Está en la página 1de 17

“FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO”

TEMA
ANALISIS DE CUATRO JURISPRUDENCIAS SOBRE POSESIÓN
PRECARIA

CURSO
DERECHOS REALES

DOCENTE
VERA GUTIERREZ, FANY SOLEDAD

ESTUDIANTES
 CHUJUTALLI MENDOZA, WENDY MELISA - U21229454
 FIGUEROA GRANADOS, MARGARET DENISE - U21221415
 GONZALES SANCHEZ, ALONSO ANDRE - U21310472
 RUBIN DURAN, JEAN PIERRE - U21220500
 TAPIA JULCA ELIAS TEODORO - U21222646

2023
CASACIÓN N° 3655-2016-LIMA

I. EXPLICACIÓN DEL CASO

En el presente trabajo analizaremos la SETENCIA de la CASACIÓN N° 3655-


2016 – LIMA. Desalojo por ocupación precaria de fecha veinte de julio del dos
mil diecisiete.

El recurso de casación fue Interpuesto por la demandada Rosa Martha Merino


Avendaño, de fecha veintidós de agosto de dos mil dieciséis, contra la
sentencia de fecha de fecha catorce de julio de dos mil dieciséis, donde se
confirmó en primera instancia, declarar fundada la demanda interpuesta por el
demandante Julián Teófilo Maguiña Avendaño. A fin de que la demandada
cumpla con desocupar el bien ubicado en la calle Haití N° 177-179 de la
Urbanización Los Laureles, distrito de Chorrillos, provincia y departamento de
Lima. Siendo su principal fundamento de hecho que dicho inmueble lo compro
en el año 1967 a la compañía Constructora e Inversiones EIDENSA, previa
garantía de la Cooperativa Mutual Perú. Para vivir en compañía de sus padres
y hermanos, tal como figura en la partida registral inscrita N° 47067065,
haciendo mención además que dicho inmueble, actualmente cuenta con dos
puertas y numeraciones.

Asimismo, menciona tras la muerte de su madre a solicitado a la demanda que


desocupe el inmueble, siendo refutado con argumentos falsos. Por su parte, la
demandada menciona que el demandante solo fingió como titular del bien ya
que en ese entonces su hermano contaba con remuneración fija, trabajaba
para el estado y era uno de los requisitos para acceder a la compre del bien
inmueble, cuya cuota inicial del predio ascendía a la suma de S/. 52,000
(Cincuenta y dos mil soles).

Siendo los gestores de la compra sus señores padres a base de esfuerzo a fin
de brindarles a sus hermanos y a ella, una mejor calidad de vida en la capital.
Alegando además que el bien inmueble se encuentra habitado por el
demandante, su hermano Mario Luis Maguiña Avendaño junto con su sobrina
Graciela Magallanes Merino, solicitando a que estos acudan a declarar ya que
vienen habitando dicho inmueble materia de desalojo.

Es importante mencionar, que, si se declaró la sentencia en primera instancia,


fundada la demanda a favor de Julián Teófilo Maguiña Avendaño es porque la
demanda no acredito poseer título alguno del bien, y los jueces no cuestionaron
la forma de adquisición del bien por ello el titulo no fue declarado ineficaz.
Basándose a lo antes expuesto La Primera Sala Civil de la Corte Superior de
Justicia de Lima, confirmo la sentencia a favor del demandante declarándolo
propietario del bien materia de litis.

Por lo tanto, la demandante Rosa Martha Merino Avendaño, interpuso recurso


de casación alegando lo siguiente: i) Infracción normativa del artículo 139
incisos 3 y 5 de la Constitución Política del Perú, I y VII del Título Preliminar,
93, 122, 171 y 465 inciso 2 del Código Procesal Civil y articulo 12 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, normas que amparan el debido proceso, tutela
jurisdiccional efectiva, juez y derecho, motivación de resoluciones, nulidad de
resoluciones, saneamiento del proceso y litisconsorte necesario. Siendo,
emitida la sentencia que le resulto adversa, la misma que apelo, señalando que
se le está causando daño a su hermano Luis Maguiña Avendaño y sobrina
Graciela Magallanes Merino, no encontrando respuesta, por lo que solicito
recurso vía casación.

Siendo, LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE


JUSTICIA DE LA REPÚBLICA, quien emitiera su sentencia, basándose en el
artículo 93 del Código Procesal Civil “Cuando la decisión a recaer en el proceso
afecta de manera uniforme a todos los litisconsortes, sólo será expedida
válidamente si todos comparecen o son emplazados, según se trate de
litisconsorcio activo o pasivo, respectivamente, salvo disposición legal en
contrario” (LP. PASIÓN POR EL DERECHO, 2022).

Además, de la Casación N° 179-98-Lima, refutando al juez a que debió tomar


en cuenta el artículo 95 del Código Procesal Civil. Declarando NULO el proceso
conforme a lo señalado en el artículo 171 del CPC. Declarando FUNDADO el
recurso de casación, ordenando se emita nuevo fallo.
II. TEMAS PRINCIPALES QUE SE ABORDAN EN LA SENTENCIA

a) LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


DE LA REPÚBLICA, vio necesario establecer si en el presente caso, la relación
jurídica procesal se encuentra establecida válidamente.
b) En este sentido, según todo lo descrito líneas arriba para la presente
sentencia, se tomó en cuenta el artículo 93 del código Procesal civil, la cual
surge efecto cuando existe pluralidad de sujetos. A su vez se tomó en cuenta la
Casación N° 179-98-Lima, en la que la figura del litisconsorcio es necesaria
para asegurar una adecuada y eficaz solución al conflicto, cuando las
resoluciones jurídicas que lo circundan muestran pluralidad de sujetos, las
cuales no pueden ser excluidos de ningún procedimiento judicial.
c) Además, refiere que no formaron parte del proceso Mario Luis Maguiña
Avendaño y su sobrina Graciela Magallanes Merino ya que ambos habitan el
inmueble materia de litis. No debiendo privarles el derecho a la Tutela
Jurisdiccional Efectiva, tal como lo señala el artículo I del Título Preliminar.
Asimismo, menciona al artículo VII del Título Preliminar, donde el Juez debió
tomar en cuenta el artículo 95 del CPC. Con la finalidad, de integrar a los
litisconsortes Mario Luis Maguiña Avendaño y su sobrina Graciela Magallanes
Merino, para la correcta relación jurídica en el presenta caso.

III. OPINIÓN DOCTRINARIA SOBRE EL TEMA

En tal sentido, debemos tener en cuenta que existen posturas que tienen una
mayor relevancia, cuando se habla del origen del precario, donde una persona
usa y disfruta de un bien sin remuneración alguna, pero con derecho a rescindir
en cualquier momento. Es decir, que posteriormente la persona que transfirió el
bien, puede rescindir el contrato si eso fuere el caso.

“El poseedor precario puede o no haber sido un poseedor inmediato. No es


inmediato (poseedor en virtud de un título artículo 905) el que posee sin título, o
sea sin ningún vínculo con el que tiene derecho a la posesión. En tal virtud es
errónea la afirmación de Gonzales cuando sostiene que el precario debe ser
necesariamente un poseedor inmediato, por lo que debe excluirse de la
precariedad al vendedor que no cumple con entregar el bien; (…)” (Torres
Vásquez, s.f.). “En el derecho romano, se entendía se entendía por
"precarium" un contrato innominado realizado entre dos personas, una de las
cuales, decidida por los ruegos de la otra, concedía a ésta el disfrute y la
posesión gratuita de una cosa por un tiempo cuya duración debía terminar con
la primera reclamación del concedente” (Avendaño V, 2014). “Esta definición
tan amplia en la legislación civil peruana, lejos de aclarar su concepto,
ocasionó mayores confusiones, al punto que se vio la necesidad de emitirse un
precedente judicial para aclarar aún más el concepto, sin embargo, este
precedente, contenido en el IV Pleno Casatorio Civil, agravó la situación,
desconociendo absolutamente el verdadero concepto del precario” (Camargo
Riega & Valdivia Corzo, 2020).

IV. OPINIÓN DEL GRUPO

De la naturaleza de la presente sentencia, podemos concluir que el


litisconsorcio representa una legitimización conjunta, la cual no puede ser
obviada en un proceso, en este sentido, el derecho tangible debe hacerse valer
por todos ya que de todos es, dejando en claro además que este concepto está
ligado a la relación jurídica material en controversia.

Por lo tanto, debido a la existencia de un gran número de casos relacionados a


Desalojo por ocupación precaria en nuestra jurisprudencia nacional. La
sentencia analizada debe servir como guía para que los jueces al momento de
emitir su sentencia profundicen todos los casos relacionados a ello de forma
particular.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Avendaño V, J. (06 de octubre de 2014). La posesión ilegítima o
precaria. Obtenido de Universidad de la Rioja:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5110241.pdf
 Camargo Riega, A. V., & Valdivia Corzo, M. G. (22 de octubre de 2020).
LA PRECARIEDAD DE LA POSESIÓN PRECARIA EN EL PERÚ LA
DESNATURALIZACIÓN DEL CONCEPTO DE PRECARIO EN EL CASO
PERUANO. Obtenido de Revista de Postgrado SCIENTIARVM :
http://scientiarvm.org/cache/archivos/PDF_573901462.pdf
 LP. PASIÓN POR EL DERECHO. (27 de octubre de 2022). TUO del
Código Procesal Civil [actualizado 2023]. Obtenido de lp pasión por el
DERECHO: https://lpderecho.pe/texto-unico-ordenado-codigo-procesal-
civil-actualizado/
 Torres Vásquez, A. (s.f.). POSESION PRECARIA. Obtenido de Estudio
Aníbal Torres:
https://www.etorresvasquez.com.pe/pocesion_precaria.html
CASACIÓN N° 1537-2013-JUNÍN
DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA

I. EXPLICACIÓN DEL CASO

El presente caso corresponde a un recurso de casación interpuesto por las


Sras. Elia Marina Leyva Chávez y Emperatriz Leyva Chávez contra la sentencia
de vista de fojas quinientos veintiséis, de fecha siete de diciembre de dos mil
doce, emitida por la Primera Sala Mixta de Huancayo de la Corte Superior de
Justicia de Junín, que declaró fundada en parte la demanda interpuesta por la
Cooperativa de Vivienda Sol en los Andes Limitada número 201, en donde se
ordena que las Sras. Leyva Chávez desocupen y entreguen la posesión del
inmueble signado como Lotes 02 y 03 de la Manzana B, con frente a la Calle
Acuario del Barrio Palián, Distrito y Provincia de Huancayo, Departamento de
Junín. No obstante, las Sras. Leyva Chávez sostuvieron que tienen calidad de
propietarias, pues la misma Cooperativa de Vivienda Sol en los Andes Limitada
número 201 les adjudicó los certificados de posesión de los inmuebles
inmersos en la demanda; del mismo modo, la Cooperativa de Vivienda Sol en
los Andes Limitada número 201 precisó que las Sras. Leyva Chávez son
personas ajenas a la Cooperativa, y que además de ello han levantado
construcciones dentro de los inmuebles en litigio. Finalmente, la Sala Civil
Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República declaró
INFUNDADO el recurso de casación presentado por las Sras. Leyva Chávez y
NO CASARON la sentencia de vista de fojas quinientos veintiséis, y en
consecuencia ordenaron a las Sras. Leyva Chávez que desocupen y entreguen
los inmuebles en litigio.

II. TEMAS PRINCIPALES ABORDADOS EN LA SENTENCIA

a) Infracción normativa de los artículos 386 del Código Procesal Civil, así como
de los artículos 911 y 923 del Código Civil.
b) Ocupación precaria.
c) Condición de posesionarios.
d) Desalojo de las Sras. Leyva Chávez de los inmuebles que corresponden a la
Cooperativa de Vivienda Sol en los Andes Limitada número 201.
d) Delito de falsedad documentaria.
e) Presunto derecho de dominio por parte de las Sras. Leyva Chávez sobre los
inmuebles en litigio.
f) Figura procesal de prueba de oficio, en donde el juez se basa por lo
dispuesto en el artículo 194 del Código Procesal Civil.
g) Delito de usurpación agravada en contra de la Cooperativa de Vivienda Sol
en los Andes Limitada número 201.
h) Principio de legitimación recogido en el artículo 2013 del Código Civil.
i) Derecho de propiedad.
j) Se estable los requisitos indispensables para que se produzca una demanda
de desalojo por ocupación precaria.

III. OPINIÓN DOCTRINARIA SOBRE EL TEMA

Sobre la posesión se tiene dos teorías, las cuales son: la teoría subjetiva a
cargo del jurista alemán Friedrich Karl von Savigny, y por otro lado, la teoría
objetiva a cargo del también jurista alemán Rudolf von Ihering.

Ambas teorías de posesión se distinguen básicamente en tres puntos: (i) la


explicación de la naturaleza de la posesión; (ii) la fundamentación de la
protección posesoria; (iii) y la determinación de los elementos constitutivos de
la posesión.

Asimismo, en el Perú tenemos diversos abogados que presentan diferentes


opiniones sobre la posesión. Con relación a la posesión precaria, el Dr. Solari
Barboza menciona que, los invasores y ocupantes precarios cada vez son más
frecuentes, pues tiene la percepción de estar más protegidos por nuestro
ordenamiento jurídico por el solo hecho de tener la condición antes
mencionada.
Siguiendo con el Dr. Solari Barboza, él indica que la carga de la prueba debe
recaer siempre sobre el precario, pues menciona que no es el dueño del
inmueble quien deba probar que es el legítimo propietario.

El Dr. Gonzáles Barrón nos comenta que la posesión es la atribución


provisional o interina, la cual otorga protección para esa misma finalidad, es
decir, solo tiene una figura de cuasi-propietario, y solo puede hacer frente a
terceros, excepto contra quien pueda probar eficazmente la regla de propiedad,
por ejemplo, la inscripción del inmueble en los Registros Públicos con fecha
anterior a la posesión.

Por otra parte, el Dr. Gonzáles Barrón, precisa que el Derecho Real es claro
cuando distingue la regla de la propiedad, para la cual hay que exhibir un título
de dominio; y también, la regla de la posesión, que defiende la solo posesión o
la posesión mediata.

IV. OPINIÓN DEL GRUPO

Sobre el caso en particular (CASACIÓN N° 1537-2013-JUNÍN), el presente


grupo se encuentra de acuerdo con lo resuelto por los magistrados, pues a lo
largo de los considerandos se evidenció la falta de medios probatorios para
justificar la posesión por parte de las Sras. Leyva Chávez conforme al artículo
911 del Código Civil referido a la posesión precaria; asimismo, se desvirtuó la
infracción al artículo 923 del Código Civil, toda vez que las Sras. Leyva Chávez
no acreditaron poseer tal derecho.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Solari Barboza, P. (2001). El desalojo por ocupación precaria: nuevos
criterios resolutivos de la Corte Suprema de Justicia del Perú.
 Gonzáles Barrón, G. (2007) La posesión precaria, en síntesis.
 Avendaño Valdez, J. (1986) La posesión ilegitima o precaria.
CASACIÓN 2976-2016 AREQUIPA DESALOJO POR OCUPACIÓN
PRECARIA

I. EXPLICACIÓN DEL CASO

Este caso contempla un recurso de casación que interpone Doña Lily


Baltazara Cuadros Agramonte, solicitando el desalojo de su nuera Narvy
Concepción Usnayo Lazo, por ser inquilina precaria, donde la demandante ha
demostrado ser única propietaria, con título inscrito en registros públicos, es así
que después de 19 años viviendo la nuera en casa de suegra, esta última
decide que es momento de recuperar los espacio que la emplazada ocupa,
puesto que es una persona mayor y necesita los ambientes de su casa para
poder vivir y disponer de ellos. De esta forma se entra en una especie de
alegaciones donde la nuera afirma no ser precaria, ya que vive allí hace más
de 19 años con sus tres hijos y el esposo (hijo de la demandante). Sin
embargo, la demandada, no presenta título ni actual ni fenecido, muy por el
contrario, alega que se estaría incurriendo en una falta al principio de
solidaridad (por ser familia) ya que el esposo la ha abandonado, decidiendo
salir de la propiedad de su madre que compartía junto con la emplazada y sus
hijos, de tal forma, es obligación de la abuela dar servicio y apoyo a los nietos a
la falta del hijo, por dicho principio antes mencionado.

II. TEMAS PRINCIPALES ABORDADOS EN LA SENTENCIA

a) El tema principal sobre el cual gira este caso es sobre si la emplazada es o


no una ocupante precaria.
b) Principio de solidaridad ya que entre la demandada y demandante existe un
vínculo familiar a través del hijo de la demandante.
c) No nos encontramos frente a la figura de una poseedora inmediata ya que
no se ha celebrado ningún contrato que constituya título posesorio alguno.
d) No existe cesión del uso para vivir en la vivienda. La demandada reconoce
después que quien la llevó a vivir fue el esposo (hijo de la demandante) por lo
que este no es el autorizado para disponer una propiedad que no le pertenece
o que por lo menos aún no le pertenece.
e) Infracción normativa de los artículos 139, 122, y 197, 1026 y 1028 del C.C y
artículo 70 de la C.P.P
f) Afectación al debido proceso.
g) Valoración errónea del caso.
h) La demandada es una persona de edad avanzada por lo que este litigio
agrava su salud (Derecho a la salud vulnerado).
i) Derecho al libre tránsito individual por parte de la demandada ya que hay la
presencia de dos perros propiedad de la emplazada quienes impiden el ingreso
al inmueble de la propietaria.
j) Derecho a una debida motivación, fundamentado en el principio de orden
jurídico.

III. OPINIÓN DOCTRINARIA SOBRE EL TEMA

En relación al poseedor inmediato según Savigny es quien no tiene el animus


domini porque reconoce un propietario, es dicha persona con quien se ha
celebrado un contrato por lo que el sujeto pasivo tendría un título posesorio y
finalmente está obligado a devolver la posesión.

En consecuencia, de lo mencionado, Savigny comenta que podría parecer que


la posesión precaria es en realidad la posesión inmediata. Pero lo que sucede
en estas figuras posesorias inspirados por la doctrina de Savigny es que el
tenedor o poseedor no es el verdadero poseedor puesto que adolece de
animus domini.
Para la teoría subjetiva de Savigny, los elementos de la posesión son el animus
y el dominus. En cambio, para la teoría objetiva de Ihering, la posesión es un
poder de hecho que no requiere del animus.

Precario es aquel, que puesto en el proceso de desalojo y en la sumariedad del


análisis del magistrado, resulta evidenciado como alguien carente de derecho.
(Dante Morales Taquia, 2018)

En palabras de Martín Mejorada, cuando el demandado no tiene un título o


cuando tuvo un título y este feneció el juez no tiene nada más que investigar, el
ocupante es precario. Porque para ser precario es suficiente que ‘’parezca que
carece de derecho alguno’’.

IV. OPINIÓN DEL GRUPO

En síntesis, y conforme lo expuesto se está de acuerdo con la parte resolutiva,


puesto que, tenemos que concentrarnos en que esta demanda era por
ocupación precaria no por sustento a los nietos frente la ausencia de un padre
que no puede brindarles cierta calidad de vida a sus hijos o por el mencionado
principio de solidaridad, que recae en los abuelos, frente a un padre que no
puede o no se hace cargo de sus hijos. Por lo que, si se quisiera alegar o hacer
valer esas afirmaciones que en la institución jurídica de la familia era totalmente
verídico, tendría que haberse demandado por eso y solicitado ello al juez. Pero
no fue lo que se solicitó ni tampoco fue lo que estaba en discusión dentro del
proceso, finalmente, podemos concluir que sin importar la relación-vínculo
entre demandante y emplazada, esta última no dejaba de ser una ocupante
precaria en posesión del inmueble de la propietaria.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 por, P. (2021, April 20). Clases de posesión: mediata-inmediata;
legítima-ilegítima; y precaria | LP. LP. https://lpderecho.pe/clases-
posesion-mediata-inmediata-legitima-ilegitima-precaria/
 Dante Morales Taquia. (2018, March 23). ¿Quién es el poseedor
precario?, por Martín Mejorada | LP. LP. https://lpderecho.pe/quien-
poseedor-precario-martin-mejorada/

SENTENCIA DEL IV PLENO CASATORIO (CASACION N°2195-2011-


UCAYALI)

I. EXPLICACIÓN DEL CASO

Demandantes en Primera y Segunda Instancia: Jorge Correa, Cesar Correa y


Luis Correa/Demandados: Mirna Panduro y Euclides Vara/Materia del Recurso:
Desalojo por ocupación precaria/Vía Procedimental: Proceso
Sumarísimo/Resultado: Fundado el desalojo porque se demostró el derecho de
propiedad de los demandantes y los medios probatorios del derecho de
posesión de los demandados no son certeros.

Recurso de Casación: Recurrente Mirna Panduro Abarca/Pretensión: Nulidad


de la Sentencia en Segunda Instancia/Fundamentos del recurso: Infracción del
Art.122 inc. 03 del CPC (Defectos de motivación); Infracción del Art. 139 inc. 03
de la Constitución (No se respetó el debido proceso)/ Resultado: Infundado el
Recurso de Casación porque no hubo defectos de motivación y si se respetó el
debido proceso, además se tuvo que convocar a un Pleno Casatorio para
establecer criterios jurisprudenciales para el desalojo oportuno de los
ocupantes precarios.

Convocatoria al Pleno Casatorio: Durante los procesos en primera y segunda


instancia los demandados por ocupación precaria trataron de impedir el
desalojo poniendo en discusión la validez de sus documentos que acreditarían
su derecho de posesión legitima, solicitando que en otro proceso judicial se
discuta el derecho de posesión legítima, luego del cual recién se resuelva si
corresponde o no el desalojo.

La Corte Suprema estableció que este tipo de recursos dilatorios, se estaban


presentando de manera recurrente y muchos jueces decidían no resolver el
fondo del asunto hasta que en otro proceso se resuelva el derecho de
propiedad o derecho de posesión. Pero también existían casos de desalojo en
donde los posesionarios alegaban que se resuelva en otro proceso las mejoras
hechas en el inmueble, la configuración de la prescripción adquisitiva de
dominio, entre otros, que hacían ineficaz las normativas de desalojo, quedando
desprotegidos los propietarios o posesionarios legítimos de la propiedad
inmueble.

II. TEMAS PRINCIPALES QUE SE ABORDAN EN LA SENTENCIA

a) Contravención al derecho a un debido proceso.


b) De la posesión y otras instituciones a fines.
c) El ocupante precario.
d) Naturaleza de la presente sentencia.
e) Además, se establece una Doctrina Jurisprudencial Vinculante sobre la
Posesión:
 Una persona es ocupante precario cuando ocupa un inmueble ajeno sin
pago de renta y sin título para ello.
 Cuando se hace alusión a la carencia de título no se refiere solo al título
de propiedad, sino a cualquier acto jurídico que le autorice la posesión.
 Se debe interpretar la restitución del bien como una entrega de la
posesión al propietario legal.
 No solo el propietario tiene legitimidad para obrar sino también el
administrador y todo aquel que considere tener derecho.
 Se dan a consideración diversos supuestos de posesión precaria.

f) Supuesto de Posesión Precaria:


 En caso de resolución extra judicial de un contrato se configura la
posesión precaria cuando fenece el título que habilitaba al demandado
para poseer el inmueble.
 Será caso de título de posesión fenecida cuando el propietario requiere
al usuario la devolución del inmueble (por manifestación de voluntad de
poner fin al contrato de arrendamiento).
 En el trámite de un proceso de desalojo si el juez advierte la invalidez
del título posesorio, declarará fundado el desalojo caso contrario lo
declarará infundado.
 La enajenación de un bien arrendado, cuyo contrato no estuviera inscrito
en los registros públicos, convierte en precario al arrendatario respecto
del nuevo dueño.
 Si el demandado afirma haber realizado edificaciones o modificaciones
sobre el predio materia del desalojo, no justifica que primero tenga que
resolverse la validez de ese hecho. El juez debe resolver solo evaluando
el derecho de posesión.
 La sola alegación del demandado de haber adquirido un inmueble por
usucapión no basta para desestimar la pretensión de desalojo ni
declarar la improcedencia de la demanda. El juez debe sentenciar
solamente evaluando el derecho de posesión.

III. OPINIÓN DOCTRINARIA SOBRE EL TEMA

Sobre la posesión existen dos teorías clásicas, cuyos exponentes fueron


Savigny y Ihering, para el primero (Teoría subjetivista) la posesión es el poder
que tiene una persona de disponer físicamente de una cosa, acompañado de la
intención de tenerla para sí (animus domini, Animus rem sibi, habendi). Sin el
elemento volitivo, la posesión es simple detentación, la intención es
simplemente un fenómeno psíquico, sin repercusión en la vida jurídica. Por su
lado, Ihering consideraba la posesión como una relación de hecho, establecida
entre la persona y la cosa para su utilización económica. No negaba la in
fluencia de la voluntad en la constitución de la posesión, pero encontraba que
su acción no era más preponderante que en cualquier relación jurídica (García
Calderón, 2003, p 1559).

En opinión de Álvarez Caperochipi, las discrepancias entre estas dos


posiciones se afincan fundamentalmente en el análisis del animus; mientras
que Savigny, en consonancia con su visión de la posesión como imagen de la
propiedad, considera que el animus consiste en un animus domini, esto es una
voluntad de señorío pleno sobre la cosa, Ihering, desde su perspectiva de la
realidad de la posesión, considerada que bastaba un puro animus possidendi;
lo cual implica afirmar no sólo el valor jurídico de la apariencia, sino también la
supremacía de la apariencia (Álvarez Calderón, 1986, p 84)

En atención a ello, el citado autor opina que lo decisivo en la posesión es ser


una apariencia socialmente significativa, que exterioriza (manifiesta)
formalmente la propiedad, y a la que se le liga la adquisición, ejercicio y prueba
de la propiedad (traditio, usucapión, tesoro, frutos, etc.). Es el reconocimiento
social de la voluntad inmediata (ejecutiva) decisoria sobre una cosa, es una
atribución primaria fundada en la propia complejidad de la fijación de la
titularidad plena. No hay que partir de la posesión con una visión individualista
(como voluntad preferente), sino desde una visión global que considera el
derecho como generador o tutelador de apariencias significativas. (Álvarez
Calderón, 1986, p 86).

En cuanto al poseedor precario, Daniel Ferrer nos dice que existe un doble
concepto de precario, uno restringido, coincidente con el fijado en el Derecho
Romano, que considera precario el disfrute gratuito de una cosa ajena por
tolerancia de su dueño, y, otro amplio, que además del anterior, admite en el
precario todos los supuestos de ocupación, tenencia o disfrute de un inmueble
sin título, ya porque no se ha tenido nunca, bien por extinción del que se tenía,
o con título ineficaz frente al del propietario, cuyos casos, a excepción del
último, en definitiva, quedan resumidos en el primero, puesto que la ocupación
sin título y sin pago de renta equivale al disfrute por tolerancia del dueño
(Ferrer, 1952, p 305).

IV. OPINIÓN DEL GRUPO

En cuanto al resultado de la casación estamos de acuerdo con lo decidido por


la Corte Suprema porque los que alegaban posesión legitima realmente no lo
tenían porque los supuestos documentos de posesión estaban a nombre de
terceros, lo cual es concordante con el artículo 911 del Código Civil.

En cuanto a la realización del Cuarto Pleno Casatorio Civil (artículo 400 del
Código de Procedimientos Civiles), consideramos que era realmente necesario
crear criterios jurisprudenciales para el oportuno desalojo de los ocupantes
precarios porque el estado del arte era que los poseedores precarios tenían
todo a su favor en detrimento de los propietarios o de los poseedores legítimos,
quienes teniendo la razón para el desalojo, eran víctimas de las acciones
dilatorias de la defensa de los poseedores precarios que alegaban
excepciones obligando a que previamente se discuta en otros juzgados temas
de: a) Demostración del título de propiedad o posesión legítima, b)
Cuantificación de mejoras hechas por el poseedor precario en el inmueble
ocupado, c) Configuración de la prescripción adquisitiva de dominio, acciones
que eran declaradas fundadas por los juzgados, hecho que ponía en duda la
eficacia de la Tutela Jurisdiccional Efectiva (artículo 1 del Título Preliminar del
Código Procesal Civil) muy peligroso para la seguridad jurídica de la sociedad.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Álvarez Caperochipi, José, Curso de Derechos Reales- Propiedad y
Posesión, Tomo I, Madrid, Civitas. 1986.
 García Calderón, Francisco, Diccionario de la Legislación Peruana, II
edición. Lima, Grijley, 2003.
 Ferrer Martín, Daniel, El Precario y el Juicio de Desahucio por Causas
del Precario. Revista de Derecho Privado, Madrid, Tomo XXXVI, 1992

También podría gustarte