Está en la página 1de 4
la 00 ta En los limites dela psicosis ST Secci6n Clinica: Teoria a Acerca de la alienacion y la separacion Por Eugenio Diaz Una vez reconocida en el inconsciente la estructura del lenguaje, equé clase de sujeto podemos concebirle?, se pregunta Lacan en "Subversion del sujeto”, respondiendo que se trata de un sujeto que se localiza siempre en el corte del discurso, elidido, en fading, Si le agregamos dos aforismos que aparecen en el mismo escrito: que el inconsciente es el discurso del Otro y que el deseo del hombre es deseo de! Otro, nos encontramos con la anticipacién de lo que mas tarde el mismo Lacan llamaré, las operaciones de causacion del sujeto. Esa partir de estas afirmaciones y de la presentacién ue hice sobre estas operaciones en el Seminario del ‘Campo Freudiano que he realizado este texto. En marzo de 1964 Lacan revisa su presentacion “Posicién del inconsciente”, realizada cuatro afios antes en el Congreso de Bonneval, para ser recopilada en un libro sobre este Congreso. Dos meses después dicta sus clases sobre la relacién del sujeto al Otro en el Seminario Los Cuatro Conceptos Fundamentales del Psicoandlisis. (Clases XVI y XVI) Estas clases se agrupan (unto con las dos siguientes) con el titulo general de: “El campo del Otro y el retorno de la transferencia”. En ellas se pone el ‘acento, por un lado, en las operaciones de causacién del sujeto, y por el otro, en la vertiente de la transferencia en su dimension de objeto. Por eso retorno a la transferencia La tesis primordial de Lacan, a saber: que el inconsciente esté estructurado como un lenguaje, hace necesario situar en la entrada la relacion entre el sujeto y el Otro. El sujeto se constituye en el campo del Otro en una relacién de dependencia. Relacion de dependencia que se produce en tres tiempos: 1 Dependencia significante; 2. Separacion de la cadena significante (no-todo es significante); 3. Vuelta a la dependencia primera, Por tanto, relacion de dependencia y también circular en la medida que va del sujeto al Otro, y de éste de vuelta al sujeto. Pero también, nos advierte Lacan, es luna relacién no reciproca, pues se engendra en una hiancia, Para dar cuenta de esta relacién, articularé dos ‘operaciones: la alienacién y la separacion, que se rigen también por la l6gica de la circularidad y la no reciprocidad, ya que van de la primera a la segunda y de ésta ala primera. A esta vuelta, es a lo que Lacan llama la torsion fundamental De estas operaciones logicas causa del sujeto se derivan, asi mismo, consecuencias principales en la experiencia analitica, Si por la primera se modifica el sentido de la interpretacién, en la segunda aparece el campo de la transferencia, siendo en su torsion fundamental donde encontramos la salida de ésta (a ‘ransferencia), el fin del andliss Para representarlas se sive de los crculos de Euler, en los que a partir de dos circulos que se cortan se pueden describir otras tantas relaciones: la reunién y la interseccién. La reuni6n es la operacién que explica la alienacién, y la interseccion la que explica la separacién La alienaci6n De entrada Lacan aclara que esta operacion, la alienaci6n, no se corresponde con el hecho de que el Otro pre-exista al sujeto. Esto, es decir que el Otro esté ya, indica que el sujeto no es causa de si. Podriamos denominario, como lo previo a la alienacién La alienacién consistrta més bien en el hecho de una disyuncién. Disyuncién que implica que por un lado el sujeto aparece como dividido, y en otro, como afanisis. Es decir, la alienacion se produce en dos movimientos: En primer lugar: el sujeto s6lo lo es en instanci puede decir, "es hablado” por el Otro. Este es hablado por el Otro, implica una llamada del Otro, que aparece bajo la forma de un primer significante, S,, el significante unario, Este S, representa al sujeto. En la medida que este significante va a representar al sujeto queda, como dice JA.Miler, anulado en su presencia’. En segundo lugar, y siguiendo la l6gica del significante: no hay, sin S,, lo que quiere decir, que el sujeto es representado por un significante para otro significante. Con la aparici6n de este otro significante, el S,, se produce un cierto efacto de sentido, pero a la vez, y ésto es lo esencial de la operacién de la alienacién, se produce también la afanisis, la desaparicion del sujeto. Por tanto, la oscilacion entre se Cuadernos de Psicoanal sentido y fading es lo que define este primer tiempo de constitucién del sujeto. La operacién de la logica de clases que explicaré la disyuncién alienante es la reunion. Esta operacion consiste en reunir los elementos de dos conjuntos que se cortan, pero teniendo en cuenta que puede haber ‘algunos (elementos) que pertenezcan a los dos. En l6gica, a la disyuncién se la denomina con el termino vel. Es lo que en el lenguaje comin aparece Como una “o”. Se pueden distinguir tres formas del vel -El vel exclusivo: O este o el otro. Hay que escoger. El vel equivalente: Voy aqui o ali. En este caso no tiene importancia lo que se escoja. -El vel inclusivo 0 no-exclusivo: Es el vel de la alienacién. Este vel se define, lo mismo que el primero, por una eleccién que se caracteriza porque cualquiera que sea ésta, al quedarse con una de las dos partes se pierde la otra, pero con una condicién: la que se pierde es siempre la misma, Lacan muestra como esta disyuncion se encuentra en el lenguaje algo se pierde Da un primer ejemplo: La bolsa o la vida. Hay que elegir. Si elo la bolsa pierdo la vida y por tanto ‘también la bolsa. Ahora bien, si elijo la vida me quedo con ésta, pero cercenada, En cualquiera de los dos ‘casos, es la bolsa lo que ineludiblemente se pierde. J-A.Miller en su Seminario “Del sintoma al fantasma y Fetorno” (1983), propone reescrbir esta eleccion: Zz g 7 la bolsa La bolsa quedaria situada en medio de los dos Conjuntos. Esto se explica del siguiente modo: cuando se esté en la vida se puede tener también la bolsa, pero cuando hay que elegir, si se elige la bolsa, se elige en tanto pérdida de la vida. Por tanto es una eleccign “a vida o muerte”, lo que esta en juego. £5 una eleccién en la que la bolsa no quedaria sino como resto, resto perdido para siempre. Este objeto, resto de la operacién de la entrada del sujeto en el ‘campo del Otro, en el campo del discurso, es lo que aparecera definido en un segundo momento como el objeto “a” Por tanto hay algo que siempre queda perdido (en el ejemplo anterior, la bolsa). Esta pérdida constituyente es lo que Lacan llama el factor etal. Es decir, lo crucial de la operacién es que se trata siempre de una eleccion forzada. No es mas que ilusoriamente que los dos elementos de la eleccion son simétricos. Puedo tener uno, pero nunca los dos. Esta es la estructura esencial de la lgica del significante. La lagica del no-todo, ‘Que en la entrada del sujeto en el discurso haya inscrita una pérdida (de antemano), implica que el significante unario (S,) y el significante binario (S,), no pueden representar todos los significantes. Hay al menos uno que no puede serio, Pero es justamente este significante, en tanto que esté perdido, el que ‘condensa todas las conductas del sujeto. Dos ejemplos més, tornados de la dialéctica hegeliana, vienen a dar cuenta de este factor letal Ejemplos referidos a la posicién del esclavo y del amo. Estas dos alienaciones, dice Lacan, se estructuran de la misma manera. Primer ejemplo: libertad o vida. El esclavo sabe que ro hay libertad sin vida, Pero la vida sin libertad es tuna vida amputada. Segundo: libertad 0 muerte, En el fondo, el unico acto de libertad es la libertad de morir. Es deci, el horror de! momento de eleccién para el amo, cuando se le presenta esta disyuntiva, es que la Unica manera ue tiene de elegir la libertad, es elegir la muerte. A partir de estos ejemplos, Lacan nos presenta los dos campos, el del sujeto y el del Otro, tal como ilustra el siguiente grafico: ZG f Sin-Sentido Lo que se pierde En los limites dela psicosis Si el sujeto escoge el ser, entonces pierde el sentido, ‘ayendo en el sin-sentido de no pasar por el Otro, lo ue implica su “muerte” como sujeto, o lo que es lo ‘mismo, su petrificacién en el S,. Ahora, si escoge el sentido, entonces aparece amputado de ser. Por tanto, la caracteristica de esta eleccién, es que se trata, ya lo hemos dicho, de una eleccign forzada, Eleccién forzada, pues para ser sujeto, éste, tiene que elegir al Otro. Por tanto, en esta eleccién hay también Un sin-sentido, sin-sentido que es de otro orden que el anterior, ya que si el primero implica la muerte del sujeto, el segundo constituye el inconsciente, Es al precio del ser que el infans pasa del “eso habla de &!*, al campo del discurso. Es a este precio que se constituye como sujeto del discurso. Esta pérdida de ser que constituye el inconsciente es la razén, como plantea J.-A.Miller: “por la que el psicoandlisis es por excelencia la prueba de la falta en ser”? Pero que el insconciente se instituya en una alienacién significante, que caiga del lado de sin-sentido, tiene ademas consecuencias importantes en la clinica. Por ejemplo, produce una modificacion en el concepto de interpretacion a constituci6n del sujeto supone, ya lo hemos visto, tuna pérdida de ser. Esta pérdida deja en el campo del Sujeto un sin-sentido, un resto en el que se condensa lo perdido, lo que no se puede recuperar. El objetivo de la interpretacion no serd la entrega por parte del sujeto de los significantes del sentido (en todo caso ésto no es més que un preludio), sino que se trataria de ir crcunscribiendo ese resto, ese sin-sentido donde se encuentran los determinantes de la conducta del sujeto. Se trataria de llegar al significante ultimo, al significante irreductible, Ota de las consecuencias de esta primera operacién es la de mostrar que toda operacién de sentido implica un sin-sentido y que, por tanto, no hay el saber absoluto: "Al vel como punto de equilibrio, Punto sensible, se debe que el surgimiento del sujeto a nivel del sentido solo se dé por su afanisis en el Otro lugar, el del inconsciente” Para el vel de la alienacién, dice Lacan, no hay mas ue una sada, la via del deseo. Por aqui se reconoce la segunda operacién. Miller aclara que si en la primera (la alienacién) se trata del discurso del Otro, en la separacidn es el deseo del Otro lo que esta en juego. La separacion Esta segunda operacién es el cierre de la causacién del sujeto. Su momento inaugural se produce cuando al hacerse cargo el significante binario de su representacién, causa su fading. Entonces: zcémo feaparece? El sujeto para reaparecer tiene que, y de ahisu nombre, separarse del “efecto afanisico” del significante binario, hacerle caer, proveyéndose, tal como Lacan comenta en "Posicion del inconsciente” de “un estado civil"S, Por tanto, la separacion lo es de la cadena significante; separacién del punto de desvanecimiento que produce el significante binario (S,), donde el deseo no puede reconacerse. Sin embargo, el deseo se constituye como deseo del Otro, por lo que aqui aparece una segunda alienacién. Alienacién cuyos elementos no son exactamente los dela primera, el S, y el S, La interseccion es la estructura elegida por Lacan para cexplicar esta segunda operacién. En l6gica, la interseccién de dos conjuntos esté Constituda por los elementos que pertenecen a los dos, en el siguiente grafico serian los elementos que quedan en la Kinula: Lacan propone una interseccién tal que en la Inula ‘no haya ningén elemento, es decir, que sea un conjunto vacio Partimos del lugar donde alojamos al sujeto, como un Conjunto vacio. Este, al intersectarse con el campo del Otro, produce a su vez un vacio en este ultimo, produce un vacio de significantes que sefiala que en el Otro hay otra cosa (ademas de significantes), hay al menos una interrogacién. Esta interrogacién senala una falta. {C6mo responde el sujeto ante esta falta en el Otro? Sélo puede responder con lo que él es, por tanto con su alienacién primordial, es decir, con Su falta de ser. Asi aparecen dos faltas: falta en él Otto, a la que el sujeto reponde con la suya previa. Por tanto no hay elementos en la interseccién, pero st un objeto en comin: la falta. Dicho de otro modo, es en los intérvalos del S, y el S,, en la interpelacién que la madre, Otro primordial, hace al nifio, donde se ve aparecer: “las fallas del discurso de! Otro, donde el sujeto aprehende el deseo del Otro”. Esta interrogacién primera, que aparece en las vacilaciones del discurso del Otro, se constituye para el no como un: “qué quiere decir?", mas bien como tun: "zqué me quiere decir?” Posteriormente se citrard como un: “equé me quiere? zqué quiere de mi?” Dicho de otro modo: "Qué objeto soy... para el Cuadernos de Psicoandlisis Otro?" “El primer objeto que propone a ese deseo ‘cuyo objeto no conoce, es su propia pérdida...Una falta recubre ala otra”? De este modo, su repuesta es hacerse objeto ante el objeto desconocido del deseo del Otro. Asi es como el sujeto puede subsistir en el discurso alienante del Otro, constituyéndose como deseo del deseo, como deseo de lo que le falta al Otro; por tanto, vuelta a la alienacién primera. Pero ésto a su vez es lo que permite el avance del inconsciente. Esto es lo que Lacan llama la torsion fundamental y también la fase salida de la transferencia. La via por la que el sujeto encuentra su equivalente en el deseo del Otro, Por tanto, la via donde se sostiene como objeto “a”. Mas alla de lo que el sujeto repite Por Lydia Gomez Musso Freud habla especificamente de transferencia por primera vez en el Ultimo capitulo de Estudios sobre la histeria. Ella supone en el pasado la represion de un deseo y en el presente -en la relacién analitica- el despertar del mismo esfuerzo que originariamente {0126 al paciente a avergonzarse de ese deseo clandestino. Este comentario de las primeras formulaciones freudianas en relacién a la transferencia ros lleva a dos conclusiones: 1 descubriendo el inconsciente, Freud lo pudo concebir como efecto de tuna represién secundaria ejerciendose sobre un deseo consciente; 2*- luego sus investigaciones lo levaron a reconocer en el fantasma los poderes patégenos que ‘ausaba el trauma, teniendo que plantear la represi6n originaria La hipotesis det inconsciente es necesaria para explicar la transferencia. Se podria decir que es en un mismo movimiento que Freud, por una parte constata en sus pacientes el surgimiento de recuerdos y palabras que élllama “levantamiento de la represion”, y por otra parte se le impone, entonces, la hipdtesis del inconsciente. El inconsciente puede ser definido como el lugar donde estan en reserva las determinaciones del sujeto en las que su deseo se encuentra siempre Notas: [LMiller,1-A., "Del store al fantsma y sete marzo de 1983. Seminario Inéito, 2d. Clase del 2 de marzo, 3 Ibid, Clase del 9 de marzo. 4Lacan, J. E Seminara, ro X!: Los Cuatro Conceptos Fundamentals del Psicoandiis, Ed. Paides, 1989, pag. 229. S.Lacen J. Esrits i, Silo XX), 1888, pig. 822. 6.Lacen, J. E Seminario, ro X: Los Cuatro Conceptos Fundamentales del Pscoandliss, Ed Paidos. 1989. pag. 222. bid B Rosales, Minds. “Funciones Légicas y Experencia Analitea”, Uno por Uno, 0°39. "lise del 9 de implicado, un deseo en el cual él no se reconoce ya ‘que las razones se le escapan y, la transferencia como el movimiento por el cual esas determinaciones son reveladas Hay una aseveracién: es s6lo a través de la transferencia que el saber inconsciente puede manifestarse. Hay en la vida corriente formaciones del inconsciente: lapsus, actos falidos, suefios y sintomas; esas formaciones son significantes, dicen algo, pues omportan una sigificaci6n que escapa al sujeto. ¥ alll, en el lapsus, es0 que él dice lo representa y lo ‘marca como un sujeto que esta dividido de é! mismo. Entonces, la transferencia completa a otros dos ‘términos del psicoandlisis: la asociacion libre y el inconsciente. Por lo tanto, la demanda de andliss es tuna demanda de ayuda, pero es sobre todo una cuestion, una pregunta, drigida al analista en funcion de un saber supuesto al inconsciente, Dentro del dispositive analitico esos lapsus, esos actos fallidos, £505 suefios, e805 sintomas, son manifestaciones, retornos de io reprimido, que inquietan al sujeto porque le dan un mensaje sobre su mas intima verdad Desde un primer momento en la formulacién freudiana, se plantea la cuestion del objeto y del amor. Aquella de la transferencia como sustitucion de Un objeto, podriamos decir, “cualquiera”, porque este objeto puede ser “no importa cual analista” en el lugar de otro, Si bien sabemos desde Freud y con Lacan que el saber inconsciente esta en el principio de la transferencia, hay que distinguir otra vertiente de la misma: la vertiente pasional. Pero es una simplificacion defini ala transferencia como amor a las figuras primarias de la infancia transferido al analista, Esto conduce a los impasses de los primeros amores, a examinar si ese amor es del padre o de la madre. De alguna manera es cierto que eso se verifica en la experiencia y que el psicoanalista soporta varias identificaciones de objetos primordiales, son verdaderos fenémenos de transferencia, pero eso conduce a la idea directa de que transferencia es

También podría gustarte