Está en la página 1de 14

Seguridad y Salud Industrial y su aplicación

Historia
Edad media
Desde el inicio de la humanidad el ser humano a realizado diferentes actividades
productivas para sobrevivir y llevar sustento a su hogar, en la edad de Bronce los hombres
inician labores en el sector artesanal y agrícola. En la edad media eran los esclavos que
cumplían un arduo y riesgoso trabajo siendo sinónimo de esclavitud y explotación de esfuerzo
físico, tanto como para el patriarca como los demás miembros de la familia, pero dependía de
sus labores la mayor actividad económica y productivas de los países, a pesar de esto ya se
veían cambios a aproximarse posicionándolos hoy como culturas de ejemplo, turismo y
reconocimiento mundial con es Egipto que en el mundo antiguo en donde no existía mayor
información, ni tecnología para enriquecer el conocimiento ya existían innovaciones en materia
de seguridad y salud ocupacional, ellos utilizaban arneses, sandalias y andamios para su
cuidado, mientas construyen las pirámides que hoy en día representan el impresionante
atractivo del país abundante en patrimonio histórico, Ramses II, fue un patron que se
caracterizaba por un buen trato a los esclavos ya que su teoría fue que si estaban
descansados, alimentados y bebidos realizaban su trabajo de manera mas productiva y gracias
a ello las estatuas del faraón eran mas estéticas.

Durante el siglo 460 370 a.c, el Padre de la medicina Hipócrates realizo grandes
avances para los trabajadores en Grecia, escribió un tratado sobre las enfermedades de los
mineros, cuando se realizaba la construcción de la Gran Acropolis surgieron enfermedades por
intoxicaciones y demás derivadas del plomo, sugiriendo así baños higiénicos para evitar la
saturación e intoxicación, también en la historia de Roma, resalta del Dr. Galeano quien
después de Hipócrates es considerado el medico mas importante de mundo antiguo, el también
se enfoco en las enfermedades de los mineros y gladiadores, las consecuencias que tenían en
la salud respiratoria la manipulación de vapores.

Renacimiento
En el continente Europeo en el siglo X, Francia da un avance hacia la formalización sobre la
seguridad y salud laboral, en la creación de sus primeras universidades, se realiza las primeras
leyes que velan por la protección, prevención y cuidado laboral, en 1413 y 1417 surgen las
ordenanzas de Francia que ven por la seguridad de la clase trabajadora, gracias a la creación
de la imprenta en 1450, se publica el primer documento impreso que se ocupa de la seguridad y
salud ocupacional elaborado por Ulrich Ellenbaf, en esta época hubieron conocimientos que se
mantuvieron rígidamente durante la edad media y otros que hoy en día no han perdido su
relevancia como, De Humanis corporis fabrica publicado por Andrea Vesalio un libro científico
de todos los tiempo de siete volúmenes en donde se detalla los huesos músculos, vasos
sanguíneos y demás composiciones del cuerpo humano, este y otros estudios tuvieron éxito en
esta época teniendo como único fin la salud laboral.

Edad moderna

Las profesiones de la época dan inicio a los estudios e investigaciones de la salud ocupacional,
pero es Bernardino Ramazzini, quien es considerado el padre de la medicina industrial quien
realizo las investigaciónes y trabajos mas amplio y profundos de la salud ocupacional, el siendo
profesor de la Universidad de Padua enseñaba la importancia de relacionar el trabajo con la
salud realizo un estudio de mas de 54 profesiones, pero inicio enfoncandose en las minas
metálicas mientras con el paso del tiempo iba abarcando mas profesiones haciéndolos públicos
en 1700 en el libro de morbis artificum diatriba, es Ramazzini quien da inifio de manera foraml a
la medicina ocupacional, sentando un procedente importante en la materia de salud
ocupacional, pero lamentablemente con la industrialización del siglo XVIII el intereses se
termino centrando en los aspectos técnicos del trabajo dejando a la seguridad industrial en
segundo plano volviendo a centrase unos años mas tarde

La revolución industrial

La evolución en este periodo no llego de una manera rápida, sino se matizo por pausar
mientras se realizaban inversiones de diversos artefactos que transformo el trabajo artesanal en
industrias manuales del renacimiento, en XVI Gran Bretaña era un país totalmente agrícola pero
todo cambio en el sigo XVII debido a la creación de maquinaria, como bombas de agua,
lanzadera volante, telares, y la maquina a vapor, dando inicio a sistemas a la mecanización de
transporte y sistema de producción, hasta el momento todo parecía ir siendo un éxito total
lamentablemente la sociedad europea no estaba tenia pensando lo que a continuación se podía
presentar, dibido a la revolución industrial personas de áreas rurales que desempeñaban
trabajos artesanos migraron a las cuidades, trayendo con ellos problemas sociales, la
urbanización no estaba lista para recibir y empezar a ser el hogar de miles de personas junto
con sus familias abandonando sus tierras pensando que en mejores oportunidades y
condiciones para sus vidas. La situacion económica fueron peores en la cuidad, con sueldos
bajos, trabajando en condiciones infrahumanas generando malnutrición y pobreza, esta
sobrepobacion genero enfermedades y epidemias, ni siquiera estaban preparados con una
cultura de seguirdd eficiente y da inicio a la explotación y abuso infantil ocasionando sin fin de
accidentes, mutilaciones, lesiones o muertes.

Como consecuencia de este desorden social en España Carlos III, implento leyes que protegían
a los trabajadores, el Parlamento Ingles crea reglamentos de trabajo en fabricas que limita la
jornada laboral y fija niveles de seguridad, higiene y salud, al darse cuenta que la situaciones
estaban mejorando notablemente. En 1828 Robert Owen da inicio a una serie de programanas
para el mejoramiento, en este ya toman en cuenta la higiene industrial, educación y unos
pequeños avances a la psicología y moral de los trabajadores, también la contratacionde un
medico que realizara visitas periódicamente a las fabricas, para evitar enfermedades y
contagios. Hasta este momento todavía se veían injustias con los niños y mujeres, existía un
pequeño enfoque hacia esta situacion pero nadie buscaba soluciones Robert Backer en 1841
crea una ley de trabajo par n y tres años mas grande para la protección de la mujer.

Inglaterra y Francia formalizaron liderando la salud y seguridad ocupacional muchos de sus


médicos seguirán haciendo informes y estudios de epidemiologia, analisis de la motalidad y
demás enfermedades ocupacionales, se funda una organización para dar asesoramiento
industrial por medio de capacitaciones sobre la Seguridad y Salud ocupacional

La institucionalización
En la historia es complicado encntrar el punto exacto en donde la seguridad industrial fue
reconocida formalmente como especialidad. Fue todo un reto debido a que ya existían otras
ciencias, disciplinas y profesiones como la medicina, la matemática, la estadstica, el derecho, la
administración, la física, la química, la biología, que desde siempre han sido directas y
necesarias para el avance del mundo, en este periodo se llego a pensar que la formalizacon de
la Seguridad Industrial fue debido a la publicaciondel libro Prevencion de accidentes laborales
por HW. Heinrich quien se le considera el padre de la seguridad industrial pero anteriormente
también se habían mencionado eventos que procedieron a la institucionalización de la
Seguridad como ciencia y profesión.
En 1918 la Universidad de Harvard fue la primer casa de estudios que dio el titulo de Licenciado
en Seguridad e Higiene en el trabajo actualmente en la mayoría de países ya brindan títulos de
licencitaturas y doctorados en Higiene y Seguridad Profesional y finalmente en este periodo en
el año 1919 fue fundanda la OIT (Organización internacional de trabajo), con el fin que se
encargue de desarrollar y supervisar el uno de normas de trabajo, promoviendo la justicia social
para los trabajadores de mundo e ir promoviendo mas justicia social para los trabajadores a
base de políticas y programas internacionales que mejoren las condiciones de trabajo y vida.

La Seguridad y Salud en el Trabajo (SST)

Es un conjunto de normas, técnicas, disciplinas y medidas profesionales de prevención su


propósito es identificar, analizar, prevenir y controlar los riesgos en el ambiente laboral, tanto
dentro y fuera de las instalaciones de las organizaciones y no solo se encarga de proteger la
salud y vida de los trabajadores sino también la infraestructura empresarial y medioambiente, su
objetivo es evitar o minimizar de la mayor manera posible cualquier daño impartiendo
capacitaciones, equipo de protección y demás herramientas para cumplir su función en las
organizaciones, aunque hoy en día la mayoría de industrias cuentan con maquinarias que
automatizan el trabajo aun así existen y se viven riesgos en cada día laboral, la maquinaria
necesita buenas manipulaciones y mantenimientos continuos para su buen funcionamiento, si
realmente todas las organizaciones fueran conscientes en invertir en la Seguridad y Salud
industrial, se evitaran muchos situaciones lamentables o muertes pero un avance y cambio
positivo es que cada vez mas son las organizaciones que se interesan por este tema buscando
enriquecerse en conocimiento para la correcta aplicación en sus instalaciones.

Conceptos básicos

Trabajo, se deriva del latín tripalium (instrumento de madera de tres palos donde se colocaban
a los esclavos para azotarlos cuando no cumplían con sus labores) siendo una actividad física o
intelectual que todas las personas realizan para alcanzar los objetivos de la organización a la
cual pertenecen, también los objetivos personales y así también satisfacer sus necesidades, el
trabajo es fundamental en la sociedad, a existido desde los años de la creación, y abarca toda
actividad productiva que realice el ser humano de la cual reciba una remuneración.

Salud, es la condición mas plena del ser humano, se considera que tener salud es tenerlo todo
en la vida, gozar de un bienestar absoluto, tanto físico como mental es fundamental para llevar
una vida plena, no solo se trata de tenerla sino conservarla a través de buenos hábitos y
costumbres

Seguridad: se deriva del latín securitas, que significa estar sin cuidado porque se esta a salvo y
existe ausencia de riesgo o peligro, la seguridad se vincula a la prevención y cuidado, su
objetivo principal es el estudio de la Salud y Seguridad Industrial, para prevención de riesgos
en seres humanos, materia, instalaciones y ambiental, lamentablemente el riesgo jamás puede
ser eliminado en su totalidad, pero si disminuido a gran manera con los estudios de la
Seguridad Industrial que con el paso del tiempo se encuentran en actualizaciones contantes.

Tipos de Riesgos

Los riesgos laborales son muy comunes y aunque a veces parezcan mínimos tienen gran
alcance al momento de perjudicar la salud de los empleados, en cada departamento de las
organizaciones se encuentran distintas posibilidades de sufrir algún percance que ponga en
riesgo la vida de cualquier miembro y no necesariamente las personas que laboran en la
organización sino también corren riesgos los proveedores, clientes, y demás personal que
puede llegar a frecuentar la empresa de manera recurrente con la posibilidad que se presenten
alguno de los siguiente riesgos:

Riesgo biológico: lo componen los microorganismos (bacterias, virus y hongos) que pueden
estar presentes en el ambiente causando daños en la salud, como infecciones, alergias o
provocar intoxicaciones, estos presentan una alta probabilidad de adaptabilidad y contagio
haciendo cada vez más resistentes y difíciles de tratar, son comunes de encontrar en las
organizaciones que se dedican a producción de alimentos a base de animales como las
avícolas, agricultura, asistencia sanitaria, ganadería, suelen ingresar al cuerpo humano por vía
respiratoria, dérmica, digestiva y parenteral los riesgos biológicos tiene niveles de riesgos que
se clasifican de la siguiente manera: Nivel 1: bacterias como Bacillius, sutillis, hepatitis canina, E
coli, rubeola y demás bacterias infecciosas. Nivel 2: Salmonela, Hepatitis B y C, VIH e
infecciones de las vías respiratorias. Nivel 3: tuberculosis, dengue, paperas, fiebre de tifoidea.
Nivel 4: fiebres hemorrágicas del Ébola, viruela, SARS entre otras enfermedades.

Riesgos físicos: es el conjunto de riesgos laborales que dependen de las propiedades físicas
del cuerpo, como el ruido (ejerce presión al oído, se vuelte tedioso y desagradable ya que la
intensidad puede llegar a causar daños en el tímpano y pérdida de audición eso provocar no
escuchar alarmas y sismos, pero también dificultad de comunicación). Iluminación (la falta de
luz tanto natural o artificial, dificulta la visualización clara afectando la comodidad, seguridad y
eficacia, derivando enfermedades como fatiga, trastornos oculares, dolores de cabeza entre
otros). Ventilación (la falta de corriente de aire natural o artificial vuelve un ambiente deficiente
creando contaminación ambiental por humo, malos olores, vapores, olores corporales y excesos
de calor, provocando irritación de ojos, nariz o garganta, dolores de cabeza, eczemas, náuseas,
fatiga mental e infecciones). Vibraciones (movimientos oscilantes rápidos o continuos que lo
producen motores o maquinarias hacia un punto fijo, estas vibraciones ingresan al cuerpo por
medio de las extremidades, afectando al trabajador por el contacto físico que tenga hacia el
objeto vibrante, con el tiempo se afectan los órganos internos, dificultad para tener equilibrio,
traumatismos en la columna, alteraciones osteoarticulares, daños permanentes en el sistema
nervioso y cardiovascular.

Riesgos mecánicos: se deriva del uso de las maquinarias o herramientas que lamentablemente
suceden por malas prácticas o incorrectas manipulaciones también por falta de mantenimiento,
pueden suceder los siguientes percances: Cizallamientos (cuchillas o filos sin protección al
movimiento causando cortes o amputaciones). Atrapamiento (cuando la maquinaria funciona a
base de movimiento de cilindros, engranajes, correas etc. que ante la velocidad puede atrapar
alguna extremidad. Solidos (cuando la maquinaria expulsa partículas que no son parte de la
materia prima, como piedras, ramas, hules y son lanzados a gran velocidad dañando a operario
o a la instalación que también repercute un daño al empleado.

Riesgos psicológicos: estrés laboral afecta notablemente en la salud mental de los empleados,
esto se interpreta como un problema de las organizaciones y no como un defecto del personal,
cuando ellos cuentan con un exceso de trabajo, funciones mal definidas, mal clima laboral,
explotación, desacuerdo con el jefe y compañeros, horas de tráfico, acoso sexual y psicológico
su productividad se empieza a ver afectada teniendo como resultado, agotamiento, depresión, e
improductividad, aunque es claro que una situación que presente desafíos para crecimiento
laboral y personal no debe confundirse con exceso de trabajo, ya que el primero debe incluir las
motivaciones necesarias para un mejor rendimiento y desempeño laboral, un entorno favorable
fomenta el buen rendimiento y desarrollo personal aumentando la productividad de la
organización con empleados comprometidos.

Riesgos químicos: las industrias que su giro de negocio es la fabricación de abonos y


pesticidas, fabricación de pinturas, fabricación de plásticos representan una amenaza a las
personas que laboran en ese ambiente, un químico es de advertencia peligroso cuando provoca
incendios y explosiones o es de gran contaminante para el medio ambiente, estos ingresan por
medio de la inhalación, absorción de la piel o ingestión, los daños que ocasionan es irritación en
los tejidos de la piel produciendo alergias, por medio de la inhalación producir alteraciones
pulmonares, asfixias o hasta el peor de los casos el desarrollo de cáncer.

Riesgo ergonómico: cuando los empleados tienden a sufrir un desgaste en partes del cuerpo
como huesos, tendones, músculos, nervios, articulaciones que dan inicio con una molestia leve
llegando a producir incapacidades causados por falta de control ergonómico como excesivo
levantamiento de carga, uso extendido de alguna extremidad, mala postura al momento de usar
el ordenador porque la silla o escritorio no se adapta a la altura del empleado, causando
tendinitis, síndrome de túnel carpiano, mialgia, osteoartritis, mala circulación.

Técnicas de prevención

La Seguridad y Salud Industrial cuenta con un conjunto de técnicas preventivas, dirigidas para
evitar o minimizar los riesgos laborales detectándolos lo antes posible para la corrección de
riesgos, estas actúan desde perspectivas diferentes haciendo entre ellas un complemento para
una buena función de la seguridad industrial

Seguridad en el trabajo:

Su objetivo principal es la prevención de los accidentes en el trabajo, vela porque las


condiciones laborales sean seguras y eficaces para evitar percances que pongan en peligro la
salud de los empleados o cree incapacidades de manera parcial o temporal, a la seguridad
industrial se le da importancia desde la época de la Revolución Industrial, debido a la
actualización surgieron nuevas formas de trabajo luego de eso lamentablemente los accidentes
laborales se multiplicaron, los mas comunes fueron lesiones, incapacidades o incluso la muerte,
de ahí dependió de gran manera la creación de medidas de prevención para proteger la salud
de las empleados, la responsabilidad del la Seguridad industrial es: la prevención de accidentes
laborales, prevención de incendios, normativas de seguridad para asegurar que las tareas
laborales sean realizadas de forma segura, recomendación de uso de equipo de protección.

En conjunto la seguridad evita a gran medida un accidente laboral… A que se le denomina


accidente laboral, a la acción que sucede de manera involuntaria y de forma repentina al
momento de realizar las actividades laborales y que genera una lesión física, psiquiátrica,
invalidez que impide seguir realizando labores y perjudique su productividad de manera
temporal o permanente (invalidez o muerte), un accidente de trabajo afecta desde el empleado
que lo sufre, a la familia, a la organización y hasta el país ya que repercute en la economía.

Un accidente de trabajo puede suceder en el momento menos pensado y no necesariamente en


el momento que el empleado este realizado sus funciones, también suceden y se consideran
accidentes laborales cuando, ocurren en el trayecto del traslado de su hogar a la organización,
cuando los empleados están en horario laboral pero desempeñan una función fuera, dentro de
alguna instalación de la organización, en alguna planta, distribuidora o centro de venta (local)
pero no solo es responsabilidad de la empresa por no velar por la protección o brindar equipo
sino suceden por irresponsabilidad y falta de interés al seguir instrucciones de los empleados
Existen formas de identificar un accidente laboral: la inspección de seguridad, que es cuando el
departamento de seguridad industrial realiza revisiones de manera frecuente en los equipos,
instalaciones y materiales de trabajo, para asi evitar que un peligro se convierta en accidentes,
creando un lista para verificar de manera continua la mejora o eliminación de estos de manera
periódica y existe la investigación de accidentes que analiza los hechos que llevaron a que
ocasionara un accidente determina las causas y fomenta cambios y medidas para evitarlo.

Las causas mas comunes que suceda un accidente son; Los actos inseguros: cuando a pesar
que existen normas y procedimientos el empleado se niega a cumplirás realizando practicas
incorrectas, cuando los empleados no reciben la capacitación de inducción y no tiene
experiencia en hacer uso de la maquinaria, cuando no se les brinda equipo de protección
necesario, problemas físicos, o psicológicos y Condiciones inseguras: cuando las
organizaciones no cuentan con instalaciones adecuadas y seguras, capacitaciones constantes
para el uso de maquinaria y equipo de seguridad, maquinaria sin mantenimiento, falta de
iluminación, falta de normas de higiene.

Funciones de la seguridad para prevenir accidentes.

Higiene: es necesario que en las instalaciones de las organizaciones exista el habito de orden y
limpieza, inculcado a que los empleados mantengan limpio su espacio y también que se cuente
con un personal que se dediquen a la limpieza, para evitar suelos sucios y resbaladizos, no
tener materia prima y otros artículos en desorden que impida el paso u ocasione caídas, control
para basura y desperdicios para evitar contaminación, servicios sanitarios limpios, limpieza de
depósitos de agua, control de plagas, control de químicos, entre otros

Señalizaciones: indispensables en toda organización para mostrar con mas claridad los posibles
peligros y riesgos, en un lugar visual y entendible, los encargados de seguridad industrial deben
de capacitar cada cierto tiempo así también a las nuevas contrataciones sobre estas señales ya
que muchas veces se ven y pasan desapercibidas, y no se toma la importancia o función que
tienen que es manifestar una situación de peligro como medida preventiva, estas
señalizaciones están divididas por colores.

El color rojo señala prohibiciones (prohibido el uso de celular, prohibido fumar, prohibido el
ingreso, entre otros) y también son señales de salvamento ante incendios (extintores, salida de
emergencia, arena, teléfono de emergencia, etc). El color amarillo lo conforman las señales de
advertencias (peligros de cargas eléctricas, peligro a productos inflamables, pisos resbalosos,
radiación etc). El color azul es el conjunto de señales que indican obligaciones (uso de botas
industriales, el uso de mascarillas, en conclusión, la obligación el uso de seguridad en distintas
actividades de la organización. El color verde indica señales de orientación, auxilios y situación
de seguridad (Salida de emergencia, camilla, ducha de emergencia, primeros auxilios)

La seguridad industrial realiza planes de emergencia, estos los crea y da conocer el personal
del departamento de SSO, para que toda la organización se involucre con el compromiso de
responder de la manera correcta ante una emergencia. El plan de emergencia realiza
procedimientos a seguir en cada caso o amenaza, con simulacros a cierto tiempo este identifica
cuatro componentes para ser creados: Identificación de amenazas, componentes
administrativos, componentes operativos y plan de evacuación.

Higiene industrial

Es una técnica moderna, que ha ido evolucionando con el avance de la medicina, su


especialidad es la prevención de la enfermedad y protección de la salud mediante la protección
del medio ambiente. Vela por evitar la aparición de enfermedades profesionales, analizando el
comportamiento del entorno físico, químico y biológico para evitar contaminación en el medio
ambiente y desarrollo sostenible no solo de las organizaciones sino de la población del país,
muchas industrias contaminan el medio ambiente debido a su falta de control en el momento de
liberar sus desechos sólidos, líquidos y gaseosos.

La higiene industrial enfoca su función en el medio ambiente que rodea al trabajador, es en el


medio ambiente en donde se encuentran las causas básicas en donde se desarrollan las
enfermedades profesionales, aunque su prevención es tipo primario suele ser eficaz si se aplica
desde los inicios del problema de contaminación localizada, buscando siempre las herramientas
para la prevención y modificación, un trabajador sano es una persona que aporta a la
organización productividad y eficiencia debido a esto la protección de la salud es un objetivo
prioritario.

Existen varios tipos de agentes contaminantes controlados por la higiene industrial:

Contaminantes químicos:

son sustancias químicas toxicas ajenas al organismo y medio ambiente que al contacto o
manipulación recurrente son capaces de causar un daño permanente la salud, la toxicidad de
los productos esta condicionado por una serie de factores de cuales afecta, como por la vía a la
que ingresan al organismo, el tiempo en el que el empleado está expuesto al agente toxico y la
dosis que ingreso en la manipulación cuando realizaba sus funciones.
La vía por la cual ingresa estos agentes tóxicos determina de gran medida como repercute
sobre el ser humano y el ambiente. Vía respiratoria (es la más común y la que pasa
desapercibida en ocasiones, pero mientras va causando un daño grave, muchas veces por ser
pequeñas moléculas no se percatan en el aire). Vía dérmica (la piel es la barrera mas
importante que protege al organismo, sin embargo algunas sustancias son capaces de penetrar
por los poros fácilmente causando desde una dermatitis hasta cáncer). Vía digestiva esta es
menos común y la mayoría de veces sucede por malos hábitos e irresponsabilidades, como
comer en lugares no indicados, no tener higiene personal, comerse las uñas etc. Via parental:
cuando ingresan las sustancias químicas al cuerpo por medio de una herida, corte o ulcera.

Contaminantes físicos

Lo conforman distintas formas energéticas que pueden llegar a perjudicar al ser humano y
medio ambiente de la siguiente manera

Energía mecánica (Ruido y vibraciones)

Cuando el empleado esta expuesto a un sonido excesivo y molesto no deseado se le denomina


ruido y esto expone un alto riesgo de pérdida de audición también lesionando cierta
terminaciones del sistema nervioso, así mismo la vibraciones que son generadas por
maquinarias y son transmitidas al cuerpo de la manera más común a través de las manos pero
también a por medio de alguna otra extremidad perjudicando algún órgano o causando vértigos,
falta de estabilidad, crisis nerviosas.

Energía electromagnética: radiaciones ionizantes, es la energía transmitida por la radiación de


ondas electromagnéticas, hay variedad de ondas según la cantidad de energía que son
capaces de transmitir. La exposición a ondas de radiación ionizates pueden originar daños
graves a la salud, quemaduras, desarrollo de cancer o hasta la muerte. Mientras que la
radiaciones no ionizantes tiene diferentes efectos según la banda de frecuencia que atraiga,
como la radiación ultravioleta y roja: que afecta a la piel y ojos (causando quemaduras en la
piel, deterioro de corneas, conjuntivitis, ceguera). Laser (destruye tejidos por su capacidad de
penetración en los tejidos de la piel)

Contaminantes biológicos

Conformado por microorganismos y endoparásitos humanos capaces de resistir y causar


infecciones o alergias que se agrupan en virus (microorganismos infecciosos que necesitan
alimentarse de células sanas del humano para seguir reproduciéndose afectado severamente la
salud). Bacterias (son vitales en el ecosistema, se estima que el cuerpo humano hay mas de
estas que células humanas algunas no producen ningún daño y ayudan a la creación de
defensas, mientras otras suelen ser muy difíciles de destruir causando alteraciones en el ser
humano). Hongos (microbios que de desarrollan el tejido, de la piel, uñas por la humedad
suelen ser sumamente contagiosos solo por contacto) Parásitos: (insectos de tamaño
microscópico la mayoría de infecciones parasitarias necesitan un cuidado clínico y tratamiento
antibiótico)

Disciplinas de la higiene industrial para control de contaminantes

 Higiene teórica: estudia la dosis y tiempo al que los hombres deben estar expuestos a
ciertos químicos para que no se produzca efectos perjudiciales en la salud de los
trabajadores
 Higiene analítica: analiza de forma cualitativa y cuantitativa los contaminantes presentes
en el ambiente de trabajo, evalúa la magnitud de riesgos higiénicos.
 Higiene de campo: estudia el ambiente evalúa riegos higiénicos y brinda medidas
necesarias para su control
 Higiene operativa: estudia técnicas preventivas para eliminar o disminuir riesgos en las
diferentes áreas de la organización

En conclusión una correcta aplicación de la higiene industrial tiene como resultado la creacion
de medidas preventivas para todos esos focos de contaminación que se pueden llegar a
presentar y así evitar la proliferación como diseñar correctamente los lugares de trabajo, con
iluminación y ventilación, aislamientos acústicos y termicos, control de carga eléctrica mediante
equipos de seguridad de vanguardia, control de limpieza de las áreas, vacunaciones constantes
para evitar contagios, fumigaciones y realizar con periodicidad jornadas de salud para identificar
identificar las condiciones de trabajo para evitar hambientes laborales capaces de causar daños
en la salud y bienestar del empleados, tener control de los niveles contaminantes de las
sustancias que se utilizan en las organizaciones para verificar hasta que punto pueden llegar a
perjudicar al empleado, controlar ambientes no higiénicos que se encuentran en el ambiente
laboral para reducir la contaminación, aplicar las medidas correctas necesarias para eliminar los
factores de riegos.

Ergonomía

Son técnicas que buscan la adecuación y adaptación entre el empleado y su entorno, sus
conocimientos son multidisciplinarios porque se apoya de distintas disciplinas como medicina,
anatomía, psicología y diseño para adecuar las necesidades y características de los empleados
a su ambiente laboral para proporcionar bienestar, en las organizaciones es de suma
importancia que el departamento de Seguridad y Salud industrial incluya la ergonomía entre sus
funciones ya que esta mejora la seguridad y el rendimiento laboral, debido a que buscar una
calidad de vida, la ergonomía señala que hay que adaptar los equipos de trabajo al empleado y
no el empleado a la zona de trabajo.

Tipos de ergonomía

Ergonomía física: es la mas común y conocida, adecua las características físicas, anatómicas y
biomecánicas de los empleados al equipo de trabajo que utiliza para cumplir sus funciones, su
enfoque y funciones son: Posturas de trabajo (trabajo sentado) el empleado debe permanecer
con la columna recta, sentarse cerca de la mesa, espalda contra el respaldo, rodillas dobladas y
los pies en el suelo para evitar para aparición de varices, fatiga de músculos, dolor lumbar y
espalda. (trabajo de pie) el empleado debe estar en constante movimiento para no alterar la
postura, adaptar la altura de la persona al tipo de esfuerzo que realiza y no recargar el peso en
una sola pierna o un solo pie. Manipulación manual de carga: cuando el empleado transporta
carga con el levantamiento, colocación, empuje y tracción que crean riesgos lumbares, estos
riesgos no suelen ser mortales pero pueden afectar al empleado causando invalidez, se evita
con la solución de cargas mecánicas, distribuir el peso en las cargas, acomodando la carga a la
altura de los codos ya que es donde menos tensión lumbar existirá, levantar una carga no es
tarea sencilla pero se debe aprender del proceso como separar los pies, doblar las piernas y
todo esto manteniendo la espalda derecho y el mentón metido para cargar firmemente sin
riesgo alguno. Movimientos repetitivos: son movimiento continuos que por ser constantes
perjudican al conjunto osteomuscular, estos movimientos producen fatiga y dolor, pero también
síntomas nerviosas como ansiedad y depresión, debido a la monotonía para evitar estas
lesiones se recomienda hacer pausas y rotar las tareas, hoy en día ya existen maquinarias que
minimizan estos esfuerzo

Ergonomía cognitiva

Esta rama se encarga de estudiar los aspectos de memoria, lenguaje y percepción de los seres
humanos y como se relacionan con el trabajo que desempeñan, esta rama se centra en
percepción humana, el procesamiento mental y la memoria, en un trabajo en donde se necesite
habilidad cognitiva como carga de trabajo mental, toma de decisiones, desempeño calificado y
control del estrés laboral, su función al integrarse es mejorar las condiciones de trabajo, el
desempeño humano, la seguridad y la salud disminuyendo cargas mentales, Funciones
relevantes cognitivas : Memoria a largo plazo, memoria de trabajo, atención y percepción.

Empleos con mayor responsabilidad cognitiva: Turnos largos y nocturnos : la mayoría de


personas en el sector de salud tiene jornadas de 24 horas las acciones cognitvas bajan entre
las 8 y 12 horas de la jornada laboral, esto representa para ellos una carga de
responsabilidades pues un error por una fatiga mental y física puede valer una vida, por ello es
necesario la implantación de mejores turnos especialmente los nocturnos para evitar este tipo
de incidentes. Operativos de planta de producción (algunas maquinarias tienden a realizar
automáticamente las funciones pero algunas otras dependen de la intervención del humano, en
la manipulación de movimiento de mandos o contacto directo con las funciones de la maquina,
de las cuales sino se tiene la concentración adecuada puede llegar a repercutir en la mano de
obra final o control de calidad, afectado los intereses de la organización y del empleado)

Ergonomía ambiental: esta rama se encarga de estudiar los factores físicos y ambientales de
las organizaciones, factores como térmicos, ambientales y mecánicos. Esta ergonómica encaja
la iluminacion, el ruido y temperatura en el ambiente cotidiano de laboral, lo que esta pretende
es: controlar corrientes de aire, tener una temperatura correcta según el ambiente, control
electromagnético, reducir a menor nivel el ruido y las vibraciones,

Objetivos de la ergonomía

Adecuar el puesto de trabajo al personal: que el empleado se sienta satisfecho en su puesto de


trabajo y demuestre su compromiso y familiarización con la organización, que desarrollen
habilidades para mejoras de ambas partes, brindando iniciativas y buena actitud pero
realmente para tener un empleado comprometido también se le deben brindar las
oportunidades y condiciones en donde se sientan cómodos, un empleado que labore dentro de
un lugar que vela por su seguridad, confort y comodidad brindara beneficios y pertenencia a
largo plazo

Reducir los riesgos laborales e incrementar la calidad de vida: Un riesgo es imposible de


controlar en su totalidad, sin embargo se puede reducir de gran manera para que el empleado
sienta la mayor parte de su vida laboral resguardado, seguro y le permita esto lograr en
conjunto los objetivos de la organización, influye en su productividad el compromiso y cuidado
que la organización le haga sentir, cuando los ambientes de trabajo son agradables, limpios y
seguros, cuando cuentan con mobiliario y equipo de oficina en buen estado, adaptado a sus
características físicas, cuando se les brinda chequeos médicos preventivos y demás beneficios
automáticamente el clima laboral se torna de manera positiva para los interesados

Introducción de nuevas tecnologías: el giro del mundo moderno y la ergonomía cada vez tienen
mayor relación , porque las actualizaciones de software, hadware, maquinarias, equipos de
oficina, vehículos y demás, se van ajustando a los cambios de los últimos tiempos, y cada vez
son creados y pensados para facilitar la vida a los seres humanos, evitar lesiones siendo
automatizados, fáciles de entender para su uso y manipulación, hoy en día existen muchas
posibilidades de adentrarse a la tecnología y sus beneficios y es una gran ventaja cuando esto
se aprovecha y es bien aplicado a la vida laboral.

Psicología industrial

Estudia científicamente el comportamiento humano dentro de la organización, su objetivo


principal es conocer los comportamientos y conductas de los empleados buscando que
contribuyan al mejo

También podría gustarte