Está en la página 1de 10

PUEBLOS INDÍGENAS

ESTUDIANTE
DIEGO ANDRES VANEGAS BARROS

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DERECHO
RIOHACHA
2020
PUEBLOS INDÍGENAS

ESTUDIANTE
DIEGO ANDRES VANEGAS BARROS

DOCENTE
JAMES REAL

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DERECHO
RIOHACHA
2020
El Impacto de la Consulta Previa

Regular el comportamiento humano es uno de los factores más importante en el derecho, no


obstante siempre habrá un descarrilamiento por parte de las personas. Las pautas, las
directrices y las normas dada por el derecho son sin duda de suma importancia en nuestra
vida cotidiana. El imponer reglas, para un buen mediar, es un factor favorable para la
sociedad; sin embargo, solemos dejarnos llevar por esta y no la indagamos a fondo. Nos
convertimos en máquinas. Llevando a cabo una labor sin siquiera saber que tanto esta nos
afecta o por el contrario nos beneficia.
Estamos tan acostumbrados a lo rutinario, que no nos damos cuenta el valor que tienen las
cosas. El derecho es un ejemplo claro de ello. Al cumplir con la normativa que este nos
dispone, simplemente lo hacemos de manera superficial, no nos adentramos y vemos el
porqué es tan indispensable, no nos tomamos el tiempo de siquiera comprender a este un
poco, pensamos que todas las personas tienen derechos y ejercen obligaciones (bueno,
deben ser catalogadas personas naturales y/o personas jurídicas) y sí eso es cierto, pero lo
que no sabemos es que en las diferentes etnias que existen en el país, las cosas varían un
poco, debido a que ellos han tenido una costumbre diferente. Las diferentes etnias que
existen en el país, están protegidas y salvaguardadas por nuestra Constitución (CP). Para
una rectificación previa de esto, podemos encontrar una relación en los siguientes artículos:
(Constitución Política de Colombia, 1991)
Artículo 1. Define a la Nación Colombiana como un Estado social de derecho,
descentralizado, democrático, participativo, pluralista, fundado en el respeto a la
dignidad humana el trabajo, la solidaridad, y la prevalencia del interés general.
Artículo 2. Regula como fines esenciales del Estado, servir a la comunidad,
promover la prosperidad general, garantizar la efectividad de los principios
constitucionales, derechos y deberes, facilitar la participación de todos en las
decisiones que los afecten y en la vida económica, política administrativa y cultural
de la Nación.
Artículo 7. El estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación
Colombiana.
Artículo 63. Las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, son
inalienables, imprescriptibles e inembargables.
Artículo 70, relacionado con la cultura como fundamento de la nacionalidad
colombiana y el reconocimiento por parte del Estado de la igualdad y la dignidad de
todas las culturas que conviven en el país, así como la promoción de la
investigación de la ciencia, del desarrollo y de la protección del patrimonio
arqueológico de la nación.
Artículo 72. El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del Estado.
Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano.
Artículo 330. Tratándose de la explotación de recursos naturales, prevé que dicha
explotación se hará sin desmedro de la integridad social, económica y cultural de las
comunidades indígenas y además prevé la participación de los representantes de las
comunidades en las decisiones que se adopten.
Artículo 332. Señala al Estado como propietario de subsuelo y de los recursos
naturales no renovables.
En relación con lo anterior; vemos cómo se protegen los mecanismo tanto culturales, como
sociales, político y/o jurídico de las diferentes etnias. Para profundizar un poco más acerca
la protección y el sentido de pertenencia de estas, enfatizamos el derecho fundamental de la
Consulta Previa.
De acuerdo al (miniinterior), podemos definir a la consulta previa de acuerdo a la siguiente
manera:
La Consulta Previa es un derecho sustantivo fundamental de participación, que se
concreta a través de un procedimiento, mediante el cual el Estado garantiza a las
autoridades representativas de las comunidades étnicas (ORIGINARIAS: Indígenas,
Raizales / TRIBALES: Negras, Afrocolombianas, Palenqueras y ROM), la
participación y el acceso a la información sobre los proyectos obras o actividad, que
se pretenda realizar en su territorio, siempre y cuando sea susceptible de afectarles
de manera directa y específica en su calidad de tales; buscando que de manera
conjunta (Ejecutor y Comunidad Étnica) sean identificados los impactos generados
a sus prácticas colectivas, así como las medidas de manejo que prevendrán,
mitigaran, corregirán o compensarán dichas afectaciones, logrando así salvaguardar
la integridad étnica, cultural, social y económica de los pueblos indígenas y tribales
que habitan en el territorio nacional.
Al ser la consulta previa un Derecho Fundamental para las minorías del país, han de
cumplir un papel de suma importancia en las relaciones de protección y el de salvaguardar
de estas comunidades. Para darle un mejor análisis a lo mencionado, se tendrá en cuenta los
múltiples factores que afectan a las diferentes comunidades para poder llevar a cabo una
adecuada disposición de esta.
Vemos que la cultura de estas comunidades se ve afectada, principalmente por su territorio,
debido a que se puede vulnerar, expropiar e invadir con demasiada facilidad. Un claro
ejemplo de ello lo vemos con los diferentes grupos armados que existen en el país. Al ser
estos en gran parte nómadas, suelen cambiar constantemente de territorios y por lo general
suelen ubicarse en ambientes poco poblados y de espacios bastante amplios por
consiguiente, este también se ve afectado por las diferentes empresas de infraestructura, lo
cual siempre están al tanto de espacios extremadamente amplios para la estructuración de
alguna planta o edificación.
Si se hace una pequeña observación, vemos que el territorio de estas comunidades es muy
afectada (un poco más por los diferente grupos armados que por las empresas de
infraestructura), hablando de enfoque general, decimos que las minorías deben de estar
privilegiadas de acuerdo a su problemática.
Por otro lado, la cultura y costumbres de estas minorías son otros de los artífices de esta
problemática, ya que como no todas las personas conocen el modo de vivir de estas, pues se
genera en ciertos casos de ‘’discriminación’’.
No tenemos idea cuan valiosa son nuestras diferentes etnias existentes en el país. Si
habláramos en términos de antropología, me atrevería a decir que estas pueden sin lugar a
dudas ser llamadas ‘’reliquias’’. Reliquias de una sociedad el cual está generalmente
poblada por una sociedad mayoritaria que ha dejado atrás el valor de la cultura y se ha
enfocado en estigmatizar diversos comportamientos. De este modo podemos claramente
decir: ‘’Una valorización no se puede llevar a cabo con el simple hecho de ver o saber si
hay mucho o poco de algo’’. A veces no solo dejamos a un lado todo aquello que es
diferente, sino que también le damos desprestigio. Paulatinamente cuando desconocemos y
vemos el porqué una persona actúa de otra manera, procedemos a crear un campo de
aislamiento. Aislamiento que hacemos sin un uso razonable, aislamiento que nos afecta
como sociedad (al ser un hombre social por naturaleza), aislamiento que discrimina de
forma tanto directa como indirecta a estas minorías, aislamiento que podemos evitar
conociendo un poco acerca de nuestras ‘’Reliquias’’.
Una vez dado y asumido una posición en la que seamos curioso en el tema, encontraremos
el porqué las minorías son la esencia del país.
Retomando el tema de Consulta Previa en Colombia, esta puede generarse de forma
práctica, de la siguiente manera: muy informativa y precisa al momento de hacerla. Ya que
en ella hay ciertos criterios que debemos de tener en cuenta para la realización de esta.
Empezamos primeramente con:
El principio de buena fe (primero y sumamente importante). Acá en este primer criterio, se
muestra la realización de la consulta de una manera transparente, precisa y clara para la
resolución y el buen entendimiento.
En consecuencia, encontramos a la Consulta informada; en donde las opiniones que están
llevando a cabo la consulta se hace de tal manera de que todo quede sumamente explícito y
explicado. Ya sea el de cómo se realizará el proyecto, qué medidas preventivas hay que
tomar (si son necesarias), las ventajas y desventaja que este traerá, en fin, todo el contenido
y los quehaceres que se implementaran.
Una Consulta culturalmente adecuada. Cuando hablamos de una consulta culturalmente
adecuada hacemos énfasis al comportamiento y el respeto a la cultura y tradiciones de las
personas a las cuales serán ‘’afectadas’’ por la realización del proyecto.
El propósito de llegar a un acuerdo y el carácter previo de la consulta; acá se toman en
cuenta todos los criterios mencionados anteriormente ya que es la propuesta final (el
acuerdo) para el inicio del proyecto a desarrollar.
Los criterios o procesos mencionados anteriormente sirven para que la consulta se haga de
una manera uniforme y se pueda alcanzar los objetivos sin dificultad alguna.
En relación a los criterios ya dichos, se tienen en cuentas múltiples enfoques; Real, J. (S.F)
-Enfoque Político: desde esta perspectiva se puede considerar como un dispositivo
gubernativo que busca mediante la ejecución de casos particulares forjar una
compatibilidad entre las proyecciones pensadas para el desarrollo nacional y el
interés general de la población, con la necesidad de resguardar y amparar a los
grupos y comunidades étnicas. Condiciones que muchos ven como opuestos,
incompatibles y excluyentes.
-Enfoque Jurídico: Desde esta faceta, la Consulta Previa es un Derecho
Fundamental de carácter colectivo del que gozan sólo las comunidades étnicas, el
cual brinda mecanismos para disfrutar de manera activa la participación libre e
informada, respecto a las disposiciones o proyectos que los pueden llegar a
impactar, procurando otorgarles una garantía para su salvaguardia étnica y cultural.
Desde el bloque de constitucionalidad se concibe como Derecho fundamental, que
además se conecta con otros derechos de igual talante, como el derecho a la vida, a
la protección cultural y a la participación ciudadana directa, activa y reflexiva lo que
aumenta la probabilidad de mayor protección y una mejor defensa de su integridad
cultural.
-Enfoque social: desde la visión social, la Consulta Previa es una oportunidad
manifiesta no solo de validar los derechos inalienables otorgados a las comunidades,
sino que puede ser una forma eficaz y efectiva de visibilizar su cultura, religión,
lengua, costumbres, medicina, etc. No solo ante el estado, sino ante la sociedad
local, regional y nacional, además de emprender procesos de auto-reconocimiento,
de caracterización propia, para mejorar el reconocimiento de sus entornos, de
establecimientos de parámetros censales, de ejercicio de la representatividad y en
muchos casos de aprehensión de la sociedad mayoritaria. Así mismo como impulsor
de proyectos productivos o culturales que contribuyan con mejoramiento de la
calidad de vida de las poblaciones.
-Enfoque Metodológico: desde el punto de vista metodológico, es una acción
convenida, representativa, intercultural, cualitativo, de tipificación anticipada de las
afectaciones (a la integridad étnica, ambiental y cultural) y de con la respectiva toma
de decisiones que busquen evitar, reparar, mitigar y compensar las mismas.
Involucra integrar la participación comunitaria en la delineación final de un
proyecto, en la medida que tras un exitoso proceso habitualmente implica la
realización de correcciones, ajustes y redefinir condiciones de carácter técnico y
financiero.
-Enfoque gerencial: desde esta perspectiva se puede considerar como una
metodología de planificación, corrección, y engranaje mediante la cual, los diseños,
planes y perspectivas preliminares de un proyecto experimentan transformaciones
significativas de carácter iterativo tras denominarse su conveniencia, pertinencia y
viabilidad por parte de las poblaciones involucradas.
Resaltando un poco lo mencionado anteriormente llegamos a que los procesos consultivos
están al margen de lo que pasa o pueda suceder en el ámbito jurídico, político y social de
las diferentes comunidades indígenas u otras etnias. Al estar esta siempre presente en los
procesos ‘’pre’’ de estas jurisdicciones, hace que tenga una relación de concordancia con la
jurisdicción ordinaria, puesto que como ya mencione, siempre interviene antes de que se
vaya a tomar alguna decisión que afecte o por el contrario ayude a estas comunidades. La
idea de que se tenga un procedimiento para llevar a cabo determinada acción en contra o a
favor de las diferentes comunidades es de validez absoluta puesto que de esta forma no se
puede vulnerar o infringir alguna norma.
Los procesos consultivos han sido de suma importancia para el establecimiento de ambas
jurisdicciones (ordinaria e indígena), debido a las pautas que este genera. Para una mejor
comprensión de los procesos consultivos en el ámbito jurisdiccional, podemos decir que
este afecta tanto de manera directa como indirecta; debido a que previene que alteren o
vulneren los usos y costumbres de las comunidades y les da valor como sociedad.
En síntesis de la consulta previa, esta la podemos realizar en dos medidas. (Rodriguez,
2010)
La consulta previa, la podemos realizar tanto en medidas administrativas, como en
medidas legislativas.
Para las medidas legislativas, debemos tener en cuenta algunos factores:
-Poner en conocimiento de las comunidades la norma propuesta por intermedio de
instancias suficientemente representativas.
-Ilustrarlas sobre su alcance y sobre la manera cómo podría afectarles y darles
oportunidades efectivas para que se pronuncien.
Para las medidas administrativas, se debe buscar:
-Que la comunidad tenga un conocimiento pleno sobre los proyectos destinados a
explorar o explotar los recursos naturales en los territorios que ocupan o les
pertenecen, los mecanismos, procedimientos y actividades requeridos para ponerlos
en ejecución.
-Que igualmente la comunidad sea enterada e ilustrada sobre la manera como la
ejecución de los referidos proyectos puede conllevar una afectación o menoscabo a
los elementos que constituyen la base de su cohesión social, cultural, económica y
política y, por ende, el sustrato para su subsistencia como grupo humano con
características singulares.
-Que se le dé oportunidad para que libremente y sin interferencias extrañas pueda,
mediante la convocación de sus integrantes o representantes, valorar
conscientemente las ventajas y desventajas del proyecto sobre la comunidad y sus
miembros, ser oída en relación con las inquietudes y pretensiones que presente, en
lo que concierne a la defensa de sus intereses y, pronunciarse sobre la viabilidad del
mismo. Se busca con lo anterior, que la comunidad tenga una participación activa y
efectiva en la toma de la decisión que deba adoptar la autoridad la cual en la medida
de lo posible debe ser acordada o concertada.
De acuerdo a la participación activa en ambos aspectos (legislativos y administrativos)
vemos que estas se relacionan de gran manera con los criterios mencionados al principio
del trabajo. No puede haber una relación adecuada sin antes llevar a cabo y cumplir con
total rigurosidad estos criterios.
A finalidad de tener una mayor participación de forma integral por parte de la sociedad,
debemos tener en cuenta algunos aspectos. Para empezar, se estudiaría el entorno, y en
relación a esto, no sería demasiado complicado, ya que por lo general, las personas hoy en
día están demasiado al tanto de lo que pasan en las redes. Para enfatizar, y generar un
estrategia metodológica de participación, sería muy bueno que se creara un programa
informativo en el que se me mostrará de manera clara las pautas a seguir para hacer un
buen proceso de consulta previa, a eso se le agregaría un beneficio opcional para las
personas que se interesen un poco más en el tema de estar presente en el diálogo de alguna
consulta previa que podría hacerse en cierto lugar. Eso sería lo más adecuado para la
profundización respecto al tema de consulta previa, no obstante podría ser el que menos
impacto genere. En lugar de irnos directamente a las redes, podríamos hacer una campaña a
nivel comunitario en donde se les haga una pequeña introducción de lo que conlleva la
consulta previa. Se ha comprobado en términos generales que si una persona está interesada
en algún tema en específico, solo basta que se le haga una pequeña y breve introducción
acerca todo lo que este conlleva. Se buscaría encender esa chispa de la persona, se buscaría
hacer interesar a las personas, se buscaría de manera simple un cambio en las personas. El
impacto que traerá estas estrategias, serán muy asertivos. De acuerdo a los resultados
generados por este, nos podremos dar cuenta que tan interesada está la sociedad por el
conocimiento de las diferentes culturas y todos los procesos que se llevan a cabo para
realizar una adecuada consulta.
Una vez realizadas estas estrategias, se procederá a enfocarse en las personas el cual no
tuvieron interés alguno en este proceso. Se optaría en crear una nueva estrategia en donde
estas personas hagan participe de manera activa y presencial. Con el objetivo de que toda la
población tenga conocimientos acerca la Consulta previa.
Como se hace mención en el trabajo realizado, la Consulta Previa es un derecho
fundamental para las diferentes comunidades étnicas, al ser este un derecho fundamental, es
de suma importancia que toda la población le conozca. Debido a eso, se hace el esfuerzo en
desarrollar estrategias de aprendizaje para la sociedad.
De acuerdo con las directrices a desarrollar para un buen proceso de consulta previa,
enfatizamos de manera particular al departamento de La guajira. Este departamento al ser
uno en donde existen gran variedad étnica (en su mayoría comunidades indígenas).
Resaltaremos de manera clara como esta hace relación con el Derecho
El derecho es una profesión de suma importancia en la vida de la persona, tanto a nivel
jurídico, como social. Siendo espontáneos, podemos decir que esta abarca en gran mayoría
los estándares de cada uno. Como mencioné anteriormente: La guajira al ser partidaria de
las comunidades indígenas (al estar poblada por gran cantidad de esta), es muy conveniente
que sepamos todo aquello que esta tiene para darnos. Es necesario conocer, indagar,
profundizar y tener en cuenta a los pueblos indígenas ya que de cierto modo hacen parte de
la esencia de La Guajira. Hago la salvedad de lo que estoy mencionando, no lo hago solo
para un simple beneficio a nivel local/regional, sino más bien para uno global; crear un bien
común. El conocer y enfatizar a los pueblos indígena, nos sirve para poder darle una mejor
resolución a la sociedad.
De manera sistemática, podemos relacionar los procesos de consulta previa con en el de la
abogacía, puesto que para llevar a cabo una resolución, se tienen en cuenta determinados
procesos.
A nivel personal y de acuerdo con lo aprendido en este vasto tema, me gustaría resaltar un
poco el impacto que tiene la Consulta Previa en las diferentes comunidades étnicas. Un
impacto que ha logrado generar que se formen muchísimos profesionales (en su gran parte
abogados) para darle un buen entendimiento, uso y buen manejo de todos aquellos
Derechos Fundamentales pertenecientes a ellos.
‘’Hacer valer sus Derechos y que no haya discriminación alguna por parte de la sociedad’’
es el mayor impacto generado por la Consulta Previa.
Dicho esto, haré una pequeña y breve reflexión acerca la superación personal y del
crecimiento como persona en diferentes aspectos de la vida (social, profesional)
No basta solo con tener un conocimiento empírico acerca de las cosas (no digo que sea
malo), no basta con solo quedarse lo que te digan lo demás, no basta con aprender las cosas
solo por el momento, no basta con solo enfocarse en querer hacer algo y que luego ya no te
importe... en fin, no basta solo con ser poco y dar poco de ti. Lo que se busca es avanzar y
querer siempre aprender nuevas cosas, no quedarse inmóvil y seguir siempre caminando.
La simple idea de llevar a cabo una vida sin esfuerzo alguno es simplemente una pérdida de
tiempo, una idea mediocre. No hay que ser demasiado cultos para entender por qué una
persona es exitosa. Siempre están perseverando, insistiendo y por el contrario no
desistiendo. La vida es una dura y difícil realidad, hay que saber afrontar las cosas y llevar
a cabo todas nuestras ideas y objetivos. La realización de estos son los que te llevarán a
alcanzar esa meta tan anhelada. En el proceso de este trabajo me he dado cuenta lo mucho e
indispensable que es el tener un enfoque claro en tu proyecto de vida. He aprendido
muchísimo y no solo al respectivo tema de Consulta Previa y todo lo que este conlleva, sino
también a esforzarme, a creer en mí, y por consiguiente a saber lo importante y satisfactorio
que es eso.
De acuerdo con las pautas dadas y todo el contenido a disposición, al finalizar la
elaboración de este trabajo, he de concluir que el conocimiento obtenido me ha servido de
tal manera que puedo llevar a cabo un adecuado proceso de consulta previa, de estar
presente en algún diálogo que se presente por ambas partes y dar apoyo a la resolución de
este en base a los criterios y todo el contenido aprendido.
Referencias Bibliográficas

miniinterior. (s.f). miniinterior. Obtenido de https://www.mininterior.gov.co/:


https://www.mininterior.gov.co/content/que-es-la-consulta-previa
Rodriguez, G. A. (2010). La Consulta Previa con Pueblos Indigenas y Comunidades
Afrodescendientes en Colombia. Bogota: Universidad Del Rosario.

Real, J. (S.F) Propuesta de intervención social para los procesos de Consulta Previa en
Colombia (tesis de maestría). Universidad Internacional de La Rioja, Bogotá, Colombia.
Rodríguez, A. (S.F) De la Consulta Previa al Consentimiento Libre, Previo E informado a
Pueblos Indígenas en Colombia. Universidad Del Rosario, Bogotá, Colombia.

También podría gustarte