Está en la página 1de 32

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”

Área de las Ciencias de la Salud

Programa de Medicina

Extensión Barinas

Morfofisiología III

Unidad I: cabeza y cuello:


Tema 8:
Irrigación y drenaje linfático de cabeza y cuello

Bachilleres:

Buitrago Emanuel C.I: 30.609.738

Castillo Osmel C.I: 29.774.763

Cecilio Inaudys C.I: 29.709.826

Profesor: Dr. Vicente Rivas Colmenares Jenifer C.I: 28.388.325

Cordero José C.I: 27.165.785

Guerrero Genesis C.I: 28.645.256

Padilla Naiby C.I: 30.120.890

Quevedo Natacha C.I: 29.747.129

Sarramera Nathalia C.I: 30.339.076

Villamizar Angelica C.I: 29.296.267

Semestre III, sección 7

Barinas, abril del 2023


Resumen:

 Arteria carótida común


o Arteria carótida externa
 Ramas colaterales
 Arteria tiroidea superior
 Arteria lingual
 Arteria facial
 Arteria faríngea ascendente
 Arteria occipital
 Arteria auricular posterior
 Ramas terminales
 Arteria temporal superficial
 Arteria maxilar
o Arteria carótida interna
 Ramas colaterales
 Más relevantes:
o Arteria hipofisiaria superior y arteria oftálmica
 Ramas terminales
 Cerebral anterior
 Cerebral media
 Coroidea anterior
 Comunicante posterior
 Arteria subclavia
 Ramas colaterales
 Arteria vertebral
 Arteria mamaria interna
 Tronco tirocervical
 Tronco costocervical
Drenaje venoso:

Afluentes de cada una:

 Venas tiroideas inferiores


 Vena cervical profunda
o Venas de los músculos de la nuca
 Vena vertebral
o Venas de los plexos vertebrales externos e internos
o Vena vertebral anterior
o Vena vertebral accesoria
 Vena yugular anterior
 Venas de la cara anterior del cuello (ramas musculares y cutáneas)
 Venas de la pared anterior del tórax
 Vena yugular externa
 Vena auricular posterior
 Vena occipital
 Venas occipitales superficiales
 Ramas cervicales subcutáneas
 Vena cervical superficial posterior
 Venas supraescapulares
 Vena de la cavidad timpánica
 Vena supraescapular
 Vena subclavia
o Venas intercostales superiores
o Vena yugular externa
o Vena yugular anterior
 Vena yugular interna
 Seno petroso inferior
 Seno petrooccipital
 Vena emisaria condílea anterior
 Venas faríngeas
 Vena facial
 Vena lingual
 Vena tiroidea superior
 Vena tiroidea madia
Drenaje linfático:
Irrigación de cabeza y cuello:

Arteria carótida común:

Es bilateral, pero tiene un origen distinto en cada una, la derecha nace del tronco
braquiocefálico, mientras que la izquierda nace directamente del cayado aórtico. Por esta
diferencia en sus orígenes ambas arterias tienen relaciones distintas en su trayecto de
inicio. La arteria carótida común izquierda tiene una porción intratorácica, que no tiene la
derecha.

Trayecto:

-Porción intratorácica (carótida común izquierda): desde su nacimiento asciende oblicua y


a la izquierda, hasta que alcanza la región cervical bilateral, donde el trayecto es el mismo
para ambas arterias.

-Porción cervical bilateral (carótida común izquierda y derecha): ascienden verticalmente


en forma recta, hasta llegar al borde superior del cartílago tiroides (borde inferior de
vértebra C4) donde produce la bifurcación carotídea en sus ramas terminales externa e
interna, en este punto se encuentran estructuras como el seno carotídeo y el cuerpo o
corpúsculo carotídeo.

Seno carotídeo: es una dilatación ubicada en la porción proximal de la arteria carótida


interna, siendo un área barorreceptora cuya función es detectar los cambios en la presión
arterial, los cuales son transmitidos hacia el mesencéfalo. Cuando la presión se encuentra
elevada, envía señales al corazón para disminuir el gasto cardíaco. De esta forma, el
seno carotídeo juega un papel directo en el control de la presión arterial y el ritmo
cardíaco.

Cuerpo/corpúsculo carotídeo: es una pequeña estructura nerviosa ubicada en la


bifurcación de la arteria carótida común medialmente, está en íntima relación con el seno
carotídeo. Contiene quimiorreceptores que detectan los niveles de dióxido de carbono
(CO2) y oxígeno (O2) en la sangre, especialmente informando al cuerpo cuando el nivel
de CO2 aumenta y cuando el de O2 disminuye. Bajas concentraciones de oxígeno en
sangre lo estimulan e inician un reflejo que incrementa la frecuencia y la profundidad de la
respiración.

Relaciones anatómicas torácicas de la arteria carótida común izquierda:


anteriormente el tronco braquiocefálico, vena braquiocefálica izquierda y timo;
posteriormente la arteria subclavia, nervio vago, nervio laríngeo recurrente y nervios
cardíacos cervicales superiores; medialmente la tráquea; lateralmente el nervio frénico
izquierdo, los vasos pericardiofrénicos y la vena intercostal superior izquierda.

Relaciones anatómicas en la base del cuello para ambas arterias carótidas común:
anteriormente la vena yugular interna; posteriormente la cara anterior de las vértebras
cervicales de C5-C7, la arteria vertebral, arteria tiroidea inferior y el tronco simpático
cervical; medialmente la tráquea y glándula tiroides; lateralmente la vena yugular interna y
la arteria subclavia.

Relaciones anatómicas cervicales: vaina carotídea (formando el conducto carotídeo


junto a la vena yugular interna lateralmente y el nervio vago posteriormente),
posteriormente con las vértebras C5-C7, los músculos largo del cuello, largo de la cabeza,
recto anterior de la cabeza y músculos escalenos, medialmente con el eje
traqueoesofágico, nervio laríngeo recurrente y la glándula tiroides, y lateralmente con el
músculo esternocleidomastoideo.

Arteria carótida externa:

Irriga estructuras internas de cabeza y cara.

Origen: bifurcación carotídea, a nivel del borde superior del cartílago tiroides de la laringe,
a la altura de C4 en el espacio tiroideo.
Trayecto y relaciones: flexuosa, se dirige superomedial, pasa profundamente al vientre
posterior del músculo digástrico, describe una curva convexa medialmente que la acerca
a la tonsila [amígdala] palatina, atraviesa luego el diafragma de los músculos estíleos y
penetra en la celda de la glándula parótida a la que atraviesa de inferior a superior y de
medial a lateral. Termina en la región parotídea, posterior y próxima al cuello del cóndilo
de la mandíbula, dando sus ramas terminales: la arteria maxilar y la arteria temporal
superficial.

Relaciones anatómicas: en la región retroestílea con el nervio hipogloso; y en la región


parotídea con el músculo pterigoideo medial y la amígdala palatina.
Ramas colaterales de la arteria carótida externa:

-Arteria tiroidea superior:

Trayecto y relaciones: nace por debajo del hueso hioides y aplicada sobre la membrana
tiroidea se dirige medialmente hacia inferior hasta alcanzar el polo superior tiroideo.

Ramas colaterales: rama infrahioidea, esternocleidomastoidea, cricotiroidea (arteria


laríngea inferior) y arteria laríngea superior.

Ramas terminales: una rama glandular anterior que forma el arco comunicante
supraístmico con su contralateral; una rama glandular posterior, que irriga la cara
posterior; y una rama glandular lateral, que irriga la cara lateral del lóbulo tiroideo.

-Arteria lingual:

Trayecto y relaciones: nace a nivel del asta mayor del hueso hioides, se dirige
superomedial antes de inclinarse hacia anterior, se ubica en la cara profunda del músculo
hiogloso, penetrando así en el macizo muscular de la lengua. Termina cerca de la punta
de la lengua, donde se denomina arteria lingual profunda.

Ramas colaterales: arteria dorsal de la lengua: ramas suprahioidea y la arteria


sublingual.
Ramas terminales: arteria lingual profunda.

-Arteria facial:

Trayecto y relaciones: pasa profundamente a los músculos digástrico y estilohioideo,


penetra en la región submandibular, donde va superolateralmente, cruza la cara lateral del
cuerpo de la mandíbula y se hace superficial y sinuosa. Recorre la cara, de posterior a
anterior, de inferior a superior, y de lateral a medial, para terminar anastomosándose con
la arteria nasal dorsal, rama de la oftálmica, a nivel del ángulo medial del ojo.

Ramas colaterales cervicales: arteria palatina ascendente (da las ramas pterigoidea
medial, tonsilar, del músculo constrictor superior de la faringe y del musculo
estilofaríngeo), la rama submandibular y la arteria submentoniana (da ramos a los
músculos milohioideo y vientre anterior del digástrico y se anastomosa con ramas de la
arteria alveolar inferior)

Ramas colaterales faciales: arteria maseterina inferior (puede generar ramas para el
músculo buccinador), arteria labial inferior, arteria labial superior (ambas arterias labiales
inferior y superior van a formar el círculo peribucal) y la arteria nasal lateral (irriga ala,
dorso y vértice de la nariz).

-Arteria faríngea ascendente:

Trayecto y relaciones: asciende verticalmente sobre la pared lateral de la


faringe, irrigándola, y a lo largo de su recorrido se adosa al músculo constrictor medio de
la faringe y luego al constrictor superior donde da 2 ramas faríngeas: arteria timpánica
inferior (ingresa en la caja del tímpano por el conductillo timpánico) y la arteria meníngea
posterior (penetra en el cráneo por el foramen yugular).
-Arteria occipital:

Trayecto y relaciones: nace al nivel del ángulo mandibular, asciende oblicua y posterior
por el borde inferior del vientre posterior del músculo digástrico, llega a la apófisis
mastoides, imprimiendo un surco, y atraviesa los músculos de la nuca hasta llegar al
plano superficial.

Ramas colaterales: ramas esternocleidomastoideas, rama mastoidea, rama auricular,


rama meníngea (inconstante), y ramas musculares para el digástrico, esplenio,
semiespinoso de la cabeza y longísimo de la cabeza

Ramas terminales: son lateral y medial, que irrigan el cuero cabelludo de la


región occipital.
-Arteria auricular posterior:

Trayecto y relaciones: nace medial y superficial al músculo estilohioideo, asciende por el


borde superior del vientre posterior del músculo digástrico hasta el borde anterior de la
apófisis mastoides, de allí emerge lateralmente hacia posterior

Ramas colaterales: arteria estilomastoidea y arteria timpánica posterior, también da


ramas mastoideas, auricular, occipital y parotídea.

Ramas terminales de la arteria carótida externa:

-Arteria temporal superficial:

Origen: en la glándula parótida, posterior del cuello de la mandíbula y de la articulación


temporomandibular.

Trayecto y relaciones: se dirige oblicua, superior y lateralmente, entre el cóndilo


articular del hueso temporal y el conducto auditivo externo, para emerger superoanterior
en compañía del nervio auriculotemporal, terminando en dos ramas frontal y parietal.

Ramas colaterales: arteria facial transversa (da una rama superficial y una rama
profunda para el músculo masetero), arterias auriculares anteriores (para el pabellón
auricular), la arteria temporal media (penetra en el músculo temporal), arteria cigomático-
orbitaria (irriga el músculo orbicular de los ojos).
-Arteria maxilar:

Origen: en la glándula parótida, posterior del cuello de la mandíbula y de la articulación


temporomandibular.

Trayecto y relaciones: se dirige anteriormente por el foramen cóndilo-ligamentoso, hasta


penetrar en la fosa infratemporal, sigue al músculo pterigoideo lateral, para terminar
anterior y medialmente en el fondo de la fosa pterigopalatina.

Ramas colaterales ascendentes: arteria timpánica anterior (irriga cavidad timpánica),


arteria meníngea media (da ramos a los músculos pterigoideos y entra al cráneo
formando parte de la irrigación intracraneal), meníngea accesoria/menor (da ramos al
músculo pterigoideo lateral, al paladar blando, penetra en el cráneo y da ramas a la
duramadre proximal al seno cavernoso), arteria temporal profunda media (irriga al
músculo temporal y se anastomosa con las otras arterias temporales), y arteria temporal
profunda anterior (da una arteriola orbitaria que pasa por el conducto cigomático y fisura
orbitaria superior).

Ramas colaterales descendentes: arteria alveolar inferior/dentaria inferior (da rama


mentoniana para la mandíbula, un ramo alveolar incisivo para las raíces del canino y los
incisivos, ramas para el músculo pterigoideo medial y músculo milohioideo), arteria
maseterina (irriga músculo masetero), arteria bucal (irriga la piel y la mucosa adyacente
al músculo buccinador), arterias pterigoideas (irrigan superficialmente los músculos
pterigoideos), y arteria palatina descendente (da arterias palatina anterior/mayor y
posterior/menor que irrigan bóveda palatina y paladar blando).
Ramas colaterales anteriores: arteria alveolar superior posterior (da ramas que irrigan
las raíces de los molares y al seno maxilar) y arteria infraorbitaria (da ramas que irrigan el
párpado inferior, la mejilla, el labio superior, la glándula lagrimal y una rama alveolar
anterior superior para las raíces del canino e incisivos).

Ramas colaterales posteriores: arteria del conducto pterigoideo/vidiana (irriga la pared


de la faringe vecina a la trompa auditiva), y arteria faríngea/pterigopalatina (irriga la
mucosa de la parte superior de la faringe).

Ramas terminales: arteria esfenopalatina (da ramas septales posteriores que llegan
hasta la bóveda palatina y arterias nasales posteriores laterales que irrigan los tres
cornetes y los meatos, al conducto nasal y al seno maxilar).

Arteria carótida interna:

Trayecto y relaciones: asciende oblicua superior, medial y posterior en la región


esternocleidomastoidea superior. Pasa posterior del diafragma estíleo y recorre el espacio
retroestíleo, hasta alcanzar la cara inferior de la porción petrosa del temporal, penetra en
el conducto carotídeo y entra al cráneo encontrándose con el seno cavernoso, lo recorre
horizontalmente de posterior hacia anterior, luego se acoda en ángulo recto y emerge de
la duramadre.

Ramas cervicales (porción cervical): no tiene.

Ramas intrapetrosas (porción petrosa): arteria carotidotimpánica y arteria del conducto


pterigoideo (vidiana).
Ramas intrasinusales (porción cavernosa): tronco meningeohipofisiario inferior, ramas
tentoriales y rama cavernosa.

Ramas intracraneales (porción craneal): arteria oftálmica y arteria hipofisiaria superior.

Ramas terminales (porción craneal): arteria cerebral anterior, arteria cerebral media,
arteria coroidea anterior y arteria comunicante posterior, destinadas a la circulación
cerebral.

Arteria subclavia:

Origen: la arteria subclavia derecha procede del tronco braquiocefálico, posterior a la


articulación esternoclavicular. La arteria subclavia izquierda nace directamente del arco
aórtico.

Trayecto y relaciones: la arteria subclavia izquierda tiene un trayecto intratorácico donde


asciende verticalmente a partir de la fosa supraclavicular mayor, ambas arterias describen
una curva cóncava hacia abajo, dirigida primero superior y lateralmente, la arteria pasa
así sobre la primera costilla, entre los músculos escalenos anterior y medio, luego se
orienta de inmediato hacia inferior y lateralmente. Se sitúa inferior de la parte media de la
clavícula, hasta el borde lateral de la primera costilla donde continua como arteria axilar.
Relaciones: el músculo escaleno anterior se emplea como referencia anatómica para
dividir a la arteria en tres porciones, la primera porción, medial al músculo, la segunda
porción, profunda al músculo, y la tercera porción, lateral al músculo.

Ramas colaterales: arteria vertebral, arteria mamaria interna, tronco tirocervical, tronco
costocervical.

-Arteria vertebral: es una arteria medular y encefálica importante.

Origen: a la izquierda se origina de la porción intratorácica de la arteria subclavia


izquierda. Y a la derecha se origina a un centímetro de la bifurcación del tronco
braquiocefálico.

Trayecto y relaciones: se dirige superiormente hasta alcanzar la columna vertebral en el


foramen transverso de la sexta vértebra cervical (C6), ascendiendo por los forámenes
transversos de las vértebras cervicales sucesivamente hasta discurrir por un surco en el
arco posterior de la vértebra cervical C1 (atlas) antes de entrar en la cavidad craneal a
través del foramen magno del hueso occipital donde se une a la arteria vertebral opuesta
para constituir la arteria basilar, que marca su terminación.

Ramas colaterales y terminales: ramas musculares para los músculos de la nuca;


ramas espinales y radiculares, que ascienden a lo largo de las raíces de los nervios
espinales hacia la médula espinal; y ramas intracraneales (arteria raquídea/espinal
anterior rama cerebelosa inferior posterior y sus ramas).
-Tronco tirocervical (tirocervicoescapular): es una colateral de la cara superior de la
arteria subclavia, muy corto y voluminoso, dirigido superiormente y se divide en cuatro
ramas: arteria tiroidea inferior, arteria cervical ascendente, arteria transversa del cuello y
arteria supraescapular.

 Arteria tiroidea inferior:

Trayecto y relaciones: asciende hacia la cara posterior de la glándula tiroides, irriga la


tiroides y las glándulas paratiroides inferiores, a lo largo de su trayecto pasa medialmente
a las inserciones del músculo escaleno anterior, lateralmente a la arteria vertebral, y
posteriormente a la vena yugular interna. Después de un trayecto descendente, la arteria
tiroidea inferior se endereza, se vuelve ascendente y alcanza el extremo inferior de la
glándula tiroides, donde se divide en ramas terminales.

Ramas:
Ramas colaterales: ramas musculares, ramas esofágicas, ramas traqueales, ramas
faríngeas, y la arteria laríngea inferior.

Ramas terminales: se divide en el extremo inferior de la glándula en la rama inferior


(forma el arco comunicante infraístmico con contralateral); la rama posterior (glándulas
paratiroides inferiores); y la rama medial o profunda que se sitúa entre la tráquea y la
glándula tiroides (ramas a la tráquea, esófago y laringe).

 Arteria cervical ascendente:

Trayecto y relaciones: asciende medial al nervio frénico en la vaina del músculo


escaleno anterior terminando a nivel de C3. Irriga los músculos escaleno y elevador de la
escápula

Ramas: ramas musculares para los escalenos y ramas espinales que penetran en los
agujeros intervertebrales y terminan en los cuerpos vertebrales de C3 y en la médula
espinal.
 Arteria cervical transversa:

Trayecto y relaciones: contornea los músculos escalenos hasta alcanzar la cara


profunda del músculo trapecio, una vez que cruza el plexo braquial.

Ramas: da una rama profunda, la arteria dorsal de la escápula, que va hacia los
músculos profundos de la región cervical posterior; y una rama superficial, la arteria
cervical superficial, que da ramas al músculo trapecio, a los músculos vecinos y los
ganglios linfáticos del cuello, y anastomosándose con el ramo superficial de la rama
descendente de la arteria occipital.

-Tronco costocervical (cervicointercostal): emerge posterior del músculo escaleno


anterior y se divide en dos ramas principales: la arteria intercostal superior (irriga los dos
primeros espacios intercostales, músculos y piel del dorso y el conducto vertebral) y la
arteria cervical profunda de relevancia a nivel del cuello.

 Arteria cervical profunda:

Trayecto y relaciones: discurre entre la apófisis transversa de la vertebra C7 y el cuello


de la primera costilla, asciende por la parte posterior del cuello, entre el músculo
semiespinoso de la cabeza y el músculo semiespinoso cervical, llegando hasta la vértebra
axis (C2), irrigando estos músculos y sus adyacentes, y anastomosándose con la división
profunda de la rama descendente de la arteria occipital, y con ramas de la arteria
vertebral. Irriga los músculos profundos del cuello.

Ramas: ramas espinales que penetran en el conducto vertebral por el último agujero
intervertebral de la región cervical y da dos ramos cervicales, uno ascendente y otro
descendente.
Troncos de drenaje venoso de cabeza y cuello:

Formado por troncos que desembocan directamente en la vena braquiocefálica (venas


tiroideas inferiores, vena cervical profunda y vena vertebral), la vena yugular anterior y la
vena yugular externa que desembocan en la vena subclavia, la cual se une a la vena
yugular interna para formar la vena braquiocefálica y ésta a su vez terminará en la vena
cava superior.

Venas tiroideas inferiores:


Origen: nacen en número variable de la porción inferior de la glándula tiroides.
Trayecto y relaciones: descienden anteriormente a la tráquea, se anastomosan entre sí
y se reúnen finalmente en uno o dos troncos principales que desembocan en la vena
braquiocefálica izquierda.
Vena cervical profunda:
Origen: confluencia occipitovertebral.
Trayecto y relaciones: se dirige inferomedial y posterior al músculo oblicuo inferior de la
cabeza hasta la apófisis espinosa de C2, donde se anastomosa con contralateral,
después desciende entre los músculos semiespinoso de la cabeza y transversoespinosos
hasta pasar entre la apófisis transversa de C7 y la primera costilla para desembocar en la
vena braquiocefálica, inferior a la vena vertebral. Se anastomosa con las venas occipitales
superiormente y con la vena vertebral nivel de cada agujero intervertebral.
Afluentes: venas de los músculos de la nuca.
Vena vertebral:
Origen: unión de vénulas provenientes del plexo venoso suboccipital, vena condílea
posterior y vena emisaria mastoidea.
Trayecto y relaciones: discurre junto a la arteria vertebral, descendiendo por los agujeros
transversos de las vértebras cervicales, donde al emerger del agujero transverso de C6
pasa anteriormente al ganglio cervicotorácico del tronco simpático en el lado derecho y
posterior al arco del conducto torácico en el lado izquierdo, desembocando en la vena
braquiocefálica, inferior y posteriormente a la vena yugular interna. Se anastomosa en sus
ramas de origen con los senos de la duramadre, la vena occipital y la vena cervical
profunda.
Afluentes: venas provenientes de los plexos vertebrales externos e internos; la vena
vertebral anterior y la vena vertebral accesoria, que son satélites de las arterias cervical
ascendente y vertebral.
Vena yugular anterior:
Origen: puede nacer en la región suprahioidea de la vena submentoniana, de la vena
facial o del tronco tirolinguofaringofacial.
Trayecto y relaciones: descienden en sentido vertical por la cara anterior del cuello,
lateralmente a la línea media, por delante de los músculos infrahioideos, y puede
desembocar directamente en la vena subclavia o en la vena yugular externa. Se puede
anastomosar con la vena yugular externa, yugular anterior contralateral, formando el arco
venoso yugular.
Afluencia: dada por las venas de la cara anterior del cuello (ramas musculares y
cutáneas) y por las venas de la pared anterior del tórax.
Vena yugular externa:
Origen: nace en el espesor de la parótida de la unión de las venas temporal superficial y
maxilar, y la vena auricular posterior y el plexo pterigoideo por medio de la vena
retromandibular.
Trayecto y relaciones: atraviesa durante su trayecto las regiones parotídea (donde está
cruzada lateralmente por el nervio facial), esternocleidomastoidea (cubierta por músculo
platisma y cruzada por nervio transverso del cuello) y supraclavicular, sigue un trayecto
oblicuo inferiormente, atraviesa superficialmente el músculo esternocleidomastoideo, se
profundiza para cruzar el músculo omohioideo y la arteria transversa del cuello, para
luego alcanzar la fosa supraclavicular mayor, describiendo un arco, y finalmente perforar
la fascia cervical y terminar en la vena subclavia, en las proximidades del ángulo
yugulosubclavio.
Afluentes: la vena auricular posterior, vena occipital, las venas occipitales superficiales,
varias ramas cervicales subcutáneas, entre ella una vena cervical superficial posterior,
supraescapulares, y la vena de la cavidad timpánica y la vena supraescapular. Se
anastomosa con la vena facial a través de la vena retromandibular.
Vena subclavia:
Origen: continuación de la vena axilar.
Trayecto y relaciones: recibe la sangre del brazo y por la vena yugular externa de parte
de la cabeza y el cuello. Es una vena voluminosa, de paredes delgadas, situada
anteriormente con respecto a la arteria subclavia. Describe una curva ascendente a partir
del borde externo de la primera costilla, por detrás del tercio medio de la clavícula, y en el
borde interno del músculo escaleno anterior se une con la yugular interna.
Afluentes: vena yugular externa, la vena yugular anterior y las venas intercostales
superiores.
Vena yugular interna:
Origen: son los senos venosos de la duramadre, determinándose por la presencia del
bulbo superior de la vena yugular, a nivel de la fosa yugular.
Trayecto y relaciones: se origina como continuación del seno sigmoideo, la dilatación
que marca este origen es el bulbo superior de la vena yugular, que ocupa la fosa yugular
del hueso temporal para luego descender verticalmente a lo largo del cuello. Al emerger
de la pared craneal, la vena yugular interna es en un principio posterior a la arteria
carótida interna, después se sitúa lateralmente a esta arteria y desciende, continuando
lateral a la arteria carótida común hasta su terminación, durante el trayecto está incluida
junto a estas arterias y el nervio vago en la vaina carotídea, además tiene relación anterior
al músculo esternocleidomastoideo y posterior al músculo escaleno. Termina detrás de la
articulación esternoclavicular, uniéndose con la vena subclavia (confluente
yugulosubclavio) para formar la vena braquiocefálica. En el curso de su trayecto aumenta
ligeramente de volumen.
Afluentes: el seno petroso inferior, el seno petrooccipital, una vena emisaria condílea
anterior, algunas venas faríngeas, venas facial, lingual, tiroidea superior y tiroidea media.
Drenaje linfático y ganglios linfáticos de cabeza y cuello:
Los nódulos linfáticos de la cabeza y del cuello se reparten en 5 grupos: el collar
ganglionar pericervical en la unión de la cabeza y el cuello, la cadena yugular anterior, la
cadena yugular externa, el grupo cervical lateral profundo, situado a cada lado, a lo largo
del paquete vasculonervioso del cuello, y los ganglios linfáticos cervicales anteriores
profundos.
a) Círculo de nódulos linfáticos pericervical/collar ganglionar pericervical:
comprende, a cada lado de posterior a anterior los siguientes ganglios que drenan en
la cadena yugular interna:
 Suboccipitales: línea occipital superior, drenan la parte posterior del cuero cabelludo y
la nuca.
 Mastoideos: inserciones del músculo esternocleidomastoideo superiormente, drena la
región parietal, conducto auditivo externo y pabellón de la oreja.
 Parotídeos: a nivel de la región parotidomaseterina, drena la región temporal, oreja,
oído externo, caja del tímpano, nariz, fosas nasales, glándula parótida.
 Submaxilares: ubicado en el borde inferior del maxilar inferior y vasos faciales, drena
la cara, encías, dientes, piso bucal, labios, bordes de la lengua.
 Suprahioideos y submentonianos: ubicado a nivel del músculo milohioideo y entre
los vientres del digástrico, drena la linfa del labio inferior, mentón, encía inferior, piso de
la boca, cara inferior de la lengua.
 Retrofaringeos: ubicado entre la faringe y los músculos prevertebrales, drenan los
ganglios de la cadena yugulocarotídea.

Nota: en esta imagen las


estrellas negras indican la
ubicación de los ganglios antes
mencionados, excepto por los
retrofaríngeos que no se
pueden observar en esta vista
lateral.

b) Cadena yugular anterior o cervical anterior superficial: ganglios linfáticos situados


a lo largo de los vasos linfáticos que acompañan a la vena yugular anterior, recogen la
linfa de la parte infrahioidea del cuello y drenan en la cadena yugular interna o cervical
transversa.

.
c) Cadena yugular externa o cervical lateral superficial: de uno a cuatro ganglios
linfáticos situados a lo largo de un vaso linfático satélite de la vena yugular externa,
donde drenan los ganglios linfáticos parotídeos y de la piel de la región ECM y drena
en la cadena yugular interna o cervical transversa.

Nota: en esta imagen la vena yugular


externa está cortada, pero la cadena
ganglionar correspondería al nivel en
que se señala.

d) Grupo cervical lateral profundo. se ordenan en tres cadenas: la cadena yugular


interna, formada por ganglios que siguen a la vena yugular interna; la cadena del
nervio accesorio, que acompaña a este nervio y penetra con éste profundamente al
músculo trapecio, donde drena en la cadena transversa del cuello; y la cadena
transversa del cuello que se extiende a lo largo de la arteria transversa del cuello; tanto
la cadena yugular interna como la cadena transversa del cuello drenan en el conducto
torácico y conducto linfático derecho.

Nota: la flecha roja señala la cadena


yugular interna, la flecha azul la cadena
del nervio accesorio, y la flecha negra la
cadena transversa del cuello, donde
parte de dicha cadena está cubierta por
el músculo trapecio, pero corresponde a
la línea punteada en amarillo.
e) Ganglios linfáticos cervicales anteriores profundos: comprende ganglios que
drenan en la cadena yugular interna:
 Ganglios retrofaríngeos laterales: 2 ganglios anteriores a los músculos
prevertebrales, recogen la linfa de las fosas nasales, la trompa de Eustaquio, y la
rinofaringe.
 Ganglios prefaríngeos/prelaríngeos: situados por delante de la membrana
cricotiroidea, recogen la linfa de la porción subglótica de la laringe y del cuerpo tiroides.
 Ganglios pretraqueales: anteriores a la tráquea, recogen la linfa de la tráquea y el
cuerpo tiroides.

Nota: ganglios señalados: retrofaríngeos

Troncos colectores linfáticos de la cabeza y el cuello:

Toda la linfa del organismo se vierte hacia la base del cuello, mediante varios troncos
colectores terminales en los confluentes yugulosubclavios o en las venas yugulares
internas y subclavias.

El conducto torácico (en el lado izquierdo) drena casi toda la circulación linfática de la
parte infradiafragmática del cuerpo, la región posterior de la pared torácica, y en la base
del cuello, uno o varios de los otros troncos colectores terminales del sistema linfático.

Los otros troncos colectores terminales del sistema linfático son, a cada lado, los troncos
yugular, transverso del cuello, subclavio, paratraqueal, mamario, laterotraqueal y
broncomediastínico, los cuales en el lado izquierdo drenan en el conducto torácico o
directamente en el ángulo yugulosubclavio, mientras que en el lado derecho suelen drenar
en el conducto linfático derecho, que también recoge la linfa del miembro superior
derecho y hemitórax derecho.
Bibliografías:

Latarjet, M., Liard, A. (2019). Anatomía humana (5° ed., Tomo II). Editorial médica
Panamericana, S.A.

Rouviére, H., Delmas, A. (2005). Anatomía humana: descriptiva, topográfica y


funcional (11° ed., Tomo I). MASSON, S.A.

Wineski, L. (2019). Snell Anatomía clínica por regiones (10° ed.). Wolters Kluwer.

También podría gustarte