Está en la página 1de 20

1)Cavidad Orbitaria:

Orbita: Es una cavidad ósea profunda que constituye una región común al
cráneo y a la cara. Contiene el órgano de la visión, situadas a ambos lados del
plano mediano, por debajo del hueso frontal, por encima del seno maxilar y
lateral al laberinto etmoidal y a las cavidades nasales. Posee forma de pirámide
cuadrangular, cuyo eje mayor está orientado hacia adelante y en sentido
lateral. En cada órbita se describen cuatro paredes, cuatro bordes, una
base y un vértice:

Paredes de la Cavidad Orbitaria:


Pared Superior: Está formada por la cara orbitaria del frontal y el ala
menor del hueso esfenoides con la sutura que las une. En sentido anterolateral
se encuentra la fosa de la glándula lagrimal, y en su parte anteromedial, la
fosita troclear. Esta pared corresponde endocranealmente a la fosa craneal
anterior (lóbulo frontal del cerebro).

Pared Inferior: Es plana y está formada por la cara superior del proceso
cigomático del maxilar y el hueso cigomático. Más atrás se encuentra la carilla
anterior del proceso orbitario del hueso palatino. Un canal en el maxilar: el
conducto infraorbitario, abierto adelante en el foramen infraorbitario. A
través de esta pared, el ojo se relaciona con el seno maxilar.

Pared Lateral: La constituyen las caras anterior y medial del ala mayor
del hueso esfenoides, el proceso frontal del hueso cigomático y la porción
lateral de la cara orbitaria del frontal.

Pared Medial: Está formada, por la cara lateral del cuerpo del esfenoides
situada por delante de la fisura orbitaria superior, por la lámina orbitaria del
etmoides, por el hueso lagrimal y por el proceso frontal del maxilar. Detrás de
esta se ve el surco lagrimal, que continúa con el conducto (canal)
nasolagrimal. En la parte posterior de la cara medial se encuentra el conducto
(canal) óptico, que comunica la órbita con la cavidad craneal. Contiene el
nervio óptico, la arteria oftálmica y algunas pequeñas venas.

Bordes de la Cavidad Orbitaria:


Borde Superolateral: A partir de la fosa de la glándula lagrimal, con la
sutura frontoesfenoidal y la parte lateral de la fisura orbitaria superior.

Borde Superomedial: A este nivel se abren los dos forámenes etmoidales


para el pasaje de las arterias etmoidales y los ramos etmoidales del nervio
nasociliar.

Borde Inferomedial: se observa la sutura del hueso lagrimal y del


etmoides con el maxilar, y la del cuerpo del esfenoides con el hueso palatino.

Borde Inferolateral. se encuentran el hueso cigomático, luego la fisura


orbitaria inferior

Base de la Cavidad Orbitaria: Es cuadrilátera y posee ángulos


redondeados. Constituye el orificio orbitario.

Vertice de la Cavidad Orbitaria: Comunica la órbita con la


fosa craneal media. La atraviesan los nervios motores del ojo y la vena
oftálmica; en su superficies óseas se inserta el anillo tendinoso común [anillo
de Zinn] del que irradian inserciones tendinosas que separan en su origen a los
cuatro músculos rectos.

Periostio Orbitario: Tapiza los huesos de la órbita y la fisura


orbitaria superior, donde se adosa a la duramadre, a la cual se une. A nivel del
conducto óptico. Se continúa con la duramadre que rodea al nervio óptico.
Órbita , vista anterior.

Vista anterolateral de la Cavidad Orbitaria: (Imagen del


Libro de Moore octava edición).

Vaina del globo ocular (Cápsula de Tenon)


Es una membrana fibra elástica que recubre la esclerótica desde el contorno de
la córnea hasta el punto donde el nervio óptico emerge del globo ocular.

Comprende una parte pre-ecuatorial que toma contacto delante de la


conjuntiva, aparte retro ecuatorial que se prolonga, a partir de las inserciones
musculares sobre las dos caras de los músculos extrínsecos del globo ocular,
alrededor de las cuales forma una vaina.

La cara cóncava de la vaina del globo ocular, se relaciona por intermedio de


un espacio ocupado por tejido conectivo laxo con la esclerótica.

La cara convexa está en relación con el cuerpo adiposo de la órbita ( Neiger).


Está perforada por los elementos que atraviesan la esclerótica ( nervio óptico,
nervios y y vasos ciliares).

¿Qué es el Globo Ocular?


El globo ocular es una estructura de forma más o menos esférica de 24 mm de
diámetro y un peso medio de 7,5 g. que se encuentra alojada en la cavidad
orbitaria.

Situación del Globo Ocular en la Órbita


Ejes de los globos oculares:

Los ejes de los globos oculares no son paralelos (fig. 44-2),

Divergen algo, adelante: ángulo de divergencia + 10°. El eje del

Globo ocular no coincide con el de la órbita; este se halla dirigido

Más lateralmente y forma con el eje del globo ocular un ángulo

De aproximadamente 18°.

Relación con las paredes de la órbita

✓ El globo ocular está más próximo a la pared lateral que a la medial y más
próximo a la pared superior que a la inferior. Sobrepasa adelante al plano de la
base de la órbita: una línea vertical que una los puntos más salientes de los
bordes supraorbitario e infraorbitario, pasa por el vértice de la córnea,
excediendo así a los otros puntos de estos rebordes. Una línea que una los
bordes medial y lateral de la base orbitaria pasa netamente por detrás de la
córnea.

Túnicas o capas del globo ocular:


El ojo está compuesto por 3 capas principales. Desde superficial a
profundo, estas son:

Capa externa o fibrosa, conformada por la esclera y la córnea

Capa media o vascular, antiguamente denominada úvea o tracto uveal, está


formada por tres partes continuas entre sí. Desde posterior a anterior, estas
son: la coroides, el cuerpo ciliar y el iris.

Capa interna o nerviosa, comúnmente conocida como retina que se


subdivide en 2 capas; una externa llamada capa pigmentaria, y una interna o
nerviosa que es la retina propiamente dicha .

Capa externa o fibrosa


La esclera es una capa externa de color blanco opaco a la luz que recubre los
cinco sextos posteriores del ojo. Se continua adelante con la córnea. Se
relaciona con la vaina del globo ocular [cápsula de Tenon], de la que está
separada por el espacio epiescleral, que contiene tejido conectivo laxo y vasos.

La esclerótica presenta un foramen posterior, foramen anterior y numerosos


orificios pequeños. El foramen posterior de la esclera es atravesado por el
nervio óptico. Alrededor del foramen posterior se hallan numerosos orificios
atravesados por múltiples fibras provenientes del nervio óptico, formando una
estructura con forma de colador conocida como lámina cribosa de la esclera y
El foramen anterior corresponde a la córnea.

La función de la esclera es proteger los contenidos internos del ojo del trauma
mecánico. Además, su estructura rígida contribuye a mantener la forma del
globo ocular manteniendo sus estructuras en el lugar adecuado,
El cambio del color escleral puede indicar una enfermedad; por ejemplo, una
esclera de color amarillo puede indicar una enfermedad hepática como la
hepatitis.

La córnea La córnea comprende el sexto anterior de la capa fibrosa del ojo. Es


una capa circular transparente que cubre la pupila, iris y la cámara anterior del
ojo. La córnea es notablemente más convexa hacia el exterior que la esclera.

La función principal de la córnea es la refracción de los rayos de luz (el


fenómeno que hace posible la formación de imágenes por el ojo, así como por
las cámaras y por otros sistemas de lentes.) Al ser parte de la capa más externa
del ojo (la capa fibrosa), la córnea también cumple un papel protector, al
proteger el ojo de objetos extraños.

La córnea es una estructura completamente avascular, lo cual significa que no


recibe sangre arterial.

Capa media o vascular:


Está aplicada a la cara interna de la capa fibrosa, consta de tres capas que son
continuas entre sí. Desde posterior hacia anterior, estas son la coroides, el
cuerpo ciliar y el iris.

La coroides es una capa altamente vascularizada que es responsable de casi el


90% del total de flujo sanguíneo del ojo. La superficie externa de la coroides
se encuentra firmemente adherida a la superficie interna de la esclera, mientras
que su superficie interna se adhiere a la retina.Su componente vascular está
formado por las ramas de las arterias ciliares posteriores cortas, y por las
tributarias de las venas vorticosas.

La función de la coroides es proveer la irrigación sanguínea hacia las capas


externas de la retina, y también actuar como vía de paso para los vasos
sanguíneos que vienen desde la región posterior hacia la región anterior del
ojo.

El cuerpo ciliar El cuerpo ciliar se interpone entre la coroides y la


circunferencia del iris Forma un anillo espeso situado entre la zona ciliar de la
retina, atrás, y de la esclerótica, adelante. Es una formación musculovascular
que comprende: una parte anterior, el músculo ciliar , y una parte posterior,
vascular, los procesos ciliares

El cuerpo ciliar tiene múltiples funciones importantes: producen humor


acuoso en la cámara posterior del ojo. El músculo ciliar permite La
acomodación del ojo. Su superficie posterior se enfrenta al cuerpo vítreo y le
proporciona glicosaminoglicanos

El iris: El iris es una estructura circular, altamente pigmentada y contráctil.


Contiene una gran cantidad de melanocitos, cuya concentración varía según
cada individuo. Por este motivo, el color del iris, o simplemente el color de
nuestros ojos varia de azul claro hasta café oscuro. Tiene forma de disco
vertical perforado en su centro por la pupila

El iris representa el borde existente entre la cámara anterior y posterior del


ojo. Se encuentra anterior al cristalino y posterior a la esclera, estando
sumergido en humor acuoso. El iris contiene dos músculos lisos que le
permite contraerse apropiadamente. Estos son el músculo esfínter o constrictor
de la pupila y el músculo dilatador de la pupila. La raíz del iris contiene una
red arterial anastomótica de forma circular llamada “círculo arterial mayor”,
compuesta por arterias ciliares anteriores y posteriores.

La función del iris es controlar el tamaño de la pupila mediante la acción del


esfínter de la pupila y el músculo dilatador de la pupila. El término clínico
para referirse a la dilatación de la pupila es midriasis. La midriasis ocurre
como resultado de la contracción del músculo dilatador de la pupila. Ocurre
cuando hay poca luz, y en momentos en los que nuestro cuerpo tiene una
predominancia simpática (por ejemplo cuando tenemos miedo o nos
encontramos exaltados).

La contracción de la pupila se conoce como miosis. La miosis ocurre cuando


el músculo esfínter de la pupila se contrae. La miosis ocurre cuando estamos
en ambientes con mucha luz, cuando nuestros ojos convergen (movimiento
simultáneo de los ojos hacia ellos mismos) y mientras dormimos.

Capa interna o nerviosa:


La retina es la capa más interna del globo ocular; se extiende desde el sitio de
salida del nervio óptico hasta el margen posterior del cuerpo ciliar. Esta
estructura es la responsable de recibir los rayos de luz que vemos a nuestro
alrededor y convertirlos en impulsos neuronales que son transmitidos al
cerebro mediante el nervio óptico para que sean interpretados como una
imagen.

La retina consta de dos partes principales: la retina neurosensorial interna, y el


epitelio pigmentario de la retina (EPR).

La retina neural consta de 6 tipos de células que se distribuyen en 9 capas y El


epitelio pigmentario de la retina es la capa más profunda de la retina; Las
células del EPR contienen una gran concentración de pigmento oscuro. Su
función es absorber la luz que atraviesa la retina y evitar que se refleje en la
capa neurosensorial

La arteria central de la retina proviene de la rama de la arteria oftálmica


originada en la carótida interna, sigue al nervio

Contenido del globo ocular


Está constituido por los órganos y medios transparentes o Refringentes, que la
luz atraviesa para llegar a la retina; los rayos Convergen en un punto exacto de
esta. Se estudian: el lente, el cuerpo vítreo y las cámaras del ojo con el humor
acuoso.

Lente ( cristalino )
El cristalino es una estructura circular biconvexa que se encuentra anterior al
cuerpo vítreo y posterior al iris. El margen externo del cristalino (ecuador)
divide al cristalino en una superficie anterior y otra posterior. Los puntos
centrales de estas superficies se llaman polos y están conectados por una línea
imaginaria llamada eje del cristalino.

El lente tiene un diámetro de 1cm y un espesor de 5 mm, promedio

Se mantiene en su posición por una membrana elástica periférica compuesta


por una serie de pequeñas bandas ligamentosas que se extienden desde los
procesos ciliares hasta el ecuador del cristalino, la zónula ciliar estas fibras se
denominan fibras zonulares (zónula de Zinn). En conjunto, las fibras zonulares
forman el ligamento suspensorio del cristalino.

Este ligamento juega un papel importante en el cambio de forma del cristalino


para permitir el proceso de acomodación del ojo. En su estado de reposo,
cuando una persona mira a lo lejos, el cuerpo ciliar se tensiona, haciendo que
las fibras zonulares “aplanen” al cristalino. Cuando el enfoque cambia a
objetos cercanos, los músculos ciliares se contraen, lo que resulta en la
relajación del ligamento suspensorio del cristalino. Esto permite que aumente
su curvatura anterior, dando como resultado un aumento del poder refractivo
del cristalino. Dado a que la miosis de la pupila ocurre simultáneamente, los
rayos de luz convergen para enfocarse y pasar a través de la parte central más
gruesa del cristalino; dirigiéndose a su destino final, la retina.

. El cristalino consta de 3 partes principales:

La cápsula: que envuelve la superficie exterior del cristalino.

El epitelio del cristalino: una capa de células epiteliales cúbicas localizadas


profundamente en comparación a la cápsula del cristalino.

Las fibras del cristalino: células epiteliales transformadas y alargadas.


Comprenden la mayor parte de la estructura del cristalino.

Cuerpo vítreo
El cuerpo vítreo es la estructura más grande del globo ocular y ocupa cuatro
quintas partes del ojo. Es posterior a la retina y encaja en la cavidad que esta
forma. Su región anterior se adapta para encajar con la convexidad del
cristalino. Esta concavidad resultante se denomina fosa hialoidea.

El cuerpo vítreo es una estructura gelatinosa, con una corteza densa que se
adhiere a sus estructuras circundantes. Su núcleo es más laxo, y presenta un
canal estrecho y algo oblicuo que se extiende desde el disco óptico hasta el
polo posterior del cristalino. Este canal se conoce como canal hialoideo y sirve
para alojar a la arteria hialoidea en la vida fetal, la cual irriga el cristalino
durante este período de tiempo. El cuerpo vítreo contribuye al poder refractivo
del ojo, aunque su índice dióptrico es significativamente menor que el de la
córnea y el cristalino.

Cámaras del globo ocular


Las cámaras del globo ocular con humor acuoso ocupan el espacio
comprendido entre el lente y la córnea, este espacio se halla dividido por el
iris en dos partes, la cámara anterior y la cámara posterior.

Cámara anterior. Es el espacio comprendido entre la cara posterior de la


córnea y la cara anterior del iris. Su diámetro anteroposterior varía entre 2 y
2,5 mm. Su circunferencia está marcada por el ángulo iridocorneal, donde el
iris se adhiere al limbo esclerocorneal a través de la red trabecular que llena el
ángulo iridocorneal. Este ángulo de la cámara anterior se halla próximo al
seno venoso de la esclerótica [conducto de Schlemm].

Cámara posterior. Está situada detrás del iris. Constituye un anillo estrecho
posterior al iris y anterior al lente y la zónula. En su centro, el borde interno
del iris se halla en contacto con el lente, mientras que en la periferia, la
circunferencia mayor corresponde a la base de los procesos ciliares. Las
cámaras anterior y posterior se comunican a través de la pupila.

Humor acuoso
Es un líquido incoloro, perfectamente límpido, que llena las dos cámaras del
globo ocular. Es secretado por el epitelio no pigmentado de los procesos
ciliares. Puede fluir hacia el espacio retrozonular a partir de la cámara
posterior y participa en la nutrición del lente. Pasando a la cámara anterior por
el orificio pupilar, puede concentrarse en el ángulo de la cámara anterior y
drenar en el seno venoso de la esclerótica, a partir del cual es drenado por las
venas de la esclerótica.

Anillo Tendinoso Común o Anillo de Zinn


Se Inserta en la parte medial de la fisura orbitaria superior. Se dirige hacia
adelante y se divide en cuatro bandeletas que separan a cada uno de los cuatro
músculos en su origen; dos bandeletas inferiores, medial y lateral, y dos
bandeletas superiores, medial y lateral.
La Bandeleta supero medial esta perforada por el pasaje del nervio óptico y de
la arteria oftálmica.

La bandeleta superolateral dispuesta, anillo tendinoso común, alrededor de los


nervios nasociliar abducens oculomotor y de la nanz simpática del ganglio
ciliar. Todos estos elementos penetran así en el Intenor del cono muscular.

El anillo de Zinn también conocido como el tendón del anular o anillo


tendinoso comun es un anillo de tejido fibroso que rodea el nervio óptico a su
entrada en el atice de la órbita, es el ongen de cuatro de los siete músculos
extraoculares emitiendo los músculos oblicuo Inferior, puede ser utilizado
para dividir las regiones de la grieta orbital supenor.

Las arterias que rodean el nervio óptico a veces se llaman, circulo de Zinn
Haller. Esta estructura vascular suele llamarse circulo de Zinn.

Músculos extrínsecos del globo ocular:


Existen seis músculos, llamados extrínsecos, que son músculos estriados de
comando voluntario o reflejo, en oposición a los músculos intrínsecos, lisos,
cuya acción es únicamente refleja.

Existen cuatro músculos rectos (superior, inferior, medial y lateral) y dos


músculos oblicuos: superiore inferior, insertados por una parte en el esqueleto
orbitario y por otra, en la esclerótica. Se describe con estos músculos la vaina
del globo ocular, formación fibrosa unida al globo ocular y a sus músculos
motores.

Músculos rectos
Se dirigen del vértice de la órbita al globo ocular. Disponen atrás de una
inserción común: el anillo tendinoso común. Divergen hacia adelante
formando un cono muscular por detrás y alrededor del globo ocular. Semejan
cintas rectangulares, alargadas y planas, insertadas adelante, en la esclerótica.

“Anillo tendinoso común [anillo de Zinn]”


Se inserta en la parte medial de la fisura orbitaria superior. Se dirige hacia
adelante y se divide en cuatro bandeletas que separan a cada uno de los cuatro
músculos en su origen.

Recto superior
Este músculo ayuda a guiar el ojo hacia arriba y su función elemental es la
abducción. Parte del anillo tendinoso común, más concretamente de la zona
que hay entre las cintillas superiores, por encima del conducto del nervio
óptico. Después se extiende para fijarse en la esclerótica a 7,7 milímetros del
limbo esclero-corneal. Está inervado por la división superior del tercer par
craneal o nervio motor ocular. Sus funciones son, entre otras, la de elevar el
ojo en posición primaria y la de aducción cuando el ojo no está en posición
primaria.

Recto inferior
Es el más corto de los músculos extrínsecos y lo que hace es guiar al ojo hacia
abajo para bajar la mirada. Esto hace que la función principal de este músculo
sea la depresión. La función secundaria es la extorsión y la terciaria la
aducción. Este músculo se encuentra en la parte inferior del anillo de Zinn y se
extiende a lo largo de la base de la órbita para acabar por insertarse en la
esclerótica a 6,5 milímetros de la córnea.

La vaina muscular del recto inferior está relacionada estrechamente con la del
oblicuo inferior. Ambas forman el ligamento suspensorio del ojo.

Recto interno o medial


Es el más grueso y fuerte de todos. Está en la parte interna del anillo Zinn,
concretamente en las cintillas mediales inferior y superior. Desde ese punto
llega hasta la parte medial de la órbita para insertarse a 5,5 milímetros del
limbo escleral. Su cometido básico es la aducción y poder guiar al ojo hacia la
aducción de la nariz.

Recto externo o lateral


Es el más largo y abarca desde la zona lateral del anillo de Zinn hasta la pared
lateral de la órbita. Ahí el músculo queda separado por grasa peri-orbitaria y
se inserta a 6,9 milímetros del limbo esclero-corneal. La función básica del
músculo recto externo es abductora y separadora. Es decir, permite que los
ojos se muevan hacia las sienes.

Músculos oblicuos
Músculo oblicuo superior [mayor]
Se inserta atrás en la parte medial y superior del conducto óptico y sobre la
vaina del nervio óptico.

Es el músculo más largo de todos y parte del ala menor del esfenoides, en
concreto, de la parte superior del anillo de Zinn. Este músculo tiene una
porción muscular que llega cerca del borde orbitario hasta la tróclea. De ese
punto sale la porción refleja que se aplana y abre en forma de abanico que
pasa por debajo del músculo recto superior.

El músculo oblicuo superior se mueve en intorsión en el curso de su acción


primaria, en depresión en la secundaria y en abducción en la terciaria.

Músculo oblicuo inferior [menor]


Se inserta en el borde superior del conducto nasolagrimal, por detrás y lateral
al saco lagrimal.

ES el más largo y se origina, en el piso de la órbita en su parte anterior y


medial. Se dirige hacia atrás y lateral, por encima del piso de la órbita y
medial al recto lateral, por debajo del globo ocular, a cuyo alrededor se arrolla,
pero está separado de él por el músculo recto inferior. La función básica del
músculo recto externo es abductora y separadora. Es decir, permite que los
ojos se muevan hacia las sienes.

Aparato Protector
Es el encargado de proteger al ojo, se encuentra comprendido por una ceja de
cada lado, dos párpados, la túnica conjuntiva y el aparato lagrimal.
Los párpados son pliegues cutáneos modificados que se continúan con el resto
de la piel facial, y cuya función es proteger el globo ocular de los estímulos
externos. El parpadeo es la función de los parpados y con él se distribuye y
renueva la película lagrimal. Hay dos tipos de parpadeo: el reflejo y el
voluntario; ambos se llevan a cabo gracias a las funciones de los músculos
palpebrales por estimulación de los pares craneales. En forma espontánea se
parpadea de cuatro a seis veces por minuto, y de manera refleja cuando existe
algún estimulo sobre las pestañas o la superficie ocular. Tanto el párpado
superior como el inferior son continuación de los tegumentos faciales;
comienzan desde arriba en el borde inferior de las cejas y, desde abajo, en el
surco palpebrogeniano. Los párpados se acercan hasta tocarse en cada
parpadeo cubriendo el globo ocular. Este mecanismo de cierre se realiza de
modo imperceptible desde la porción externa hacia la porción interna.

Los párpados cierran en forma de cremallera; este mecanismo les permite


empujar la película lagrimal hacia el borde interno, haciendo llegar la lágrima
al punto lagrimal (orificio de salida que se encuentra situado inmediatamente
por detrás de la última pestaña interna), lo cual facilita la evacuación lagrimal.
Con los párpados abiertos, se observa un espacio libre que deja ver la porción
externa del globo ocular. Esta abertura formada por los párpados se conoce
como HENDIDURA PALPEBRAL.

Con la vista al frente y los párpados abiertos, en el párpado superior se nota un


pliegue paralelo al borde libre del párpado; éste es el SURCO PALPEBRAL,
y se forma en el sitio de unión del músculo elevador del párpado con las
estructuras cartilaginosas y subdérmicas. Si se hace que el sujeto examinado
cierre los párpados se observará que el surco desaparece por ausencia de
tracción muscular.

Con los párpados cerrados se puede explorar el aspecto de la piel. Por debajo
del surco y hacia el borde libre del párpado se apreciara que la piel es lisa,
tiene vellos muy delgados y pierde su tersura a medida que se aleja hacia el
borde orbitario. Esta piel es muy delgada, tersa y difícil de sustituir.

Los parpados están formados por varias capas superpuestas:


*La piel de los parpados es muy fina con numerosos pelos pequeños en su
superficie exterior con glándulas sebáceas asociadas poco desarrolladas. Las
glándulas sudoríparas son pequeñas pero abundantes.

* La capa celular subcutánea es también muy delgada y está formada por


tejido conjuntivo laxo.

*La capa muscular de fibras estriadas está constituida por la porción parpebral
del músculo orbicular.

*La capa celular submucosa quien está formada por tejido conjuntivo laxo.

*La capa fibrosa o fibrocartilaginosa está formada por los tarsos y los
ligamentos anchos de los párpados.

* La capa muscular de fibras lisas, subyacente a los ligamentos constituye el


músculo parpebral superior e inferior.

* La capa mucosa, la más profunda de las capas del párpado, formada por la
conjuntiva

Glándulas de los párpados: poseen tres clases de glándulas que les son
propias:

*Las glándulas tarsales: Son glándulas en racimo situadas en el espesor de los


tarsos. Se abren en el borde libre, detrás de las pestañas.

* Las glándulas sebáceas: Se encuentran anexadas a los folículos pilosos de


las pestañas.

* Las glándulas ciliares: Son sudoríparas rudimentarias y se abren entre las


pestañas.

Irrigación de los párpados: los párpados son formaciones muy


vascularizadas. Cada uno de ellos posee una arteria principal: palpebral
superior y palpebral inferior, ramas de la oftálmica. Siguen de medial a lateral
el borde libre de los párpados entre el músculo orbicular y el tarso. Se
anastomosan en la parte lateral. Reciben, además, ramas de las arterias
supraorbitaria, infraorbitaria, nasal, lagrimal, temporal superficial y facial
transversa. Estas arterias forman en cada párpado dos arcos; un arco lateral en
el borde distal de los tarsos y un arco medial en su borde proximal. De estos
dos arcos se originan ramas que se distribuyen por los párpados formando dos
redes: pretarsiana (dependiente del arco medial) y retrotarsiana (procedente
del arco lateral).

Venas; Forman dos redes, una red retrotarsiana o subconjuntival, que termina
en la vena oftálmica, y una red pretarsiana que termina lateralmente en la vena
temporal superficial y medialmente en la vena facial.

Conjuntiva;Es una membrana “mucosa” delgada que une la parte anterior del
globo ocular con los párpados a los cuales tapiza. Se la divide en conjuntiva
palpebral y ocular, unidas por el saco conjuntival.

Conjuntiva palpebral. Delgada, está unida a la piel a lo largo del borde libre
de los párpados. Responde a la cara posterior de los tarsos y de los músculos
palpebrales y presenta pliegues transversales en la proximidad del saco
(movimientos de los párpados).

Conjuntiva ocular. Tapiza primero la esclerótica (porción esclerótica),


pasando por delante de los tendones de los músculos rectos y por delante del
tejido conectivo que prolonga la vaina del globo ocular. Su porción corneal
está reducida a un epitelio (epitelio anterior) y forma parte de la córnea. En el
ángulo medial del globo ocular es levantada por la carúncula lagrimal y se
halla extendida lateralmente a esta por el pliegue semilunar, cóncavo en
sentido lateral. Saco conjuntival. Une las conjuntivas palpebral y ocular. Es
circular y llega a los surcos orbitopalpebrales arriba y abajo, y a las comisuras
palpebrales lateral y medial. Está más alejado lateralmente de la córnea que
medialmente y más separado arriba que abajo. Sigue los movimientos del
globo ocular. Estructura. Es una mucosa con un epitelio que contiene
glándulas tubulosas y acinosas y un corion que desaparece a nivel de la
córnea.

Aparato lagrimal: Es un grupo de estructuras lagrimales ubicado en la órbita,


cuya función es producir y drenar las lágrimas. Consta de la glándula lagrimal,
los conductos excretores de la glándula lagrimal, los conductillos lagrimales,
el saco lagrimal, el conducto nasolagrimal y las glándulas de Meibomio.
Las lágrimas tienen un papel importante en la función del ojo. Estas lo
protegen de infecciones, lo lubrican durante los movimientos tanto del ojo
como del párpado y también aseguran la presencia de un capa fina
transparente en la superficie de la conjuntiva. La película lagrimal es crucial
para el funcionamiento del ojo como órgano óptico y tampoco se puede pasar
por alto el papel emocional de las lágrimas.

Glándula lagrimal:  tiene el tamaño aproximado de una almendra, y se ubica


en la fosa lagrimal, ubicada en el borde superior externo del techo de la órbita.
La glándula está dividida anatómicamente en dos secciones. Estas son: la
pequeña porción palpebral, que se ubica más cerca al ojo; y la porción
orbitaria, que forma alrededor de cuatro conductos. Estos conductos luego se
unen a los 6 conductos de la porción palpebral, y secretan su contenido en la
superficie del ojo. La glándula lagrimal está compuesta por células que
producen proteínas y electrolitos, y hacen que el agua siga su curso por
ósmosis.

Conductillos lagrimales: Los conductillos lagrimales son pequeños canales


que se ubican en cada párpado e inicia en la puncta lacrimalia (o punctum
lagrimal), que son pequeñas aberturas donde se drenan las lágrimas de la
superficie del ojo. Estos conductillos se dividen en el conducto superior y
el conducto inferior que drenan en el saco lagrimal. Estos son revestidos
por epitelio escamoso estratificado.

Saco lagrimal: El saco lagrimal es el extremo dilatado superior del conducto


nasolagrimal. Se conecta con los conductillos lagrimales cuya función es
drenar las lágrimas desde la superficie ocular hacia la cavidad nasal por medio
del conducto nasolagrimal. Estos conductillos están revestidos por epitelio
columnar pseudoestratificado ciliado con células caliciformes.

Conducto nasolagrimal: El conducto nasolagrimal drena las lágrimas en


la nariz y el hueso lagrimal (hueso unguis) colabora en su formación. Las
lágrimas son drenadas justo anteroinferiormente al cornete nasal inferior. Este
conducto está revestido por epitelio columnar estratificado. La membrana al
final del conducto lagrimal (la válvula de Hasner) puede no abrirse al nacer, lo
que resulta en la obstrucción del conducto.
Glándulas de Meibomio: Las glándulas de
Meibomio son glándulas sebáceas especializadas cuya función principal es
secretar lípidos y forma una parte de la película lagrimal. Existen
aproximadamente 50 glándulas en el párpado superior y 25 en el párpado
inferior. Estas son exprimidas al parpadear y tienen varias funciones que
incluyen cerrar herméticamente el párpado y también prevenir el derrame de
lágrimas en la mejilla, al mantener las lágrimas entre el borde aceitado del
párpado y el globo ocular.

Función: La función del aparato lagrimal es producir lágrimas, conducirlas


hacia la superficie del ojo para mantenerlo hidratado y eliminar material de
desecho de la superficie ocular.  

Inervación: Nervio facial, ramo oftálmico del nervio trigémino

Irrigación: Arteria lagrimal

Irrigación de la cavidad orbitaria


ARTERIA OFTALMICA: Es la arteria del globo ocular y de las
formaciones orbitarias.

ORIGEN: Es rama de la arteria carótida interna; se origina en la base del


cráneo, medial al proceso [apófisis] clinoides anterior.

TRAYECTO Y RELACIONES: Está situada sobre la cara inferolateral del


nervio óptico. Junto con este, se dirigen adelante y lateralmente, atraviesan el
conducto óptico y entran en la órbita. La arteria oftálmica cambia de dirección
y va entonces hacia arriba, medial y adelante, cruzando la cara superior del
nervio óptico. Sigue la pared medial de la órbita, a lo largo del músculo
oblicuo superior y termina a nivel de su polea de reflexión, dando la arteria
frontal y la arteria nasal.

RAMAS COLATERALES: Se las divide en tres grupos, según se originen


lateralmente, por arriba o medialmente al nervio óptico.

Laterales al nervio óptico nacen la arteria lagrimal y la arteria central de la


retina:
La arteria lagrimal se origina en la cara lateral de la oftálmica. Se dirige
adelante y lateralmente, a lo largo de la pared lateral de la órbita. Llega a la
glándula lagrimal, en la que se distribuye, y termina en el párpado inferior.
Irriga el músculo recto lateral y da una pequeña rama en el foramen
cigomaticofacial, que se anastomosa con la arteria temporal profunda anterior.

La arteria central de la retina penetra en el nervio óptico, a 1 cm por detrás de


la esclerótica. Sigue el eje del nervio y termina irrigando la retina

Por encima del nervio óptico nacen:

La arteria supraorbitaria, que flanquea la pared superior de la órbita, atraviesa


el foramen supraorbitario y se distribuye en los planos superficiales de la
región frontal.

Las arterias ciliares cortas posteriores, cuyo número es de dos o tres, se


dirigen adelante, alrededor del nervio óptico. Perforan la esclerótica y yendo
hacia adelante, se ubican en la lámina fusca de la esclera y terminan en la
porción ciliar de la coroides.

Las arterias ciliares largas posteriores son dos: medial y lateral. Perforan la
esclerótica y contribuyen a formar el círculo arterial mayor del iris.

La arteria muscular superior para los músculos: elevador del párpado, recto
superior, recto medial y oblicuo superior del ojo.

La arteria muscular inferior se distribuye en los músculos recto inferior, recto


lateral y oblicuo inferior. Da origen a las arterias ciliares anteriores, que
perforan la esclerótica cerca de las inserciones de los músculos rectos y
terminan en el círculo arterial mayor del iris.

Medial al nervio óptico da origen a:

La arteria etmoidal posterior, que deja la órbita por el foramen etmoidal


posterior. Está destinada a la mucosa nasal, así como a las meninges de la
región etmoidal.

La arteria etmoidal anterior atraviesa el foramen etmoidal anterior. Da una


rama a la duramadre y una rama nasal para la mucosa.
La arteria palpebral inferior se dirige abajo y lateralmente, terminando por
diversas ramas en la conjuntiva, en las glándulas palpebrales y en el músculo
orbicular de los párpados.

La arteria palpebral superior atraviesa el tarso e irriga la piel, los músculos, las
glándulas y la mucosa del párpado superior. Constituye un arco, cóncava
abajo, anastomosada lateralmente con una rama de la temporal superficial.

RAMAS TERMINALES: Son dos, la arteria frontal medial y la arteria nasal,


que salen de la órbita por su parte medial, la primera arriba y la segunda abajo,
estableciendo anastomosis con la arteria temporal superficial, arriba, y con la
arteria facial, abajo.

También podría gustarte