Está en la página 1de 4

Profundidad y cultura: Globalización y dimensiones del desarrollo

Termino/ La globalización: sus La historia de


la impotencia de la humano. La búsqueda del desarrollo
Documento efectos y bondades las cosas
cultura integral.
Significa que ha sido diseñado para ser desechado, se
Obsolescencia diseñan cosas para hacerlas inútiles lo más pronto
programada posible, para que las tiremos y compremos cosas
nuevas (The Story of Stuff Project, 2010, 12:48)
Sirve para convencernos de tirar cosas que aún son
Obsolescencia
perfectamente útiles, (...) cambiando las apariencia de
percibida las cosas. (The Story of Stuff Project, 2010, 13:56)
La globalización es un fenómeno reciente, que La globalización constituye un nuevo paradigma
marcará profundamente el futuro económico para comprender los diferentes aspectos de la
del mundo, y que afectará a los países en realidad contemporánea. Es una tendencia hacia
desarrollo de una manera decisiva. Muchos la unificación del planeta, según la cual la tierra
autores y pensadores sobre el destino de la se vuelve un solo y único mundo, donde tiene
civilización han venido repitiendo lugar una
incesantemente que el mundo se está refundación de la totalidad de su territorio.
Globalización acercando cada vez más, que las (López De Mesa, 2005, p.4)
comunicaciones van a tener un gran impacto
en los patrones de vida de los países, que el
acceso a la información va a determinar el
desarrollo de las naciones, que el mundo se ha
transformado en una aldea global y que el
conocimiento será el mayor recurso de las
naciones. (Mateus & Brasset, 2002, p. 66)
El desarrollo del ser humano tiene parte Desarrollo significa avanzar, progresar, alcanzar
importante en el movimiento, ahora mejores condiciones de vida para todos
precipitadamente a flote en todas partes del y no para unos pocos. (López De Mesa, 2005,
mundo. Como tal, la globalización puede ser p.9)
una buena estrategia para la acumulación de
Desarrollo humano
riquezas, pero esas riquezas son ante todo
para unos pocos y no integra ninguna política
proyectada para el desarrollo integral de una
comunidad o una población. (Mateus &
Brasset, 2002, p. 66)
El individualismo llevado a su extremo disuelve la
sociedad y no hay manera de encontrar una ética
Individualismo
común de convicción y no de coerción. (Arboleda,
2007, Pg. 44)
Modernidad Esta modernidad se puede caracterizar por varios la modernidad da fundamento a una “ética para
factores. El primero es la búsqueda de la libertad y el los tiempos modernos”, la cual debe
segundo la primacía de la razón. Con estos elementos ocuparse de “la refundación de lo público, la
se comienza desde el siglo XVI un desenvolvimiento secularización de las relaciones políticas y el
rápido de la historia conocido como la Ilustración o desarrollo de una verdadera cultura
época de Iluminación. Kant, con su libro Qué es la democrática” (López De Mesa, 2005, p.13)
Ilustración?, ilumina el camino de los ilustrados, que
no es otra cosa que una confianza ilimitada en el
hombre, un abandono del teocentrismo anterior para
colocar en el centro las fuerzas de cada individuo y el
uso mistificado de la razón. (Arboleda, 2007, Pg. 47)
El término globalización comprende un El espacio geográfico también se mundializa. En
proceso de creciente internacionalización o este sentido y retomando algunas
mundialización del capital financiero, reflexiones de Milton Santos,10 puede afirmarse
industrial y comercial, nuevas relaciones que el espacio geográfico, en tanto sirve de
políticas internacionales y la aparición de la soporte a las dimensiones anteriores presenta,
empresa transnacional que a su vez produjo entre otras, las siguientes características:
—como respuesta a las constantes · Los territorios nacionales se van transformando
necesidades de reacomodo del sistema en espacios de la economía
capitalista de producción— nuevos procesos internacional, no sin tensiones entre lo local y lo
productivos, distributivos y de consumo global.
deslocalizados geográficamente, una · La producción se concentra en unidades
expansión y uso intensivo de la tecnología sin espaciales cada vez más fraccionadas,
precedentes. (Mateus & Brasset, 2002, p. 67) localizadas en espacios más reducidos, pero
conectadas virtualmente con procesos
productivos mayores, de los cuales hacen parte.
Mundialización
Un ejemplo de este caso son las
maquilas.
· La capacidad productiva de un espacio dado
cuenta para las decisiones de las
localizaciones empresariales y para definir
políticas económicas de regionalización,
muchas veces ligadas al mundo global.
· Lo local y lo global entran en un proceso de
mutua interconexión en medio de tensiones
de composición y recomposición, y son
atravesados no solo por los factores
económicos y políticos, sino también por los
procesos científicos, tecnológicos,
informáticos y culturales. (López De Mesa, 2005,
p.7)
El modo de producción del conocimiento se convirtió La era de la información, ofrece un panorama
en consumo de información teledirigida, y el proyecto de la economía, la sociedad y la cultura
societal de la Ilustración en fuente de frustraciones. contemporáneas como resultado de la
Es un proyecto claramente político, dominar sin pérdida de la legitimación nacional. De
Era de la permitir pensar y encaminar las conductas por los acuerdo a su análisis, el estado-nación, para
información caminos del mercado y el consumo. (Arboleda, 2007, sobrevivir a su crisis de legitimidad, cede
Pg. 45) poder y recursos a los gobiernos locales y
regionales y pierde capacidad para igualar los
intereses diferentes y representar el “interés
general”. (Mateus & Brasset, 2002, p. 69)
vulnerabilidad del sistema agrícola a la
adquisición y dominio por intereses ajenos a
las comunidades campestres. La adquisición
de esta industria efectivamente pone en
Vulnerabilidad
riesgo el sustento de muchos campesinos y la
diversidad de sus culturas en materia de
comidas y las economías alimenticias locales.
(Mateus & Brasset, 2002, p. 70)
“El neoliberalismo, esa tremenda entrada del Exige que los países se organicen en bloques
sistema transnacional en América Latina —y regionales para fortalecerse en la competencia
en otros continentes—, aprovechó en su de mercado, apoyados en la revolución
primera época la plenitud y los remanentes de tecnológica, científica y de la información, por
sistemas políticos autoritarios. Se instala, nombrar las más relevantes. (López De Mesa,
indudablemente no mediante la fuerza del 2005, p.3)
mercado, sino bajo el amparo del estado, de
gobiernos fundamentalmente centralistas y
corruptos. Y así transcurre esta
Neoliberalismo “modernización” con apoyo del régimen
peronista en Argentina, de las democracias
fingidas, liberales o conservadoras en
Colombia, o con la instalación fujimorista en
Perú, con el eterno PINOCHET y sus sucesores
en Chile, con el consolidado apoyo de los
gobiernos priístas en México, con las
facilidades que el estado despótico ofrecía en
Egipto, en Pakistán, en África...” (Mateus &
Brasset, 2002, p. 70)
Las sociedades latinoamericanas han cedido
también a este ascendiente arrollador
norteamericano. Es decir, se han adaptado,
hasta cierto punto, a la cultura empresarial e
institucional preponderante de los Estados
Unidos, a algunos de sus preceptos
fundamentales en la educación —muchos de
Pérdida de identidad los textos que se usan al nivel superior son
textos norteamericanos, algunos traducidos,
otros no—, a los valores sociales y culturales
sobre la familia, a los pasatiempos preferidos,
a las actividades de diversión y a muchos de
los valores y creencias seculares, ahora muy
generalizados entre las poblaciones latinas.
(Mateus & Brasset, 2002, p. 73)
Desarrollo Si bien las características estructurales de la
sustentable globalización imponen condiciones económicas
particularmente difíciles para los países del tercer
mundo, queda la esperanza y la posibilidad de lo
que los propios actores interesados en ser
gestores de su desarrollo pueden hacer... Y para
auscultar las posibilidades del hombre individual
y colectivamente organizado, para potenciar el
desarrollo integral y endógeno, es necesario
revisar y tomar en cuenta los aportes de: el
desarrollo con sentido de libertad, de Amartya
Sen; el desarrollo a escala humana, de Manfred
Max Neef; el desarrollo sustentable o la
dimensión ecológica del desarrollo, y el
desarrollo territorial (local, regional...); enfoques
que recogemos bajo la categoría “Dimensiones
para un desarrollo integral”, las cuales, a mi
manera de ver, recrean, integran y amplían con
una nueva mirada las dimensiones del desarrollo
en la globalización, presentadas en el primer
punto. (López De Mesa, 2005, p.9)

Daniel Eduardo Calderon Martinez 000458552

También podría gustarte