Está en la página 1de 3

DERECHO PROCESAL PENAL

ESTUDIANTE
DIEGO ANDRES VANEGAS BARROS

DOCENTE
EDUARDO ENRIQUE DE AVILA SOLANO

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DERECHO
RIOHACHA
2023
CONGRUENCIA ENTRE LA IMPUTACIÓN Y LA ACUSACIÓN EN EL SISTEMA
PENAL COLOMBIANO.
Como punto de partida, es importante destacar una concepción de cada uno de los
diferentes temas a profundizar; por ende, hemos de iniciar con aquella por el cual se
establece que es el paso subsiguiente, previo y necesario para dar inicio al juzgamiento del
imputado. De manera continua, es correcto precisar el concepto que nos da Rafael Gómez
respecto a la acusación. El cual especifica lo siguiente:
‘’Es el marco fáctico y jurídico sobre el que se estructura el juicio y al que queda
inexorablemente atado el juez de conocimiento, a su vez, es una actuación procesal
que tiene lugar en una etapa posterior a la preliminar y que da apertura a la etapa de
juicio. Implica la obligación de exponer con claridad y precisión los hechos
jurídicamente relevantes, esto es, los aspectos factuales que encajan en la respectiva
norma penal’’.
Si bien, En la Acusación se debe exponer la relación clara y sucinta de los hechos
jurídicamente relevantes, indicando las circunstancias conocidas de tiempo, modo y lugar,
junto con la acción u omisión atribuible a la persona que es sujeto del proceso
penal, y la explicación o la adecuación de dicho comportamiento dentro de una conducta
tipificada por el código penal.
Ahora, entendido y detallado un poco lo que es la acusación y la importancia de la misma,
procedo a hablar acerca nuestro siguiente tema de interés. La imputación de acuerdo a
Elena Trujillo ‘’es la fórmula utilizada en derecho para declarar por la autoridad judicial
que una persona física o jurídica está siendo investigada en un proceso judicial penal’’.
En correspondencia a lo mencionado anteriormente, dentro del proceso de imputación se
llevan a cabo se tienen en cuenta ciertos derechos y obligaciones que han de ser
considerados. En el marco de los derechos encontramos:
 La prevalencia de la presunción de la inocencia de la persona investigada hasta que
se muestre lo contrario.
 Derecho a ser informado
 Derecho a no declarar contra sí mismo.
 Derecho a examinar las actuaciones.
 Derecho a elegir asistencia capacitada
Y en estricto sentido, cabe resaltar la obligación que deben tener el imputado al ser
declarado como tal y esta es:
 Seguir el proceso judicial tal cual marcan las normas procesales y la autoridad
judicial.
Ahora bien, porqué es necesario e indispensable que interfiera o influya el principio de
congruencia en ambos procesos.
El principio de congruencia en el proceso penal indica las pautas en cuanto a las
condiciones sobre las cuales debemos buscar verdad, justicia y reparación, eso sí,
garantizándole los derechos fundamentales al acusado y brindando garantías a su defensa,
como quiera que es la parte más débil del proceso.
En correspondencia a lo anterior, el principio de congruencia se vincula al derecho de
defensa en la medida en que permite el conocimiento de los hechos que se atribuyen al
acusado y sus correspondientes consecuencias jurídicas; gracias a ese conocimiento, libre y
voluntariamente puede el imputado optar entre aceptar los cargos con miras a lograr una
sustancial rebaja de la pena o continuar el juicio para discutir los hechos o su
responsabilidad, allegando pruebas en su favor o controvirtiendo las que se aducen en su
contra.

También podría gustarte