Está en la página 1de 42

ANÁLISIS

URBANÍSTICO 2023
La actividad práctica M2 / M3
Interpretación del estado de hecho
de la localidad y su dinámica de
transformación
¿Dónde estamos?
M2.1. Caracterización de la estructura
urbana y del tejido urbano
M2.2. Aplicación de indicadores en pos de
un desarrollo territorial sostenible

M1 M2 M3 M4

PROPUESTA DE
LA ESCALA LA ESCALA DIAGNÓSTICO
DIRECTRICES
METROPOLITANA URBANA URBANO-
Y ÁREAS DE
- CORDÓN SUR - - GRAL. LAGOS - TERRITORIAL
PROYECTO
Interpretación del estado de hecho
de la localidad y su dinámica de Base hídrica y topográfica del emplazamiento urbano
Movilidad jerárquica
transformación Espacios colectivos / verdes
Elementos significativos del paisaje natural
Hechos significativos y grandes enclaves/equipamiento
M2.1. Caracterización de la estructura
urbana y del tejido urbano Morfología y consolidación del tejido urbano
M2.2. Aplicación de indicadores en pos de Usos del suelo urbano
Base fundiaria, dominio y/u ocupación de grandes parcelas
un desarrollo territorial sostenible

M1 M2 M3 M4

PROPUESTA DE
LA ESCALA LA ESCALA DIAGNÓSTICO
DIRECTRICES
METROPOLITANA URBANA URBANO-
Y ÁREAS DE
- CORDÓN SUR - - GRAL. LAGOS - TERRITORIAL
PROYECTO
Interpretación del estado de hecho
de la localidad y su dinámica de
transformación

M2.1. Caracterización de la estructura


urbana y del tejido urbano
M2.2. Aplicación de indicadores en pos de GUÍA DE INDICADORES DEL TALLER U
un desarrollo territorial sostenible

M1 M2 M3 M4

PROPUESTA DE
LA ESCALA LA ESCALA DIAGNÓSTICO
DIRECTRICES
METROPOLITANA URBANA URBANO-
Y ÁREAS DE
- CORDÓN SUR - - GRAL. LAGOS - TERRITORIAL
PROYECTO
Identificación de problemas y
potencialidades
¿A dónde vamos?
su vinculación con proyectos de
transformación o directrices de
ordenamiento metropolitano en agenda

M1 M2 M3 M4

PROPUESTA DE
LA ESCALA LA ESCALA DIAGNÓSTICO
DIRECTRICES
METROPOLITANA URBANA URBANO-
Y ÁREAS DE
- CORDÓN SUR - - GRAL. LAGOS - TERRITORIAL
PROYECTO
Definición de propuestas de
ordenamiento urbanístico
¿A dónde vamos?
 Objetivos de transformación
 Directrices de transformación y sus
lineamientos
 Áreas destinadas a proyectos particulares

M1 M2 M3 M4

PROPUESTA DE
LA ESCALA LA ESCALA DIAGNÓSTICO
DIRECTRICES
METROPOLITANA URBANA URBANO-
Y ÁREAS DE
- CORDÓN SUR - - GRAL. LAGOS - TERRITORIAL
PROYECTO
M3 El diagnóstico urbano-territorial

Las estrategias para el desarrollo urbano + escalas e instrumentos


El tema de la clase de hoy

Dimensiones analíticas e
interpretación de problemas y potencialidades QUÉ PASA Y PORQUÉ
de la ciudad.

Las estrategias para el desarrollo QUÉ QUEREMOS HACER


urbano-territorial. HACIA DÓNDE VAMOS

CON QUÉ RECORTE


Escalas e instrumentos de intervención para
CÓMO LO HACEMOS
la planificación urbano-territorial.
Dimensiones analíticas e
interpretación de problemas y potencialidades QUÉ PASA Y PORQUÉ
de la ciudad.

DIMENSIONES PROBLEMAS Y
CIUDAD
ANALÍTICAS OPORTUNIDADES

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO URBANÍSTICO


CIUDAD - dimensiones analíticas - interpretar problemas y potencialidades

Análisis
¿Qué es la ciudad? Diagnóstico

Aldao, Santa Fe - Google Earth Pro Barcelona – Google Earth Pro

Primera dimensión analítica: la físico-espacial – la evidente – la tangible


CIUDAD - dimensiones analíticas - interpretar problemas y potencialidades

¿Qué es la ciudad?

Barcelona actual, Google Earth Pro


Primera dimensión analítica: la físico-espacial – la evidente – la tangible
CIUDAD - dimensiones analíticas - interpretar problemas y potencialidades

La ciudad y el territorio no urbano


como suelo, como soporte físico

 Suelo urbano
 Suelo rural o productivo (recurso económico-productivo)
 Suelo rústico o natural (recurso natural)

Lo ambiental es suelo + relieve + aire + agua + biodiversidad


(seres humanos y sus construcciones)

Un ecosistema es un conjunto de elementos que


interaccionan entre sí, en el que tales elementos son:
medio físico, seres vivos y sus interacciones
(predador-presa, competencia, simbiosis, etc.).

Y la ciudad forma parte de ese ecosistema territorial,


como toda acción humana en el territorio

Segunda dimensión analítica: la ambiental o ecológica


CIUDAD - dimensiones analíticas - interpretar problemas y potencialidades

Ciudad - según la RAE, acepción 1:

Conjunto de edificios (edificaciones) y calles,


regidos por un ayuntamiento (o municipalidad),
es decir, tiene su propio gobierno,
cuya población densa y numerosa se dedica,
por lo común, a actividades no agrícolas.

La ciudad y el territorio ampliado como gran escenario de


las acciones humanas - dinámicas sociales, culturales,
económicas y políticas que los estructuran y construyen

Lugar físico y mentalidad compuesta de las percepciones, los comportamientos y las creencias
Medio construido y cómo vive la gente en él

Ciudad como la yuxtaposición de lo tangible y lo intangible


civitas y urbis, ville y cité

Otras dimensiones analíticas: lo económico, lo social, lo cultural, lo político, lo jurídico


CIUDAD - dimensiones analíticas - interpretar problemas y potencialidades

Como objetos de estudio, para el análisis urbanístico:

LA CIUDAD Y EL TERRITORIO COMO REALIDADES COMPLEJAS

Son realidades multidimensionales

Son objetos de estudio en el que se conjugan múltiples


dimensiones de análisis, con interrelaciones entre ellas

Son realidades de construcción colectiva,


por un sinnúmero de actores y de procesos
Son objetos de estudio del que nos preocupan sus
lógicas de construcción

Son realidades dinámicas y cambiantes


Son objetos de estudio que nos preocupan como
proceso de transformación
Ciudad - DIMENSIONES ANALÍTICAS - interpretar problemas y potencialidades

¿Cómo se conjugan o articulan esas dimensiones?

Para saber, conocer sobre algo

describirlo - descomponerlo | abstracción


(decir cómo es)

interpretarlo - recomponerlo | síntesis


(darle un significado,
aclarar o explicar algo)

Múltiples campos disciplinares

Sociología – Ciencias Agrarias


Ciencias Políticas – Arquitectura
Economía Urbana – Geografía – ect.

Urbanismo – Ordenamiento Territorial


(con enfoques ambientales)
Ciudad - DIMENSIONES ANALÍTICAS - interpretar problemas y potencialidades

¿Cómo se conjugan o articulan esas dimensiones?

Para saber, conocer sobre algo

describirlo - descomponerlo | abstracción


(decir cómo es)

interpretarlo - recomponerlo | síntesis


(darle un significado,
aclarar o explicar algo)

Múltiples campos disciplinares


Sociología – Ciencias Agrarias
Ciencias Políticas – Arquitectura
Economía Urbana – Geografía – ect.

Múltiples relaciones entre ellos


Urbanismo – Ordenamiento Territorial
Gestión ambiental – Paisaje
Ciudad - DIMENSIONES ANALÍTICAS - interpretar problemas y oportunidades

¿Qué dimensiones analíticas que se conjugan?

Dimensión físico-espacial
La ciudad como organización de espacios construidos

Dimensión ecológica o ambiental


La ciudad como un complejo de sistemas (ambientales, humanos y construidos)
interactuantes e interdependientes; con subsistemas

Dimensión social
La ciudad como espacio donde se articulan las clases, intereses y organizaciones sociales

Dimensión político-institucional
La ciudad como conjunto relacionado de niveles de gobierno, organizaciones e instituciones

Dimensión económica
La ciudad como espacio donde se desarrollan actividades productivas relacionadas,
destinadas a crear, acumular y distribuir riqueza

Dimensión cultural
La ciudad como espacio donde se articulan grupos de distintas etnias, tradiciones y costumbres, etc.
Ciudad - DIMENSIONES ANALÍTICAS - interpretar problemas y potencialidades

¿Por qué nos interesan estas dimensiones analíticas?

Análisis cognoscitivo
orientado a producir conocimiento sobre una situación o una realidad,
destinado a describir e interpretarla
Análisis operativo
orientado a la actuación sobre la ciudad y su territorio,
a su transformación, a incidir en los procesos

Finalidades del análisis operativo:


 Identificar problemas y oportunidades
 Evaluar soluciones alternativas a un problema
 Verificar la factibilidad de una acción o proyecto
 Evaluar la eficiencia o eficacia de una acción o proyecto implementado

Ubicación del análisis en el proceso de planificación


Previo a la toma de decisiones
(para definir hipótesis proyectuales y cursos de acción posibles)
Durante o en simultáneo a la toma de decisión
(para evaluar alternativas posibles)
Posterior a la toma de decisión
(evaluar acciones implementadas y orientar decisiones futuras o reorientaciones)
Ciudad - DIMENSIONES ANALÍTICAS - interpretar problemas y potencialidades

¿Qué podemos mirar respecto de estas dimensiones?

El análisis y su profundidad tendrá que ver con:

 la complejidad del caso (ciudad, territorio)


 las problemáticas más relevantes del caso
 el grado de generalidad o especificación de la propuesta
(la escala de aproximación)

El análisis además, deberá reconocer:

 la situación actual y
 también las tendencias en curso

Es un análisis de las situaciones de hecho,


pero también de los procesos o dinámica
Ciudad - DIMENSIONES ANALÍTICAS - interpretar problemas y potencialidades

¿Qué podemos mirar respecto de estas dimensiones?

Análisis del escenario o Análisis de la dimensión


situación territorial ecológica o ambiental

Caracterización de la relación ciudad-territorio Caracterización de componentes ambientales

 el rol que desempeña la ciudad o la región  condiciones climáticas,


en su contexto,
 uso y degradación del suelo urbano,
 relación que existe con otras ciudades y /o periurbano y rural,
regiones,
 condiciones de la biodiversidad y los
 las condiciones de accesibilidad, servicios ecosistémicos como son las áreas
de valor ambiental y las de protección y uso
 la relación de la ciudad con las sustentable como las de los recursos
componentes geográficas y hídricos,
paisajísticas del territorio
 calidad del agua superficial y subterránea y
Si el análisis que realicemos tiene un enfoque ambiental, la dimensión
ambiental estará incluida tanto en la dimensión del análisis territorial
del aire, pasivos ambientales, residuos, etc.
como en el urbano
Ciudad - DIMENSIONES ANALÍTICAS - interpretar problemas y potencialidades

¿Qué podemos mirar respecto de estas dimensiones?

Análisis de la situación físico-espacial Análisis de la situación socio-económica

Caracterización de los hechos físicos Caracterización de posibles escenarios de


(morfológicos y funcionales) desarrollo económico

 estructura territorial y urbana  tendencias de las dinámicas demográficas


y económicas
 formas y calidades de ocupación de la planta
urbana  demandas espaciales para atender al
crecimiento poblacional y a la instalación
 Identificación de áreas-problema, áreas de de las actividades productivas
valor patrimonial urbanístico y ambiental,
vacantes o en disponibilidad  expectativas y percepciones de la
comunidad
 tendencias de crecimiento urbano
 intereses en juego (actores)
 procesos de transformación existentes

 tendencias de localización de usos


Ciudad - DIMENSIONES ANALÍTICAS - interpretar problemas y potencialidades

¿Qué podemos mirar respecto de estas dimensiones?

Análisis de la capacidad de gestión pública Análisis de la situación cultural


(político-institucional)
Identificación de valores, costumbres, etc.
Caracterización de la capacidad de acción del
municipio o jurisdicción político-administrativa  formas de uso y apropiación espacios
correspondiente
(para liderar y desarrollar  valores asignados a espacios, paisaje,
la actuación urbano-territorial) naturaleza, por grupo (étnico, etáreo, etc.)

El marco de la gestión urbanística en lo


institucional, jurídico y normativo:
 los recursos presupuestarios afectados
 personal capacitado, a esto y para obras públicas,

 áreas específicas en el organigrama  la evaluación de la incidencia pública en el


desarrollo urbano,
 normativas existentes
 la identificación de necesidades
 políticas públicas en materia urbana organizativas y de nuevos instrumentos
Ciudad - dimensiones analíticas - INTERPRETAR PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

¿Para qué nos sirve analizar los procesos y los


fenómenos presentes en la ciudad?

Internas:
Construir un diagnóstico urbanístico -segregación social (áreas degradadas en lo edilicio versus
áreas de mucha valorización y cualificación económica),
Conocer para interpretar – conocimiento intencionado -áreas inundables,
-áreas de gran vulnerabilidad social,
-falta de servicios domiciliarios,
Qué es problema? -patrimonio natural o construido/histórico desvalorizado,
-pérdida del rol tradicional de la ciudad o el sector,
-mala accesibilidad territorial y articulación interna,
En general, son situaciones de carencia, conflictos funcionales por localización o por relación,
de conflictos, de desajustes -mala calidad del espacio público,
-especialización excesiva de lugares,
Son los temas críticos del territorio -dispersión creciente de la urbanización, etc.

Externas:
-una instalación industrial u otro uso conflictivo o un
 debilidades o características internas basural o relleno sanitario inmediato al límite de distrito
y/o un área urbanizada,
-decisiones extra locales sobre obras de infraestructura
de gran impacto (un acceso vial o ferroviario),
 amenazas externas -el traslado de población de la ciudad central a
localidades periféricas,
-la pandemia, etc.
Ciudad - dimensiones analíticas - INTERPRETAR PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

¿Para qué nos sirve analizar los procesos y los


fenómenos presentes en la ciudad?

Construir un diagnóstico urbanístico


Internas:
-buenas conexiones con la ciudad central u otras
Conocer para interpretar – conocimiento intencionado ciudades importantes,
-disponibilidad de tierras aptas para nuevos desarrollos
Qué es potencialidad? residenciales,
-áreas naturales o edificaciones que pueden ser
consideradas de valor patrimonial no aprovechadas,
Se trata de aspectos positivos que pueden -etc.
impulsar o inspirar la actuación
Externas:
Pueden ser problemas que se transformen en -decisiones extralocales de promoción de actividades o
de funciones específicas (ej. la instalación de un
oportunidades
campus universitario),
-leyes de protección de bosques o áreas naturales,
 fortalezas o características internas -programas de capacitación para técnicos y
funcionarios en materia de ordenamiento urbano,
-programas de financiamiento público para distintas
 posibilidades favorables externas demandas de vivienda,
-cambios tecnológicos o de costumbres que llevan a
trasladar familias de otras ciudades
Dimensiones analíticas e
interpretación de problemas y potencialidades QUÉ PASA Y PORQUÉ
de la ciudad.

QUÉ QUEREMOS HACER


Las estrategias para el desarrollo HACIA DÓNDE VAMOS
urbano-territorial.

CONQUÉ RECORTE
Escalas e instrumentos de intervención para
CÓMO LO HACEMOS
la planificación urbano-territorial.
Las ESTRATEGIAS para el desarrollo urbano-territorial

LO PROPOSITIVO
¿qué hacemos con esto y hacia dónde vamos?

Estrategias o lineamientos estratégicos Confluyen estrategias de los dos tipos, pero


puede predominar una sobre la otra
Las estrategias son decisiones y acciones
planificadas, es decir articuladas y encaminadas Defensiva o reactiva
hacia un fin determinado de Protegerse o proteger algo:
mediano y largo alcance.
pequeño pueblo casi rural se ve afectado por
decisiones regionales (un nuevo proyecto de movilidad
Ayudan a resolver un problema o a que atraviesa su territorio) y decide preservar su forma
aprovechar una oportunidad. de vida eliminando el tránsito pesado de su ejido
urbano.
No surgen linealmente del diagnóstico.
Ofensiva o proactiva
Hay objetivos de transformación previos Potenciar las fortalezas y proyectarse a partir
cuya viabilidad o acierto se verifican de ellas:
con el diagnóstico.
una localidad aprovecha su río, o alguna actividad
cultural tradicional y genera eventos o prepara
Se fijan a partir de la situación reconocida en la ciudad
infraestructura para recibir el turismo.
o territorio y de los fines que se deseen conseguir,
así como de los recursos de los que se dispone.
Las ESTRATEGIAS para el DESARROLLO de urbano-territorial

LO PROPOSITIVO
estrategias para qué tipo de desarrollo

Desarrollo urbano integral y sostenible


Las estrategias o
 racional en el uso de recursos lineamientos estratégicos
para lograr el desarrollo urbano
 equitativo en la distribución de beneficios deberán ser abordadas con
 ambientalmente responsable criterios de sustentabilidad

Un desarrollo urbano con inclusión social


Con generación de oportunidades para el
desarrollo individual y colectivo

No existe un tipo ideal de ciudad sostenible,


sino que ésta se conforma de acuerdo con sus
características ambientales propias, regionales y
condiciones sociales o económicas,
reconociendo que no todas las ciudades
atraviesan por las mismas problemáticas.
2016 2018
Las ESTRATEGIAS para el DESARROLLO de la ciudad

El Plan de Acción Regional para implementación de la


Nueva Agenda Urbana para América Latina y el Caribe

Eje 3 - Planificación urbana y territorial y diseño


urbano integrado Estrategias y valores del PAR

Resultados del diagnóstico del PAR el despliegue de acciones de planificación y


abordajes territoriales integrales, colaborativos y
 la consolidación de la urbanización y el menor ritmo sustentables (económica, social y
de crecimiento de las ciudades ambientalmente).

 graves problemas de inclusión y acceso universal a  una forma espacial urbana compacta,
bienes y servicios urbanos de calidad conectada, integrada, segura e inclusiva

 reducción de la pobreza y mayor acceso a vivienda,  la promoción del transporte público y el no


pero con aumento de la desigualdad y de la motorizado
segregación socio-espacial
 accesibilidad y calidad de equipamientos y
 aumento de la vulnerabilidad territorial por efectos servicios urbanos
del cambio climático
 viviendas asequibles y adecuadas
 el reconocimiento de ciudad como un bien común y democratizando el uso del suelo, a partir de
la necesidad de garantizar el derecho a la ciudad mecanismos efectivos de colaboración y
coordinación intersectorial e interinstitucional
Dimensiones analíticas e
interpretación de problemas y potencialidades QUÉ PASA Y PORQUÉ
de la ciudad.

Las estrategias para el desarrollo QUÉ QUEREMOS HACER


urbano-territorial. HACIA DÓNDE VAMOS

CONQUÉ RECORTE
Escalas e instrumentos de intervención para
CÓMO LO HACEMOS
la planificación urbano-territorial.
Escalas e INSTRUMENTOS de intervención para la planificación urbano-territorial

CÓMO LO HACEMOS - Los instrumentos

Instrumentos de planificación
aquellos documentos en los que se plasman los
objetivos, las estrategias y las decisiones políticas, Normativos/regulatorios
proyectuales y técnicas o instrumentales sobre el Aquellos que definen el modo de intervenir en el
territorio territorio a partir de establecer reglas y
procedimientos precisos
Liminares
Aquellos que definen orientaciones generales,  Las Normas Urbanísticas de Rosario, que definen
criterios, principios, para la intervención en los alturas, FOS, servidumbres, etc.,
territorios  la Ordenanza de Urbanizaciones, etc.

Los planes o agendas territoriales o directrices de  Los instrumentos de escala intermedia


ordenamiento territorial: PUR, Posadas, etc.)  para la propuesta de transformación sobre un sector
particular o
Una agenda de actuación territorial es  aquellos que definen criterios para intervenir en
el patrimonio construido o en los sistemas de
un conjunto de “preocupaciones de los espacios verdes u otras políticas sectoriales
gobiernos locales”

Instrumentos de gestión
aquellos instrumentos, sea la característica que sea, sirven para dar cumplimiento a los objetivos y
estrategias del plan: Fiscales, Presupuestarios, de Promoción, de Obra Pública, de Control
ESCALAS e instrumentos de intervención para la planificación urbano-territorial

CÓMO LO HACEMOS – Las escalas de aproximación

Es el instrumento conceptual, metodológico


y técnico necesario para alcanzar la interpelación
entre objeto y observador
La escala tiene tres dimensiones
Técnico
hace referencia a un sistema matemático  una relacionada al tamaño
de reducción o ampliación de las magnitudes
de lo real para llevarlo al plano en una dimensión  otra al nivel en la jerarquía de ese objeto o en el
manejable dimensiones medibles nivel de complejidad

¿Podríamos decir ?  otra a la relación entre los objetos que analizamos


la arquitectura hasta el 1:100,
el urbanismo hasta el 1:10.000 Es decir, el salto de escala no es solo un salto de escala
matemática, en donde a mayor escala vemos más
Se trata de distancias y superficies chicos los elementos, sino es un salto en el nivel de
complejidad de nuestro análisis

El análisis y la actuación urbanística pueden abordar problemas de distinto carácter, complejidad y escala.
ESCALAS e instrumentos de intervención para la planificación urbano-territorial

CÓMO LO HACEMOS – Las escalas de aproximación

Cada escala tendrá sus objetivos de actuación y sus


instrumentos de planificación y de gestión específicos

La escala regional o provincial


Puede tener como objetivos, por ejemplo,
 reformular el rol de una localidad o de un conjunto de localidades
ubicadas a lo largo de una ribera fluvial o un corredor de movilidad
 abordar una política sectorial, un problema de conexiones viales
interurbanas
INSTRUMENTO - Agenda de Actuación Territorial

La escala metropolitana
Puede tener como objetivos, por ejemplo,
 formular directrices o lineamientos generales para el área
INSTRUMENTO - las DOT de Rosario y el ECOM, o las de la provincia
de Río Negro), son Agendas Territoriales, o un Plan Metropolitano,
 formular directrices o lineamientos para situaciones entre
municipios
INSTRUMENTO - los planes interjurisdiccionales
 abordar una política sectorial (como podría ser diseñar un plan de
transporte interurbano)
INSTRUMENTO – los planes de movilidad, por ejemplo

El análisis y la actuación urbanística pueden abordar problemas de distinto carácter, complejidad y escala.
ESCALAS e instrumentos de intervención para la planificación urbano-territorial

CÓMO LO HACEMOS – Las escalas de aproximación

Cada escala tendrá sus objetivos de actuación y sus


instrumentos de planificación y de gestión específicos

La escala urbana
Puede tener como objetivos, por ejemplo,
 el diseño de el modelo territorial para una localidad
INSTRUMENTO – POU, PUL, Agenda de Actuación Local, Esquema
de Desarrollo Urbano
 abordar una política sectorial, vivienda, infraestructura, transporte
INTRUMENTO – Plan Sectorial

La escala del fragmento urbano


Puede tener como objetivos, por ejemplo,
 definir a partir de un proyecto urbano y un plan urbano parcial una
operación de reordenamiento, reconversión, rehabilitación o
revitalización urbana
INSTRUMENTO - Plan de Distrito, Plan Especial, de Detalle, Plan
Maestro

La escala nacional
Puede tener como objetivos,
definir lineamientos consensuados para el modelo territorial nacional
INSTRUMENTO – Plan Estratégico Territorial

El análisis y la actuación urbanística pueden abordar problemas de distinto carácter, complejidad y escala.
Escalas e INSTRUMENTOS de intervención para la planificación urbano-territorial

CÓMO LO HACEMOS – Las escalas de aproximación

Los instrumentos liminares de escala provincial,


metropolitana o urbana

Modelo de la gestión por programas y proyectos,


paradigma opuesto al
modelo de la planificación y la regulación

Cuando hablamos de estrategias para el desarrollo urbano integral y


sostenible, estamos hablando de la gestión de los procesos urbanos

AGENDAS DE ACTUACIÓN TERRITORIALES


tiene que ver con plasmar en un documento las preocupaciones del
gobierno de la escala que corresponda, provincial, regional, metropolitano
o urbano.

 Diseñar el soporte físico para una estrategia de desarrollo e integración


del territorio.
 Define una propuesta integral y acotada
y al mismo tiempo estratégica y coyuntural Agenda Territorial Provincia
 Incorpora la dimensión económica, ambiental, social e institucional de Río Negro, IGC, 2013
 Instancias participativas
Escalas e INSTRUMENTOS de intervención para la planificación urbano-territorial

CÓMO LO HACEMOS – Las escalas de aproximación

Los instrumentos liminares de escala metropolitana

Modelo de la gestión por programas y proyectos,


paradigma opuesto al
modelo de la planificación y la regulación

Cuando hablamos de estrategias para el desarrollo urbano integral y


sostenible, estamos hablando de la gestión de los procesos urbanos

DIRECTRICES DE ORDENAMIENTO TERRITORIALES – ECOM


Las DOT sintetizan los primeros acuerdos y consensos sobre las políticas
generales para el Área Metropolitana de Rosario (26 localidades)

 Plantean 7 directrices o estrategias generales


Definición de patrones de urbanización y uso del suelo sostenible.
Protección y optimización de los recursos ambientales y patrimoniales.
Estructuración de la accesibilidad y conectividad en forma eficiente.
Promoción de un desarrollo integral productivo y de servicios.
Mejora en las condiciones de saneamiento ambiental e infraestructura.
Coordinación estratégica y asociativa de actores.
Distribución policéntrica y equilibrada de equipamientos y servicios.
DOT, ECOM, 2015
 Define criterios para la actuación de cada localidad en los corredores
metropolitanos. Es la suma de los planes locales lo que compone,
convalida y legaliza el plan territorial metropolitano.
Escalas e INSTRUMENTOS de intervención para la planificación urbano-territorial

CÓMO LO HACEMOS – Las escalas de aproximación

Los instrumentos liminares de escala urbana

Modelo de la gestión por programas y proyectos,


paradigma opuesto al
modelo de la planificación y la regulación

Cuando hablamos de estrategias para el desarrollo urbano integral y


sostenible, estamos hablando de la gestión de los procesos urbanos

PLANES ORDENAMIENTO URBANO – POU


Se describe el proyecto de ciudad y las formas de su gestión

En él se indican las grandes decisiones acerca de:

 las directrices generales de ordenamiento (usos, morfología,


posibilidades de crecimiento de la planta, etc.)
 los proyectos de carácter estructural para la transformación de la
ciudad,
 los procedimientos (modalidades e instrumentos) para orientar la
gestión municipal del territorio.

PUR, M Rosario, 2007


El tema de la clase de hoy

Dimensiones analíticas e
interpretación de problemas y potencialidades QUÉ PASA Y PORQUÉ
de la ciudad.

Las estrategias para el desarrollo QUÉ HACEMOS


urbano-territorial. HACIA DÓNDE VAMOS

Escalas e instrumentos de intervención para CON QUÉ RECORTE


la planificación urbano-territorial. CÓMO LO HACEMOS

Aspectos que tienen que ver con la perspectiva teórico-metodológica para abordar la cuestión de la planificación y la intervención urbana
Cómo actuamos para conocer la situación de hecho y poder transformarla.
Cómo desarrollamos un proceso lógico que nos permita actuar.
Navegamos entre la ciencia y la intuición

El Arquitecto danés Jorn Utzon decía que la arquitectura se basa


tanto en la ciencia como en la intuición,
que si uno quiere ser arquitecto debe dominar la tecnología
para desarrollar sus ideas hasta hacerla realidad,
para poder probar que estaba en lo cierto, para construir sus sueños.
Y esto lo llevaba incluso a las ciencias duras.

También contaba que en un debate sobre la importancia de la


ciencia de las matemáticas, uno de los creadores de la Era Atómica,
el científico Niels Bohr, opinaba que las matemáticas eran una herramienta
mediante la cual podías probar aquello que ya habías descubierto o establecido con la intuición.

Ordenar el territorio es planificar


La planificación es la herramienta para pensar y crear el futuro.

Para el economista chileno Carlos Matus


“Planificar significa
pensar antes de actuar, pensar con método, de manera sistemática;
explicar posibilidades y analizar sus ventajas y desventajas,
proponerse objetivos,
proyectarse hacia el futuro,
porque lo que puede o no ocurrir mañana decide
si mis acciones de hoy son eficaces o ineficaces.
¿Y esto quién lo hace? Para quién y con quiénes lo hacemos?

Los procesos de planificación participativa


han tomado en estos últimos años un rol
protagónico a punto tal que no se conciben
procesos de planificación que no incluyan a
los actores que son parte de la población
objeto del plan.

Esto supone la idea de que cada participante


se convierte en parte interviniente del
proceso de planificación.

La participación de algún modo es esencial


al momento de reafirmar la identidad de
una comunidad, empoderando los procesos
de participación y trabajo conjunto que
podrán perdurar más allá del hecho mismo
de elaboración del plan.

Fuente: Elaboración propia


¿Y esto quién lo hace? Para quién y con quiénes lo hacemos?

“Es hora de que la academia y los pensadores se pongan de pie,


salgan de las oficinas y los claustros, para caminar con nosotros en los barrios,
para que entre saberes y conocimientos construyamos
una ciudad amorosa e inteligente.”

CARTA DE AMOR A LA INTELIGENCIA


Movimiento de Pobladores Medellín 22 de septiembre 2017.
Foro Alternativo Ciudades Dignas.
Bibliografía (en preparación):

Carlos Reboratti, 2001, Una cuestión de escala: sociedad, ambiente, tiempo y territorio.
Patricia Nari y Rita Grandinetti, 2010, Índice de capacidad de gestión para el desarrollo.
https://cafedelasciudades.com.ar/planes_97_3.htm
José Luis Lezama y Judith Domínguez,…., Medio ambiente y sustentabilidad urbana.
http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v12n49/v12n49a7.pdf
Alicia Mateos, 2005, Clases del Taller de Urbanismo Bragos
Oscar Bragos, 2021, Clases del Taller de Urbanismo Bragos
Richard Sennett, 2019, Construir y habitar.
Jorn Utzon, 1983, Conversaciones y otros escritos

Fuentes documentales:

CEPAL, 2018, PAR. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42144/2/S1800033_es.pdf


ECOM, 2017, DOT. https://ecomrosario.gob.ar/directrices-de-ordenamiento-territorial
PUR, 2015, https://issuu.com/comunicacion_social_ew/docs/libro_pur_digital_c
PUR, 2015, https://www.rosario.gob.ar/ArchivosWeb/pur/pur_i_ii.pdf
SAM, 2015, https://www.mininterior.gov.ar/municipios/pdfs/SAM_02_desarrollo_urbano%20.pdf

También podría gustarte