Está en la página 1de 9

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL

“CARLOS ABONDANO GONZALEZ”


DE SESQUILE
Aprobación Oficial No. 004513 del 13 de Noviembre de 2003
Emanada de la Secretaría de Educación de Cundinamarca
Nit. No.: 832.009.522-2
DANE: 125736000102

TALLER No. 1
GRADO 604

Asignatura: ESPAÑOL
Nombre del Docente: LEYLA ESPERANZA BARRERA ACUÑA

Correo electrónico: trabajoencasaespanol@gmail.com

Otro canal de comunicación del Docente WhatsApp 3204054414


Fechas de realización: 19 y 21 de julio de 2021
Fecha de recibido: HASTA VIERNES 23 DE JULIO

NOTA: Los talleres se deben realizar en el cuaderno de Español; registrando: Número del
taller y fecha. Se debe enviar al correo registrado anteriormente en negrilla; en asunto
escribir grado, nombre completo materia y número de taller. Ejemplo: 604 LEYLA
ESPERANZA BARRERA. ESPAÑOL. TALLER No 1

OBJETIVO: Identificar características del texto expositivo e informativo, qué semejanzas


presentan los dos textos.
ACTIVIDADES DE DIAGNÓSTICO:

TEXTO EXPOSITIVO
Es aquel que expresa conceptos, ideas o hechos de forma objetiva absolutamente. O sea, que en
esta clase de redacción no se reflejan sentimientos, opiniones, ideas o pensamientos del autor.
Por norma general, un texto expositivo se usa para la divulgación, principalmente de ideas o conceptos,
siempre que sean de interés o con intención de comunicar datos específicos referentes a diversos
ámbitos, como son el científico, el jurídico, el académico, el astronómico, etc.
Este tipo de textos son muy usados en ámbitos escolares y académicos, como puedes comprobar en tus
libros de texto. Para ello, se suele usar de forma muy habitual la tercera persona a la hora de exponer
datos y lecciones. No se puede deducir la opinión del autor en los textos expositivos, puesto que su base
es la exposición de hechos objetivos basándose en datos comprobables y que se pueden corroborar.
No existe una extensión mínima para los textos expositivos. Todo dependerá de la temática abordada,
pero pueden ir desde unas pocas líneas hasta múltiples páginas si el asunto abordado es
especialmente complejo.

Características del Texto Expositivo


• Son textos explicativos, puesto que aportan datos específicos. por ejemplo, en un texto médico, se
aportan síntomas, tratamientos, etc., así como la explicación de por qué se llega a una situación
concreta y cómo es posible paliarla y curarla desde un punto de vista científico.
.
Carrera 7 N° 8-89 Cel: 3107331192 – E-mail: colegiocarlosabondano@gmail.com
Sesquilé - Cundinamarca - Colombia

Página 1 de 9
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL
“CARLOS ABONDANO GONZALEZ”
DE SESQUILE
Aprobación Oficial No. 004513 del 13 de Noviembre de 2003
Emanada de la Secretaría de Educación de Cundinamarca
Nit. No.: 832.009.522-2
DANE: 125736000102

• Igualmente son textos jerarquizados, de forma que las ideas quedan expuestas de manera ordenada,
yendo de lo más importante, es decir, el tema en sí, hasta otros menores, conocidos como subtemas,
pero igualmente necesarios para entender todo como un conjunto con sentido y claridad.
• Por lo general, disponen de tres partes, que son la introducción, donde se introduce el tema,
el desarrollo, que es la base principal en el que se desarrollan las explicaciones, y la conclusión o
síntesis, donde se concluyen las ideas finales de forma sintética y breve.
• Puede usar diversos tipos de estructura según la finalidad, ya que algunos son deductivos, yendo de lo
general hasta lo más específico, mientras otros son inductivos, que parten de datos particulares y
alcanzan conclusiones generales.
• Terminamos este repaso a las características del texto expositivo para hablarte del léxico. Este tipo de
texto suele usar léxico denotativo o sea, se expresa de forma literal sin acudir a interpretaciones o
mensajes connotativos o diversos conceptos.

Estructura del Texto Expositivo


• Introducción al tema a tratar: la primera parte del texto debe ser la introducción ya que se consigue
adentrar al lector o a los oyentes sobre el tema que se va a hablar. Es importante que en este primer
momento se presente la temática de manera sencilla y práctica para orientar mejor al receptor.
• Desarrollo de la exposición: inmediatamente después se dará paso al desarrollo del tema. Aquí es
donde se debe presentar de manera ordenara, clara y coherente las ideas que se quieren reflejar sobre
el tema que se está tratando. Es la parte más importante del texto y, por ello, es esencial que siga un
orden lógico y que se pueda comprender de forma global.
• Conclusión final: para terminar un texto expositivo es esencial que se acabe con la reunión de las
conclusiones a las que se ha llegado después de haber hecho el trabajo de investigación. Lo mejor es
que se sinteticen todas las ideas que se han ido diciendo a lo largo de la exposición para, así, terminar
lanzando los resultados obtenidos o las conclusiones finales de la investigación.

CLASES
Existen diferentes tipos de textos expositivos que dependen del modo en el que se trabajan los
contenidos explicados. Recordemos que estos textos sirven para ofrecer una información objetiva y
concisa pero, dependiendo del modo en el que se explique la información, nos encontramos con dos
tipos de textos expositivos:
1. Textos expositivos de carácter divulgativo
Son los textos que persiguen la finalidad de ofrecer una información objetiva y para un público amplio; es
decir, están especialmente pensados para un tipo de público más amplio y variado. Son textos que
pueden tener un lenguaje más sencillo para conseguir una máxima comprensión. No suele ser necesario
que el lector tenga conocimientos previos sino que una gran mayoría de receptores pueden leer y
comprender este texto. Algunos de estos tipos de textos expositivos son los libros escolares, los
artículos de los periódicos, los textos que aparecen en las enciclopedias, etc.
2. De carácter especializado
Pero también existen otros textos que son más técnicos y especializados. En estos casos sí que
resultará imprescindible que el lector cuente con una preparación previa para poder comprender de forma
total la información que aquí se ofrece. Los destinatarios son expertos de algún tema o sector y estos
textos ahondan en aspectos concretos. Por tanto, son textos más complejos y que van destinados a
personas concretas que tienen conocimientos de la jerga y de los temas que se analizan. Algunos
ejemplos de textos expositivos de este tipo son las tesis doctorales, los artículos científicos.

Carrera 7 N° 8-89 Cel: 3107331192 – E-mail: colegiocarlosabondano@gmail.com


Sesquilé - Cundinamarca - Colombia

Página 2 de 9
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL
“CARLOS ABONDANO GONZALEZ”
DE SESQUILE
Aprobación Oficial No. 004513 del 13 de Noviembre de 2003
Emanada de la Secretaría de Educación de Cundinamarca
Nit. No.: 832.009.522-2
DANE: 125736000102

Ejemplo de Texto Expositivo

EL AGUA
El agua es uno de los elementos más importantes de la Tierra: de hecho, cubre las tres cuartas
partes de nuestro planeta y, sin agua, ningún ser vivo podría vivir.
La cantidad total de agua en la Tierra es, más o menos, siempre la misma, pero no está siempre en el
mismo sitio.

La mayor parte del agua está en los mares y océanos, en los ríos y los lagos, pero también hay agua
por debajo del suelo: de allí la sacamos los hombres, cavando agujeros que llamamos pozos.
Con el calor del sol, el agua se evapora y asciende por la atmósfera: al llegar a cierta altura, con el
frío, el vapor se vuelve a condensar en gotitas de agua, formando así las nubes.
Esas nubes se desplazan, empujadas por el viento. Si llegan a algún lugar más frío (por ejemplo, si
una montaña les obliga a subir aún más alto) o si las gotitas, al juntarse, aumentan demasiado su
volumen, se produce la lluvia: las gotas caen al suelo.
Si la capa de aire donde llega la nube es muy fría, las gotitas de agua se cristalizan en copos de
nieve.
A veces, entre la nube y el suelo se cuela una capa de aire helado: las gotas de agua que caen de la
nube, al cruzar ese aire tan frío, se congelan y caen en forma de granizo.
Al caer al suelo, el agua de la lluvia o de la nieve, cuando ésta se derrite, va resbalando o se filtra
dentro del suelo, siempre hacia abajo.
De esta forma, a través de los ríos el agua vuelve al mar y el ciclo vuelve a empezar.
Las mayores precipitaciones se producen en torno al Ecuador y en las zonas templadas cercanas a
los océanos, pero hay zonas donde apenas llueve: son zonas áridas.
No siempre llueve de la misma forma: hay lloviznas, chubascos, aguaceros, trombas de agua y
tampoco llueve igual todos los años: a veces pasan varios meses sin llover, es la sequía. Otras veces
llueve tanto que los ríos se desbordan y provocan inundaciones.

María Lucía Araña

El anterior texto es EXPOSITIVO DE CARÁCTER DIVULGATIVO, información que aparece


en libros, su estructura es:

INTRODUCCIÓN
DESARROLLO DE LA EXPOSICIÓN
CONCLUSIÓN

Carrera 7 N° 8-89 Cel: 3107331192 – E-mail: colegiocarlosabondano@gmail.com


Sesquilé - Cundinamarca - Colombia

Página 3 de 9
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL
“CARLOS ABONDANO GONZALEZ”
DE SESQUILE
Aprobación Oficial No. 004513 del 13 de Noviembre de 2003
Emanada de la Secretaría de Educación de Cundinamarca
Nit. No.: 832.009.522-2
DANE: 125736000102

TEXTO INFORMATIVO
Es un tipo de texto escrito cuya finalidad es, como lo dice su nombre, informar. Su función es transmitir al
lector determinadas informaciones, datos, descripciones, hechos reales o conocimientos de cualquier
naturaleza su finalidad es transmitir lo más fielmente posible un conocimiento. Para lograrlo, se vale de
un lenguaje claro, preciso, directo, despojado de opiniones o argumentos.

Un texto informativo expone objetivamente los hechos o datos. Ejemplos son las noticias, los artículos de
contenido enciclopédico, los textos divulgativos, los textos especializados, como los artículos científicos, o
resúmenes de películas.

Características de los Textos Informativos:


1. Como su finalidad es informar (y no convencer o persuadir), el texto informativo solo se preocupa de
presentar el hecho, sin tratar de influir en el lector de ninguna forma. Se prefiere la tercera persona y el
pasado simple o el futuro.

2. Utiliza un lenguaje cuidado pero sencillo y directo, dirigido a cualquier lector. El lenguaje sin metáforas
quiere asegurarse de que el interlocutor entienda sin posibilidad de dudas la información que se está
transmitiendo.

3. Especial cuidado en el uso de los signos de puntuación (comas, puntos, puntos suspensivos, signos
de interrogación o exclamación) para que la estrategia discursiva sea expositiva y objetiva.

4. Para brindarle al lector una información ordenada, y ayudarle en la comprensión del texto, el autor
podrá utilizar glosarios, índices, tablas, imágenes, texto resaltado, gráficos variados y fuentes
bibliográficas, donde el lector podrá acudir en busca de mayor información o para corroborarla.

5. Los temas que trata el texto informativo siempre pertenecen al ámbito de la realidad. Es decir, no son
ficción ni literatura.

6. Se refiere con esto a la extensión de las frases. Un texto informativo tendrá frases breves y concisas. Y
párrafos igualmente breves.

7. En este sentido, la construcción sintáctica será la más sencilla: sujeto – verbo – complementos. Un
ejemplo sería: “el presidente aprobó la ley de presupuestos junto a sus ministros”.

Partes de un texto informativo

El texto informativo utiliza una estructura similar a la de los expositivos. El informativo consta de tres
partes:

Introducción: El autor ofrece información necesaria y contextual para que el lector pueda entender el
tema tratado. Aquí se pueden aclarar términos o se explicará el motivo del propio texto.

Carrera 7 N° 8-89 Cel: 3107331192 – E-mail: colegiocarlosabondano@gmail.com


Sesquilé - Cundinamarca - Colombia

Página 4 de 9
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL
“CARLOS ABONDANO GONZALEZ”
DE SESQUILE
Aprobación Oficial No. 004513 del 13 de Noviembre de 2003
Emanada de la Secretaría de Educación de Cundinamarca
Nit. No.: 832.009.522-2
DANE: 125736000102

Desarrollo o cuerpo: Se desarrollará el texto, dando toda la información. Se expone de forma


organizada y clara la idea general, así como los datos transmitidos.

Conclusión: Suele realizarse un breve resumen de las ideas del texto. Asimismo, el autor puede ofrecer
un panorama sintetizado del tema en cuestión.

Clases

Los textos informativos abarcan varios tipos; por ejemplo:

Texto periodístico o noticia: Describe un acontecimiento reciente. El emisor (autor) intenta explicar
el hecho de la forma más objetiva posible, ajustándose a la veracidad de los hechos, sin falsearlos. En la
noticia se dará información sobre cosas específicas:

• Qué sucedió
• Cuándo
• Dónde
• Quién estuvo implicado
• Cómo sucedió
• Por qué sucedió

Textos divulgativos: Son un tipo de texto informativo porque su función es explicar de manera
cercana y sencilla temas más complejos, generalmente científicos (biología, geología, antropología,
etc.), con un lenguaje comprensible para cualquier persona.
Los artículos enciclopédicos se enmarcan dentro de los divulgativos y, por supuesto, de los
informativos.

Textos especializados: Como los científicos de cualquier disciplina, informan de un tema a un


lector también especializado y preparado, con conocimientos previos sin los cuales no podría
acceder a la comprensión del texto.

Nota biográfica: Será un texto informativo cuando la intención de esta nota sea proveer a los
lectores de datos objetivos sobre una persona específica, sin ahondar en los sentimientos de esta ni
pretender conocer más profundamente su vida.
Se dan las fechas de nacimiento y muerte, el lugar donde nació, los nombres de padres y hermanos
si es relevante, estudios realizados y la razón de que se considere una persona importante.

Carta formal: Son consideradas textos informativos debido a que funcionan como vía para
comunicar información específica sobre algo en particular. Es decir, la función principal de una carta
formal es expresar al receptor información que es de su interés.
Una carta de renuncia, una notificación de despido, la solicitud de una autorización o la asignación
de un presupuesto son ejemplos de información que puede desarrollarse en una carta formal.

Carrera 7 N° 8-89 Cel: 3107331192 – E-mail: colegiocarlosabondano@gmail.com


Sesquilé - Cundinamarca - Colombia

Página 5 de 9
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL
“CARLOS ABONDANO GONZALEZ”
DE SESQUILE
Aprobación Oficial No. 004513 del 13 de Noviembre de 2003
Emanada de la Secretaría de Educación de Cundinamarca
Nit. No.: 832.009.522-2
DANE: 125736000102

Informe: Es un texto cuya principal función también es informar. Este tipo de texto informativo se
centra en la divulgación relacionada con investigaciones científicas, resultados de gestión en el
ámbito empresarial, estudios de campo, entre otros.
Existen numerosos tipos de informes: informes científicos, informes técnicos, informes de vida
laboral, informe de servicio social, informe epidemiológico, informe de estado de salud, etc.

Ejemplo de Texto Informativo

Ultimas noticias

WhatsApp anunciará que borrará los contenidos enviados por esta vía que no tengan copia de
seguridad almacenada en Drive , siguiendo el acuerdo suscrito con Google que fue anunciado el pasado
mes de agosto.
Este acuerdo permite que los usuarios guarden una copia de sus datos utilizando la herramienta Google
Drive, sin limitación de espacio y con la posibilidad de poder transferirla luego entre sus distintos
dispositivos Android.
De esta forma será más fácil guardar los chats y trasladarlos, por ejemplo, a un nuevo teléfono inteligente
cuando el usuario cambie de móvil.
Todos los mensajes, así como los archivos multimedia, que no ejecuten la copia de seguridad
correspondiente a través de Drive, serán eliminados definitivamente por la compañía, aunque cada
dispositivo puede guardar también, si está configurado para ello, una copia local en formato de archivo
Para no perder todas esas fotos, audios, archivos y conversaciones, tendremos que guardarlos en
Google Drive con unos simples pasos. De esta forma evitamos que se eliminen de forma automática,
reseña El Independiente.
Sólo hay que abrir la aplicación de WhatsApp e ir a los tres puntos verticales situados en la parte superior
derecha. Se desplegará el menú de ajustes y, una vez allí, sólo tendremos que entrar en el apartado de
chats y luego en Copia de seguridad.
Ahí podremos elegir qué archivos queremos guardar y la frecuencia con la que queremos hacerlo. Lo
más sencillo es indicar a la aplicación que haga una copia de seguridad de manera semanal, y que lo
haga sólo cuando tengamos una conexión wifi, para no gastar datos móviles.
Lo bueno del acuerdo entre Google y WhatsApp es que no importa lo que queramos guardar, ya que el
espacio de almacenaje en la nube del gigante de Mountain View es ilimitado y así evitaremos perder
todas las conversaciones de la popular aplicación de mensajería.

El anterior texto es un TEXTO PERIODÍSTICO, porque informa sobre un tema de la actualidad, su


estructura es:

INTRODUCCIÓN
DESARROLLO O CUERPO
CONCLUSIÓN

Carrera 7 N° 8-89 Cel: 3107331192 – E-mail: colegiocarlosabondano@gmail.com


Sesquilé - Cundinamarca - Colombia

Página 6 de 9
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL
“CARLOS ABONDANO GONZALEZ”
DE SESQUILE
Aprobación Oficial No. 004513 del 13 de Noviembre de 2003
Emanada de la Secretaría de Educación de Cundinamarca
Nit. No.: 832.009.522-2
DANE: 125736000102

TALLER

A partir de las dos lecturas a continuación identificar:


1. Cual es texto Expositivo y cual es texto Informativo
2. Indicar en cada texto las partes de acuerdo con las características.
NOTA: El taller se puede realizar dentro de la guía.

Texto informativo
LA LECHUZA COMÚN

Es un ave mediana, de unos 33 a 35 cm de longitud y envergadura de 80 a 95 centímetros, con un


peso medio para los adultos de 350 gr , y sin diferencia aparente entre sexos.
Tiene un característico disco facial con forma de corazón. Los tarsos están emplumados, y tienen los
dedos cubiertos con plumas modificadas de color grisáceo.
Las alas, relativamente cortas y redondeadas, no facilitan los vuelos largos y poderosos, aunque la
particular estructura de las filoplumas, especialmente suaves y desflecadas, dotan a esta rapaz de un
vuelo silencioso, de manera que al verlas volar, más pareciera que flotasen antes que aletear.
Emiten un grito lastimero y estridente, aunque la gran variedad de sonidos que producen dificulta la
identificación, a excepción del inconfundible siseo que emite cuando se siente amenazada o cuando
las crías piden alimento.
Anida en zonas humanizadas como campanarios, desvanes, graneros, o ruinas. Más raramente, y
fuera de estos hábitats, prefiere los bosques aclarados y adehesados, encamándose -no fabrica
nidos- en cortados y huecos de árboles.
Cría en cualquier época del año, y pone entre 4 y 7 huevos, que incubará durante unos 32 días. La
incubación corre a cargo exclusivamente, de la hembra, mientras que el macho cazará para toda la
familia.
Aunque a los 50 días las crías son capaces de volar, normalmente no se alejan de sus padres hasta
los 3 meses de vida.
Se alimentan principalmente de pequeños roedores, especialmente ratones y musarañas, aunque
también caza pequeños pájaros, insectos y, en menor medida, anfibios y reptiles.
Su método de caza consiste usar su amplio disco facial como una sofisticada parábola receptora de
los sonidos que emiten sus presas, a las que así localiza para atraparlas con sus largos dedos, tras
abalanzarse sobre ellas en un silencio casi absoluto.
Una lechuza adulta come aproximadamente tres ratones diarios. Una pareja que críe entre 3 o 5
pollos cazará muchos más roedores. Su capacidad para digerir huesos es muy pobre.

Paula Bernardi
Texto expositivo
LOS EFECTOS ADICTIVOS Y DAÑINOS POR FUMAR TABACO.

El tabaco es una de las denominadas drogas legales, que ha sido consumido desde hace siglos y que
gracias a su promoción en cine, televisión, medios impresos, así como su uso por parte de
personalidades (principalmente del espectáculo), que se ha difundido ampliamente, especialmente en
tiempos recientes en poblaciones cuyas edades oscilan entre los 13 y 70 años, teniendo un aumento
considerable en cuanto al consumo por parte de mujeres, volviéndose un factor muy grande en la
proliferación de enfermedades y el índice de muertes a nivel mundial, esto gracias a las diversas
sustancias dañinas con las que cuenta, ya que provoca daños en diversos órganos y sistemas,
Carrera 7 N° 8-89 Cel: 3107331192 – E-mail: colegiocarlosabondano@gmail.com
Sesquilé - Cundinamarca - Colombia

Página 7 de 9
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL
“CARLOS ABONDANO GONZALEZ”
DE SESQUILE
Aprobación Oficial No. 004513 del 13 de Noviembre de 2003
Emanada de la Secretaría de Educación de Cundinamarca
Nit. No.: 832.009.522-2
DANE: 125736000102

principalmente en cuanto al sistema cardiopulmonar, afecta a otros órganos como el cerebro, y demás,
así también es una de las principales causas de varias formas de cáncer.

El tabaco en sí son las hojas de la planta del tabaco originaria de américa, y que era utilizada por los
indígenas americanos fumándose principalmente en ceremonias mágico-religiosas. Cuando los europeos
lo conocieron introdujeron su uso en Europa y su popularización a partir de entonces, consumiéndose ya
sea mediante pipas, puros y demás métodos. Sin embargo no es sino hasta la invención de los cigarrillos
que el aumento de las afecciones respiratorias y pulmonares (en especial el cáncer), aumentaron en los
consumidores (tanto activos o fumadores, como en consumidores pasivos), esto por motivo del uso de
sustancias industriales altamente venenosas en la confección de los cigarrillos, por parte de las empresas
cigarreras (quienes conocían los efectos dañinos del sustancias como el alquitrán y otros productos), que
a pesar de ello se siguen utilizando, principalmente como consecuencia de intereses económicos
diversos.

El tabaco es altamente adictivo gracias a sustancias como la nicotina, que es una sustancias sumamente
adictiva, que provoca efectos como aumento de flemas en vías respiratorias, afecciones intestinales,
acelerar la frecuencia cardiaca, disminuye el apetito, produce una sensación temporal placentera
mejorando el estado anímico, estimulando la memoria, y pose efectos relajantes, pero estos
aparentemente efectos benéficos duran poco tiempo, haciendo que el cuerpo tenga que consumir mayor
cantidad de nicotina (tabaco), para obtener los mismos efectos de relajación y estimulación, pero
teniendo precisamente efectos contrarios a los mencionados tras dejar de consumir la nicotina que
contienen, lo que provoca síndrome de abstinencia.

El consumo de tabaco produce efectos tales como elevación del ritmo cardiaco, cambios en la frecuencia
respiratoria, subida de tensión arterial, produce efectos inmediatos en el cerebro al ser inalado,
presentando sensación de reducción de ansiedad, relajando a la persona, pero con efectos breves pues
tras aproximadamente cinco minutos de haber fumado un cigarrillo, el organismo comienza a sentir
ansiedad que solo se mitiga temporalmente tras la nueva introducción de nicotina en el organismo, es
decir, fumando de nuevo el tabaco, lo que crea un círculo vicioso.

1.- Los efectos acorto plazo del consumo continuo de esta droga produce disminución de la capacidad
pulmonar, lo que reduce la capacidad física de la persona, produce enfermedades respiratorias, pérdida
de olfato, alta mucosidad o resequedad de garganta, afonía, ronquera, tos, faringitis, laringitis, y alta
susceptibilidad de contraer infecciones respiratorias.

2.- A mediano plazo y largo plazo, aumenta el riesgo de contraer bronquitis, neumonía, enfisema
pulmonar, úlceras gástricas, problemas circulatorios, arterioesclerosis, trombosis, y afecciones cardiacas,
así como desarrollo de cánceres diversos (principalmente pulmonar, de faringe, laringe, nariz, y del resto
de vías respiratorias.

3.- En mujeres embarazadas el tabaquismo afecta reduciendo el crecimiento fetal evitando que el bebé
se desarrolle correctamente, aumenta las probabilidades de aborto, nacimientos prematuros, y diversas
complicaciones durante el embarazo y el parto que pueden producir daños en el niño y en la madre.

El tabaco y en especial su consumo (activo o pasivo), mediante el uso de cigarrillos, es un hábito que a
corto y largo plazo produce afecciones al organismo, que en caso de no dejarse dicho hábito pueden
provocar enfermedades graves y la muerte.

Carrera 7 N° 8-89 Cel: 3107331192 – E-mail: colegiocarlosabondano@gmail.com


Sesquilé - Cundinamarca - Colombia

Página 8 de 9
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL
“CARLOS ABONDANO GONZALEZ”
DE SESQUILE
Aprobación Oficial No. 004513 del 13 de Noviembre de 2003
Emanada de la Secretaría de Educación de Cundinamarca
Nit. No.: 832.009.522-2
DANE: 125736000102

El consumo de tabaco además de ser adictivo provoca síndrome de abstinencia, con síntomas como
fuertes deseos de fumar, tensión emocional, irritabilidad y enojo (incluso cólera), somnolencia y/o
insomnio, dolor de cabeza, así como las antes mencionadas afecciones respiratorias, cáncer y la muerte.

El aumento del consumo de esta droga en pacientes menores de edad, así como su consumo por parte
de mujeres embarazadas ha ido en aumento, con lo cual prevemos un aumento de las enfermedades
respiratorias y de los casos de cáncer, pulmonar, y otros tipos.

La gran cantidad de personas afectadas por los efectos de esta droga, son prueba de su nocividad, por lo
cual al parecer de muchos investigadores, esta droga debería de ser prohibida, lo cual ha sido frenado
por poderosos intereses económicos (principalmente por las industrias cigarreras y los productores de
tabaco).

El tabaco en general y en particular el uso del cigarro, debería de ser erradicado de una u otra forma, o al
menos disminuido, debido a los varios problemas médicos y muertes que ha provocado y sigue
provocando actualmente.

México, D.F. a 31 de mayo de 2019

Carrera 7 N° 8-89 Cel: 3107331192 – E-mail: colegiocarlosabondano@gmail.com


Sesquilé - Cundinamarca - Colombia

Página 9 de 9

También podría gustarte