Está en la página 1de 13
Circular No. 2562/03/ls.- Exp. 11177/03.- Montevideo, 30 de setiembre del aiio 2003 Sefior Director 0 Jefe de ... hese Pongo en su conocimiento que el Consejo de Educacién Secundaria en Sesién No.50 de fecha 24 de setiembre del afio 2003, dicts la siguiente Resolucién: VISTO: la fotocopia de la Resolucién N° 1 adoptada por el Consejo Directivo Central (Acta N° 47), en sesidn de fecha 21 de agosto de 2003; RESULTANDO: que por el citado acto administrativo, el Organo Rector comunica la CIRCULAR N° 42/03 , por la que se aprueba el Disefio Curricular para 2do. y 3er. afio del Plan Experimental de la Transformacién de la Educacién Media Superior 2004, que se detalla de fojas 2 a 10 inclusive; ATENTO: a lo expuesto; EL CONSEJO DE EDUCACION SECUNDARIA RESUELVE: Dar a publicidad la citada Resolucién del Organo Rector. vo Dr. Chandi Castagneto Secretario General ADMINISTRACION NACIONAL DE EDUCACION PUBLICA CONSEJO DIRECTIVO CENTRAL, CIRCULAR Ww 42/03 Por la presente Circular N° 42/2003 N° 47 de fecha 21 de agosto del 2003, que . 88 comunica Ia Resolucién N° 1 del Acta transcribe a continuacién; VISTO: Estes actuaciones relacionadas con el Diseflo Curricular para 2d0., y Ser. flo det Plan Experimental ds Transformacién de fa Educacién Media Superior 204, CONSIDERANDO: Que se estima pertinente aprober el referido diserio ATENTO: 8 lo expuesto, EL CONSEJO DIRECTIVO CENTRAL DE LA ADMINISTRACION NACIONAL DE EDUCACION PUBLICA, resuelv Aprobar ol Disefio Curricular pare 2d0,, y der, affo del Plan Experimental de ‘Transformacién de ta Educacién Media Superior 2004 que 20 continuacién: weciibe DISENO CURRICULASt DE SEGUNDO Y TERCER ANO DE EDUCACION MEDIA GENERAL Consideraciones generalos El Jer aio de la EMG presenta un disefio tnico dado su cardcter exploraterio de Saberes, intereses y do apoyo personal a los estudiantes para posibiltar decisiones ‘mejor fundadas pare el 2° afio que se diversitica en las siguientes orientaciones: Clencias de ta Vida y la Salud Clentitico-Matematico, Clenclas Sociales El diseflo curlcular de esta: 33 oFienteciones ha tenido en cuenta los siguient crtterios: Equided curricular en tarta intenta compatiiizar el derecho de todos los jévenes luruguayos a la educacién con la alencién a la diversidad de tigen social econémico de intereses y capacidades en tanto se sostiene una vision pluralisia de ‘as inteligencies y del conocimiento, Finalldades de la EMG definidas como: formacién de los educandos pare ta vida, la Cludadanls, te prosecucion de estudios suporiores y para el trabajo (no enlendido en el caso de la Educacién Media Genoral coma especializacion sino “como la diferenciacién de une fonnacién goneral que afecta @ toda le personalidad, @ su ‘entomo y @ los modos de enfrentarse con la vida)". Disciplinares seleccionando aquellos conocimientos. ideas, principios y relaclones que determinan fos niicleos fundamentales del campo de las humanidades, la Clencia, et arte y la tecnologia como requisitos para la comprensién del mundo, le Cultura, la sociedad y el ser humano. Pedagoglcos enlendiondo Ia ensefianza como aquella tarea que los docentes realizan ayudando y estimulando a los estudiantes para que desarrollen sus ensamientos y capacidases comio base de conociimientos generalivos que les Permnitan aprender en el futuro de manera aulénoma DidActicos en tanto ins actividades que tos docentes disefien deberlan desenbocar en situaciones posibiitantes de procesos constructives por parle de los estudiantes Este disefio cunicular parte det conceplo teérico de ta primacia del aprendizaje sobre la ensefianza entendiendo que la melodologia (criterios para diseriar 198 actividades, estrategias e instrumentos de evaluacion) a emplear por el docente. debe estar en relacién con los aprendizajes que los estudiantes requieten para los diversos desempéios que se’necesitan a efectos de la construccion de su identidad Individual, de su ser social y cultural WW eee Integracton desde une visién que entiende que os limites de tas disciinas Shiablecidos en un curriculo son arblrarios aunque vtlee pera responder a les Grandes cuesliones que los estudiantes requleren saber y ios docentes pueden Pontestar, No obstanta, en tanto le reelidad no est4 tragmentada sino Inlimomente relecionada ~no’ sol 8 ive! de to netursleza sino do. Interdependenct Gultural-se enliende la nacesidad” de establecor tlerdisciptinarios y otros que ro son proplamente “materias” sino conosimlonto ‘ograr mediante formas civereas.como pueden ser proyectos a desarrola fos estudiantes los ue les tocg vivir y *actuar” en ella “usando bien las mentes” segin expresion de Edith Litwin #, mas allé del éxilo escolar, Educar te ene ee mptescindible para preparar a los estudiantes para convivi, compart y Goperar en las sociedades democraticas y soldarias, Geganizaclonales ya que el disefto curlcular debs conter con posiblidades resles Co, mplementarse en ceritos que poseen recursos determinads (n" de auian'y ds espacios educativos, equipamieiio de. laboratotios, Fundamentacion Pata orientar un curriculo que atienda ta diversidad: + se offecen orienteciones no tradicionales, como son los casos de los bachilleratos de Artes y Comunicacién y de Lenguas ebriende ‘ue Postblidades de aprendiza.e * 80 ha optado por hacer de las competencias al ele articulador del disefio en ~ Procure de lograr desemperios de los estudiantes que conjuguen los Conocimnientos, hablidades, actitides y valores vinculando la teorla con la Practica y el bechilerato con el mundo del abajo, de la EMG obligan a pensar un curriculo que atienda: ereses propedéuticos de aquellos que orienten su fuluro a estudios, Uuniversitarios. En este sentido el diseflo curricular de 2" se abre a otlentaciones que alienden dos camoos fundamentales del saber: ‘1. el clentifico, con dos orientaciones: el elentifice-matematico y el de las clenclas de ta vida y Ia sal 2 al de las humanidades, con tes orlentaciones: Clencies Social Artes y Comunicaclén, y Lenguas. + No hay en el disefio curricular de 2° ni de 3° una correspondencia entre la ‘rientacién y una carrera universitaria determined Con relacién alos espacios curriculares Espacio de equivalencia {gs diseflos curriculares de segundo y tercero poseen un espacio equivalente que Rantlene Ia Identidad de asignaturas en todas los orientactones y en ambos 2 Por su presencia en el espacio de equivalencla ya sea porque ‘onaturas se encuentran en ef espacio especifice con mayor prolundida: La identidad del espacio de aquivatencia en todos los cursos de 2° y 9° de la EMC Posibita focalizer el dessrrolio de las competencias transversales y tundamentates as! como hacer posible que en centros de poco slumnado pueda ser esle espacio compartido por los estudiantes de las diferentes crientaciones. Esta ultima Posiblidad se logra también en | espacio optative en 2° afio en la mayoria de las Ctientacione Espacio especitice Eid integrado por aquelics saberes que identiican ia orientacién elegida. En e! caso eas esignaturas de tas Cienci's Experimentales las clases tedricas y las practices deben estar a cargo del inismo docente, ya que su dislincion obedere a rasones ‘organizativas y no epistemoligicas ni pedagdgicas. Espacio optativo Este espacio en 2° puede ser un ambito de profundizacion en la propi ovientackin 0 de complementariedad a través de seberes no directamente vinculados @ la ‘orlentecién elegida - En 3" las opciories de asignatures a leg por los estudiantes (de 4 u 8 horas segin {as ovlentaciones), determinan el énfasis da egreso. Estos perfles eniendidos como. polivatentes, El contenido del espacio optativo en los bachilleratos del campo cientitico de ta EMG es el mismo. En ef caso de! campo humanistico existen coineidencias que Permiten habiltar espacios compartidos de diferentes orientaciones, Espacio descentralizado En 2* aflo al centro educativo debe ofrecer diferentes opclones en Informatica y ‘en Actividades Musicales segin demand do los estudiantes con cardcler no Pbligatorio y actividades de Comuntcacién Oral y Escrite y de Educacion Fisice, Denorte y Recteaclén con 2 hs. de carécter obligatorio pare cada una de ella Eslas horas se desartollaran en actividades que los esludiantes puedan elegir pertr de ofertas determinadas desde el centro educative privilegiando los intereses de los mismos, En el caso de 3° ef espacio descentralizado esté consiituide por actividades {ninimas 6) clrecidas por el Ceniro a demanda de los estudiantes que seran Glendidas por los docentes cargo que disponga el Centro educalivo. Las actividades de este espacio descentralizado son de cardcter optativo no obligatorlo para tudlantes, Integractén ¢ Interdisciptinariedad El presente disefio Integracton e inter disciplinas y en et y Sociedad (CTS), Estudios Sociales. conocimiento y experiencia con la finalidad de faciltar una Compr ‘nalitica que no se limit ‘cémo se elaboran, ticos que conilevan. curricular muestra criginalidad en la busqueda de una mayor ciplinarledad. Esté estructurado por asignaturas con base en acios de sabares Intogrados, tales como Ciencia, Tecnologia Critica de tos Saberes, Ciencias de la"Tjerta y del Espacio y Estos limos espacios intentan integrar dllerentes campos de ensién mas critica y le al aprendizaje de determinados conceplog, sino también a Producen y se transforman a la vez que aborda los aspectos En el caso de las orient Maciones de! campo humenistico ta presencia de las Ciencias Experimentales se da @ través del enfoque CTS. en tanto en el campo do las ~ Ctlentactones cientificas se da la presencia de Estudios Sociales posibiiando de sla manera acercar a los estudiantes a una vision abarcadora’ de la realidad gultando la especlaiizacion que es propia de los estudios universilarios. Por su parte, Glenclas de la Tlerra y of Espacio es el eje vertebrador de los saberes clentiicos, Con un enfoque interdisciplinario en el cual diferentes ciencias aportan una vision de {os problemas en una eproximacién conceptual integrada. Critica de los saberes, ‘con su presencia en todas las orientaciones es un espacio que propone poner en Cuestion los saberes asimilados y, una vez resignficados, promover su inlegracion y articulacién. Esta busqueda de integracion y articulacién no ge linita 2 la presencia de espacios. Integradores curriculsres ya quo esto no serla suficente sin un abajo colectivo docente que Incorpore y trabaje didaclicamente la integracién. Para ello estan Propuestos espacios de trabajo extraaula, que al gual que en 1° posibiile un {trabajo coordinado, Ademés, insirumentos de evaliacién como los’ proyectos Interdisciptinatlos propuestos pera 2° y 3° son un elemento mas de la Intencion Integradora de este disefio curricular. ANEXOI CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD Fundamentacién ~Lgs estudios de ta ciencia y la tecnologia en sus implicancias sociales y culturales, 0 estudios sobre ciencia, tecnologia y sociedad (CTS), consiituyen un campo de trabajo en los émbitos do {a Investigacién académica, la educacién y la politica publica, GTS se origina hace tres décadas a partir de nuevas conlentes de Investigacién en filosotia y sociologia de la ciencia, y de un Incremento en la sensibiidad social © Instituclonal sobre la necesidad de una regulacién democrética del cambio cientifico- tecnolégico. : En este campo se trata de entender los aspectos sociales del fendmeno cientlfico- ecnolégico, tanto en fo que respecta a sus candicionantes sociales como en lo que ‘tafe & sus consecuencias sociales y ambientales « El enfoque general es de indole Interdisciptinar, concuttiendo en él disciplinas de tas clencias sociales y Ia investigacién académica en humanidades come la flosalla y la historia de ta cieneia y ta tecnologia, In sociotogia del conocimiento cientiico, la teorla de ta educacién y 1a economia del cambio técnico, CTS define hoy tm campo de trabajo bien consolidado institucionalmente universidades, centros educativos y administraciones puiblicas de numerosos pals: industriaizados, Objetivos CTS trata de promover fa affabetizacién cientifica, mostrando fa ciencla como una actividad humana de gran importancia social. Forma parte de la cultura general en las sociedades democraticas moderns. CTS trata de estimuler o consolidar en los jovenes la vocacién por el estudio de las Glenclas y la tecnologia, a la vez que la Independencia de julcio y un sentido de ia Fesponsablidad critica, CTS trata de fevorecer ef desarrollo y consolidacion de actitudes y précticas democréticas en cuestiones de importancia social relacionadas con la Innovacion tecnol6giea o Ia intervencién ambiental. CTS propleta et compromise respecte a Ia Integracién de las clencias y la tecnologia con Ia ética y la moral, asi como el estimulo para un desorrollo socioeconémico ‘espetuoso con el medio ambiente y equittivo con relecién a generaciones fuluras, CTS intenta contribuir @ salvar el creciente abismo entre te cultura humanista y ta uitura clenttfico-tecnolégica que fractura nuestras sociedades. iplicancias sociales y educativas {La creciente importancia del cambio cientifico-tecnolégico en todos los émbitos de la ‘ida pablica, y fa evolucién politica de nuestras sociedades, en la que se maniiesia luna creclente sensibilzacion ciudadana sobre la necesidad de ajustar las pollicas Pblicas @ tas realidades de ta demanda social, plantean hoy el relo de desarroliar luna nueva generacién de indicadores de ciencia y tecnologia que permitan una evaluacion especiica det modo en que el gasto publica en clencia y tecnologia ‘Produce una mejora social, en e! merco del sistema “clencie-tecnologie-sociedad. Dentro de esta evaluacién del Impacto social de ta ciencia y la tecnologia, tres dimensiones de andlisis son especialmente relevantes en las modemnas sociedades \democréticas: la percepcién publice, la cultura cientiica y a participacién cludadana, En primer lugar, una condicién cada vez més importante para una gestién politica ‘fectiva y legltima es contar con el respaldo social que se expresa a través de la Percepcién publics, Las politica de ciencia y tecnologia no son una excepcion, La gobernabiiiad en este Ambilo requiere ia confianza en las instituciones que manifiesta una percepcién publica positiva. De aqul la relevancia de conocer la evolucién de tes actitudes pablicas con el fin de ajustar la aocién polltica a las. oxpectativas y sensibiidades de los cludadano: Pero ademés, en segundo lugar, la sociedad civil ha cobrado actualmente un rotagonismo en el disefio y ejecucién de pollticas piblicas que no tenia en el Dasado, ya sea a través del actvismo esponténeo o estructurado a través de grupos, de interés, Las politices de ciencia y tecnologia en la aclualidad requieren cada vez mds de una active partcipacién cludadana para su viabiidad préctica y legitmidad ‘democrética : En tercer lugar, uno de los beneficios sociales més signiicativos que puede tener fa Clancia y Ja tecnologia en ta actual sociedad del conocimiento es la generacién de Cultura clentiica en la sociedad civil. Es una consecuentia intangible pero de gran Importencia para la competiivdad de una nacién y la mejora en la calidad de vida de sus Cludadanos. La cultura cienifica es ademas la base de una participacion Cludadana responsable e informada en las pollticas pablicas relacionadas con la flencia y ta tecnologia, siendo a su vez reforzada a través del aprendizeje social Inducido por esa misma participacion, En ol émblto educativo los enfoques CTS suponen la confluencia de propuestas Inclatives diversas. Por una parte, el éxito de las politicas que promueven la partlcipacion pibiica en las decisiones sobre clencla y tecnologia presupone la existencia de una cludadania con actiudes y capacidades pare esa partcipacién democrética. La formacién de esa nueva ciudadania con una vision mas ajustada del Papel social de ta ciencia y la tecnologia implica, por tanto, la renovacion de los sistemas educativos con el fin de que los jévenes desarrolien la molivacién y Copacidades que les perimitan participar responsable y critieamente en las decisiones que orientan el desarrolio de la clencia y la tecnologia, De olro lado, desde fa propia préctica de la educacién cientifica y tecnolégica se feclaman nuevos modelos de ensefianza en los que la seleccién de fos contenidos tenga més en cuenta la relevancia social de los lemnas y en los que las estrategias metodoiégicas estén orientadas hacia el estimulo de vocaciones en ciencia y {ecrologla y el desarrollo de las capacidades para la parlicipacion publica Pot Gitimo, tos enfoques CTS en educacién son solidarios con los proyecios de educacién en valores, ya que ambas propuestas suponen una revisién de los contenidos y los métodos de ensefianze, en los émbilos tecnico, clentifico y humanistic, desde una apuesta comin ‘por relvindicar la importencia de. los _2spectos axiolégicos al lado de los conceptuales en la organizacién de los curriculos. educativos. Se han propuesto tres estrategias metodolégicas para el desarrollo de un enfoque cts ‘8 mediante la estructuracién de los contenides de algunos temas de una asignatura cientlfca, b- teordenando y enfocando Ia totalidad de los cursos de clencias en la modatidad CTS.” * © instrumentando un curso especifica con solamente contenidos orientados cts. Ent alterna rientaci, tras aula, de tansformacién s@_ha optado por le primera de esias tres ion, TANGO coma beso una asignalura cierticd eepoctica seein as ANEXO It RESPECTO A LA ORGANIZAGION DE LA EDUCACION MATEMATICA En la tradicign nacior Ensefianza Secunda ribieron en fos lama ico en ter aft tos ‘uno de Andlisis Matematica ity otra Sectesgratte Descrpiva, Este uedcion concalida desoe'is Uric yt eorslsedes ing Steen Kueemertoetisin wo respond heen Ay Hatseatce GPL Sobrevivio hasta nyesto dias baja ornare en oo, no dor weet Be" 240 aria y Matematica A, Matomatice By Matenaue eae ‘fo del Bachillerao Diversiicado, Ena MicroEspetiencia de 1993 se oiminé Matematica C dela Opeién Ingenieria, euscace comparado de los dseics en los demés paises del mundo respecte ofa Sorcery metemética on tos ortontaciones Wertes en esla denis eee 2 Cauca ele, G8e_ 80 Na erido acceso, relverze la ea ce encom salgaat eMedia Superior 19 66 no existe tw Siganizacon xe ween ae ot to Reon e tas (geome por una lad, y cScusy sigebrs orto sino que Siren, “rien @ implica una pretension de pseudo eapesaiseren renee el nivel, Pkt Contaro, la Incisisn de tos temas de geometia, figebra, céteulo y soo aer A cuse wnlicado tacita In considerecen de sue ood yel abordaje de epligaciones en.y fuera ie la matomaicg, Gelnttoduesién como opcional de Metemética i eu el Ser ao de ta orientacion Smee atetemstcanrelerdo oftecer a aquaos estatartas oon owe ee © motvacin por las Matemdticas la posiblidad de profundzacionenle ease Respecto a la asignatura matemitica y las orientaciones dela EMG ‘s esjgnatura Matematica deberé en todos la crentaciones: * contibur al desarrollo y eprosiacn por el estudlate de to» enerales en Matematica ‘propu Superior. 2 Cont at desarrollo y aproplacén por el estudente de tas competenctas competences puestas on ta atieniacién en el af ocree onset Estas Protunateson sane eas eler'én en cads asignatra do ie eens cepeeantien de is matemica para todos, a i conauliy ‘a competencias roples dela memati prvlegando problemas, stusclones’y eke oe ropies dela crientacion en ta cull ia asignatura Matemotce ne sido incorporada competencies ‘en el dlsefio de la Educacion Media Puistemolégico y didactico se asume ta conveniencla fo,no dlferenciar el curso de Matemstiea on cay 108 paralelos el teérico y el practice, Neturaimente qye esta concepcién resulte cont Muy numerosos? pues el protosor se oni Blenclén personalizada, que atiends a los ‘asi como a aquellos que por eu fuera alsa 1g 23umB Ho © los dos grusos prdctica, y que por Toe ria 10 tiene posibiidedee reales, de” use ‘coordinactén efectiva con el profesor itular de! curse “leave Propuests: La unided e ‘matemética vaeenctén dlatéctice entre te Leora y ta prdctca en ta dlsciptina ‘un Curso, puode alcanzarse por la via de relorzar un ame ait *Conrzernosrameroses un rpms ald de 25 extchanes ¥cabemos qv en fs eatad hoy TUBOS G05, 32 40 y nasa ce 80 tumrce Profeeor ge, oeeananel de ta eslgnature con ia partleipaetén de un segundo tral mara ostuerla en coeperacién y coordinacion comet Mua del y en el marcode Planiticacién consignada por et tiular respecto al miaino or anlar aagunde Prolesor actuar® como si fuera respecto al curso, un taba ote el protesor a carg> dela Ioiavod del cuse Cae weasanay Ia plsnteegco"a ene émiblo docaite un dslogo y relenén carte ee tune maa desarrollo y ta Inplementacion del cao ete ee mayors ylina Beadémico spropiado al trabajo en Maiemsicce Corer ot Mayores posibildades de consulta, 1) Fone, rae8 de 10 hores de Matemélica del Clenlico Mtematico a) un Fema acai Gat SUSO con 10 horas: b) um profesor con 4 Nevee nce ep ia lage Ho eee, N88 Dre eslatlecidas porta drecsién del contne Carecsee {a clase del protesor a cargo del grupo, 4 horas a a somone 5) En os cursos de 5 horas de Matemilica de Clencias deta Vide y la Salud 9) un Profesor a eargo del olesor con 2 horas que debera OO erlee erates de 4 tires podké procederse incowporando un segundo Conte Ese OMe & solicttud expresa do la Inspeccion y le Orecese ee Centro Educative, ANEXO IIL BACHILLERATO DE LAS ARTES Y LA COMUNICACION Laboratorio det Sonido y Capel vel de Wabojo ene lboratorio do sonido, se cncibe como vn taller BaQUiS ef aeons 2, rmusica Lo experiencia ena miprovisacion y ceaclon aoe ve 7 rast el atunno en forme basicn on sus instanias recoridae Cnet oe See Lan obey Sats recontendo en forma glabal en ta asignalura tices ee corse, Sy Uda one Gel Laboratrio de Sonido La oriantacion del prolees: Pee Spot es fktudamental oara que el atunna pueda desnnctay ios toes intormaico © /Nerrelatvas que posterotmente las rcroard y eur con el opens informatice, La base iniciol es adquiir fa potenciatidad creadora mediante la sensibiidad ausitiv la problematic lmégenes que aftoran con eaildad do peer WaLge MPaclante a efocto que produce y le saistaccién person coches '9°2" GUD recobro vida ia ebra musical eresday seae yo sont de Laboratorio de Imagen ty 1 Frentealcrie de ta imagen propoie generar un espacio de produccién @ SrRelgecién, en el que bs slumnos csarelon les corre ae comunicalivas y Srresias con el eporta de as nuevas herramienias mediaicas y dot see El objetivo es promover una lectura cv Gieutifice. Para ello, es inelucibie. in compraneién ‘mismos, tanto en teenologl sagen 22 Dibule y Diseto en ts orientecie cantico melemico tanto en cngantzadae ree" ftCeO Con una carga horaia Jo 3 has lag wise sees on eases Pete! centto a continacén una de ott pare nonkaine oe trabajo ‘adecuado en esta asignatora, Pe €1 Consejo Directive Cer Tee Bee Dia Ana Maria ALONSO SECRETARIA ADMINISTRATIVA Trans./e.c, Aestaste gel cunento mesrutado su os hss de Duo y Mic cone porte de a ‘Dreccién de la Unidad ee Fecctogio evcatna tel GE ARO DE EDUCACION MEDIA GE ERAL, TRAVECTON TRAVECTONL PORCEN LSE sac cunnicutan mm oa ncezt] monty Cen]. Swe ESPACIO. nun learn rouivatanee [inet usiona |g) om | FLOsOnTA Y nea 5 sjotoouata —[-3 7 dg [Aue y PETLOBATORIO.-[ Jcomunucacion i SEE Mua A em 2 RMAS wtoRlas, TAL DE HORAS CURRICULARES ONLIGATONIAS 0 100% MINING DE DE NORAS PARA ACLIVIDADES A OF RTAR POR EL CENTRO ‘ TOTAL DE ASIGNATURAS: Ti Clterios a ser tenidos en cuenta para la implen laciGn en el 2004: + Atte y Comunicaciin Visual seré atendida por el docente de Comunicac tnimero de clases presenclales conjunias que no dcberd ser inferior a 18 anaes, Consttuctén de grupos y espacios de expresion y roduccidn musical diversos, + Clenelas de la Tierra y el Espacio deberé estar enfocada como un espacio de inteyracion de conocilentoseienttticus. i = DiI area hinates ecaranTA fesratiocunnicuianl Cemmelentéey | th atay Clones | ate | uuntas ran | SOMEENE ALE, apes ne EAPACHO, [uoua xen), ruosorta | a » [EQUIVALENT BU Po 2 | marewAucar | s ne A a om |—auiksca— Ts “ hE rund] Ray [ | fan tv azow it [oes] conneen tH ORIENTACION CIENCIAS DE LA VIDA VE Entasls en SALUD er ARO. ‘alldad de Vide y Deporte @ Recursos Hy Melo Ambiente Taro TANTO rsracto cunnu PORCENIAIE ata PomesrAct eeu xa nosotla ryuvauere |} SOE) __ | arama] a Uuieraruna enh cnt) nasa —| Ty, [ecu Dara 9) 422 aaa Ym» ‘Asana ye Los contenido prepenbice deve spits nti pnt nde So aa ‘Las oneidn prone dee pars iin el ts de rasa JON CIENTIFICO-MATEMATIGA 2" Tmevamumn ramen [> oa je |” a quivatenre Taree wane areata ana SEAT Er aoa acre Y eamians path | i ~ peaeinnes eaten | Kaban Smee | | RRA src ; ope OITENTACION CIENTIEICO -MATEMANICAS* Entasts en totegrach (Cleo 0 Protundlznclin Matemiticao Hise, FSrACrOTVRIC AR ANT! Puneet | | MORASTON | FU rseaca BOA EXIRANTERA snosorta | a gnats) , am rouivatente =| 8 urrmarumactansen | 3 ua [a] Sau ; ET PS xsesctrico » a ston pe, rare ge |: Jann ¥ LacuLTuRAd| \ we eee) Ton a ioRAS CMTC ANT OMRON INIAIO He DE HORA PARA ACTH srs oye TRAC TT Mal. CENTAM, ESPACE CORRE UILAR] ymuntenciiny |, WMAyECrO ronas ron | POR Expreiie 1 Chanel ESPACIO Jomonsxsansnna] aa RQUIVALENTE a ae 1 0 18% Aon 4 eg mnivaio tsi. REA a Tia 5 Erte ‘ ouanre Reaaasrncit a e JON CIENCIAS SOCIALES -3° tudes Keonbeneos o tnvesigacl es ere TRAV TOT rquavatante tints) Pon enna : An | seaman LiTERATURA ‘7 | _eaTENATICA FILOSGHTA iSTORIA aeractnico .”, | * 6 om Abang Teaco || warnop. nwvastiaacionen | 4 CIGNCIAS SOCIALES © 5 cy ‘GiuDADaNTA DDaRECHIOS HUMANS | 4 @ servnsms tm [2A] ae Tote | + CnaRES ¥ comUNCACIONS coe ect Oe ae RT [a | marewaicar [| equivanenre acioneay a] ou oo aaa | Tilivait ins |] commncacinrcn ¥ armel BSCR : LACULTURAL 00% iOHAS PARA ACTISTAGFSOPTATR OIA De ASIGNATITEASrTIyITALLETES VASA DHFATR FOR CENTRO ORTENTACION at Entat. 3] mesmnnciny 2] rosea | sguivatente, [eee aie 8 as Tallin ~~ anaica riamourromo] DEL sawoon TEAR mya fa] ow os fectnnacacion wins wadanutan TasonaTomo ony | ¢ AGEN loramneatay, Hasson Ys oh ster [roumowe fasta severe Lee Lal am fae] as so0% 8 Em epin lp ie des, it. mindy -Bnepin mene ha de day he HACION LENGUAB TAM Taner \ Taarecioe FORCENIATE “ emia Natarleny [tt ie} womasron | FoRcentan Comune y Eero iat tea WHASTOR | Fan asPAC HD rsrupessociaes| 3 quasar ) os sim crlneapeios | fistomta en ante frixcutrumar | | 4% 9% % it NNO Or ene "AitA ACT i IRA TURAS: 18 = OMIENTACTON LENGLIASI¢ Esfvlsen Levens Exisan) IO CURRAN) auga eA [ie] comntenny [na] ee, Ys anes tase ‘muneacin tapi mie Matar a saci elncia tecwotoniay 2] enosoria | s rguvauere, en wes caUICAT sanenes | ECOOMIA 3 ot TISTORIADEL. ax a Ytacutturan |? emeeenc| AMATERRA | u 3% LITERATUR Diak mcoueciGN ATA anaoncn jGrtanivory esp |e FORTUNLRSTI TD ~] 7 7 ie Ese RTALUAN Ie) > : i a ‘ 2% paceha Pests or ewes 7] °

También podría gustarte