Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

“HISTORIA CLÍNICA ODONTOPEDIÁTRICA Y EXÁMENES


AUXILIARES”

ASIGNATURA

Clínica Integral del niño II

CICLO: IX

DOCENTE: Dr. Mg. CD. CÉSAR AGUSTO CHAFLOQUE CORONEL

INTEGRANTES

- Amaya Vega Julio


- Castillo Vásquez Laurent
- Geldres Arce Alexandra
- Sáenz Paredes Annie
- Vilca Vargas Héctor
- López Tiznado Antonella

Trujillo-Perú
2023
I. INTRODUCCIÓN

La historia clínica es un conjunto de documentos que contienen datos, valoraciones e

informaciones de cualquier índole sobre situaciones y la evolución clínica de un paciente

a lo largo del proceso asistencial; esta debe ser viva, íntegra, no un interrogatorio en sí;

hay que tomarse el tiempo de escuchar y observar. Se tiene que tener presente que en la

historia clínica odontopediatrica se rompe la relación lineal odontólogo-paciente por otra

de naturaleza triangular constituida por el niño, sus padres y el odontólogo. Otro punto

importante dentro de la historia clínica es el consentimiento informado y la ley de

protección de datos firmado por el paciente, en odontopediatría este es firmado por el

apoderado y este documento nos asegura que los tratamientos de odontología que vamos

a seguir a partir de ese momento se adecuan a las características del menor.

Los exámenes complementarios, contribuyen a identificar alteraciones sistémicas o

bucales; por ellos mismos, sin un interrogatorio y un examen físico previos, tienen poco

o escaso valor, por lo que deben ser interpretados a la luz de la información que el

odontólogo ha recabado previamente.

El objetivo de este informe es analizar según la literatura artículos sobre la historia clínica

odontopediátrica y los exámenes auxiliares.


II. DISCUSIÓN

Según Oliveira J y col. una evaluación sistemática es un proceso que debe ser ordenado,

secuencial y sumamente investigativo, convirtiéndose así en el pilar fundamental para

realizar cualquier tipo de diagnóstico y tratamiento a los pacientes. Cuando se realiza la

evaluación sistemática en el paciente, toda la información recopilada debe ser almacenada

en un documento denominado historia clínica odontológica. Esta historia, debe estar

elaborada de forma organizada, que las dimensiones a evaluar tengan una secuencia

lógica, científica y técnica, utilizando una letra legible si es llenada de forma manual por

el profesional o en computadora si fuese el caso, empleando los códigos nacionales e

internacionales aceptados por la comunidad científica y por los entes reguladores en

salud. (1)

En el estudio realizado por Ramírez A, con respecto a la calidad del registro de las

historias clínicas, según la dimensión de exámenes auxiliares es 35.10% aceptable,

mientras que con un menor porcentaje tiene 9.90% deficiente. (2) el estudio se asemeja

con el estudio Robles E, donde indicó que se hallaron falencias en el diligenciamiento de

las historias clínicas, como examen auxiliar, que indican la ausencia en un estado

intermedio o regular dentro del registro de historias esto se debería a la falta de

conocimiento que existe otro tipo de exámenes auxiliares para distintas enfermedades

como las sistémicas. (3)

Los autores Corti M, Sosa D. En su investigación mencionaron los logros encontrados

por Gabaldón y Bosetti, quienes establecieron una propuesta de historia clínica mejor

diseñada que incluyen en el examen clínico los exámenes auxiliares como un pequeño

apartado para hacer referencia a lo que puede necesitar el paciente, mientras más

meticulosos y detallado sea el llenado de todas las características dentales normales y

patológicas del paciente, mejor servicio se ofrece y sugieren una ilustración de los

diferentes sitios de la cavidad bucal para señalar hallazgos clínicos en tejidos blandos y

duros. (4)
Por otro lado, Hadden A, FGDP(UK) Clinical Examination, Record-Keeping Working

Group. En su investigación consideran a los exámenes auxiliares como sustento legal,

técnico, científico y/o administrativo, por lo que deben reflejarse y/o anexarse a la historia

clínica, este es un elemento obligatorio debido a que los exámenes complementarios

como imagenología radiografías (Rx) y exámenes paraclínicos como hemogramas, etc.;

son los mejores aliados para un diagnóstico acertado, en contraste con la opinión de los

clínicos. (5)

En la investigación de Espada F, determinaba la calidad del registro de la historia clínica

bajo la supervisión del docente, realizadas en la clínica de la universidad privada de

Tacna. No existe una satisfactoria calidad de registro de las historias clínicas debido que

la supervisión del docente no es buena. (6)


III. CONCLUSIONES

● Los exámenes auxiliares vienen a ser importantes en las historias clínicas ya que siempre

van a servir como un complemento para el estudio clínico constituyendo una herramienta

necesaria para la detección de algunos problemas dentales en la atención de urgencias y

emergencias estomatológicas.

● Además, revela una mayor calidad en la atención a los pacientes, al lograrse un ahorro de

tiempos operatorios y evitar que se repitan los mismos procedimientos por la guardia y en

consulta.

● La radiografía cefálica lateral es del tipo extrabucal evalúa el cráneo completo que se toma

en sentido lateral. Tiene diversas indicaciones, pero en el área más utilizada es en las áreas

de ortodoncia y ortopedia, donde es utilizada para evaluar las relaciones de las estructuras

dentales, esqueletales y faciales.

● El estomatólogo del área del paciente tiene, mediante esta historia clínica, una información

del diagnóstico y el tratamiento recibido por su paciente sobre todo en los niños.

● Los exámenes auxiliares vienen a proporcionar datos clínicos que son inobservables.

● Se debe hacer con minuciosidad la elaboración de la historia clínica y complementar con

exámenes auxiliares los que puedan ser necesarios para tener un buen diagnóstico.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Oliveira J, Zevallos J. Evaluación integral del paciente en

odontopediatría.Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Ediciones Uleam.

Ecuador.2018.[20 julio de 2022] Disponible en:

https://munayi.uleam.edu.ec/wp-content/uploads/2018/10/evaluacion-integral-del-p

aciente-en-odontopediatria-1.pdf

2. Ramirez A. Calidad de registro de historias clínicas en las clínicas odontológicas

docentes asistenciales de las universidades de la ciudad de Trujillo. Revista de la

Universidad Privada Antenor Orrego – UPAO. 2017 [20 julio de 2022]; 60 (3): 35-

64. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12759/3366

3. Robles E. Auditoria de la calidad de registro asistencial de la historia clínica en

atención estomatológica en los establecimientos de salud Red De Salud Túpac

Amaru. Ciencias clínicas de salud UFV. 2019 [20 julio de 2022]; 50(3): 33- 72.

Disponible en: http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/2147

4. Corti M, Sosa D. Estructura de la historia clínica utilizada en la práctica odontológica

privada. Revista Odontológica de los Andes. 2020 [ 22 de julio del 2022];

15(2). Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/346084233_Estructura_de_la_Historia_Cl

inica_en_la_practica_odontologica_privada_en_la_ciudad_de_Merida_Venezuela

5. Hadden A, FGDP(UK) Clinical Examination, Record-Keeping Working Group.

Clinical examination & record-keeping: Part 1: Dental records. Br Dent J. 2017 [ 22

de Julio del 2022];223(10):765-8. Disponible en:

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29171510/

6. Espada F. Calidad del registro de la historia clínica y supervisión docente clínica

odontológica de la universidad privada de Tacna 2016-2018. USMP. 2021 [22 julio

2022]; disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12727/7647

También podría gustarte