
de razón, pero lo cierto. Obtenido de https://slideplayer.es/slide/4008146/
Calderón. (16 de mayo de 2019). Cuadro T Lider y Director. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/410228756/cuadro-t-lider-y-director-docx
Carrasco, S. A. (2021). Prácticas de liderazgo medio en coordinadores/as de tercera
jornada de la educación de personas jóvenes y adultas en Chile.
Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, Vol. 20, No. 2.
Cartujano, N. O. (04 de abril de 2021). ¿Cuál es la importancia de la productividad en
las empresas? Recuperado el 08 de agosto de 2021, de
https://aleph.org.mx/cual-es-la-importancia-de-la-productividad-en-las-empresas
Ceballos, E. J., & Arias, A. V. (2018). La gestión del conocimiento, una política
organizational para la empresa de hoy. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería.
Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
33052018000400673&lang=pt

81
Condori, Y. (2019). Liderazgo y gestión del conocimiento de los directivos del Instituto
Superior Pedagógico Público de Puno . Revista Innova Educación. Obtenido de
https://www.revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/27/49
Cuenca, F. C. (2015). Liderazgo educativo su importancia en la admiistración de la
calidad educativa. Obtenido de
https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/9e9e17f6f84145fc5d33bb93c905f793
.pdf
De La Torre. (04 de febrero de 2021). El líder, características y roles en equipos y
organizaciones. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/el-lider-
caracteristicas-y-roles-en-equipos-y-organizaciones/
Ewnstein y Muñoz. (1 de marzo de 2019). Mejoramiento y Liderazgo en la escuela.
Obtenido de
https://issuu.com/cedlechile/docs/mejoramiento_y_liderazgo_en_la_escu
Fayol, H. (1987). Principios de la administración científica, . Buenos Aires: Editorial
Ateneo .
García, G. M. (2016). La relevancia del liderazgo pedagógico para la mejora y la
calidad de la educación. Revista Internacional de Didáctica y Organización
Educativa , 4-20. Recuperado el 08 de agosto de 2021
Gómez, V. M., & García, A. M. (diciembre de 2015). Factores influyentes de la gestión
del conocimiento en el contexto de la investigación universitaria. Información,
cultura y sociedad: revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas,
29-46. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263042678003
Gonzales, R. J. (01 de abril de 2018). La influencia del liderazgo en el clima
organizacional de las empresas. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
Recuperado el 05 de agosto de 2021, de
https://www.redalyc.org/jatsRepo/3761/376160247012/html/index.html
González, C. H. (2020). Efecto de los estilos de liderazgo en la gestión del
conocimiento en las instituciones de educación superior. Revista PRismasocial
Nº 31. Obtenido de https://revistaprismasocial.es/article/view/3902/4548
González, G. C., Macías, I. U., & Hernández, L. G. (2021). Análisis de validez de
constructo del cuestionario “Gestión del Conocimiento para la innovación
educativa en universidades”. Fuentes.
Hallinger y Heck. (2015). Liderazgo colaborativo y mejora escolar: Comprendiendo el
impacto sobre la capacidad de la escuela y el aprendizaje de los estudiantes.

82
REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación. Recuperado el 01 de agosto de 2021, de https://www.redalyc.org
Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la
investigación. Sexta Edición. México: Mc Graw Hill.
Linares, G. A. (2017). El liderazgo colavorativo . Antonio Linares-Güemes.
Recuperado el 01 de agosto de 2021, de https://elsentidocompartido.com/wp-
content/uploads/2021/03/Antonio-Linares-Guemes-El-Liderazgo-
Colaborativo.pdf
Luque, G. A. (junio de 2019). Gestión del conocimiento y su impacto en la economía
mundial en el marco de una sociedad globalizada. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/337167880_Gestion_del_conocimient
o_y_su_impacto_en_la_economia_mundial_en_el_marco_de_una_sociedad_glo
balizada
Medina, G. V. (2017). Gestión del conocimiento y capital social: su relación en
contextos universitarios del. Revista Cubana de Información en Ciencias de la
Salud, vol. 28, núm. 3. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/3776/377653383006.pdf
Medina, N. D., & Medina, L. A. (2017). Procesos y factores claves de la gestión del
conocimiento. Revista Universidad y Sociedad. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202017000300002
Ministerio de Educación - Chile . (abril de 2017). Liderazgo escolar: reconociendo los
tipos de liderazgo. Obtenido de
https://liderazgoescolar.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/55/2019/05/
HERRAMIENTA2_final.pdf
Mondragón y Kalb. (20 de abril de 2020). Liderazgo institucional. Obtenido de
https://www.eluniversal.com.mx/opinion/manuel-mondragon-y-kalb/liderazgo-
institucional
Moreno, Z. E., Becerril, M. V., & Alcalde, R. J. (2017). Conocimientos tácito y
explícito: análisis comparativo de la priorización de problemas de salud materna
en México. Gaceta Sanitaria. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_abstract&pid=S0213-91112018000300251
Murillo. (agosto de 2019). Desarrollo de habilidades de liderazgo en el personal
administrativo del colegio cultural de costa rica para la gestión educativa de

83
proyectos de acción social. Campus Omar Dengo: Universidad Nacional .
Perdomo y Prieto. (2009). El Liderazgo como herramienta de competitividad para la
gerencia del servicio. Revista de Estudios Temáticos, 20-35.
Pulido y Muñoz. (2020). Gestión del conocimiento, factor crítico de éxito en el
desempeño organizacional. Revista Criterio Libre. Obtenido de
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/7535/6567
Quiroa, M. (05 de enero de 2021). Gestión del conocimiento. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/gestion-del-conocimiento.html
Ramírez, D. B., Torres, F. C., & Espinosa, R. P. (2016). Liderazgo: antecedentes,
tendencias y perspectivas de desarrollo. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?
id=KF0yDwAAQBAJ&pg=PT11&dq=en+el+trabajo+y+encontrarle+un+signifi
cado+a+lo+que+hacen;+l
%C3%ADderes+que+se+preocupen+realmente+por+las+personas+no+para+qu
e+produzcan+m%C3%A1s,+si+no+para+favorecer+su+calidad+de+vida,+su+sa
Rodríguez. (2018). Gestión del Conocimiento . Gestion del conocimiento vol3.
Obtenido de
https://issuu.com/joserafaelrodriguez/docs/gestion_del_conocimiento_vol3
Rodriguez, P. G. (febrero de 2020). Elementos de la gestión del conocimiento. Obtenido
de https://www.researchgate.net/figure/Figura-31-Elementos-de-la-gestion-del-
conocimiento-Fuente-adaptado-de-Castellanos_fig4_329631222
Rueda, F. I., Tamayo, G. N., Acosta, A. B., Cueva, B. F., & Idrobo, D. P. (2020).
Aprendizaje organizacional y su vinculación con la comunicación. SaberEs.
Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-
42222020000100004&lang=pt
Sánchez. (Marzo de 2016). Modelo de Evaluación Docente. Obtenido de
www.evaluacion.gob.ec: https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjB47z4ttTxAhX-
EFkFHcIHC9UQFjAAegQIBhAD&url=http%3A%2F
%2Fwww.evaluacion.gob.ec%2Fwp-content%2Fuploads%2Fdownloads
%2Fthumbnails%2F2016%2F03%2FPresentacion-SM-
MED_20160311.pdf.pdf&usg=
Sandoval, S. D. (diciembre de 2020). Proceso de la gestión del conocimiento. Obtenido
de https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/4367/1/T-UIDE-1367.pdf

84
Santisteban. (2021). El liderazgo docente en el marco de la emergencia sanitaria.
Ciencia Latina - Revista Multidiciplinar .
Segovia. (febrero de 2020). Una dirección escolar con capacidad de liderazgo
pedagógico. Revista mexicana de investigación educativa. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662019000300897
Serrano y Portalanza. (2014). Influencia del liderazgo sobre el clima organizacional.
Negocios, 117-125. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215910X14700266
Sevillano. (02 de abril de 2019). Directivos escolares, la clave del cambio. Obtenido de
https://elpais.com/economia/2019/03/28/actualidad/1553783698_386214.html
Sierra, V. G. (26 de agosto de 2016). Liderazgo educativo en el siglo XXI, desde la
perspectiva del emprendimiento sostenible. Rev. esc.adm.neg. No. 81.
Recuperado el 05 de agosto de 2021, de
http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n81/n81a06.pdf
Torres, K., & Lamenta, P. (2015). La gestión del conocimiento y los sistemas de
información en las organizaciones. Negotium, vol. 11, núm. 32, 3-20. Obtenido
de https://www.redalyc.org/pdf/782/78246590001.pdf
Villalva y Fierro. (2017). El liderazgo democrático: una aproximación conceptual.
INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024, 155-162.
Westreicher, G. (2017). Guillermo. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/gestion.html

85

También podría gustarte