Está en la página 1de 6

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES

DE PROGRESO DE OBREGÓN, HIDALGO.

GESTION DE TALENTO

TEMA: ESPECIALIZACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DEL


DOCENTE.
ALUMNO

JORGE ARIAS JUÁREZ

DR. AÍDA EDNA AMEZCUA GUTIÉRREZ

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

FEBRERO-2023
EL mundo se ha convertido en una aldea global que avanza de manera
vertiginosa, hoy en día la sociedad del conocimiento, exige saberes actuales,
modernos, acordes a las nuevas necesidades de los individuos, con respecto a
sus obligaciones y roles. Estos Individuos pertenecen a “Microcomunidades” con
características específicas, que necesitan saberes especializados para poder
desempeñar sus funciones productivas dentro de la educación, economía, ciencia,
investigación etc. La necesidad que tiene la comunidad educativa (estudiantes y
docentes) de conocimientos actuales modernos y eficientes, para formar al
ciudadano que está exigiendo el mundo global, esta necesidad es imparable,
impostergable (CNN expansión,2015).

Mencionado lo anterior, la pregunta es ¿Cómo obtendremos las nuevas


metodologías, las nuevas teorías, los nuevos enfoques? si dudarlo, la respuesta
es: la investigación. La investigación nos permitirá la creación de nuevas
alternativas para enfrentar los cambios en todos los aspectos de las cada vez más
complejas sociedades.

México es un país que se encuentra en desarrollo en la actualidad, creciendo


constantemente y no esta ajeno, a las demandas de ciencia, la fuerte interacción
con otros países como Estados Unidos, Canadá y Europa nos obliga a buscar el
desarrollo tecnológico con la mirada moderna, ya que, de lo contrario, perdería
presencia en el contexto mundial, y el resultado sería un rezago tecnológico y
científico. El desarrollo de nuevas tecnologías en los diferentes campos de la
ciencia, son indispensables para un país; para generar progreso sustancial y
bienestar económico.

La escasez o falta del desarrollo científico y de conocimiento puede generar una


dependencia tecnológica (lo hemos estado viviendo) El retraso de las social.
¿Porque no desarrollamos ciencia? Existen muchos factores, de entre los cuales
podemos mencionar la calidad educativa como formadora de agentes analíticos,
críticos y reflexivos. El proceso formador de educadores está plagado de grandes
deficiencias en la creación de nuevos conocimientos, es una realidad; es decir los
formadores de formadores no trabajan de manera actual, para que las nuevas
generaciones generen ciencia, simplemente crean entes que consumen lo creado
por otros. El consumismo científico.

Otro de los factores actuales, es la destrucción de los organismos creadores de


ciencia, hoy lo podemos ver con la actual administración federal, que, con la
premisa de la corrupción, destroza instituciones que son perfectibles. Se puede
observar una destrucción sistematizada de los organismos productores de ciencia
por parte del gobierno federal que no le interesa nuevos conocimientos, solamente
le interesan “remasticar” lo ya escrito. Pocas instituciones superiores destinan
presupuestos serios al proceso científico, en su mayoría solo son consumistas de
la establecido, una de las pocas instituciones que aporta investigación es la
UNAM, que aporta gran parte de su presupuesto anual al desarrollo científico
(gaceta.UNAM.2022) Esto es digno de comentarse, ya que aun con la gran
problemática económica que vive el país la Universidad Autónoma de México
sigue creando y generando gran parte de la ciencia que se produce en México.

El entorno que se ha creado en relación a la producción de ciencia en México es


ciertamente real, ya que el creador se enfrenta a muchos obstáculos para poder
hacer investigación, uno de los más mencionados es el económico. Muchos
investigadores, aceptan la dificultad que existe para que el creador o innovador
encuentre redituable el proceso científico, el acto creativo. El investigador al ver
casi imposible vivir u obtener una remuneración de la ciencia, tiende a abandonar
los proyectos o dejarlos inconclusos por la falta de remuneración.

Hacer atractivo el campo científico corresponde a diferentes instancias nacionales,


pero también corresponde a los formadores contribuir a heredar la mirada
investigadora, para que así las nuevas generaciones tengan el interés de la
innovación y creación de conocimiento. Varios agentes inmiscuidos en el proceso
científico tendrán que modificar sus posturas para hacer de la investigación un
campo llamativo y rentable para quien decida ingresar, así poder vivir de la
investigación.
ESCUELA DIGITAL

“El conductismo, el cognitivismo y el constructivismo son las tres grandes teorías de

aprendizaje utilizadas más a menudo en la creación de ambientes instruccionales. Estas

teorías, sin embargo, fueron desarrolladas en una época en la que el aprendizaje no había

sido impactado por la tecnología” (Siemens G. 2004)

Una propuesta interesante desde mi perspectiva, que nos pondría a la vanguardia

dentro de las mejores instituciones (digitales) es la de transformar, a nuestra

institución en una “Escuela digital”, una escuela que tenga una orientación más

enfática al manejo de herramientas digitales. El mundo actual está demandando

alternativas actuales de enseñanza y aprendizaje. Una escuela dinámica, ágil; que

ofrezca productos diferentes a las escuelas vecinas. En los últimos 20 años han

cambiado las formas en que vivimos, nos comunicamos y aprendemos. Es tiempo

de que las escuelas cambien sus conceptos de existir, moverse dentro de

concepto de la sociedad de la información.


“un cambio persistente en el desempeño humano o en el desempeño potencial…

[el cual] debe producirse como resultado de la experiencia del aprendiz y su

interacción con el mundo” (Driscoll, 2000)

Nuestra institución debe ofrecer productos modernos, para potencializar el

proceso de enseñanza-aprendizaje como lo dice Driscoll 2000, producir una

interacción con el mundo. ¿Cuál es el mundo hoy? El mundo de hoy es la

tecnología de la información, la web, las plataformas, los gráficos, los dispositivos

electrónicos, los dispositivos inteligentes. Debemos hacer que nuestros docentes y

alumnos no importa el nivel en la institución modifique sus conceptos de ser, que

cambien a una posibilidad nueva de interactuar con el conocimiento.

La inclusión de la tecnología y la identificación de esta como actividades de

aprendizaje, comprender que las teorías de aprendizaje desde hace algún tiempo

se están moviendo hacia la edad digital. Que ya es posible experimentar y adquirir

personalmente el aprendizaje que necesitamos para actuar, para aprender con

alternativas excepcionales. El cambio a una escuela digital entiendo que es un

proceso, que toma tiempo, pero que indudablemente es un camino que tendremos

que recorrer, para hacer de esta escuela moderna, una de vanguardia. Libros

digitales, plataformas digitales de aprendizaje, internet funcional, en la medida de

posible deben de ser adquiridas, para así direccionar a nuestra institución hacia el

presente innegable.

“La escuela no debe ser ajena a las transformaciones que las TIC están

provocando a nivel personal, profesional, académico y social y ha de adaptarse a

las nuevas formas de aprender y acceder al conocimiento de las nuevas


generaciones” (Pérez-Escoda, Castro-Zubizarreta y FandosIgado, 2016). Acceder

a las nuevas alternativas de aprendizaje, entiendo, son preceso continuos y

arduos, que cuestan dinero y tiempo, pero como todo objeto de cambio nos

posesionara dentro de otro nicho de mercado, para clientes pendientes de otras

alternativas. Observo que nuestra escuela ha comenzado con el proceso de

“escuela digital” (plataforma EDUCAPP), supongo que es el inicio de un camino

que tomará tiempo, donde se tendrá que cambiar el concepto de aprendizaje de

decentes y alumnos, pero entiendo que pronto llegaremos a la meta. Una meta

que no está lejana y que se llama: escuela digital.

También podría gustarte