Está en la página 1de 3

RESPONSABILIDAD CIVIL

la responsabilidad civil es la consecuencia jurídica en virtud de la cual, quien se ha comportado en


forma ilícita debe indemnizar los daños, producidos a terceros. Como se ha dicho, ese
comportamiento ilícito consiste en el incumplimiento de las obligaciones derivadas de un
contrato, el incumplimiento de las obligaciones legales o cuasicontractuales, El delito el
cuasidelito, o la violación del deber general de prudencia.

EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD EN EL CÓDIGO CIVIL

Existen unos eximentes de responsabilidad los cuales son:

 Fuerza mayor y caso fortuito.


 Culpa exclusiva de la víctima.
 Culpa exclusiva de un tercero

FUERZA MAYOR Y CASO FORTUITO COMO EXIMENTE DE RESPONSABILIDAD.

Hablamos de fuerza mayor o caso fortuito cuando hay imprevisibilidad y ocurre algo que es
imposible de resistir, pero que según las jurisprudencias de las altas cortes es necesario que
concurran tanto la imprevisibilidad como la imposibilidad de resistir para que se configure este

CULPA EXCLUSIVA DE LA VÍCTIMA.

En cuanto a la culpa exclusiva de la víctima no sería justo castigar a quien causó el daño sabiendo
que la culpa fue de la víctima eximente de responsabilidad.

CULPA EXCLUSIVA DE UN TERCERO.

En cuanto a la culpa de un tercero, ocurre cuando el daño es causado por una persona diferente a
la que es señalada, es decir, aquí no hay nexo causal entre el daño causado y la persona que causa
el daño.

RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL

La responsabilidad contractual tiene su origen un contrato que ha sido firmado por dos partes, y
una de ellas incumplen con las obligaciones que asumió, causando un perjuicio o daño a la otra. En
consecuencia, quien sea responsable de causar el daño o perjuicio, debe compensar o indemnizar
a la otra parte.

La responsabilidad civil contractual tiene su origen en el artículo 1602 del código civil colombiano,
que otorga al contrato la calidad de ley para las partes, que quedan obligada a cumplir lo pactado.

De manera que, si una de las partes incumple, se hace responsable por las consecuencias que
genere ese incumplimiento a la otra parte, al ser responsable del incumplimiento.

REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DE UN CONTRATO

Para que un contrato tenga validez y por consiguiente tenga la capacidad de generar obligaciones
para las partes que lo suscribieron, debe cumplir con los requisitos y formalidades que la ley exige
para cada tipo de contrato.
ARTICULO 1502. <REQUISITOS PARA OBLIGARSE>. Para que una persona se obligue a otra por un
acto o declaración de voluntad, es necesario:

 Que sea legalmente capaz.


 Que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de vicio.
 Que recaiga sobre un objeto lícito.
 Que tenga una causa lícita.

La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, sin el ministerio o la
autorización de otra.

De la norma transcrita se concluye que:

 las partes contratantes deberán ser legalmente capaces, es decir, que tengan capacidad
legal para poder obligarse.
 Que se dé el consentimiento y este se encuentre libre de vicio, es decir, que de manera
libre y espontánea se dé la aceptación.
 Que recaiga sobre un objeto lícito, es decir, que no sea contra las leyes.
 Que tenga causa licita.

En virtud a lo expuesto, si un contrato no cumple estos requisitos, está viciado de nulidad ya sea
relativa o absoluta; la nulidad absoluta es aquella que no puede ser subsanada mientras que la
nulidad relativa solo puede ser declarada judicialmente a petición de parte, a diferencia de la
nulidad absoluta esta si puede sanearse ya sea por el lapso del tiempo o por ratificación de las
partes.

A MODO DE INDEMNIZACION, ACÁ PUEDE ENTRAR EL DAÑO EMERGENTE Y LUCRO CESANTE Y A


SU VEZ LA INDEMNIZACION DEBIDO AL INCUMPLIMIENTO POR UNA OBLIGACION DE HACER O
NO HACER. AGREGAR Y DEFINIR EN CASO TAL

REQUISITOS PARA LA PROSPERIDAD DE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

 Existencia de un vínculo concreto entre quien como demandante reclama por la


inapropiada conducta frente a la ejecución de un convenio y aquel que, señalado como
demandado, es la persona a quien dicha conducta se le imputa (existencia de un contrato.
 Que la conducta consista en la inejecución o en la ejecución retardada o defectuosa de
una obligación que por mandato de la ley o por disposición convencional es parte
integrante del ameritado vínculo (incumplimiento culposo).
 Que el daño cuya reparación económica se exige consista, básicamente en la privación
injusta de una ventaja a la cual el demandante habría tenido derecho (daño) de no mediar
la relación de causalidad entre el incumplimiento y el daño.

RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL.

La responsabilidad civil extracontractual no tiene origen en ningún contrato, es decir que entre la
persona que causa el daño y el que lo sufrió no existe ningún contrato.
Por ejemplo, cuando usted estrella su automóvil contra la casa de su vecino, le causa un daño a
ese vecino con quien no tiene ningún contrato.

La responsabilidad civil extracontractual la encontramos en el código civil a partir del artículo


2341.

Cuando surge la obligación de indemnizar a quien se le causa un daño, sin que la responsabilidad
por tal hecho se genere del incumplimiento de un contrato estamos frente a la responsabilidad
civil extracontractual

REQUISITOS PARA QUE SE CONFIGURE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL.

Para que exista responsabilidad civil extracontractual se deben cumplir los siguientes requisitos:

 Debe existir un daño irrogado sobre una cosa, un derecho o una persona.
 La responsabilidad no debe derivarse de un contrato.
 La causación del daño debe ser imputable a un sujeto o a varios.

En otras palabras: el daño, la culpa y la relación de causalidad.

En materia de derecho civil, en el artículo 2341 del código se consagra la obligación de indemnizar
a quien se le haya causado daños, lo cual puede ser reclamado a través de una acción de
reparación de perjuicios; pero, este tipo de responsabilidad no solo se genera en el campo civil; de
igual forma en derecho administrativo cuando es el Estado el que causa un perjuicio a un
particular, también hay responsabilidad civil extracontractual por parte de este.

La responsabilidad extracontractual del Estado se encuentra consagrada en el artículo 90 de la


Constitución Política Nacional, el cual señala que el Estado debe responder por los daños
antijurídicos que le sean imputables.

DIFERENCIAS ENTRE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL.

La principal diferencia radica en la carga de la prueba, por cuanto en la responsabilidad contractual


la parte cumplida no tiene obligación de probar la culpa del incumplido, pues esta se presume por
el simple hecho de haber incumplido el contrato.

En cambio, en la responsabilidad extracontractual la víctima que reclama indemnización, debe


demostrar la culpa del acusado en la causación del daño.

La responsabilidad contractual puede ser restringida o limitada en el mismo contrato mediante


una cláusula, en tanto la responsabilidad extracontractual es plena según lo que pueda probar la
víctima, aunque pueden alegarse atenuantes o eximentes de responsabilidad, como la culpa
compartida con la víctima, como puede ser que esta se haya cruzado el semáforo en rojo, por
ejemplo.

La responsabilidad contractual proviene exclusivamente por un hecho propio del culpable, que fue
quien decidió incumplir el contrato, en tanto la responsabilidad extracontractual puede suceder
por un hecho propio de un tercero, o por un hecho ajeno como un caso fortuito o fuerza mayor
por causa de la naturaleza.

También podría gustarte