Está en la página 1de 3

JUSTIFICACION

La importancia de la tanatología en el psicólogo para reestructurar en la sociedad el


concepto de la muerte.

Según la OMS la tanatología es el conocimiento científico de la muerte, sus ritos y


significado concebido como disciplina profesional, que integra a la persona como un ser
biológico, social y espiritual para vivir en plenitud. Una definición más concreta es
considerarla como “el estudio de la vida que incluye a la muerte”. Del origen
griego thanatos (muerte) y logos (estudio o tratado) el objetivo de la tanatología  es
proporcionar ayuda profesional al paciente con una enfermedad en etapa terminal y a sus
familias. Por otro lado, la psicología es una disciplina cuyo objetivo es el estudio, investigación
y tratamiento de la conducta del ser humano y sus procesos mentales y teniendo en cuenta los
aspectos sociales, biológicos o culturales para valorar los problemas que tienen las personas y
poner en práctica el tratamiento oportuno.
Una vez mencionando significado de tanatología-psicología es importante aclarar que un
psicólogo no necesariamente puede ser tanatologo y un tanatologo no necesariamente debe
ser psicólogo, incluso, y sin afán de sonar clasista se pueden estudiar diplomados en
tanatología sin tener preparación académica a nivel superior lo cual a título personal
considero erróneo ya que la relación que existe en tanatología y psicología involucra
cogniciones, emociones y conductas de las que podemos apoyarnos para hacer del proceso
del duelo más sufrible y esto lo podemos encontrar dentro de la práctica de la psicología,
ya que se ha hablado de la muerte solo como una situación de crisis común que en algún
punto de nuestra vida llegaremos a experimentar de tal manera que solo se trabaja como
“otra problemática” que abordara el terapeuta pero sin llegar a concientizar del significado
de la misma antes de que esta suceda.
De lo anterior mencionado es que considero importante la preparación de los psicólogos en
el área tanatología para reeducar y trabajar el proceso de la muerte y así aprovechar y dar
valor a la vida con un “buen morir” pues si ponemos atención encontraremos que en
nuestra sociedad ya se exige cada vez más esa necesidad de contención a las emociones que
si no son tratadas a tiempo pueden generar enfermedades o trastornos mentales.
Existe en la sociedad una realidad por la que pasaremos todos los seres humanos, “la
muerte”.
El ser humano crea diferentes mecanismos de defensa durante este trance y la negación es
una de ellas. La falta de concientización sobre la muerte y principalmente el proceso que se
vive a nivel físico y emocional durante esta se debe al dolor propio por la ausencia de un
ser querido y también porque no se está capacitado psicológicamente cuando nos
enfrentamos ante dicha situación.

La Tanatología es la ciencia de la muerte y sus manifestaciones. Gira alrededor del enfermo


terminal y se basa en las descripciones y observaciones que sobre él se realizan para ofrecer
un diagnóstico y mediante éste, determinar las acciones a seguir (Kubler, 1972).
Para la elaboración del presente trabajo consideramos el estudio que realizo la psiquiatra
Kubler Ross quien aborda diferentes aspectos en cuanto a la intervención con pacientes
vulnerables y desahuciados en su libro “la muerte y los moribundos” relacionando así las
cinco fases o etapas del duelo. Kluber Ross hace un recorrido histórico, desde lo
inconsciente a lo tangible, para enmarcar el afrontamiento de actitudes con respecto a la
muerte y al moribundo.

Si aprendiéramos a morir, seguramente aprenderíamos a vivir, más nadie hemos


comprendido la relación de la muerte con la vida.

el cambio significación y social hacia las perdidas


La preparación del psicólogo en el área tanatologica para favorecer la significación de las
perdidas

La Tanatología es la ciencia de la muerte y sus manifestaciones. Gira alrededor del enfermo


terminal y se basa en las descripciones y observaciones que sobre él se realizan para ofrecer
un diagnóstico y mediante éste, determinar las acciones a seguir (Kubler, 1972).

pero poco se ha trabajado sobre la crisis por muerte específicamente, sobre todo en l
a práctica clínica. Asimismo, en la práctica educativa, poco se ha hecho en esa labor de
enseñanza del buen morir y por ende de la vida

El psicólogo, está encargado de enseñar, educar favoreciendo la prevención de


diversas problemáticas que a su vez beneficiará la higiene mental de los individuos. De esta
manera, en su labor tanatológica,

También podría gustarte