Está en la página 1de 28
’ Circular No. 2563/03/Is.- Exp. 11586/03.- Montevideo, 7 de octubre del afio 2003 Sefior Director 0 Jefe de ... Pongo en su conocimiento que el Consejo de Educacién Secundaria en Sesion No. 52 de fecha 1° de octubre del afio 2003, dicté la siguiente Resolucién: VISTO: la Resolucién } de fecha 14 de agosto de 2003; RESULTA) Rector aprueba los trayectos y el disefio curricular del Plan para Primer Ciclo de Educa 21 del Acta N° 45 del Consejo Directivo Central, que por el citado acto administrativo, el Organo n Media con orientacién profesional para jvenes de entre 15 y 18 aiios, cuya documentacién se adjunta ATENTO: a lo expuesto; EL CONSEJO DE EDUCACION SECUNDARIA RESUELVE: Dar a publicidad la citada Resolucién del Organo Rector.- vo") Dr. Clavdio Castagneto ’ Secretario General ADMINISTRACION NACIONAL DE EDUCACION PUBLICA CONSEJO DIRECTIVO CENTRAL CIRCULAR N° 47/03 Por la presente Circular N° 47/2003, se comunica la Resolucién N° 21 del Acta N° 45 de fecha 14 de agosto del 2003, que se transcribe a continuacién; VISTO: La nueva propuesta educativa para jovenes de entre 15 y 18 afios que no hayan completado el Ciclo Basico. RESULTANDO: 1) Que en sesién de fecha 17 de actubre de 2002 (Acta 67, Res. 3) #1 Consejo Directivo Central aprobé dicha propuesta y el plan que rige !a misma. 2) Que, asimismo, por el citado acto administrativo se creé un grupo de trabajo cuyo cometido es realizar los ajustes pertinentes a fin de implementar esta propuesta, CONSIDERANDO: 1) Que la nueva propuesta de educacién media basica que se presenta, procura dar respuesta a una poblacién de jévenes de entre 15 y 18 afios, con el ciclo de Educacién Primaria compieto y que no han culminado el Ciclo Basico de Educacién Media, y que en su gran mayoria aspiran a mejorar sus condiciones de insercién social y laboral. 2) Que el disefo de esta propuesta implica un proceso de implementacién complejo, exigente, trasladando el eje desde una légica de la homogeneidad hacia una ldgica de la diversidad, evitando que unstratamiento curricular Uniforme termine consagrando la desigueldad e injusticia de su situacién social 3) Que la comisién ha remitido a consideracién de este Organo Rector la némina de lugares en donde se desea implementar la presente propuesta asi como los trayectos y disefio curricular del Plan. ATENTO: a lo expuesto, EL CONSEJO DIRECTIVO CENTRAL RESUELVE: 1) Aprobar los trayectos y el disefio curricular del Plan para Primer Ciclo de Educacién Media con orientacién profesional para jovenes de entre 15 y 18 afios, cuya documentacién adjunta forma parte de la presente resolucién. 2) Disponer que los Centros Educativos en los cuales se implementara la presente propuesta, en caracter experimental, estaran situados en las localidades de! ‘Sauce ~Canelones-, Paso Carrasco, Santa Catalina y Paso de la Arena —Montevideo- y un lugar @ determinar en zona Fronteriza, ya en el Departamento de Rivera o Artigas. 3) Encomendar a la Comisién de Trabajo de la implementacién de sta propuesta, buscar fos mecanismos que permitan acelerar la puesta en marcha dé nylevo plan, Porel éJqDirectivo Central fobert SILVA GARCIA J SHCRETARIO GENERAL Trans/G.C. ANTE-PROYECTO DEL PLAN PARA 1ER. CICLO DE EDUCACION MEDIA CON ORIENTACION PROFESIONAL PARA JOVENES DE 15 A 18 ANOS Comision Coordinadora de la Nueva Propuesta Educativa Acta N° 83. Resolucién 25 del CODICEN del 12 de Diciembre de 2002 Montevideo, 19 de agosto de 2003 Ler. Ciclo de Educacién Media con Orientaciin Profes al, para Jévenes de 15 a 18 afios INDICE INDICE 1 INTRODUCCION 2 POBLACION OBJETIVO 3 CAMBIOS EN EL MUNDO DEL TRABAJO. 4 FINALIDAD Y OBJETIVOS § MARCO CURRICULAR 5.1 EL CURRICULUM Y EL DESARRO! 5.2 ESTRATEGIAS COMPENSATORIAS 5.3 LOS EJES DE LA PROPUESTA 5.4 ITINERARIO FORMATIVO 5.5 STRUCTURA CURRICULAR, 5.5.1 UNA APROXIMACION ALA ESTRUCTURA HORARIA 5.6 ACREDITACION SSCOLARES. 5.7 ENFOQUE METODOLOGICO, . 57.1 LOS PROYECTOS COMO EJE METODOLOGICO DE LA PROPUESTA. $72 EL PLANEAMIENTO GENERAL DE LOS PROYECTOS. 5.7.3 LOS PROYECTOS EN RELACION CON LOS ALUMNOS. 57.4 PRESETACION DE LOS PROYECTOS. $.8 PERSPECTIVA DE GENERO. $9 EDUCACION EN VALORE §.10 * EVALUACION, 6 DURACION 7 LOS CENTROS EOUCATIVOS o PLAN OPERATIVO 8.1 DISENO CURRICULAR .O DE COMPETENCIAS. 10 12 20 22 23 23 24 24 26 26 27 27 27 29 30 32 32 8.3 8.4 intacién Profesional, para NSIBILIZACION Y ACTUALIZACION DE DOCEN LA GESTION EN LOS CENTROS EDUCATIVOS, MATERIALES CURRICULARES Ss évenes de 15a 18 aiios 34 38, Jer, Clelo de Educacion Media con Orientacién Profesional, parn Jévenes de 15 a 18 nilos Te oe La nueva propuesta de educacién media basica que se presenta, procura dar respuesta a una poblacién de jévenes entre 15 y 18 afios, con el Ciclo de Educacion Primaria completo 0 que no han culminado el Ciclo Basico de Educacién Media, y que en su gran mayorla aspiran a mejorar sus condiciones de insercién social. Disefiar una propuesta con estas exigencias implica un procaso de elaboracién complejo, trasladando el eje desde una légica de la homogeneidad, hacia una légica de la diversidad, evitando que un tratamiento curricular uniforme, termine consagrando la desigualdad e injusticia de su situacién social, En un escenario en el que el conocimiento se ha constituido en el eje central de la dinamica productiva, resulta allamente preocupante que un sector de la poblacién joven no haya logrado culminar la educacién basica obligatoria, mas atin teniendo en cuenta que se trata de una etapa de la vida en la cual las personas comienzan a cotejar sus aprendizajes y credenciales educatwas con las necesidades que provienen del mercado de trabajo Si bien es cierto que la evolucién histérica de los logros educativos de la sociedad uruguaya en general, y de los jévenes en particular, ha significado una de las credenciales mas notorias del desarrollo humano que presenta el pais, no menos cierto es que comparativamente con los paises de mayor desarrollo social de la regién Uruguay ha ido perdiendo posiciones con respecto a los mismos. Diversos estudios acerca de {a realidad nacional se han encargado de identificar a un sector de jévenes que presentan sintomas de desafiliacién institucional, tanto en lo referente a la educacién formal como al mercado de trabajo 0 a ambas. En ellos, no sélo se hace hincapié en la necesidad de profundizar acerca de las causas que los han llevado a transitar por estos senderos, sino también en las consecuencias fuluras que ello trae aparejado en sérminos de una futura insercién en la sociedad '. Como todo proceso de innovacién y cambio en educacién, el disefio de esta propuesta requerird de tiempos y condiciones apropiadas, para cumplir con sus objetivos en el marco de una amplia y comprometida participacién, Por ello, resulta necesario que esta construccién en sus distintas dimensiones (educacién, trabajo e integracién social) tenga presente e integre los aportes de todos os actores educativos y sociales involucrados, Si bien es cierto que el sistema educativo no puede revertir, por si solo, los procesos sociales qUe llevan a Situaciones como las descriptas anteriormente, sin su intervencién no se puede operar en la amortiguacién y eventual HN pretender agotar ta bibliogratia existente en el Uruguay, se puede consular: “JOvertes que Ho estudian ni trabajan” ANEP - Mesyfod, 2001; "La Fducacion Media Superior en Uruguay. Evidencias sobre el Bachillerato Sccundario” ANEP = Mesyfod , 2001, y “Panorama Social de la Infancia y la Familia” IPES - UCUDAL, 2001 Ler, Ciclo de Educacién Media con Orientacion Profesi para Jévenes de 15 a 18 ct reversion de las inequidades existentes en la sociedad, rol que histricamente ha constituido un rasgo caracteristico en la sociedad uruguaya. De hecho, las politicas educativas dirigidas a esta poblacién deben incluirse en el marco de politicas de inclusidin social. La presente propuesta educaliva se inscribe en el cumplimiento de {0 estipulado por la Ley de Educacién N° 15.739 (Obligatoriedad de los primeros tres afios de Educacién Media) De hecho, las politicas educativas dirigidas a esta poblacién deben expresar un reconocimiento de la existencia de una realidad social compleja y diversa, y deben ser incluidas en el marco de politicas de inclusion social que la comunidad procura implementar a través de sus instituciones, y de esta manera, responder creativamente a lo estipulado por la Ley de Educacién ampliando los sectores de jévenes y adolescentes que oblienen un nivel de educacién media basica, Desde esa perspectiva, podemos entender la diversidad como la existencia de diferencias en las caracteristicas psicoevolutivas y sociales de los alummos, nanifestadas en una variedad de inlereses, motivaciones, ritmos y estilos de aprendizaje, actiludes y aptitudes; y al reconocerlas, resulta imperative crear los escenarios pertinentes para que los alumnos logren su desarrollo personal, su desarrollo social, y sentar las bases de su desarrollo en e! mundo del trabajo en un tratamiento integrador de la heterogeneidad. Es posible cuantificar esta poblacién a partir de los datos que brinda la Encuesta Continua de Hnqares del Instituto Nacional de Estadistica. En este sentido, se estima qu* i contingente de jovenes que se encuentra fuera del sistema educativo — sin haber completado el Ciclo Basico - y del mercado laboral simulténeamente, alcanza a 28 mil entre los 15 y los 18 afios, y se aproxima a los 44 mil si sumamos a los que ya se encuentran insertos en el mercado laboral?, Otros estudios Ilevados a cabo desde la ANEP?, dan cuenta de un conjunto importante de jévenes que encuentran serias dificultades para cursar con éxito las actuales propuestas de Ciclo Basico, lo cual ha redundado en allas tasas de abandono del ciclo. Asimismo, cabe resaltar la fuerte incidencia sobre estos procesos que tienen sus puntos de partida socioeconémicos yo posibilidades, lo que pone de manifiesto un grave problema de inequidad. Por otra parte, estas’ investigaciones han demostrado que el abandono de los estudios se encuentra fuertemente vinculado al no cumplimiento de ias expectativas, intereses o necesidades que los alumnos aspiran encontrar en la educacion* ? Fayeuesta Continua de Hogires det INE. Alo 2002 > “Estudio sobre Ia predisposicién al abandono escolar” ANEP—CODICEN, MESYFOD Y UTUBID.2000 Si bien es cierto que se reconocen miliples factores que pudieron incidir en ta decisién de los alumnos ide nbandotar fa eduicacién bisica, el 30.8% de los estndiantes inscriptos en primer allo de Ciclo Bi repite y de ellos, solo el 17.0% se inscribe nuevamente 4 _ fer. Ciclo tle Eduencion Media con Oriemacion Profesional, para Jévenes de 15 a 18 alos Sin embargo, existen algunos indicios que permilen aventurar la disconformidad de una gran parte de estos jovenes de haber adoptado la decision de abandonar el sistema, asociado a las allas expectativas que aun mantienen sobre la educacién Por lo tanto, la poblacién objetivo de la nueva propuesta esta constituida mayoritariamente por desertores de Ciclo Basico, a quienes es necesario reinsertar en el sistema educativo, y por jovenes cuya formacién es solamente la educacién primaria, Cabe destacar alyunos resultados del Censo de Alumnos de FPB®, en la hipétesis que el perfil de estudiantes que se inscriben en los cursos de Formacién Profesional Basica, es similar al de los potenciales alumnos de la presente propuesta educativa. Precisamente, al igual que para la nueva propuesta educativa, los requisitos de ingreso son: tener 15 afios como minima y haber culminado los estudios primarios. En ese sentido se destacan algunos resultados: * La mayoria de los censados son menores de 20 afos (61%); hasta los 18 afios (55%). De ellos el 75% son varones entre 14 y 19 afios. * Provienen de: Lic20 ptiblico un 40% de jévenes, de Escuelas Técnicas un 37% y de Primaria un 17%. Del tolal de censados, un 28% tienen Primaria como nivel maximo, y 41% algun afio del Ciclo Basico (Secundaria 27% y UTU 14%). * Gran parte de los estudiantes censados han sido repetidores, tanto en Primaria, como en Secundaria, y en UTU. De los censados que cursaron Secundaria 61% repitio algun curso (38% una sola vez; 23% mas de una vez. De los censados que venian de Escuela Técnicas 29% repitié algun ‘curso (22% una sola vez y 7% mas de una vez). * De los que provienen de las Escuelas Técnicas, la mayor centidad de repelidores se da en ter. Afio (18%); 2do. Afio (14%) y Ser. Afio (10%). * En relacién al trabajo se destaca que el 75% del total censado se encuentra en actividad desde el punto de vista econdmico, (48% de desempleo), aunque quienes consiguen trabajo durante el periodo lectivo, hacen abandono de los cursos. En este aspecto, un 42% de los censados considera que su trabajo es temporal u ocasional y un 56% permanente. Cuanto menor es la edad mayor es el porcentaje que considera que su trabajo es temporal u ocasional i para Ta Formacion Profesional Bisien (Ciclo Basico mda Oportunidad)” Soe. Enrique Gallicchio y AS. Elena Antelo, Abril de 2002 “Propmesta en Spoyo ab diseno euvreu Protesion (mimo) CETP; y “Foraciéa de Actitudes y Opiniones: los Estudios desde ta perspectiva de tos Estudiantes” ANEP—CODICEN, MESYFOD Y UTU/BID.2000 * Pucsentacion de resultados realizada por ol Redactor del Censo de alumnos de Formacion Profesional Bisica (FPBY' del Consejo de Edneacién Técnico Profesional (CETP): AnEc. Alvaro Fuentes, a ia Sccretaria Técnica de la Nueva Propuesta Educativa. Agosto 2002 a ler, Ciclo de Educacién Media con Orientacién Profesional, para Jévenes de 18 a 18 anos * La desocupacién afecta en mayor madidaa los mas jévenes y ei especial a las mujeres. Entre los jévenes menores de 20 afios, la mayorla son ‘rabejadores familiares. Considerando los resultados obtenidos en una reciente investigacién a los méviles de la desercién de los jévenes se puede sefialar: , feferida a. Expectativas de los jovenes. La mayoria de los jévenes sefialaron sentirse motivados con propuestas corlas, con posibilidades de acceso inmediato al mercado de trabajo, al tiempo que olros sefialaron que cada vez es mas necesario contar con el Ciclo basico completo, aspecto muy presente en el imaginario laboral de éslos jévenes, ya que contribuye a determinar el grado y 0! lugar de trabajo. b, Floxibilidad, Tal como se ha sefialado en los primeros documentos elaborados, uno de los desafios de la propuesta es el mantener a los jovenes en ella, pero a su vez permitir el retorno de los que, por distintas circunstancias (embarazos, trabajos zafrales, etc.), tienen que dejar sus estudios. Para ello, es necesario el reconocimiento de los créditos Conseguidos hasta el momento de su salida del itinerario educative y que al volver prosiga desde ese punto. ©. Perfil del docente. Este es uno de los aspectos claves para, no sdlo, la construccién del vinculo de los javenes ~donde se juega la casi tolalidad de los condicionamientos que determinan la decisién de continuar o abandonar-, sino también para llevar a su prictica de aula, los objetivos de Ja presente propuesta educativa En este sentido se sefiala que es necesario que el docente se encuentre interesado en trabajar en fa propuesta y que cuente con herramientas que les permita generar conocimientos y aprendizajes en los jévenes, conociendo las dificullades y handicaps de los mismos. d. Apoyos. En este aspectos se visualizan varias dimensiones, unas relacionadas con los aspectos curriculares, otras con los aspectos de las diferencias escolares, otras referidas a las distintas expectativas de los iévenes, otras mucho mas concretas relacionadas con la posibilidades materiales para concurrir a estudiar, lo que impone un desafio muy grande a la propuesta educativa Desde el punto de vista sccial, la inclusién en el curriculo de un eje centrado en el desarrollo de competencias logradas en distintas actividades recreativas y deportivas, visualizedas como instancias de socializacién, resultan claves para la reinsercién social de los jévenes. "Wid o ler. Ciclo de Educacin Media con Orientation Profesional, para Jévenes de 15 a 18 aflos SU CAMBIOS EEL MUNDODECTRABAIO. Los cambios tecnolégicos y organizacionales, la flexibilizacién y polivalencia de las ocupaciones, los procesos que vinculan empresas grandes y pequefias en redes, asi como las reglas de juego a las que debe adaptarse el sector informal para sobrevivir, implican la puesta en juego de competencias diversas, entre las cuales algunas resultan basicas y son una condicién para integrarse al mundo productivo. Los trabajadores hoy dia enfrentan la exigencia de cambiar y aprender permanentemente, tanto para mejorar sus ocupaciones como, en muchos casos, incluso para lograr mantenerlas. Se les exigen cambios dentro de una misma funcién asi como dentro de la misma empresa, asumiendo funciones distintas. También se les plantea, en varios momentos en la historia laboral, la necesidad o en otros casos la oportunidad de cambiar de empresa e incluso de rea productiva El mundo laboral cambia répidamente, a la vez que exige y posibilita que se aprenda cada vez més en el desempefio del trabajo. Dado este conjunto de cambios, las claves para una satisfactoria y efectiva insercién laboral de los educandos, estén en un conjunto de competencias basicas, tecnolégicas y profesionales de base, que le brinden a cada joven condiciones formativas que lo habiliten a insertarse social y laboralmente y que asimismo, le posibiliten continuar otras opciones formativas en el marco de un aprendizaje permanente. Esto concuerda con a posicién del documento CEPALIUNESCO’, sobre la productividad con equidad que expresa ‘Toda la poblacién debe estar capacitada para manejar los cédigos culturales basicos de la modernidad, 0 sea, el conjunto de conocimientos y destrezas necesarios para participar en la vida publica y desenvolverse productivamente en la sociedad moderna”. Ese fortalecimiento que se le debe dar a la Educacién Media, debe sentar las bases que permitan incorporar los cambios tecnolégicos y su impacto en los process productivos. En ese sentido una serie de estudios® identifics algunas caracteristicas, a las que se les llamé “habilidades transferibles’, tales como la capacidad de comunicacién, calculo, habilidad para resolver problemas, comprensién de la tecnologia, capacidad para trabajar en grupo, ademas de actitudes y valores consistentes con el trabajo, que necesariamente se desarrollaran en la Escuela y qué favorecerian la insercién laboral de los jévenes, como también su posterior formacién escolar o profesional. La prioridad en ta formacién no son los requerimientos especificos para un determinado puesto de trabajo u acupacién, sino las competencias basicas, y 7 CEPALIUNESCO. “Educacién y Com Santiafo de Chile. 1992. * Center for Vocational Education, Ohio State University. “Occupationally transferable skills and characteristics: Review of literature and research”. 1977 miento: Eje de la Transformacién productiva con equidad. Jer, Ciclo de Educacién Media con Orientacién Profesional, para Jévenes de 15 a 18 aitos las tecnolégicas, as! como las profesionales de base - asocladas a una familia Profesional-, neceserias para la Insercién laboral en sus distintas modalidades. EI énfasis del proceso de disefio de esta nueva modalidad educativa esta puesto en considerar la situacién en la cual se encuentran los jévenes, particularmente lo que refiere a las caracteristicas especificas de exclusion y marginalidad, que dificultan y limitan las perspectivas de su insercién social y laboral en la sociedad uruguaya Tenlendo en cuenta la necesidad de considerar aspectos referides a ta formacién general, como la perspectiva de insercién laboral y social de los jovenes de 15 a 18 afios, sus intereses y aptitudes, los objetivos planteados son los siguientes: 1. Posibilitar a los j6venes Ia reinsercién educativa a través de una propuesta de formacion adaptada a sus intereses y aptitudes, que les habilite para la culminacién del Ciclo Basico de Educacion Media. 2. Formar a los jévenes en un conjunto de competencias tecnoldgicas y profesionales de base, transversales a distintas familias ocupacionales, que favorezcan su insercién laboral y social En esta perspectiva, los resultados de las citadas investigaciones conducen a la hipotesis de un marcado interés, por parte de la poblacién objetivo de la propuesta, a una répida insercién en el mundo del trabajo. Por ello, se considera que Ins jévenes al egreso de esta modalidad educaliva, tendran una formacién polivalente en familias ocupacionales y la continuidad educativa en la Formacién Profesional Superior encontrar un escenario adecuado para una formacién mas especifica. En una visién global, cada egresado de esta modalidad significaré un logro Positivo en la reinsercién educativa y a su vez habilitante hacia una formacién permanente. Pi a aa 7 8 Le a Esta propuesta educativa en construccién esta condicionada por una realidad dominada por supuestos, ideas y valores, que de alguna manera apoyan y justifican cierta seleccién de objetivos y contenidos. 7 | El curriculum buscara que el individuo sea capaz de integrar valores, actiludes, conocimientos y habilidades, mientras desarrolla su capacidad para ponerlos en practica, Esto implica entonces una ensefianza orientada a la movilizacién de saberes y a una vision integradora de los mismos. Tal enfoque romperia con ler. Ciclo de Educacién Media cof Orieniaién Profesional, para Jévenes de 15 a 18 alos la inercia pedagégica de las ritinas didacticas, la segmentacién de los cursos y una evaluacién separada del proceso de aprendizaje, priorizando el desarrollo de capacidades, [6.1 EL GURRICULUM Y,EL DESARROLLO DE COM Las transformaciones en el mundo del trabajo han conducido a poner énfasis en calificaciones sobre capacidades y competencias reales, diferenciadas y evolutivas. Ya no es satisfactorio definir calificaciones tipo y atribuir sobre esta base puestos de trabajo. Esto tiene sus efectos en el sistema educativo y la concepcién de cultura general que prevalece en él. En la formacién profesional, existe cada vez mds preocupacién con respecto a las ‘referencias de competencia’’, que lentamente pasan a ser un lenguaje comin en la educacién y el mundo del trabajo. Esta evolucién, 0 transformacién exige cambios importantes de los programas, de las didacticas, de la evaluacién, del funcionamiento de las clases y de los centros escolares, del trabajo del alumno, etc. El curriculum constituye una de las formas en que se expresa el contrato entre a escuela y la sociedad, en el cual se delimita aquello que la institucion debe hacerse cargo y puede, y debe, enlenderse como un compromiso. "Lo que también es importante advertir, es que no se puede disefiar un curriculo al margen de las necesidades de aprendizaje de la poblacién. Si esto se sacrifica, a la larga se produce un fenémeno de

También podría gustarte