Está en la página 1de 10

“UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES”

FACULTAD DE INGENIERÍAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

VASO PRESA

• DOCENTE : ING. IVAN LUIS ALARCON MANINI

• ASIGNATURA : PROYECTO DE OBRAS HIDRÁULICAS

• ALUMNO :

 MARCO ANDRE CHURA PEREZ-201723530A

CUSCO – PERU
2023

UNIVERSIDAD TOLOGICA DE LOS ANDES


13
INDICE
INTRODUCCIÓN:..............................................................................................................................15
1. OBJETIVOS DEL DISEÑO DE JUNTAS EN PAVIMENTOS RIGIDOS.................................................16

2. OBJETIVOS DEL TRABAJO...........................................................................................................16

3. ¿QUÉ ES UN DISEÑO DE JUNTAS EN PAVIMENTOS RIGIDOS?.....................................................16

3.1. NORMAS APLICABLES....................................................................................................17


3.2. NECESIDAD DE JUNTAS EN PAVIMENTOS................................................................17
3.3. TIPOS DE JUNTAS PARA PAVIMENTOS DE CONCRETO........................................17
2. XXXXXX......................................................................................................................................19
3. ONCLUSIONES...........................................................................................................................19
4. RECOMENDACIONES..............................................................................................................20
5. BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................21

UNIVERSIDAD TOLOGICA DE LOS ANDES


14
INTRODUCCIÓN:
El diseño de juntas en pavimentos rígidos es un aspecto crítico en la construcción de
infraestructuras viales duraderas y funcionales. Los pavimentos rígidos, generalmente construidos
con concreto, son ampliamente utilizados en carreteras, calles, aeropuertos y otras áreas de alto
tráfico. Las juntas desempeñan un papel fundamental en el control de las grietas que pueden
formarse debido a la contracción y expansión del concreto, así como en la capacidad de la losa
para resistir los esfuerzos causados por el tráfico y las cargas.

Las juntas en pavimentos rígidos se diseñan con el objetivo de permitir la movilidad y el


movimiento controlado del concreto, a la vez que se evita el agrietamiento y el daño estructural.
Estas juntas se clasifican en dos categorías principales: juntas de contracción y juntas de
expansión. Las juntas de contracción se colocan estratégicamente en intervalos regulares para
permitir la contracción del concreto sin generar tensiones excesivas. Por otro lado, las juntas de
expansión se utilizan para permitir la expansión térmica y el movimiento del concreto sin
comprometer la integridad de la losa.

Existen diversos tipos de juntas que se utilizan en el diseño de pavimentos rígidos, como juntas
de sierra, juntas de extrusión y juntas selladas. Cada tipo tiene sus propias características y
ventajas dependiendo de las condiciones específicas de la obra y el entorno. Además, el sellado
adecuado de las juntas es esencial para proteger el pavimento de la infiltración de agua y la
acumulación de escombros, lo que podría afectar negativamente su rendimiento y durabilidad.

El diseño y la implementación efectiva de las juntas en pavimentos rígidos requieren un enfoque


meticuloso, considerando factores como el tipo de tráfico, las condiciones climáticas locales y las
propiedades del concreto utilizado. Además, el mantenimiento regular de las juntas, incluyendo la
limpieza y el reemplazo de selladores deteriorados, es esencial para garantizar su funcionalidad a
largo plazo.

En conclusión, el diseño de juntas en pavimentos rígidos es un aspecto fundamental en la


construcción de infraestructuras viales resistentes y duraderas. Un diseño adecuado y la
implementación de técnicas de sellado correctas contribuyen a minimizar el agrietamiento y el
deterioro, asegurando la vida útil y el rendimiento óptimo de los pavimentos rígidos.

UNIVERSIDAD TOLOGICA DE LOS ANDES


15
1. OBJETIVOS DEL DISEÑO DE JUNTAS EN PAVIMENTOS RIGIDOS
Los objetivos del tema de diseño de juntas en pavimentos rígidos son los siguientes:

 Controlar las grietas: Uno de los objetivos principales del diseño de juntas es controlar la
formación y propagación de grietas en los pavimentos rígidos. Las juntas permiten que el
concreto se contraiga y expanda de manera controlada, evitando tensiones excesivas que
puedan resultar en agrietamiento no deseado. Al establecer ubicaciones estratégicas para
las juntas, se puede minimizar la formación de grietas y garantizar la integridad
estructural del pavimento.
 Permitir el movimiento y la expansión: Otra meta importante del diseño de juntas es
permitir el movimiento y la expansión del concreto debido a diferentes factores, como la
temperatura y las cargas de tráfico. Las juntas de expansión se diseñan para acomodar el
desplazamiento del pavimento sin causar daños. Al proporcionar una vía de escape para el
movimiento, se evita la acumulación de esfuerzos y se preserva la estabilidad de la losa de
concreto.
 Mejorar la durabilidad: El diseño adecuado de juntas contribuye a mejorar la durabilidad
de los pavimentos rígidos. Al controlar el agrietamiento y minimizar la propagación de
grietas, se reduce el deterioro prematuro y se prolonga la vida útil del pavimento.
Además, el sellado adecuado de las juntas con materiales apropiados ayuda a proteger el
concreto de la entrada de agua y la acumulación de escombros, preservando su resistencia
y resistencia al desgaste.
 Garantizar la seguridad vial: El diseño de juntas en pavimentos rígidos también tiene
como objetivo garantizar la seguridad vial. Las juntas bien diseñadas y correctamente
mantenidas ayudan a evitar la formación de irregularidades en la superficie del
pavimento, lo que reduce el riesgo de accidentes y proporciona un viaje más suave para
los vehículos. Además, al controlar el agrietamiento y el desplazamiento, se minimiza la
posibilidad de daños en los neumáticos y la suspensión de los vehículos.

2. OBJETIVOS DEL TRABAJO


 Calcular el dimensionamiento de las juntas en los pavimentos rígidos

UNIVERSIDAD TOLOGICA DE LOS ANDES


16
 Establecer la aplicación de estos cálculos de manera práctica. para un bueno diseño
de juntasen pavimentos rígidos

3. ¿QUÉ ES UN DISEÑO DE JUNTAS EN PAVIMENTOS RIGIDOS?


El diseño de juntas en pavimentos rígidos es una parte crucial en la construcción de carreteras,
calles y otras superficies de concreto. Estas juntas se crean para controlar las grietas que pueden
formarse debido a la contracción y expansión del concreto debido a cambios de temperatura y
humedad, así como para permitir el movimiento y la expansión sin dañar la losa de concreto.

1.
2.
3.
3.1. NORMAS APLICABLES
 ACI 325.12R: Guide for Design of Jointed Concrete Pavements for Streets and Local
Roads.
 ACI 504R: Guide to sealing Joints in Concrete Structures.
 ASTM C 920: Standard Specification for Elastomeric Joint Sealants.
 MANUAL DE CARRETERAS.

3.2. NECESIDAD DE JUNTAS EN PAVIMENTOS


El diseño de las juntas tiene como objetivo controlar la fisuración del concreto y mantener la
capacidad estructural y la calidad del pavimento con un bajo costo anual. En los pavimentos de
concreto, las juntas tienen las siguientes funciones:

 Controlar el agrietamiento transversal y longitudinal generado por la contracción


restringida del concreto y por los efectos combinados del alabeo y de las cargas del
tránsito.
 Dividir el pavimento en tramos adecuados para facilitar su construcción.
 Permitir los movimientos de la losa.
 Mantener la transferencia de cargas deseables.
 Delinear los carriles de tráfico.

UNIVERSIDAD TOLOGICA DE LOS ANDES


17
Una construcción adecuada y oportuna, acompañada de un correcto diseño, son elementos claves
para obtener un buen comportamiento del sistema de juntas. El sellado eficiente es necesario para
mantener en funcionamiento el sistema de juntas

3.3. TIPOS DE JUNTAS PARA PAVIMENTOS DE CONCRETO.


En los pavimentos rígidos, se utilizan diferentes tipos de juntas para controlar el agrietamiento y
permitir el movimiento del concreto. Estas juntas se clasifican en función de su ubicación,
función y diseño. A continuación, se describen algunos de los tipos más comunes de juntas en
pavimentos rígidos:

3.3.1. Juntas longitudinales


 Juntas longitudinales de contracción, dividen los carriles de tránsito y controlan el
agrietamiento y fisuración cuando se construyen en simultáneo dos o más carriles. En ese
caso, se logran mediante el corte a la tercera parte del espesor de la losa de concreto, con
un disco de 3 m.m. La transferencia de carga en las juntas longitudinales se logra
mediante la trabazón de los agregados, y se mantiene con el empleo de barras de amarre,
que son de acero y corrugadas.
 Juntas longitudinales de construcción, se constituyen de acuerdo al encofrado utilizado
o a las pasadas de la pavimentadora de encofrado deslizante. La transferencia de carga se
puede lograr mediante el empleo de juntas tipo llave o machihembradas. No se
recomienda el empleo de juntas tipo llave en pavimentos con espesores de losa menores a
25 cm. Las juntas tipo llave requieren necesariamente el empleo de barras de amarre para
asegurar que los carriles permanezcan lo suficientemente juntos para que la llave
funcione. Cuando no se emplean juntas tipo llave, la barra de amarre puede ser capaz de
aportar la totalidad de la transferencia de carga, debido a que el tránsito es canalizado al
carril del pavimento.

3.3.2. Juntas transversales


 Juntas transversales de contracción, se construyen transversalmente a la línea central
del pavimento y están espaciadas para controlar la fisuración y el agrietamiento
provocados por la retracción del concreto, y por los cambios de humedad y temperatura.

UNIVERSIDAD TOLOGICA DE LOS ANDES


18
De ser posible se harán coincidir las juntas transversales de contracción con las de
construcción. El espaciamiento recomendado entre juntas no debe exceder los 4.50
metros. Manual de Carreteras: Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos Sección: Suelos
y Pavimentos Versión abril 2014 Página 233 Se realizan cortando el concreto hasta la
tercera parte del espesor de la losa, con un disco de corte de 3 mm, que logra la abertura
suficiente para inducir la fisura. La transferencia de carga se puede dar mediante la
trabazón de los agregados o mediante el empleo de pasadores.
 Juntas transversales de construcción, son las juntas generadas al final de la jornada de
trabajo. Estas juntas se deben localizar y construir en el lugar planeado siempre que sea
necesario. En estas juntas se requiere el empleo de pasadores para la transmisión de carga.
 Juntas transversales de dilatación, los pavimentos de concreto normalmente no
requieren este tipo de juntas. Anteriormente se empleaban este tipo de juntas para reducir
los esfuerzos de compresión, sin embargo, esto ocasionaba que las juntas de contracción
se abrieran más de lo necesario deteriorando la trabazón de los agregados y por lo tanto
afectando la transferencia de carga.
El propósito de una junta de dilatación es el de aislar una estructura sobre carril del
pavimento. En algunos casos no es recomendable el empleo de pasadores, por ejemplo, en
intersecciones en que los movimientos de las losas, si están unidas, podrían dañar al
concreto adyacente. Por lo general tienen anchos de 18 a 25 mm, en donde se coloca un
material compresible que llene el espacio entre las caras de las losas.
A todas las juntas de contracción que estén al menos a 30 metros se les deben colocar
pasadores para garantizar la transmisión de carga, dado que se ha reducido la eficiencia de
la trabazón de agregados por la presencia de la junta de dilatación. Cuando no presentan
pasadores, las juntas de dilatación se diseñan con un sobre espesor en los bordes
adyacentes.

2. XXXXXX

UNIVERSIDAD TOLOGICA DE LOS ANDES


19
3. ONCLUSIONES

UNIVERSIDAD TOLOGICA DE LOS ANDES


20
4. RECOMENDACIONES

UNIVERSIDAD TOLOGICA DE LOS ANDES


21
5. BIBLIOGRAFÍA

UNIVERSIDAD TOLOGICA DE LOS ANDES


22

También podría gustarte