Está en la página 1de 14

Laboratorio de Simscape

Juan Sebastian Bermudez Vélez

Kevin Santiago Gómez Reyes

1. Sistema Térmico

 El sistema es un cilindro de 2 m de diámetro, con paredes de concreto denso, de 60


centímetros de grosor.
 La temperatura ambiente θa es cero.
 La energía inyectada mediante el filamento eléctrico es constante (equivalente a una
fuente de corriente en sistemas eléctricos), y es la variable de entrada del sistema.
 Las paredes R1a y R2a son de Madera de pino, y R12 es de Acero al carbón al 1% y
todas las paredes son de 25cm de espesor.
 El primer ambiente de temperatura θ1 mide 1m de largo de aire, y el segundo mide
1m y es agua. La temperatura del agua θ2 es la variable de salida del sistema.

 Función de Transferencia: De acuerdo con el sistema, realizamos los cálculos necesarios


para obtener la función de transferencia y poder procesarla después en Matlab para ver la
curva que nos genera el sistema colocado en el código.
 Función de transferencia y gráfica en Matlab:
 Simulación en Simscape: En el esquema de Simscape, inicialmente se aplica una fuente de
calor para su control. Seguidamente, se monta el experimento, que consta de un cilindro
de aire de 2 m de diámetro y paredes de 60 cm de grosor, aunque se convierte este último
a metros, resultando en 2,6 m. Para la pared izquierda del cilindro, se calcula el área, que
resulta ser de 3.1415 m^2 dada su forma cilíndrica, y se le asigna una conductividad
térmica de 0,14. La pared central sigue el mismo proceso de la pared izquierda, tiene la
misma área y es de acero al carbón con 1%, pero su conductividad térmica es diferente,
siendo de 43. La pared derecha, de forma similar a la izquierda, tiene un área de 3.1415
m^2 y una conductividad térmica de 0,14. El bloque correspondiente al espacio de aire
tiene un largo de 1m. Para calcular su masa, se busca la densidad del aire y se usa para
calcular la masa con su volumen, resultando en una masa de 3.86 Kg y un calor específico
de 1005 J/K*Kg. El bloque correspondiente al espacio de agua también mide 1m de largo.
De forma similar al aire, se busca la densidad del agua y se utiliza para calcular su masa con
su volumen, obteniendo una masa de 3132.16 Kg y un calor específico de 4184 J/K*Kg.

Seguido a esto pasamos a hacer la simulación y visualización del sistema en un Scope para ver que
realmente funciona de acuerdo con lo ideal que es mostrar el progreso de la temperatura con
respecto al tiempo.
 Modelo Computacional: Para el modelado computacional únicamente desarrollamos la
parte matemática necesaria y realizamos el montaje oportuno en Simscape para lograr la
visualización correcta del sistema.
2. Sistema Mecánico:

 Función de Transferencia: De acuerdo con el sistema, realizamos los cálculos necesarios


para obtener la función de transferencia y poder procesarla después en Matlab para ver la
curva que nos genera el sistema colocado en el código.
 Simulación en Matlab: Realizamos el código rápido para visualizar la señal que se genera
con nuestras constantes colocadas y la función de transferencia calculada.

 Simulación en Simulink: Para esta simulación únicamente colocamos los valores obtenidos
en los cálculos realizados al querer obtener la función de transferencia, le colocamos un
Step y un Scope y visualizamos lo generado a continuación:
 Simulación en Simscape: En el esquema de Simscape, se aplica inicialmente una fuerza
ideal mecánica que transforma el paso en la fuerza necesaria para nuestro problema. Para
medir el rango de movimiento de una masa cuando se le aplica una fuerza, usamos un
sensor de traslación ideal, que será nuestra salida.

El sistema mecánico se configura de la siguiente manera: empezando desde la izquierda,


colocamos una referencia mecánica traslacional como nuestra base, seguido por un resorte
(K1=4N/m), el cual está conectado a una fricción (fv1= 3 N-s/m). Posteriormente, esta
configuración se une a una masa (M1=1Kg), que a su vez está conectada a un segundo
resorte (K2= 5 N/m) y una segunda fricción (fv2=N-s/m). El sistema concluye con una
tercera fricción (Fv2= N-s/m), todas estas partes están conectadas a un solver de
configuración que actúa como tierra en este caso. Después de asignar los valores
correspondientes a cada componente, podemos observar el comportamiento del sistema
en el osciloscopio.
 Modelado Computacional: Para el modelado computacional únicamente desarrollamos la
parte matemática necesaria y realizamos el montaje oportuno en Simscape para lograr la
visualización correcta del sistema.
 Sistema Completo: En este punto unificamos los procesos realizados anteriormente para
visualizar las 3 graficas generadas y poder compararlas, en donde visualizamos que no hay
un margen de error grande, solo unas variaciones que son normales en el proceso:
3. Sistema Hidráulico:

 Las tuberías tienen resistencia despreciable con respecto a las válvulas.


 Válvulas:
o R1: 30 cm de largo, 2 pulgadas de diámetro interior al momento de apertura.
R2: 25 cm de largo, 3/4 pulgada de diámetro interior al momento de apertura.
o R3: 10 cm de largo, 1/2 pulgada de diámetro interior al momento de apertura.
o R4: 20 cm de largo, 3/4 pulgada de diámetro interior al momento de apertura.
 Tanques:
o C1: cilíndrico, de diámetro interior 1.5 metros. Altura de 4 metros.
o C2: cilíndrico, de diámetro interior 2.5 metros. Altura de 3,5 metros.
 Líquido: en todos los casos, el líquido es Agua.
 Función de Transferencia: De acuerdo con el sistema, realizamos los cálculos necesarios
para obtener la función de transferencia y poder procesarla después en Matlab para ver la
curva que nos genera el sistema colocado en el código.

 Simulación Matlab: Para esta simulación únicamente colocamos los valores obtenidos en
los cálculos realizados al querer obtener la función de transferencia, le colocamos un Step
y un Scope y visualizamos lo generado a continuación:
 Simulación Simscape: Como se puede observar, el sistema en la actualidad no está funcionando
correctamente y esto podría deberse a una variedad de razones. Como podemos ver, se está
enviando una señal de entrada, que es un pulso en este caso, pero si el pulso es demasiado grande,
puede sobrecargar el sistema y resultar en que no se vea ninguna señal de salida.
Otra posible razón podría ser la gestión inadecuada del flujo dentro del sistema. En un entorno
como Simscape, el manejo preciso del flujo es crucial para asegurar un funcionamiento correcto. Un
mal manejo del flujo puede provocar problemas en el funcionamiento del sistema y, como
resultado, podríamos no ser capaces de observar la salida deseada. Además, el manejo de los
tanques en Simscape también podría ser una causa potencial del problema.
Por lo tanto, es importante revisar todos estos factores potenciales para determinar cuál podría ser
la causa de los problemas que estamos observando. Al hacerlo, podemos identificar el problema y
tomar las medidas necesarias para corregirlo, asegurando así que el sistema funcione de manera
óptima.
 Modelo Computacional: Para el modelado computacional únicamente desarrollamos la
parte matemática necesaria y realizamos el montaje oportuno en Simscape para lograr la
visualización correcta del sistema.

También podría gustarte