Está en la página 1de 168

Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

PROGRAMA DE MANEJO
ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA
LAGUNA DE TERMINOS

1
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 6 
2.  ANTECEDENTES DEL PROYECTO DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA, EN EL CONTEXTO NACIONAL, REGIONAL Y 
LOCAL ................................................................................................................................................................. 7 
3. OBJETIVOS DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA .................................................................................................... 9 
3.3.1. OBJETIVO GENERAL ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 10 

4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA .............................................................................................. 11 
4.1. LOCALIZACIÓN Y LÍMITES ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11 
4.1.1. Vías de acceso ........................................................................................................................................... 12 
4.2. CARACTERISTICAS FISIO-GRAFICAS ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 12 
4.2.1. Geología .................................................................................................................................................... 12 
4.2.2. Fisiografía ................................................................................................................................................. 14 
4.2.3. Edafología ................................................................................................................................................. 14 
4.2.4. Hidrología ................................................................................................................................................. 15 
4.2.5 Clima .......................................................................................................................................................... 18 
4.3. CARACTERISTICAS BIOLÓGICAS------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 22 
4.3.1. Vegetación ................................................................................................................................................ 22 
4.3.1.1. Vegetación de costa y humedales ................................................................................................................ 22 
4.3.1.2. Vegetación terrestre ........................................................................................................................................ 27 
4.3.2. Fauna ........................................................................................................................................................ 28 
4.3.2.1. Mamíferos ......................................................................................................................................................... 28 
4.3.2.2. Aves ................................................................................................................................................................... 30 
4.3.2.3. Reptiles ............................................................................................................................................................. 32 
4.3.2.4. Anfibios ............................................................................................................................................................. 33 
4.3.2.5. Peces ................................................................................................................................................................ 33 
4.3.2.6. Invertebrados ................................................................................................................................................... 34 
4.4. CONTEXTO ARQUEOLÓGICO, HISTÓRICO Y CULTURAL.---------------------------------------------------------------------------------- 40 
4.4.1. Zonas arqueológicas y culturales. ............................................................................................................. 40 
4.4. CONTEXTO DEMOGRÁFICO, ECONÓMICO Y SOCIAL --------------------------------------------------------------------------------------- 41 
4.5.1. Población .................................................................................................................................................. 41 
4.5.4. Educación .................................................................................................................................................. 44 
4.5.5. Salud pública ............................................................................................................................................. 44 
4.5.6. Actividades económicas ............................................................................................................................ 44 
4.6. USO DE SUELOS Y AGUAS NACIONALES -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 45 
4.7. TENENCIA DE LA TIERRA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 48 
4.8. NORMAS OFICIALES MEXICANAS ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 49 

5. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL ................................................ 51 


5.1. ECOSISTÉMICO –IDENTIFICAR, DISTINGUIR Y JERARQUIZAR LA PROBLEMÁTICA- ------------------------------------------- 51 
5.2. DEMOGRÁFICO Y SOCIOECONÓMICO ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 62 
5.3. PRESENCIA Y COORDINACIÓN INSTITUCIONAL ---------------------------------------------------------------------------------------------- 65 

6. SUBPROGRAMAS DE CONSERVACIÓN ............................................................................................... 66 
6.1. SUBPROGRAMA DE PROTECCIÓN ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 67 
6.1.1. Componente mantenimiento de regímenes de perturbación y procesos ecológicos a gran escala ......... 68 
6.1.2. Componente de prevención, control y combate de incendios y contingencias ambientales .................... 69 
6.1.3. Componente de preservación e integridad de áreas frágiles y sensibles.................................................. 70 
6.1.4. Componente de protección contra especies exóticas invasoras y control de especies y poblaciones que se 
tornen perjudiciales ............................................................................................................................................ 72 
6.1.5. Componente de mitigación y adaptación al cambio climático ................................................................. 73 
6.1.6. Subcomponente de Protección y Supervisión Comunitaria (INE‐SEMARNAP, 1997) ................................ 75 
6.2. SUBPROGRAMA DE MANEJO ............................................................................................................. 78 

2
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

6.2.1. Componente de desarrollo y fortalecimiento comunitario ....................................................................... 80 
6.2.2. Componente de actividades extractivas de material pétreo .................................................................... 81 
6.2.3. Componente de actividades productivas alternativas y tradicionales ..................................................... 82 
6.2.4. Subcomponente de Agricultura, Ganadería y Actividades Forestales (INE‐SEMARNAP, 1997) ................ 83 
6.2.5. Componente de manejo y uso sustentable de ecosistemas insulares ...................................................... 85 
6.2.6. Componente de manejo y uso sustentable de recursos forestales ........................................................... 86 
6.2.7. Subcomponente de Manejo de Flora y Fauna (INE‐SEMARNAP, 1997) .................................................... 87 
6.2.8. Subcomponente de Pesca y Acuacultura (INE‐SEMARNAP, 1997) ............................................................ 89 
6.2.9. Componente de Manejo y uso sustentable de ecosistemas dulceacuícolas y humedales ........................ 92 
6.2.10. Componente de manejo y uso sustentable de ecosistemas ubicados en la zona federal y zona federal 
marítimo terrestre .............................................................................................................................................. 93 
6.2.11. Componente de mantenimiento de servicios ecosistémicos ................................................................... 94 
6.2.12. Subcomponente de Desarrollo Patrimonial (INE‐SEMARNAP, 1997) ...................................................... 95 
6.2.13. Subcomponente de Turismo (INE‐SEMARNAP, 1997) ............................................................................. 96 
6.3. SUBPROGRAMA DE RESTAURACIÓN ............................................................................................. 100 
6.3.1. Componente de conectividad y ecología del paisaje .............................................................................. 100 
6.3.2. Componente de recuperación de especies en riesgo .............................................................................. 102 
6.3.3. Componente de conservación de agua y suelo ....................................................................................... 104 
6.3.4. Subcomponente de Restauración Ecológica (INE‐SEMARNAP, 1997) ..................................................... 105 
6.3.5. Subcomponente de Divulgación Científica (INE‐SEMARNAP, 1997) ....................................................... 106 
6.3.6. Componente de rehabilitación de corredores riparios y sistemas fluviales ............................................ 107 
6.4. SUBPROGRAMA DE CONOCIMIENTO .............................................................................................. 108 
6.4.1. Subcomponente de Apoyo a la Investigación Científica (INE‐SEMARNAP, 1997) ................................... 109 
6.4.2. Subcomponente de Estudios (INE‐SEMARNAP, 1997) ............................................................................ 109 
6.4.3. Subcomponente de Monitoreo (INE‐SEMARNAP, 1997) ......................................................................... 111 
6.4.4. Componente de Sistemas de información .............................................................................................. 112 
6.5. SUBPROGRAMA DE CULTURA ......................................................................................................... 113 
6.5.1. Subcomponente de Educación Ambiental .............................................................................................. 114 
6.5.2. Subcomponente de Relaciones Públicas (INE‐SEMARNAP, 1997) ........................................................... 117 
6.6. SUBPROGRAMA DE GESTIÓN .......................................................................................................... 119 
6.6.1. Subcomponente de Programación (INE‐SEMARNAP, 1997) ................................................................... 120 
6.6.2. Componente de protección civil y mitigación de riesgos ........................................................................ 121 
6.6.3. Componente de cooperación y designaciones internacionales .............................................................. 122 
6.6.4. Subcomponente de Desarrollo Industrial e Infraestructura (INE‐SEMARNAP, 1997) ............................. 123 
6.6.5. Componente de procuración de recursos e incentivos ........................................................................... 125 
6.6.6. Subcomponente de Formación de Recursos Humanos (INE‐SEMARNAP, 1997) ..................................... 126 
6.6.7. Subcomponente de Personal (INE‐SEMARNAP, 1997) ............................................................................ 127 
6.6.8. Subcomponente de Desarrollo Urbano (INE‐SEMARNAP, 1997) ............................................................ 127 
7. ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN ............................................................................................ 129 
7.1 ORDENAMIENTO ECOLÓGICO ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 129 
7.2. ZONIFICACIÓN ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 129 
7.2.1. Criterios de subzonificación .................................................................................................................... 130 
7.2.2. Métodos .................................................................................................................................................. 130 
7.2.3. Subzonas y políticas de manejo .............................................................................................................. 131 
8. REGLAS ADMINISTRATIVAS .......................................................................................................................... 121 
9. PROGRAMA OPERATIVO ANUAL .................................................................................................................. 136 
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................. 141 

3
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................................................... 146 

4
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Presentación
 
 

El proceso de declaratoria y el desarrollo de su Programa de Manejo, representó en su


momento un ejemplo de apertura, compromiso y concertación entre todos los actores
de la sociedad para proteger y aprovechar sustentablemente una región de un gran
valor integral (económico, estratégico, social, ambiental), tanto en sus ecosistemas
críticos (manglar, laguna costera, pastos marinos, sistemas fluviolagunares), como en
su flora y fauna silvestres (palo de tinte, mangle, tular, popal, peces, crustáceos,
moluscos, equinodermos, felinos, venados, nutria, manatí, tortugas y delfines, entre
otros. En 2003 fue declarada como sitio RAMSAR

Dentro de las consideraciones establecidas en su Programa de Manejo publicado en


1997 se estableció que se procediera a la actualización del mismo en un periodo
recomendable de cada cinco años. Desafortunadamente esto no ha sido factible y es
hasta 2008 cuando se retoma la iniciativa de su actualización y ahora en 2011 cuando
se concluya.

La buena interacción y colaboración interinstitucional entre la CONANP a través de su


Dirección del APPFLT Laguna de Términos y Petróleos Mexicanos, Pemex Exploración
y Producción (PEP) Región, Gerencia de Auditoría de Seguridad Industrial y Protección
Ambiental (GASIPA) ha permitido la elaboración de impulsar este valioso instrumento
de planeación y acción que permitirá actualizar las estrategias, acciones y
corresponsabilidad ciudadana para conjuntamente con la CONANP atender con mejor
pertinencia los retos, oportunidades y problemática ambiental de la región, así como el
cambio en la dimensión de los asentamientos humanos y el impacto de sus actividades
económicas actuales y futuras.

La integración de este documento ha requerido un gran empeño de coordinación y de la


buena voluntad de los diversos sectores involucrados en el uso, aprovechamiento,
conservación y administración de los recursos naturales del APFFLT.
 
 
Dr. Villalobos

5
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

1. INTRODUCCIÓN

El Programa de Manejo es un el instrumento de planeación y regulación basado en el


conocimiento de la problemática del área, sus recursos naturales y el uso de los
mismos dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

Este documento plantea la organización, jerarquización y coordinación de acciones que


permitirán alcanzar los objetivos de creación del área natural protegida. Por esta razón,
el Programa es concebido como una herramienta dinámica y flexible, que se
retroalimenta y adapta a las condiciones del área, en procesos de corto, mediano y
largo plazos, con base en la aplicación de las políticas de manejo y la normatividad que
para la misma se establecen.

Lo anterior da pie a la sección subprogramas y componentes, que constituye el


apartado de planeación del Programa de Manejo, en los cuales se atiende la
problemática del área, bajo las siguientes seis líneas estratégicas: protección, manejo,
restauración, conocimiento, cultura y gestión, se establecen objetivos y estrategias de
manejo para cada uno. A su vez, los subprogramas tienen componentes que plantean
objetivos específicos así como actividades y acciones a desarrollar por parte de la
Dirección del ANP.

En el capítulo Ordenamiento Ecológico y Zonificación se delimitan las subzonas


correspondientes y las actividades permitidas y no permitidas para cada una de ellas,
en concordancia con el apartado denominado Reglas Administrativas, a las que
deberán sujetarse las obras y actividades que se realicen en el APFF Laguna de
Términos, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables.

Incluye también una guía para la elaboración, calendarización, seguimiento y


evaluación del Programa Operativo Anual del área natural protegida, que con
fundamento en las actividades y acciones plasmadas en los subprogramas y
componentes deberá fungir como el instrumento de planeación a corto plazo –anual-, a
través del cual se expresan los objetivos y metas a alcanzar en un año, en el apartado
Evaluación de la Efectividad se establece el proceso de evaluación del Programa de
Manejo a través de un sistema sencillo de evaluación de efectividad y eficiencia, en
periodos anuales y en evaluaciones globales de cinco años.

El presente documento es una propuesta de modificación del programa de manejo


publicado en 1997 (INE-SEMARNAP, 1997), se mantienen de éste los objetivos,
actividades y acciones para XX componentes que se mantienen vigentes así como el
procedimiento de evaluación, se propone modificar la información temática de los
capítulos descriptivos con la actualización proporcionada por el grupo de especialistas
del APFF Lagunas de Términos y la información social, demográfica y económica
generada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con base en los
cambios que el área protegida ha tenido en consecuencia a eventos naturales y
actividades antropogénicas. Se propone modifica el apartado Ordenamiento Ecológico,
debido a la necesidad de modificar la extensión y distribución de las subzonas, en
consecuencia a los cambios que se han efectuado en el uso del suelo del ANP;
6
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

finalmente se propone establecer el capítulo Reglas Administrativas, incluir los anexos


cartográficos y las listas de especies.

2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA, EN EL


CONTEXTO NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL

Desde tiempos prehispánicos se ha reconocido la riqueza de los recursos naturales de


la región, el aprovechamiento de diversos productos maderables, no maderables, y
pesqueros ha tenido una gran relevancia cultural y económica. Durante la época
colonial, esta región fue la salida de maderas preciosas. El 11 de marzo de 1949 se
estableció la asignación para la exploración y explotación petrolera, lo que
desencadenó el desarrollo de la Sonda de Campeche, que es una zona estratégica de
extracción de hidrocarburos para todo el país (INE-SEMARNAP, 1997). A partir de 1950
se convirtió en una de las regiones más productivas de camarón del Golfo de México y
el 09 de enero de 1979 se declararon propiedad nacional las aguas de la Laguna de
Términos.
Los antecedentes relacionados con su conservación, indican que en la década de 1990
surgió un interés basado en el incremento de las actividades que el hombre realiza
(INE-SEMARNAP, 1997). Los estudios efectuados permitieron la obtención de un
marco de referencia básico y un amplio sustento técnico para que esta región fuera
establecida oficialmente como el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de
Términos (APFFLT).
El estudio que justificó las características ecológicas y necesidad de protección de esta
región se presentó el 05 de junio de 1993 (EPOMEX, 1993). El Área Natural Protegida
fue establecida con carácter federal, el 06 de junio de 1994 y la segunda publicación de
su declaratoria se hizo el 27 de septiembre del mismo año, estas acciones
constituyeron la base legal para regular las actividades que habían impactado en los
últimos años los ecosistemas de la región. El paso siguiente fue la contratación durante
el segundo semestre de 1994, por parte del INE, de la Universidad Autónoma del
Carmen (UAC), para elaborar el Programa de Manejo del Área (INE 2011) .

En septiembre de 1994, la UAC inició un proceso de participación y consulta e invitó a


la comunidad a integrarse en la elaboración del programa de manejo del área,
sumándose a esta tarea representantes de instituciones académicas, organizaciones de
productores, dependencias gubernamentales, organizaciones ecologistas no
gubernamentales y ciudadanos. La estrategia para la formulación del programa de
manejo consistió en la organización de talleres en los que participaron los diferentes
sectores de la sociedad carmelita. La coordinación de 100 talleres en diferentes lugares
de la región de Laguna de Términos estuvo a cargo de la Universidad Autónoma del
Carmen y concluyó en mayo de 1995 (INE, 2011).

En junio de 1995 se creó el Fondo para el Desarrollo Sustentable de la Península de


Atasta, cuyo objetivo fue apoyar a los pescadores y campesinos que habían sido
afectados por la actividad petrolera en la organización de proyectos productivos.

7
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

El 6 de diciembre de 1996, ante autoridades estatales y municipales, representantes del


sector académico y diversas organizaciones no gubernamentales, el INE realizó la
primera presentación pública de la Propuesta de Zonificación para el Área Natural
Protegida.

El 21 de febrero de 1997, se firmó el Programa de Manejo y el Ordenamiento Ecológico


del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Este acontecimiento fue
considerado el primero en su género en México, ya que se elaboró con base en el
consenso de la sociedad civil en su conjunto, Petróleos Mexicanos (PEMEX) y los tres
órdenes de gobierno federal, estatal y municipal. En esta fecha también se firmó el
Acuerdo de Coordinación para el Ordenamiento Ecológico de la Zona Costera de
Campeche(INE, 2011).

El 04 de junio de 1997 se publicó el aviso oficial por el que se dio a conocer la


publicación del Programa de Manejo para el APFF Laguna de Términos, en el Diario
Oficial de la Federación.
1997 fue un año parteaguas en la historia del APFF Laguna de Términos: se creó una
dirección para la administración del ANP encargada de resolver los problemas
cotidianos que se presentasen y también de coordinar las actividades de vigilancia,
monitoreo y seguimiento; se contempló la instalación de un Consejo Consultivo a fin de
asesorar la instrumentación del programa de manejo, así como opinar sobre las
distintas actividades. También se firmó un convenio con PEMEX para el financiamiento
del Fideicomiso del área natural protegida, mediante el cual se otorgaron 4 millones 700
mil pesos iniciales para las labores de vigilancia y manejo (INE, 2011).
En el contexto nacional, Laguna de Términos tiene suma importancia por la actividad de
utilidad pública que representa la industria petrolera para el país, sus actividades
consisten en la exploración y explotación de los carburos de hidrógeno, que se
encuentren en su yacimiento, cualquiera que sea su estado físico y que componen el
aceite mineral crudo, lo acompañen o se deriven de éste. Para realizar estas
actividades, México ha construido caminos y canales de acceso, peras y dársenas para
la perforación de pozos, ductos e instalaciones diversas que se han desarrollado desde
1950, como parte de la actual “Sonda de Campeche”, que es una zona nacional
estratégica de extracción de petróleo y gas. En los terrenos que actualmente integran
el APFF Laguna de Términos, entre 1950 y 1998 se perforaron 37 pozos exploratorios
y de desarrollo. Se estableció el campo Xicalango y fueron perforados pozos de
desarrollo, lo que derivó en la construcción de cuatro ductos para enviar la producción
de gas de los pozos a la Estación de Recolección de Gas Xicalango y posteriormente
transportarla, a través de un gasoducto, a la Estación de Compresión Atasta.
Actualmente la Estación de Compresión Atasta, recibe la producción de gas de la
Región Marina Noreste y la envía, por medio de tres gasoductos y dos gasolinoductos,
hasta el Complejo Procesador de Gas Ciudad Pemex, en el municipio Macuspana,
Tabasco.

Petróleos Mexicanos (PEMEX) es un órgano descentralizado de la Administración


Pública Federal, responsable de la conducción de la industria petrolera nacional;

8
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

actualmente se rige por un órgano corporativo y cuatro organismos subsidiarios que


son: PEMEX Exploración y Producción (PEP); PEMEX Refinación (PXR); PEMEX Gas y
Petroquímica Básica (PGPB) y PEMEX Petroquímica (PPQ). Operativamente
convergen en el APFF Laguna de Términos dos regiones administrativas de PEMEX: la
región marina del ANP se ubica en la Región Marina Noreste y la región terrestre del
ANP se ubica en la Región Marina Sur.

En el contexto nacional y local la actividad petrolera en el APFF Laguna de Términos


siempre ha sido un tema polémico, ejemplo de ello fue que PEMEX suspendió
temporalmente los trabajos relacionados con la perforación de los pozos exploratorios
en consecuencia a la reacción de las organizaciones de la sociedad civil después de
que en 1995 se autorizó a PEMEX Exploración y Producción, la construcción, operación
y mantenimiento de los pozos exploratorios Ribereño 1 y Gabanudo 1, ambos
localizados en la península de Atasta, al interior del ANP (INE, 2011). Después de ello
la empresa reanudó actividades y la concertación ha estado presente en las acciones
petroleras hasta la actualidad.

En el contexto internacional los sitios de humedales de relevancia ecológica tan alta


como Laguna de Términos han sido la causa del establecimiento de políticas de
conservación, ya en 1960 diversos países y organizaciones no gubernamentales que se
preocupaban por la creciente pérdida y degradación de los hábitats de humedales de
las aves acuáticas migratorias fomentaban la negociación de un tratado, este se adoptó
en la ciudad iraní de Ramsar en 1971 y entró en vigor en 1975. Es el único tratado
global relativo al medio ambiente que se ocupa de un tipo de ecosistema en particular, y
los países miembros de la Convención abarcan todas las regiones geográficas del
planeta.

México se adhirió a la convención Ramsar a partir del 04 de noviembre de 1986; el


APFF Laguna de Términos es el sitio Ramsar número 1356, se estableció el 02 de
febrero de 2004 abarca la misma superficie que el área protegida y se ciñe a seis de los
ocho criterios de importancia internacional del convenio: es un ejemplo representtivo de
las zonas costeras del Golfo de México; sustenta especies vulnerables y en riesgo; por
su extensión mantiene la diversidad biol{ogica de la región biogeográfica; sustenta a
especies vgetales y animales en etapas críticas de su ciclo biológico; alberga especies
de manera ocasional, permanente o estacional y es una fuente de alimentación
importante para especies en desarrollo, crecimiento y durante rutas migratorias (FIR
2003).

El Área de Importancia para la Conservción de las Aves (AICA) Laguna de Términos


aloja 262 especies, de las cuales 84 están en riesgo, y representan el 53.5 % del total
de especies en riesgo de la Península de Yucatán. Esta AICA es considerada área
prioritaria por el Comité Tripartita México-Canada-Estados Unidos, la Convención
RAMSAR y el North American Wetlands Conservation Council (CONABIO, 2010).

3. OBJETIVOS DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA


3.1. Objetivo general
9
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Conservar los hábitat de cuyo equilibrio y preservación dependen la existencia,


transformación y desarrollo de las especies de flora y fauna silvestres de la región de
Laguna de Términos que alberga a los ecosistemas lagunares estuarinos más extensos
e importantes de México.

3.2. Objetivos específicos

I. Preservar los ambientes naturales representativos, los ecosistemas y sus


componentes de la región conocida como Laguna de Términos, ubicada en los
municipios de Carmen, Palizada y Champotón, Estado de Campeche.

II. Salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de las que depende
la continuidad evolutiva; así como asegurar la preservación y el aprovechamiento
sustentable de la biodiversidad, en particular preservar las especies en riesgo;

III. Asegurar el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y sus elementos;

IV. Proporcionar un campo propicio para la investigación científica y el estudio de los


ecosistemas y su equilibrio;

V. Generar, rescatar y divulgar conocimientos, prácticas y tecnologías, tradicionales o


nuevas que permitan la preservación y el aprovechamiento sustentable de la
biodiversidad;

VI. Proteger el ciclo hidrológico de cuencas, así como los elementos circundantes con
los que se relacione ecológicamente el área; y

VII. Proteger los entornos naturales de zonas, monumentos y vestigios arqueológicos,


históricos y artísticos, así como zonas turísticas, y otras áreas de importancia para
la recreación, la cultura e identidad nacionales y de los pueblos indígenas.

3.3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE MANEJO

3.3.1. OBJETIVO GENERAL

Aportar los elementos necesarios para conformar e integrar las estrategias y acciones
que permitan la conservación, el uso y el aprovechamiento racional de los recursos
naturales, renovables y no renovables, y que garanticen el desarrollo sustentable de la
región (INE-SEMARNAP, 1997).

3.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

10
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Protección. Favorecer la permanencia y conservación de la diversidad biológica del


Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, a través del establecimiento
y promoción de un conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar
el deterioro de los ecosistemas.

Manejo. Establecer políticas, estrategias y programas, con el fin de determinar


actividades y acciones orientadas al cumplimiento de los objetivos de conservación,
protección, restauración, capacitación, educación y recreación del Área de Protección
de Flora y Fauna Laguna de Términos a través de proyectos alternativos y la promoción
de actividades de desarrollo sustentable.

Restauración. Recuperar y restablecer las condiciones ecológicas previas a las


modificaciones causadas por las actividades humanas o fenómenos naturales, que
propicien el mantenimiento y la continuidad de los procesos naturales en los
ecosistemas del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

Conocimiento. Generar, rescatar y divulgar conocimientos, prácticas y tecnologías,


tradicionales o nuevas que permitan el conocimiento, la preservación, la toma de
decisiones y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del Área de Protección
de Flora y Fauna Laguna de Términos.

Cultura. Difundir acciones de conservación del Área de Protección de Flora y Fauna


Laguna de Términos que propicien la participación activa de las comunidades y
fomenten la valoración de los servicios ambientales, mediante la identidad, difusión y
educación para la conservación de la biodiversidad.

Gestión. Establecer las formas en que se organizará la administración del Área de


Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos y los mecanismos de coordinación y
concertación necesarios para trabajar con los tres órdenes de gobierno, los habitantes,
las comunidades aledañas, con personas, instituciones, grupos y organizaciones
sociales interesados en su conservación y aprovechamiento sustentable.

4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA


4.1. LOCALIZACIÓN Y LÍMITES

El Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, está ubicada en el sur del
Golfo de México en la zona costera suroeste del estado de Campeche, está limitada por
el río San Pedro y San Pablo al Oeste, por el Golfo de México al Norte, por el área de
drenaje del Estero de Sabancuy hacia el Oriente y al Sur por las zonas de arrozales y
selvas bajas en los municipios Carmen y Palizada (Figura 1). Geopolíticamente, el área
natural protegida se encuentra ubicada en los municipios Carmen, Palizada y
Champotón.

En APFF Laguna de Términos abarca una extensión de 706,147-67-00 hectáreas y sus


coordenadas y delimitación están en su declaratoria (DOF, 1994).

11
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Figura 1. Mapa de localización del APFF Laguna de Términos.


4.1.1. Vías de acceso

El acceso al APFF Laguna de Términos puede realizarse vía terrestre, marítima y


aérea. En el acceso de tipo terrestre, el punto neurálgico es la isla de Carmen que es
comunicada en el punto norte con el puente "La Unidad" que comunica con la capital
del Estado, y en la parte sur el puente "El Zacatal" (el más largo en su género en
Latinoamérica) que enlaza a la isla con la Península de Atasta. Por lo que corresponde
al acceso marítimo, se realiza principalmente a través del puerto "Laguna Azul". El
acceso por vía aérea, se logra a través del aeropuerto internacional y un helipuerto
ubicados en Ciudad del Carmen.
Tradicionalmente los canales, ríos y rutas fluviales han sido empleadas por los
habitantes de las comunidades que se encuentran en esta zona costera del Golfo de
México, situación que se mantiene en forma tradicional al interior del ANP.
4.2. CARACTERISTICAS FISIO-GRAFICAS
Se presenta la descripción agrupada en aspectos del ambiente terrestre y marino.
Ambiente terrestre: Geología, Fisiografía, Suelos, Hidrología, Climas. Ambiente marino:
Oceanografía, Oleaje, Mareas, Batimetría y Circulación de la Laguna de Términos.
4.2.1. Geología

Corresponde a la placa tectónica Norteamericana, la cual tiene una actividad moderada.


El tipo de rocas predominante es sedimentaria, con arenas, limos, arcillas y lodos. Su
topografía es de planicie y depresión con un plataforma continental amplia y estructuras
emergentes como islas, bajos y la barra que cierra la Laguna de Términos.
La Laguna de Términos forma parte de la Provincia Geológica del Sureste de México y
de la Subprovincia Cuencas Terciarias del Sureste, que está conformada
principalmente por materiales sedimentarios de origen fluvial y marino depositados
desde el Paleoceno al Reciente, que sobreyacen a rocas sedimentarias del Cretácico y
Jurásico (López-Ramos, 1979). La plataforma continental frente a la Laguna
corresponde a los extremos sureste y suroeste de las provincias geológicas Bahía de
Campeche y Sonda de Campeche.
Dentro del APFFLT existen calizas que afloran o se encuentran a poca profundidad,
excepto en sitios como Ciudad del Carmen, donde el espesor de suelos arenosos
calcáreos es importante. Se distribuyen suelos arenosos y limosos sueltos, con áreas
pantanosas de reducido espesor que yacen sobre la plataforma caliza.
La Zona de Inundación/Deltaica está constituida por aluviones del Cuaternario de origen
terrígeno y material calizo biogénico, el material terrígeno se ubica en la mayor parte del
sistema lagunar, mientras que el material biogénico se presenta preferentemente en el
frente litoral (INEGI, 1984). Ocupa una depresión marginal deltáica remanente de un
cuerpo lagunar más amplio, situado en la transición entre el flanco oriental de la llanura

12
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

aluvial del delta del río Usumacinta y de sus afluentes los ríos San Pedro-San Pablo y
Palizada, así como la provincia biogena carbonatada de la Península de Yucatán
(Gutiérrez y Castro, 1988).
Con base a los criterios de clasificación establecidos por Carranza-Edwards (1975 y
2004), en términos morfo-tectónicos las costas del APFFLT forman parte de la Unidad
III comprendida entre Coatzacoalcos, Veracruz y la porción oriental de la Laguna de
Términos, Campeche, y una parte mínima en la Unidad IV que inicia en las
proximidades de Isla Aguada llegando hasta el municipio de Chetumal.
La Laguna de Términos se clasifica como tipo II-A Depresión Intradeltaica y Marginal,
este tipo de lagunas presentan barreras arenosas, el escurrimiento de agua puede ser
directo o puede provenir de ensenadas; ocurren rápidamente modificaciones en su
forma y batimetría, existe poco oleaje excepto en los canales y ensenadas, la salinidad
es típicamente baja, pero puede mostrar estacionalidad y variaciones cortas en tiempo
(Lankford, 1977).
De forma elipsoide en sentido Este-Oeste, su longitud es de 70 km y su parte más
ancha tiene 30 km, ocupa un área estimada de 170,000 hectáreas (Lankford, 1977). El
fondo lagunar es plano, con profundidad promedio de dos metros, existen canales sólo
en las bocas de Paso Real y El Carmen con profundidades de entre 12 y 15 m. Con
sedimentos de arenas, arcillas, limos, fragmentos de conchas de moluscos y
combinaciones entre éstas. Los sedimentos de las zonas de litoral interior son en su
mayor parte arenas de transición carbonatadas y con alto volumen orgánico (Lankford,
1977).
Las lagunas de Atasta y Pom son del tipo II-A Depresión Intradeltaica-Marginal y IV-B
Laguna de Barrera de Manglar, que presentan normalmente sedimentos clásticos
atrapados y escurrimiento directo; su forma y batimetría se modifican rápidamente
debido al crecimiento de organismos y mareas, con energía usualmente baja y variable
en los canales; su salinidad, va de normal a hiposalina (Lankford, 1977).
La laguna del Pom, tiene forma elipsoidal limitada en el norte por una serie de antiguos
cordones de playa cubiertos por pantanos de manglar, se comunica con la laguna de
Atasta a través de un canal angosto que forma un estero meándrico y somero, con una
profundidad máxima de dos metros (Lankford, 1977).
La laguna de Atasta, es el remanente de un cuerpo de agua costero con forma alargada
y casi paralela a la playa, que ha sido segmentado y rellenado con sedimentos
terrígenos resultantes de la evolución de las llanuras deltaícas y de la barrera litoral.
Ocupa una superficie aproximada de 30,000 hectáreas y tiene una profundidad
promedio de 1.5 m (Lankford, 1977).
El estero de Sabancuy es una laguna interna y se clasifica como tipo III-A Barrera de
Gilbert Beaumont, presentan barreras arenosas externas, ocasionalmente múltiples, el
escurrimiento está ausente o se encuentra muy localizado; su forma y batimetría se
encuentra sujeta a modificaciones por mareas, oleajes tormentosos y arena climática
donde se sitúan; el oleaje que presentan es bajo, exceptuando situaciones de tormenta
(Lankford, 1977).

13
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

En síntesis la Laguna de Términos es el remanente de un cuerpo lagunar más extenso


relleno por el aporte de sedimentos y el desarrollo de llanuras aluviales de los ríos que
fluyen hacia sus riberas sur y occidental, así como por la acreción orgánica. La barrera
litoral está formada principalmente por varias series de antiguas líneas de playa (INE-
SEMARNAP, 1997).

4.2.2. Fisiografía
El APFFLT se ubica en la Provincia Terrestre B, Planicie Costera Tabasqueña –
Chiapaneca (Cuanalo de la Cerda et al, 1989). La porción correspondiente al Golfo de
México se extiende desde las proximidades del puerto de Veracruz hasta las cercanías
de Champotón. En esta superficie se encuentra la porción costera sureste del estado de
Veracruz, casi la totalidad del estado de Tabasco y la porción costera – lagunar
suroeste del estado de Campeche.
De esta provincia, existen dos subregiones donde queda incluida el APFFLT:
La Subregión Bb1 (Laguna de Términos), tiene una superficie estimada en 3,122 km2 y
se clasifica como una planicie costera de inundación con depositaciones aluviales y
marinas, lagunas y áreas de inundación permanente. Su relieve es sensiblemente plano
con un intervalo de altitud de 0 a 10 msnmm. En esta Subregión el elemento
predominante es el sistema lagunar al que desembocan los ríos Palizada, Las Piñas,
Chumpán, Candelaria y Mamantel.
La Subregión Bc1 (Planicie Costera de Nuevo Progreso), tiene una superficie estimada
en 1,028 km2 y se clasifica como un cordón litoral con un patrón de depositaciones
aluviales y marinas fuertemente linear, así como áreas de inundación temporal; su
relieve es sensiblemente plano con un intervalo de altitud de 0 a 5 msnmm. En esta
Subregión los elementos predominantes son la Isla del Carmen y el Estero Sabancuy,
las bocas de Puerto Real, del Carmen y otras de menor tamaño (actualmente cerradas
de manera artificial), que se localizan en la Isla del Carmen e Isla Aguada.
4.2.3. Edafología

La región de la Laguna de Términos presenta seis clases principales de suelo: 1)


Gleysol eútrico y mólico; 2) Feozem calcárico; 3) Solonchack gléyico; 4) Regosoles
eútricos y calcárico; 5) Histoso, y 6) Vertisol pélico. Estos tipos de suelos representan
una amplia gama de características en cuanto a su fertilidad y capacidad de soporte
para la práctica de actividades agrícolas y ganaderas. Asimismo permiten el desarrollo
de muy diversas comunidades vegetales como la selva mediana perennifolia, el
pastizal, el popal-tular y el manglar (INE-SEMARNAP, 1997).
Los suelos dominantes presentes son:
Regosol eútrico (Re). Presenta una estructura de tipo arenoso, con buen drenaje, sin
horizontes diferenciados, pH básico, potencial agrícola bajo y con susceptibilidad tipo II
a la erosión. Se presentan en la franja litoral localizada enfrente del sistema Pom-
Atasta.
14
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Gleysoles (G). Se forman con materiales de arrastre depositados en las zonas de


inundación, de pH ácido, son hidromórficos, con un proceso de humificación por aportes
continuos de material vegetal procedente de la vegetación circundante, su potencial
agrícola es limitado y presenta una susceptibilidad II a la erosión. Se presentan en la
planicie de inundación localizada detrás del sistema Pom-Atasta, la Laguna de
Términos y el Estero Sabancuy.
Solonchak. Son suelos formados a partir de arrastre de materiales arenosos, de pH
básico, no presentan horizontes diferenciados, su potencial agrícola es bajo por su
elevado contenido de sales y presentan una susceptibilidad II a la erosión. Se
presentan en la franja litoral localizada enfrente del Estero Sabancuy y son el sustrato
de la Isla del Carmen.
Estos suelos se asocian con Feozem háplico, Fluvisol eútrico, Fluvisol gleyico, Histosol
eútrico, Vertisol pélico, así como, con otros subtipos de regosoles y gleysoles.

4.2.4. Hidrología
La red hidrográfica del Estado de Campeche pertenece a la Vertiente del Golfo de
México, que se caracteriza por ser de mediana densidad y con patrones de drenaje
subparalelo, anastomosado y lagunar (CONAGUA, 2009). La Región Hidrológica XII
península de Yucatán se subdivide en dos subregiones: Poniente y Candelaria
(CONAGUA, 2006), el APFF Laguna de Términos se ubica en ésta última.
En la región de la Laguna de Términos desemboca una parte de la principal red
hidrológica de la zona costera mexicana del Golfo de México, constituida por los ríos
Mezcalapa, Grijalva y Usumacinta, los cuales han desarrollado un amplio complejo
fluvio-lagunar estuarino (INE-SEMARNAP, 1997). Este complejo incluye a los ríos
Palizada, Chumpán y Candelaria, a las lagunas litorales Pom-Atasta, Puerto Rico, San
Carlos y Del Corte, Del Este-San Francisco-El Vapor, Balchacah y Panlau los cuales
integran el sistemas Pom-Atasta, Palizada-Del Este, Chumpán-Balchacah y Candelaria-
Panlau (Ayala Pérez, 2010)
El cuerpo lagunar principal del sistema es la propia Laguna de Términos. Representa la
laguna costera de mayor volumen en la porción mexicana del Golfo de México. Es
somera, con profundidad promedio de cuatro metros, y dos bocas de conexión con el
mar, ambas con un canal profundo en su lado oriental . La superficie aproximada de la
cuenca principal es de 1,662 km2, pero si se incluyen los sistemas fluvio-lagunares
asociados al área es de aproximadamente 2007 km2. La boca de Puerto Real, con un
ancho promedio de 3.2 km, presenta aguas marinas transparentes y un notable delta
interior. La Boca del Carmen, con un ancho promedio de 3.8 km, es influenciada por las
aguas del Río Palizada, con abundantes terrígenos finos en suspensión que producen
turbidez y forman un delta exterior. Esta es la boca de conexión con mayor variación
ambiental (INE-SEMARNAP, 1997).

15
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

a) Sistemas fluvio-lagunares-estuarinos

Pom-Atasta: Se ubica dentro de la llanura costera de Campeche formada por los ríos
Grijalva y Usumacinta. Se limita al oriente por la boca de Atasta, la cual lo comunica
con la Laguna de Términos y al occidente por la laguna Colorada cercana al cauce del
río San Pedro y San Pablo, de donde proviene parte del drenaje estacional de agua
dulce. Este sistema está formado por más de 10 lagunas interiores de dimensiones
variables, con una superficie total aproximada de 300 km2 y una profundidad promedio
de 2.7 m. Estas lagunas son: Lodazal, Loros, Puerto Rico, Palmas, San Carlos, Del
Corte, Palancares, Atasta, Pom y Colorada (Ayala-Pérez, 2010).

Palizada-Del Este: Se localiza en la porción sur-oeste de la Laguna de Términos e


incluye la desembocadura del río Palizada en dos ramales y sus deltas respectivos, tres
lagunas denominadas: Vapor, Del Este y San Francisco, con una superficie conjunta de
89 km2, la desembocadura de tres ríos secundarios: Las Piñas, Marentes y Las Cruces,
y la conexión con la Laguna de Términos mediante dos bocas, de las cuales, la
occidental es la principal y se denomina Boca Chica (Ayala-Pérez, 2010).

Chumpán-Balchacah: Este sistema comparativamente más pequeño está constituido


por la desembocadura del río Chumpán, la laguna El Sitio Viejo y la boca de Balchacah.
El río Chumpán tiene un volumen de descarga promedio mensual entre 10.5 y 24.4
m3/s. Este río marca la frontera entre las dos provincias sedimentológicas del sur del
Golfo de México; al este la provincia de carbonatos y al oeste la provincia de terrígenos.

La laguna El Sitio Viejo o laguna de Balchacah tiene una superficie de 13.1 km2 y una
profundidad media de 1.5 m. La boca de Balchacah comunica con la laguna de
Términos a través de un canal de 2.5 m de profundidad, donde se localiza un
importante banco de ostión (Ayala-Pérez, 2010).

Candelaria-Panlau: Integrado por los ríos Candelaria y Mamantel, la laguna de Panlau y


la boca de los Pargos que comunica con la Laguna de Términos. El río Candelaria tiene
una descarga promedio mensual que oscila entre 20.6 y 185.7 m3/seg, en tanto que el
río Mamantel muestra valores de 0.47 a 6.2 m3/s. La laguna de Panlau tiene un área
aproximada de 14 km2. La vegetación circundante es mangle rojo y mangle negro
(Ayala-Pérez, 2010).

16
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Cuadro 1. Conformación de los sitemas fluviolagurares en el APFF Laguna de


Términos.
SISTEMAS FLUVIOLAGUNARES
POM -ATASTA PALIZADA-DEL CHUMPÁN-BALCHACAH CADELARIA-
ESTE PANLAU
Pom Vapor El Sitio Viejo Panlau
Atasta Del Este
Colorada San Francisco
Lodazal
Lagunas

Loros
Puerto rico
Palmas
San carlos
Del corte
Palancares

Atasta Chica Balchacah De los Pargos


Bocas

San Pedro y Palizada Chumpán Candelaria y


Ríos

San Pablo Mamantel

b) Esteros

Son cuerpos de agua semicerrados donde los flujos de agua se establecen


principalmente por la dinámica de mareas. Son ambientes muy productivos por la carga
de materia orgánica que acumulan proveniente del manglar de borde, por tanto muy
importantes para el aprovechamiento de recursos pesqueros. Los esteros más
relevantes de Campeche son Sabancuy y Pargo, ambos asociados a la laguna de
Términos (Ayala-Pérez, 2010).

Estero Sabancuy: Se localiza en la región oriental de la Laguna de Términos y está


integrado por las zonas: El Pujo, San Nicolás, Ensenada Polcai, Santa Rosalia y el área
del poblado de Sabancuy. Presenta dos bocas de comunicación, la primera con la
laguna de Términos en El Pujo donde hay formación de pantanos con extensas
planicies de inundación, y la segunda que se localiza hacia la ensenada Polcai, y es un
canal artificial que desemboca hacia el área costera adyacente (Ayala-Pérez, 2010).

Estero Pargo: Se localiza en el litoral interno de la isla del Carmen y es utilizado por una
amplia variedad de peces juveniles y adultos, los cuales migran desde el mar y los
sistemas fluviales a la Laguna de Términos, esta es un área de crianza, reproduccón y
alimentación (Ayala-Pérez, 2010).

17
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

c) Aguas subterráneas

El APFFLT queda comprendida en la Unidad Geohidrológica denominada “Costera de


Campeche” (CONAGUA, 2002).
Con relación al manto freático en la región de la Laguna de Términos y la zona de
Atasta y Palizada, éste se encuentra en función de material no consolidado, lo cual le
confiere posibilidades bajas de aprovechamiento por medio de pozos. En algunas áreas
circundantes al río Candelaria, el río Chumpán y el río Palizada se presenta material
consolidado.
Existen acuíferos libres, uno en rocas calcáreas del Terciario que superficialmente
presenta huellas de disolución y algunas dolinas, se localiza en el centro y oriente del
área. La calidad del agua de los pozos varía entre dulce a tolerable y se destina
principalmente al uso doméstico. El otro se localiza en material aluvial depositado en la
planicie ubicada al oeste.

Figura 2. Distribución de ríos y sistemas fluvio-lagunares-estuarinos APFF Laguna de


Términos.

4.2.5 Clima
En el APFFLT, prevalecen tres tipos de clima (García, 1973):
1. Cálido húmedo con abundantes lluvias en verano (Am(f)), que cubre las regiones
oeste y suroeste del APFF Laguna de Términos, donde colinda con el Municipio
Palizada y el Estado de Tabasco, con temperatura media anual de 26 °C, con un valor
mínimo en enero de 6 °C y un valor máximo en mayo de 45 °C.
2. Cálido subhúmedo con lluvias en verano y alto grado de humedad (Aw)w,
característico del territorio de Atasta-Palizada.
3. Cálido subhúmedo con lluvias en verano de humedad relativa intermedia, es
característico de las regiones Este y Noreste de Isla Aguada y Sabancuy.
a) Temperaturas ambientales
Las temperaturas mensuales promedio en la región oscilan entre 23.2°C y 29.4°C. La
temperatura media anual para Ciudad del Carmen y Sabancuy oscila entre 26.8 ºC y
26.6 ºC, mientras que en la cuenca del río Palizada se presenta con un intervalo de
fluctuación entre 22.6 y 30.5°C de febrero a junio. Los promedios anuales se presentan
con mínimos entre 26.2 y 26.4°C en la Laguna de Términos, canal de conexión y río
Palizada, y un máximo de 27.6°C en la laguna del Vapor. Las temperaturas máximas
extremas se presentan en los meses de abril, mayo y agosto.
b) Precipitación pluvial

18
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Se presenta un periodo típico de lluvias a mediados de junio hasta finales de octubre,


con intervalo de aporte del 74.3% al 83.7% de la precipitación anual, mientras que
durante los frentes fríos de norte o “época de “nortes” (noviembre a marzo), el aporte a
la precipitación anual es de 9.9% a 17%. El APFF Laguna de Términos por sus
grandes dimensiones, queda comprendida en un área donde llueve diferencialmente.
con la mayor precipitación en su porción Oeste-Suroeste (Palizada y Peninsula de
Atasta) , menos en la su región Centro (Isla del Camen y porción media de la Laguna
de Términos) y menos en su región Este-Sureste (estero de Sabancuy y la zona de los
ríos Candelaria y Mamantel).
La temporada de estiaje abarca de mediados de marzo a mayo, registra entre el 6.4% y
10% de la precipitación anual. Cabe destacar que en el Estado de Campeche hay
presencia de canícula o sequía intraestival, que es una reducción de la precipitación
durante los meses de julio y agosto, generada por una onda de alta presión proveniente
del norte que debilita a los vientos alisios, en una franja que bordea la parte noreste de
la Laguna de Términos, así como una porción en el norte del Estado (Gío-Argáez,
1996).

La temporada de lluvias ocurre de junio a octubre y en ella se aporta en promedio el


74.3% hasta el 83.7% de la precipitación anual, destaca septiembre mes que registra
entre el 17.9% y 18.6% de precipitación, fenómeno que se relaciona con el incremento
de la posible presencia de tormentas tropicales y huracanes.

c) Régimen de vientos
La región de la Laguna de Términos se caracteriza por tener vientos con dirección
dominante del Norte y Nororeste (octubre-marzo) y del Este-Sureste (marzo-
septiembre). Los vientos de mayor velocidad provienen del nor-noroeste, norte,
noroeste y sur-sureste; los cuales llegan a alcanzar velocidades promedio de 8.3 m/s,
7.5 m/s, 5.5 m/s y 6.6 m/s.
Las velocidades máximas corresponden al periodo de octubre a febrero, con una
velocidad promedio del viento para este periodo de 8 km/hr, donde la velocidad máxima
registrada es de 60 Km/hr, correspondiente al mes de febrero, exceptuandose en la
temporada de tormentas tropicales y huracanes, la cual dependerá de la categoría del
evento hidrometeorológico (junio a noviembre).
d) Oceanografía
El comportamiento de la parte marina del ANP está influenciada por la corriente de
Lazo, su marea mixta, un oleaje de medio a bajo y vientos predominantes del sureste y
noreste, una salinidad que va de casi cero en las desembocaduras de los ríos a la
Laguna de Términos, en octubre a diciembre, de 34 a 36 frente a la Isla del Carmen y
en su boca estuarina de Puerto Real; temperatura promedio anual 27.2°C.
El modelo del patrón de circulación en el Banco de Campeche señala que las
velocidades de corrientes marinas oscilan entre 0.9 y 1.3 nudos a lo largo de un año
normal.

19
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

La dirección de corrientes superficiales en primavera (abril y mayo) presenta un flujo


oriente – poniente; mientras que en otoño (octubre – noviembre) presentan un
movimiento circular en un sentido contrario a las manecillas del reloj, que se asocia a la
presencia de giros anticiclónicos en el oeste del Golfo de México.
e) Oleaje
El oleaje por viento que afecta las costas del sur del Golfo de México son (Lankford,
1977 y Posadas et al., 2011):
Oleaje de viento local. Es producido con un fetch limitado dentro de la cuenca por los
vientos dominantes, tiene periodos típicamente cortos (5 a 7 segundos) y en aguas
profundas alturas que varían más de 1.5 m.
Oleaje asociado a masas de aire polar denominadas nortes. La masa de aire polar fluye
hacia el sur desde octubre hasta marzo. Cada año de 15 a 20 nortes que van de 1 a 5
días dejan el territorio de los Estados Unidos, ganan velocidad cuando atraviesan el
Golfo de México y producen turbulencia en las costas bajas con velocidades que
frecuentemente exceden 165 km/hr. El viento semejante al de un huracán esta
asociado a oleaje de altura, que en un periodo corto elevan el nivel del mar, erosionan
playas, construyen bermas de tormenta y dunas longitudinales de norte a sur, las
cuales pueden progradar las lagunas costeras.
Oleaje de Viento dentro de las lagunas costeras. Son producidos por vientos locales,
vientos predominantes, vientos de tormentas, por brisa marina. El oleaje lagunar es
típicamente de periodo corto (2 a 3 segundos) y bajo, aunque las alturas de 0.5 a 1.0 m
pueden ocurrir. Las observaciones indican que el oleaje lagunar base es usualmente de
1.0 m o menos.
f) Mareas
La marea es mixta y diurna, siendo las componentes diurnas más dominantes (SEMAR,
2001 y 2009). La amplitud media es de 0.424 m, la pleamar máxima registrada es de
0.923 m y la bajamar mínima registrada de –0.662 m, con respecto al nivel medio del
mar (cota 0.000 m). Las mareas frente a la Isla del Carmen, presentan un patrón con
los valores más altos en invierno y durante el verano la amplitud de mareas muestra
una tendencia a aumentar, pero no llega a tener valores tan altos como en invierno.
g) Procesos marino-costeros asociados
Los procesos principales que ocurren en la zona marina adyacente a la Laguna de
Términos dentro de la Sonda de Campeche, son el transporte y movimiento de las
corrientes litorales; el flujo predominante hacia el interior de la laguna; el aporte de las
aguas fluviales; la descarga estuarina de la Laguna de Términos; los procesos deltaicos
en las bocas estuarinas, así como el intercambio físico, químico y biológico entre la
Laguna de Términos y las aguas marinas adyacentes, el proceso de enriquecimiento de
las aguas y el reclutamiento de numerosas especies de importancia comercial (INE-
SEMARNAP, 1997).

20
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Sistema lagunar

a) Patrón de circulación en la Laguna de Términos


La predominancia de vientos del sureste aunada con la dirección del flujo fluvial
dominante, produce un efecto neto de exportación de agua fluvial hacia la Laguna de
Términos y de ésta al Golfo de México, principalmente a través de la boca estuarina del
Carmen (boca occidental) y una mayor entrada del agua marina en dirección Suroeste a
Sureste por la boca estuarina de Puerto Real (boca oriental).
En invierno la presencia de vientos del norte produce un efecto de retención del agua
fluvial e incluso favorece el ingreso de agua marina a los ecosistemas estuarinos. Por lo
somero de la cuenca, los vientos en general efectúan una importante mezcla vertical en
la columna de agua, provoca la resuspensión de sedimentos y nutrientes autóctonos y
alóctonos, que son finalmente exportados a la plataforma continental en el Banco de
Campeche, enriqueciendo su productividad primaria (Kjerve et al., 1988).
Los vientos predominantes de la región que modulan la circulación superficial son los
vientos del norte, que dan origen a una circulación anticiclónica, mientras que los
vientos del sureste dan origen a una circulación ciclónica. La corriente litoral del sistema
fluye de manera predominante hacia el occidente.
Las corrientes en el canal del Carmen varían de menos de 20 a más de 65 cm/s
durante las mareas bajas y hasta 86 cm/s durante las mareas altas, acompañadas
ambas por la descarga del flujo de los ríos. En este canal las corrientes dominantes se
dirigen hacia el mar, debido a la influencia de la descarga de los ríos y dado que sus
desembocaduras están localizadas a corta distancia de este canal.
b) Batimetría
En forma general se establece con la mayor profundidad en sus canales o bocas
estuarinas de Carmen y Puerto Real, seguida de las profundidades en la
desembocaduras de los ríos Palizada, Chumpán y Candelaria hacia la Laguna de
Términos para luego presentar su mayor profundidad en la cuenca central de la
APFFLT aunque se ha azolvado y su profundidad promedio es de 3.5 m.
c) Bocas Estuarinas
La importancia de las bocas estuarinas de la Laguna de Términos se puede concentrar
en tres puntos principales: 1) los gradientes de salinidad, turbidez y productividad
primaria acuática de la cuenca central se desplazan en función de la dinámica de las
bocas estuarinas, 2) la fauna marina integrada por las etapas juveniles de peces y
macrocrustáceos tienen sus migraciones sincronizadas con la dinámica diurna y
estacional de la circulación de Puerto Real y El Carmen, 3) la productividad primaria y la
diversidad y biomasa de los peces, tienen pulsos correlacionados en escalas
temporales para los periodos de secas, lluvias y vientos nortes, desplazándose en la
dirección de la circulación desde Puerto Real a la laguna. El manejo ecológico de la
Laguna de Términos, así como la optimización del ecosistema y sus recursos, depende
en gran medida de asegurar el funcionamiento hidrológico de las dos bocas estuarinas
(INE-SEMARNAP, 1997).

21
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

4.3. CARACTERISTICAS BIOLÓGICAS

El área presenta un mosaico de asociaciones vegetales acuáticas y terrestres, con una


significativa diversidad biológica. Los humedales del ANP conforman, junto con los de
Tabasco, una unidad ecológica que los constituye como los más importantes
humedales de Mesoamérica. La riqueza de especies se integra por 235 plantas
vasculares y otros grupos, y 1,100 especies de fauna.

4.3.1. Vegetación
El área presenta afinidades florísticas con Centroamérica y América del Sur
(Rzendosky, 1986) y tiene un amplio mosaico de asociaciones vegetales terrestres y
acuáticas como: dunas costeras, manglares, vegetación de pantano como tular, carrizal
y popal, selva baja inundable, palmar inundable, matorral espinoso inundable, matorral
inerme inundable, vegetación riparia, selva alta-mediana y vegetación secundaria,
además de la vegetación de las fanerógamas permanente inundadas como son los
pastos marinos (INE-SEMARNAP, 1997).

Se han registrado para el APFF Laguna de Términos un total de 32 especies de algas,


23 especies de hongos y tres especies de helechos; de las plantas vasculares 75
familias con un total de 177 especies (CEDESU, 2011), de las cuales ocho se
encuentran bajo alguna categoría de riesgo, entre las que destacan las cuatro especies
de mangle de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-
Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y
especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

4.3.1.1. Vegetación de costa y humedales

a) Vegetación de dunas costeras

Las dunas costeras en esta región se cubren de un matorral alto y plantas pioneras
intercaladas con diversas formas biológicas como: árboles, arbustos, hierbas rastreras
o erectas, cactáceas, palmas y agaváceas. La vegetación en dunas muestra una gran
tolerancia a la sequía, su elemento de fijación es suelo arenoso con baja capacidad de
retención de agua, la escasa cobertura vegetal en las zonas móviles produce una alta
radiación solar; el tejido vegetal cercano a la superficie de la arena está expuesto a
altas temperaturas y el color claro del sustrato produce una gran reflectividad en la
parte inferior de las hojas. A pesar de esta situación, las plantas de dunas costeras no
suelen presentar señales de marchitamiento. De hecho, no se sabe si en realidad el
agua es un recurso limitante para estas especies o si están fisiológicamente adaptadas
a tales condiciones (Ayala-Pérez, 2010).

22
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

En el APFF Laguna de Términos esta vegetación se reconoce por presentar una altura
de dos a cuatro metros y la vegetación de pioneras generalmente está formada por
herbáceas rastreras o erectas de porte bajo y suculentas. Algunas de las especies
representativas de este tipo de vegetación son: Sesuvium portulacastrum, Euphorbia
buxifolia, Canavalia ensiformis, Tournefortia gnaphalodes, Randia laetevirens, Iresine
celosioides, Coccoloba uvifera.

La región de la Laguna de Términos, se considera el límite septentrional de distribución


geográfica para algunos elementos florísticos de las dunas costeras entre los que se
pueden citar: Coccoloba humboldtii, Schizachyrium scoparium var. littoralis y Panicum
gouini. Fitogeográficamente esto es muy importante dadas las condiciones climáticas y
edáficas propias de esta área (INE-SEMARNAP, 1997).

b) Vegetación de humedal o sistema pantanoso

Son aquellas asociaciones vegetales que crecen en suelos lodosos, algo firmes,
permanente o casi permanentemente inundados con una lámina de agua que va desde
pocos centímetros hasta cerca de dos metros. Tienen un significativo flujo de nutrientes
aportado por diferentes fuentes como aguas subterráneas, aguas superficiales, aguas
pluviales e intercambio de gases. Aquí se incluyen todas aquellas agrupaciones
herbáceas, arbustivas y arbóreas de agua dulce y salobre. De acuerdo con Miranda y
Hernández (1963) y con Lot y Novelo (1990) la clasificación de la vegetación de
pantano es la siguiente:
1. Hidrófitas Enraizadas Emergentes. Son plantas herbáceas de tamaño variable
enraizadas al sustrato. En el ANP se registra el tular de Typha domingensis, el
carrizal de Pharagnites australis, y la Comunidad de Typha phragmites, el Popal
de Thalia-Pontederia-Sagittaria, y la Comunidad de Nelumbo lutea.

2. Hidrófitas Enraizadas de Hojas Flotantes. Son plantas herbáceas perennes


que viven arraigadas al sustrato, con sus hojas flotando sobre la superficie,
sostenidas por largos peciolos flexibles. Se localizan principalmente en lagunas,
canales de flujo lento y charcas ligeramente profundas y en pantanos. De este
tipo de vegetación sólo se presenta la comunidad de Nymphaea ampla.

3. Hidrófitas Enraizadas Sumergidas. Plantas herbáceas que viven por debajo


del agua y arraigadas al sustrato. Pueden ser anuales o perennes y tener forma
y tamaños diferentes. Para el ANP se registra la comunidad de Vallisneria
americana. Además es importante mencionar las praderas de pastos marinos
con Thalassia testudinum y Halodule wrightti.

4. Hidrófitas Libremente Flotadoras. Conformado por plantas herbáceas que se


encuentran flotando sobre la superficie del agua o bien por debajo de ella. Para
el ANP se reconoce la comunidad de Eichhornia crassipes, la de Ceratophyllum
demersum y la de Utricularia.

23
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

5. Matorral Espinoso Inundable. Conformado por plantas leñosas de crecimiento


arbustivo con abundantes espinas en tallos, ramas y hojas, crece
preferentemente, en sitios perturbados a la orilla de los ríos y lagunas. En
Laguna de Términos se presenta una comunidad principalmente conformada por
la leguminosa Mimosa pigra.

6. Selva Mediana Riparia. Comunidad dominada por un conjunto de arboles que


comparten un hábitat particular y que además se encuentran separados del resto
de las comunidades arbóreas anteriormente descritas. Las especies más
abundantes son Inga vera spuria, Lonchocarpus luteomaculatus, Mecherium
falciforme y Combretum laxum laxum. Esta comunidad permanece inundada la
mayor parte del año a excepción de la época de secas.

7. Selva Baja Inundable. Caracterizada por árboles perennes con una altura de
seis a ocho m. La única comunidad presente en el ANP es la de Annona glabra.
En este tipo de vegetación que se encuentra al suroeste de la laguna Panlao. Es
una comunidad poco estudiada en cuanto a su estructura y función.

8. Palmar Inundable. Caracterizado por la comunidad de Tasistal de Acoelorraphe


wrightii como especie dominante. Se desarrolla formando pequeñas poblaciones
en forma de círculos en las orillas del manglar y de la comunidad de Phragmites
australis.

9. Manglar. Constituye una agrupación de helofitos arbóreos que al mismo tiempo


son halófitos. En la región de la Laguna de Términos, el manglar cubre extensas
áreas fangosas a lo largo del litoral interno de la Isla del Carmen, la costa del
borde continental de la Laguna de Términos, alrededor de los sistemas
fluviolagunares estuarinos. Las asociaciones de manglar son tres, e incluyen la
combinación de las cuatro especies: Rizophora mangle (mangle rojo o colorado),
Avicennia germinans (mangle negro o prieto), Laguncularia racemosa (mangle
blanco) y Conocarpus erecta (botoncillo o falso mangle) (Villalobos-Zapata et al.,
2002; Reyes y Vázquez, 2009; CONABIO, 2010).

10. Fitoplancton. Agrupa a poblaciones de diatomeas, dinoflagelados, clorofitas,


cianofitas y rodofitas; Bárcenas (1963) registró que las diatomeas en las
muestras de sedimento de la Laguna son de tipo marino y parecen estar
distribuidas en toda la laguna.

c) Combinación de las especies de mangle


El manglar como estabilizador de sustratos y márgenes constituye un ecosistema con
importancia en cuanto a la microgeomorfología del humedal, tiene importancia
ecológica por ser el principal fuente de nutrimentos al sistema, así como hábitat de
diferentes poblaciones de flora y fauna terrestre y acuática, importancia económica por
ser el sitio de crianza y protección de postlarvas y juveniles de las especies marinas y

24
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

dulceacuícolas de importancia comercial, y tiene importancia para las poblaciones


humanas por proteger contra inundaciones y oleaje de tormentas, así como por ser una
trampa de contaminantes. Se encuentra amenazada por el cambio de uso del suelo.

En la región que rodea al sistema fluvio lagunar Pom-Atasta se localiza un importante


hábitat crítico de manglares, el cual posee una vocación de conservación debido a las
características intrínsecas de individuos vigorosos, los más altos y de mayor diversidad
de la región de la Laguna de Términos. Representa un área de anidación, protección y
crianza de especies como la cigüeña jabirú (Jabiru mycteria) y el cocodrilo (Crocodilus
moreletii), entre otras especies en riesgo (INE-SEMARNAP, 1997).

Las asociaciones de manglar existentes en el ANP son de tres tipos:


El primer tipo se desarrolla en el canal de comunicación entre el sistema fluvio-lagunar-
deltaico y la Laguna de Términos. El manglar que se desarrolla está compuesto por las
especies anteriormente mencionadas en el que R. mangle es la especie dominante en
la periferia, disminuye su presencia hacia el interior en donde es sustituida por L.
racemosa y A. germinans. C. erecta se encuentra en forma escasa dentro de la
comunidad. La altura promedio de la especie dominante en el interior (A. germinans) es
de 20 m. Por lo que respecta a las especies acompañantes sólo se ha registrado a
Machaerium falciforme. Entre las epífitas destacan Brassavola grandiflora, Laelia
rubescens, Myrmecophylla tibicinis y Tillandsia dassylirifolia.
El segundo tipo de manglar está constituido por las otras tres especies de mangle
(exceptuando C. erecta), que alcanzan una altura promedio de 25 m. En este tipo de
manglar se localiza la flora más variada como consecuencia del aporte de materia
orgánica proveniente de las corrientes fluviales. Entre las especies registradas están
Acoelorraphe wrightii, Bravaisia integerrima, Bucida buceras, Combretum laxum,
Chrysobalanus icaco y Cynometra retusa.
El tercer tipo está compuesto de R. mangle con alturas que van desde los tres metros
en los bordes a casi 20 m en el interior de la comunidad. Las especies dominantes son
R. mangle y Bucida buceras. Otras especies presente son Annona glabra, Avicennia
germinans, Combretum laxum y Haematoxylum campechianum. Entre las epífitas se
encuentra a Brassavola grandiflora, Catasetum integerrimum, Laelia rubescens,
Myrmecophylla tibicinis, Peniocereus sp y Tillandsia dassylirifolia.
La cobertura de manglar ha disminuido en las últimas décadas debido a factores como
el cambio de uso de suelo, la tala para la producción de carbón, para la construcción y
otros usos domésticos, y por efectos de la contaminación. El Programa Nacional para el
manejo y uso sustentable del manglar (2006), propuso una serie de estrategias y
acciones para la protección, conservación y restauración del manglar, con base en el
reconocimiento de que aunque el manglar es un ecosistema costero, es de vital
importancia para el mantenimiento de los ecosistemas del medio marino, vinculado a la
calidad del agua y fundamentalmente a la productividad primaria y secundaria.

25
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)


identificó siete sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de
rehabilitación ecológica asociados al APFF Laguna de Términos (Figura ): Pom –
Atasta; Isla Aguada - Boca de Pargos; Sabancuy - Chen Kan; Atasta Norte; Isla del
Carmen; San Pedro - Nuevo Campechito; y Boca del Río Chumpán (Reyes-Gómez y
Vázquez Lule, 2009)

Figura . Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación


ecológica en el APFF Laguna de Términos.

d) Comunidades de pastos marinos

Son un grupo único de plantas con flores que se han adaptado a pasar todo su ciclo de
vida totalmente sumergidas, en ambientes marinos o estuarinos, para lo cual han
desarrollado características fisiológicas y ecológicas únicas. Tienen un eficiente sistema
de anclaje constituido por rizomas y raíces que crecen horizontalmente enterradas en el
substrato, lo que les permite soportar el efecto de las mareas y el oleaje. El sistema de
rizomas y raíces juega un papel importante en la distribución de nutrientes y pueden
vivir en ambientes anóxicos ya que tiene un eficiente sistema interno de transporte
gaseoso. Forman haces verticales con hojas muy especializadas que poseen cutícula
muy reducida y la epidermis que es el principal tejido fotosintético, carece de estomas.
Se reproducen asexual y sexualmente formando clones, flores y frutos.
Aproximadamente 75% de las especies son dioicas, tienen eficientes mecanismos de
polinización hidrófila y los frutos pueden ser dispersados en forma biótica y abiótica
(Gallegos-Martínez, 2010).

La distribución y abundancia de los pastos marinos se encuentra relacionadas con las


condiciones de circulación, salinidad, transparencia del agua y tipo de sedimentos
(Yáñez-Arancibia y Day 1982; Yáñez-Arancibia y Lara-Domínguez, 1983). Los pastos
marinos se distribuyen a lo largo de la línea de costa de la Isla del Carmen y siguen el
flujo de mareas del delta de Puerto Real, extendiendose alrededor de la zona litoral al
este y sureste de la ribera lagunar (Moore y Wetzel, 1988).

Los pastos marinos son productores primarios y en sus praderas se reproducen y crían
peces, moluscos y crustáceos. Su presencia ayuda a incrementar la transparencia del
agua, mitigando los efectos de corrientes y circulación y su extenso sistema de raíces y
rizomas estabiliza y retiene la arena, ayudando a prevenir la erosión. Además, las hojas
fungen como substrato vital para un gran número de epibiontes (Ayala-Pérez, 2010).
Adicionalmente son excelentes protectores de la línea de costa ya que sus hojas
atrapan los sedimentos suspendidos y los incorporan al substrato con su sistema de
rizomas y raices, con lo cual previenen la erosión y regulan la calidad de las aguas, al
influir en las condiciones físicas, químicas y biológicas (Gallegos-Martínez, 2010).

26
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

En el APFF Laguna de Términos las comunidades de pastos marinos se extienden


hacia el continente entre los bosques de manglar; siendo la especie predominante la
hierba tortuga (Thalassia testudinum) y es posible encontrar la hierba manatí (
Syringodium filiforme). En las vecindades de Puerto Real, se presenta en forma de
camas de parches enraizados en el sedimento, su desarrollo óptimo se encuentra a
unos dos metros de profundidad. En los esteros del sistema fluviolagunar, como
Sabancuy y Candelaria-Panlau, las camas de especies tolerantes a la salinidad
desaparecen rápidamente, para dar paso a otras de carácter oligohalino como Ruppia
marítima, Vallisneria americanus, Myriophylum exalbecens y Potamogeton illioensis
(Yáñez-Arancibia et al., 1983).

Ecológicamente es de suma importancia, en los ecosistemas costeros, la existencia de


praderas de pastos marinos y su relación con los manglares. Los pastos marinos son
sitios de alimentación y crianza para una gran variedad de organismos tales como
camarones, langostas, cangrejos, bivalvos, peces, tortugas y aves. Diversos autores
proponen que los pastos marinos sean considerados en términos de su interación con
otras fuentes de producción primaria como los sistemas de manglar, lo cual permite
suponer que la interacción pastos marinos-manglar tiene un papel preponderante en la
ecología y producción de los sistemas internos de la Laguna de Términos (INE-
SEMARNAP, 1997).

En febrero del año 2009, se inició en la Laguna de Términos un Programa de Monitoreo


Permanente en una sola localidad. Este monitoreo se lleva a cabo de acuerdo al
protocolo establecido por la Red Internacional SeagrassNet y bajo la responsabilidad y
coordinación de investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitapana Iztapalapa
con la participación de la Universidad Autónoma de Campeche (EPOMEX) y el Colegio
de la Frontera Sur, Tabasco (Gallegos Martínez, 2010).

4.3.1.2. Vegetación terrestre

a) Selvas alta y mediana


Se observan en forma de microparches discontinuos en las zonas de menor inundación,
principalmente en la Isla del Carmen, sur de Sabancuy y sur de Laguna de Términos.
Entre las especies propias de esta comunidad se encuentran Manilkara achras, Cedrela
odorata, Metopium browneii y Vochysia hondurensis.

En la región costera de Sabancuy hasta la Isla del Carmen se intercalan superficies


cultivadas de cocoteros. Entre la población de Sabancuy y Laguna de Términos se
presenta una región de selva mediana con vegetación secundaria arbórea, sabana con
ciruelo (Cytocarpa edulis) y guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), así como pastizal
cultivado. La comunidad de sabana se desarrolla sobre terrenos planos con suelos
negros y arcillosos de mal drenaje, inundados durante una parte del año y muy secos
en el resto del año.

27
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

b) Tintales. Se localizan en áreas sujetas a inundación temporal durante la mayor parte


del año y se asocian principalmente a la planicie fluvial en los márgenes de ríos. De
esta comunidad en el pasado, se extrajo con fines comerciales “palo de tinte” o “palo de
Campeche” (Haematoxylon campechianum), actividad que actualmente no se realiza.

4.3.2. Fauna

Como consecuencia de la gran productividad y diversidad en asociaciones vegetales y


hábitat, se registra una alta diversidad faunística, estimada en 1,100 especies. En esta
área gran parte de la fauna es semitropical caribeña, representa para algunas de las
especies de Sudamérica su límite septentrional. Asimismo, se encuentra enriquecida
por la presencia de especies neárticas, tales como el venado cola blanca y varios
roedores que han emigrado desde Norteamérica (INE-SEMARNAP, 1997).

4.3.2.1. Mamíferos

De las 56 especies que componen la mastofauna registrada para el APFF Laguna de


Términos, agrupados en 49 especies terrestres y siete acuáticas y marinas. Del total de
especies el 73% (41 especies) se encuentran catalogadas en riesgo por la NOM-059-
SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna
silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o
cambio-Lista de especies en riesgo.

a) Mamíferos acuáticos y marinos

Se cuenta con un registro de siete especies, que corresponden al 12.5% del total de
especies de mamíferos del ANP, y que se encuentran en riesgo con base en la NOM-
059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y
fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o
cambio-Lista de especies en riesgo.

En Peligro de extinción se encuentra el manatí (Trichechus manatus) y en la categoría


Amenazada se encuentra la nutria de río (Lontra longicaudis) ambas especies se
distribuyen en los sistemas fluviolagunares y esteros del ANP.

En la región marina del APFF Laguna de Términos destaca la presencia de cinco


mamíferos marinos, todos ellos especies en Protección Especial: el delfín nariz de
botella (Tursiops trucantus), el delfín manchado (Stenella frontalis), el delfín de hocico
largo (S. longirostris), el cachalote (Physeter macrocephalus) y la ballena (Balaenoptera
borealis). La Laguna de Términos es un área de ocurrencia permanente de Tursiops
truncatus que la frecuentan en forma estacional, permanente e incluso interanual, sin
que esto excluya que se muevan en un área mayor hacia la Sonda de Campeche,
existiendo un flujo de entrada y salida de los delfines en la laguna.

28
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

En el Apéndice II de CITES se encuentran el delfín nariz de botella (T. truncatus), el


delfín manchado (S. frontalis), y el delfín de hocico largo (S. longirostris) (CITES 2011).

b) Mamíferos terrestres

En la categoría Peligro de extinción (P), se ubican 13 especies de mamíferos terrestres


registrados para APFFLT, su distribución y tamaño poblacional ha disminuido
drásticamente, lo que pone en riesgo su viabilidad ecológica. Entre estas especies
destacan: el oso hormiguero (Tamandua mexicana), el miquito dorado (Cyclopes
didactylus), el mono aullador negro (Alouatta pigra), el mono araña (Ateles geoffroyi), el
ocelote (Leopardus pardalis), el tigrillo (Leopardus wiedii), el jaguar (Panthera onca), el
cabeza de viejo (Eira barbara), el tapir (Tapirus Bairdii) y el pecarí de labios blancos
(Tayassu pecari), con base en la NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-
Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y
especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

En la categoría de especies Amenazadas (A), se encuentran 13 especies registradas


para el APFFLT, entre las que se ubica el tlacuache lanudo (Caluromys derbianus), el
jaguarundi (Herpailurus yagouaroundi), el grisón (Galictis vittata), el tejón (Nasua
narica), el puerco espín (Sphiggurus mexicanus), dos ratones (Otonyctomys hatti y
Reithrodontomys gracilis), y cuatro murciélagos (Chrotopterus auritus, Lophostoma
evotis, Lophostoma brasiliense, Mimon cozumelae).

En la categoría Protección Especial (Pr), se incluye a ocho especies registradas en el


APFFLT, para éstas, la principal amenaza es la pérdida de su hábitat, seguido por la
caza y el comercio ilegales. Las especies representativas dentro de esta categoría son:
el zorrillo (Conepatus semistriatus), el cacomixtle (Bassariscus sumichrasti) y el mico de
noche (Potos flavus). En total el 61% de las especies de mamiferos del ANP están en
alguna categoría de riesgo, con base en la NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección
ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y
especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

Dado que muchas especies son objeto de comercio, el Convenio sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, por sus
siglas en inglés), es el instrumento internacional para regular su aprovechamiento y
comercio. A este respecto, de la mastofauna anotada para el APFFLT, el 29.7% se
encuentran incluidas en los Apéndices CITES. Destacan las diez especies sobre las
cuales se ejerce el mayor grado de riesgo, en esta situación se encuentran mamíferos
como el mono aullador negro (A. pigra), jaguarundi (H. yagouaroundi), el ocelote (L.
pardalis), el tigrillo (L. wiedii), el jaguar (P. onca) y el tapir (T. Bairdii), por lo que está
totalmente prohibido comercio internacional de estas especies y sólo se autoriza bajo
circunstancias excepcionales (CITES, 2011).

En el Apéndice II, se anotan especies que no se encuentran necesariamente en peligro


de extinción, pero es necesario controlar su comercio con el objeto de disminuir el
riesgo de sus poblaciones. Entre las especies que destacan están: el mono araña (A.
geoffroyi) y el pecarí de labios blancos (T. pecari), entre otras. Dentro del Apéndice III

29
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

se encuentran especies protegidas en diversos países que han solicitado la asistencia


de México para controlar su comercio, ejemplos de estas especies son: la ardilla
(Sciurus deppei), el sereque (Dasyprocta punctata), el tepezcuintle (Cuniculus paca), el
tejón (Nasua narica) y el venado cola blanca (Odocoileus virginianus).

En cuanto al grado de endemismo se puede abarcar a tres niveles: endémicas de la


Península de Yucatán (PN), endémicas de México (MX), y endémicas de Mesoamérica
(MA). En esta última se incluyen aquellas especies que habitan en la región integrada
por los territorios de Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y México.
Bajo esta condición de endemismo se encuentran siete especies, entre las que
destacan la musaraña (Cryptotis mayensis), la tuza (Orthogeomys hispidus), la
marmosa (Marmosa mexicana) y la ardilla yucateca (Sciurus yucatanensis).

Como endémica de México sólo se registra una especie, el ratón yucateco (Peromyscus
yucatanicus). En el nivel de endemismo para la península de Yucatán no se registra
ninguna especie, aunque cabe señalar que en esta categoría se incluyen aquellas
especies que se distribuyen exclusivamente en los estados que integran la península de
Yucatán: Campeche, Yucatán y Quintana Roo, también es correcto anotarlas como
endémicas de México; Retana et al., (2010) emplearon este nivel de endemismo ya que
el rango de distribución se restringe a esta región peninsular. Como se señaló no existe
reportes de endemismo para la península de Yucatán para el caso de mamíferos
registrados para el APFFLT.

4.3.2.2. Aves

Para el Área Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos se han registrado 394
especies de aves, agrupadas en 21 órdenes, 62 familias, 33 subfamilias y 248 géneros.
El total de especies de aves representa el 80.57% de la 489 especies que habitan en el
estado de Campeche (Escalona et al., 2010). El Orden Paseriformes representa la
mayor riqueza con 162 especies, seguido de los Ordenes Charadriformes,
Accipitriformes y Pelecaniformes con 51, 29 y 21 especies respectivamente. En
contraste, en los Órdenes Podicipediformes y Ciconiiformes se agrupó la menor riqueza
de especies con dos especies, respectivamente.

La región de la Laguna de Términos queda incluida en la principal ruta migratoria de


aves acuáticas de América del norte conocida a nivel regional como Ruta del Golfo de
México e internacionalmente como Ruta del Mississippi.
Se estima que cerca del 33% de la población total de aves migratorias que siguen esta
ruta, llegan a la unidad Ecológica de los humedales de Tabasco-Campeche para
alimentarse, protegerse y anidar, lo que le confiere un alto valor Ecológico a estas áreas
Se considera que las especies de patos y gallaretas son el principal componente en
esta región, ocupan las riberas de los ríos, su vegetación riparia, pantanos costeros,
lagunas costeras y la zona nerítica.

30
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

De la ornitofauna registrada en el APFF Laguna de Términos 67 especies se


encuentran en riesgo de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección
ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y
especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

En Peligro de Extinción (P) se registran 13 especies cuya distribución o tamaño


poblacional ha disminuido drásticamente lo cual pone en riesgo su viabilidad ecológica;
podemos mencionar: el pato real (Cairina moschata), el hocofaisán (Crax rubra), la
cigüeña jabirú (Jabiru mycteria), el zopilote rey (Sarcoramphus papa), el águila tirana
(Spizaetus tyrannus), el águila elegante (Spizaetus ornatus), el águila blanquinegra
(Spizastur melanoleucus), el loro corona azul (Amazona farinosa), el loro cabeza
amarilla (Amazona oratrix) y el mosquero real (Onychorhynchus coronatus).

Las especies Amenazadas (A) son 20, entre ellas el tinamú mayor (Tinamus major), el
pavo ocelado (Meleagris ocellata), la garza tigre de tular (Botaurus pinnatus), el gavilán
bicolor (Accipiter bicolor), el aguililla zancona (Geranospiza caerulescens), el halcón
fajado (Falco femoralis), el chorlo nevado (Charadrius alexandrinus), el loro yucateco
(Amazona xantholora), el loro cachete amarillo (Amazona autumnalis), el búho
blanquinegro (Ciccaba nigrolineta), el trogón cola oscura (Trogon massena), entre otras.

Finalmente para la categoría protección especial (Pr) se incluyen 34 especies para las
que la principal amenaza es la pérdida de su hábitat, seguido de la caza y comercio
ilegales. Entre las especies representativas en esta categoría de riesgo están: el tinamú
canelo (Crypturellus cinnamomeus), la codorniz silbadora (Dactylortyx thoracicus), la
garza tigre mexicana (Tigrisoma mexicanum), el aura sabanera (Cathartes burrovianus)
el aguililla canela (Busarellus nigricollis), el halcón selvático barrado (Micrastur
ruficollis), el halcón peregrino (Falco peregrius), la paloma oscura (Patagioeneas
nigrirostris), el loro fretiblanco (Amazona albifrons), y el trogón de collar, entre otras.
Todo lo anterior con base en la NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-
Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y
especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

Dado que muchas especies clave son objeto de comercio, el Convenio sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES,
por sus siglas en inglés), ha sido el instrumento internacional para regular su
explotación excesiva. A este respecto, menos del 1% de la ornitofauna registrada para
el APFFLT se encuentra incluida en los Apéndices del CITES. En el apéndice I del
CITES, se anotan dos especies sobre las cuales se ejerce el mayor grado de riesgo, en
esta situación se encuentran: la cigüeña jabirú (Jabiru mycteria) y el halcón peregrino
(Falco peregrinus), por lo que está totalmente prohibido su comercio internacional y sólo
se autoriza bajo circunstancias excepcionales (CITES, 2010).

Para el Apéndice II, sólo se registra una especie, el tucán pico real (Ramphastos
sulfutarus), la cual no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, pero su
comercio debe controlarse a fin de no poner en mayor riesgo sus poblaciones.

31
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Con base en su ocurrencia estacional en el APFFLT podemos encontrar 243 especies


residentes, 104 visitantes de invierno, 39 especies transitorias y ocho especies
catalogadas como visitantes de verano.

4.3.2.3. Reptiles

Para el APFF Laguna de Términos se cuenta con el registro de 36 especies (Calderón


et al., 2010), de las que 35 se ubican en alguna categoría de riesgo y cuatro son
endémicas con base en la NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies
nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones
para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

a) Reptiles acuáticos y marinos

En el ANP se ha registrado 14 especies de reptiles acuáticos, entre los que destacan el


lagarto (Crocodylus moreletti), la tortuga Guao (Staurotypus triporcatus), la tortuga
pochitoque (Kinosternon leucostomum), la tortuga chiquiguao (Chelydra serpentina), la
tortuga de agua dulce (Dermatemys mawii) y cinco especies de tortugas marinas.
Todas las especies de tortugas marinas del Golfo de México se encuentran en veda
total y permanente a la captura desde 1971 (Escanero et al, 1990), veda que se reforzó
en 1992 en el Diario Oficial de la Federación, con una Norma Oficial Mexicana y con la
Ley General de Vida Silvestre. En 1991 el Código Penal tipifica la captura, matanza y
posesión de cualquier especie de tortuga marina como delito federal. En 1992, la
Secretaría de Pesca decretó el uso obligatorio de los Dispositivos Excluidores de
Tortugas (DET) en la flota camaronera mexicana.
Sin excepción, se incluyen dentro del Apéndice I de la Convención sobre Tráfico
Internacional de Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de Flora y Fauna
(CITES, 2001) y en los Apéndices I y II de la Convención de Especies Migratorias de
Animales Silvestres (IUCN/CSE, 1995). En 1996 la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (IUCN), incluyó a la tortuga de carey (Eretmochelys
imbricata) en Peligro Crítico en su lista roja, lo que significa que la población mundial de
esta especie se había reducido en un 80% por lo menos en tres generaciones.

b) Reptiles terrestres

Algunas especies representativas de reptiles terrestres del APFF Laguna de Términos


son la boa (Boa constrictor), la iguana (Iguana iguana), la tortuga Guao (Staurotypus
triporcatus), la tortuga pochitoque (Kinosternon leucostomum), la tortuga chiquiguao
(Chelydra serpentina), la tortuga de agua dulce (Dermatemys mawii) y la tortuga jicotea
o pinta (Graptemys scrita), esta última especie es la única de los reptiles registrados
para el ANP que no se encuentra en riesgo, de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-
2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-
Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de
especies en riesgo.

32
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

4.3.2.4. Anfibios

El registro de anfibios para el APFF Laguna de Términos incluye ranas arborícolas


(Hyla ebraecata, Smilisca cyanostieta, Agalychnio callidryas, Centrolenella
fleischmanni) y sapos (Bufo marinus), en total define la presencia de 15 especies
(Cedeño et al., 2010), de las cuales 10 se encuentran en riesgo y tres son endemismos,
con base en la NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de
México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su
inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

4.3.2.5. Peces

El “Listado sistemático de las especies de peces de la Laguna de Términos, Campeche,


México”, señala 204 especies registradas en el periodo 1976 a 2010, con referencia a
21 trabajos que documentan la presencia de peces en las regiones del APFF Laguna
de Términos ( ).

La fauna ictiológica para la región de la Laguna de Términos es muy variada,


considerando la gran diversidad de hábitats, debido a las características físico-químicas
y biológicas que presenta la laguna: 1) zona de influencia marina, 2) zona de influencia
estuarina, 3) zona de mezcla, 4) zona de sistemas dulceacuícolas, 5) zona de bocas
estuarinas, 6) zona de plataforma continental adyacente.
Las familias mejor representadas en la región son: Serranidae y Sciaenidae,
Carangidae y Bothidae, Triglidae y Cichlidae. Sólo dos especies de peces caballito de
mar (Hippocampus erectus ) y caballito de mar enano (Hippocampus zosterae) se
encuentran bajo Protección Especial con base en la NOM-059-SEMARNAT-2010,
Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías
de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en
riesgo.
Las especies de caballito de mar que se distribuyen en el ANP también forman parte del
Apéndice II de la Convención sobre Tráfico Internacional de Especies Amenazadas y en
Peligro de Extinción de Flora y Fauna (CITES, 2011).
En los sistemas fluvio-lagunares y áreas de influencia de la Laguna de Términos se han
establecido especies de peces exóticas desde los años ochenta, producto de su
introducción en programas acuaculturales, su utilización en acuarios o como control
biológico. Estas incluyen a la carpa herbívora (Ctenopharyngodon idella), la tilapia
(Oreochromis niloticus), la mojarra pinta (Parachromis managuensis) y el plecostomus
o pez diablo (Pterygoplichthys pardalis y Pterygoplichthys disjunctivus) (Amador et al.,
2011).

33
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

4.3.2.6. Invertebrados

a) Moluscos
En la Laguna de Términos y sistemas fluvio-lagunares aledaños se han reconocido
únicamente especies de las clases: Polyplacophora, Bivalvia, Gastropoda y
Cephalopoda. En el área se han identificado 172 especies de moluscos (García-Cubas,
1981; Cruz-Ábrego et al., 1994), que representan más del 25% del total de especies
listadas para el estado de Campeche. Los gasterópodos (95 spp.) predominan sobre los
bivalvos (74 spp.) (Reguero et al., 2010).

Las especies lagunares que destacan por su importancia pesquera en la región, son el
ostión americano (Crassostrea virginica), cuyo aprovechamiento ha sido artesanal; la
almeja gallito (Rangia cuneata), así como otras dos almejas paelleras o de fango (R.
flexuosa y Polymesoda caroliniana). En el área también se captura pulpo, Octopus
vulgaris y algunos caracoles (Pleuroploca gigantea, Fasciolaria tulipa, Melongena
melongena, Busycon spp.) que son aprovechados a nivel doméstico, aunque en general
mantienen poblaciones relativamente bajas (Reguero et al., 2010).
La distribución de las comunidades de moluscos bentónicos en la laguna está
controlada principalmente por el gradiente salino del agua (García-Cubas,1988). Hay un
modelo de distribución, diversidad y frecuencia; es posible identificar y caracterizar
cuatro agrupamientos de fauna, altamente relacionados con salinidad, substratos, y
productores primarios en los diferentes hábitats: a) áreas limnéticas, b) sistema
fluviolagunar, c) interior de la laguna asociada con la Laguna de Términos, d) área
central de la Laguna de Términos y e) áreas de influencia marina. Los micromoluscos
en la laguna son típicos de bahías salinas y áreas costeras y están más relacionados
con agrupaciones de mar abierto que los que están en una bahía cerrada. Los
gasterópodos son más abundantes que los pelecípodos, y su distribución es uniforme
en el área de la laguna (García-Cubas 1963).
Las comunidades de bancos de ostión ubicadas en la boca de conexión de cada
sistema fluviolagunar, se ha registrado una gran abundancia de meio y macrofauna
asociada a los fondos de conchas. Además, cabe señalar la importancia ecológica que
tiene la relación entre los bancos de ostiones y su asociación con el manglar, no sólo de
tipo estructural, sino también por la intervención en los ciclos de materia orgánica en
otros sistemas relacionados con los manglares y gran diversidad de organismos
animales que buscan alimento o refugio.
b) Crustáceos
Los crustáceos juegan un papel significativo en la estructuración y el funcionamiento de
sus comunidades, e incluyen especies de valor comercial como algunos camarones,
jaibas y cangrejos, que utilizan la laguna como área de crianza (Raz-Guzmán, 2010).
En la Laguna de Términos se han registrado 14 superfamilias, 23 familias, 43 géneros y
69 especies de macrocrustáceos estomatópodos (camarones mantis) y decápodos
epibénticos (organismos que habitan sobre el sustrato) (Raz-Guzmán, 2010). Los
crustáceos se encuentran en toda la laguna y presentan diferentes patrones de

34
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

distribución definidos por la salinidad (distribución restringida o amplia) y el hábitat. Las


especies semiterrestres presentan preferencias por el tipo de ambiente que habitan,
particularmente las de los géneros Uca (cangrejos violinistas), Armases y Sesarma
(cangrejos de manglar) que se encuentran en las planicies lodosas de los manglares, y
Aratuspisonii, el único cangrejo arborícola del manglar.
Algunos grupos presentan características comunes, como son los camarones carideos
y los cangrejos anomuros, majidos y xantidos que se encuentran en aguas poli-
euhalinas (20-35 ups de salinidad) asociadas a pastos marinos, y las jaibas que se
distribuyen en la laguna en todo tipo de sustrato. En contraste, existen casos
particulares como el cangrejo ermitaño Clibanarius vittatus que utiliza sustratos con y
sin vegetación, así como las raíces del mangle R. mangle, y el cangrejo comensal
Zaops ostreus que habita en conchas de ostión (Raz-Guzmán, 2010).
En cuanto a la importancia económica los camarones peneidos Litopenaeus setiferus,
Farfantepenaeus duorarum y F. aztecus constituyen pesquerías a nivel regional,
nacional y de exportación, mientras que el camarón Xiphopenaeus kroyeri tiene
importancia a nivel local. La jaiba Callinectes similis da soporte a la pesquería de
plataforma, en contraste con las especies C. rathbunae y C. sapidus que sustentan
pesquerías lagunares. El cangrejo moro Menippe mercenaria y el cangrejo azul
Cardisoma guanhumi son especies de importancia económica debido al tamaño de sus
quelas que se comercializan a nivel regional y nacional. La cacerolita de mar (Limulus
polyphemus) es una especie que se distribuye en el APFF Laguna de Términos (INE-
SEMARNAP, 1997) y está Amenazada con base en la NOM-059-SEMARNAT-2010,
Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías
de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en
riesgo.
c) Protozoarios
Para la región de Laguna de Términos se tiene registro de ocho familias de protozoarios
ciliados y 10 familias de tintinidos. Ambos, los protozoarios ciliados y el zooplancton
(principalmente ictioplancton) tienen alta diversidad de especies en la Laguna de
Términos. La salinidad y el pH no parecen ser factores limitantes para la distribución de
estos organismos. Las corrientes mareales y la descarga de los ríos controlan la
distribución del ictioplancton. La distribución de foraminíferos en la laguna refleja
circulación. Una mezcla de agrupamientos fluviales se registra en las inmediaciones así
como cerca de las bocas del estuario. En la plataforma continental, los foraminíferos
son encontrados en la boca de Puerto Real y a lo largo del sur de la Isla del Carmen, y
los foraminíferos de la laguna se reportan en la boca del Carmen. Una estimación de la
población actual tiene un intervalo de 250 a 900 especímenes/10 cm2, esto sugiere
altos porcentajes de producción orgánica en la mayor parte de la Laguna de Términos,
probablemente como resultado de pastos marinos, la alta descarga de los ríos y la
producción de detritus por los manglares.
Por otra parte, existen registros de 39 especies de foraminíferos para la zona de Estero
Pargo (Segura y Wong-Chang, 1980). Los foraminíferos se encuentran en sedimentos
limo-arcillosos y areno-limosos, con aguas con influencia marina por lo que se

35
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

encontraron pastos marinos y manglar de borde. En la misma zona se encuentran


restos de conchas, medusas y moluscos como Crassostrea rhizophora. La información
disponible en contribuciones científicas indica que la información disponible principal es
la identificación taxonómica de esta microfauna.
d) Otros grupos de invertebrados.
Se han registrado 39 especies de ostrácodos en la Laguna de Términos por Morales
(1966). Debido al amplio rango de salinidad de agua, la fauna de ostrácodos consiste
en su mayoría de especies eurihalinas. Tres grupos de ostrácodos caracterizan el
banco de ostiones, laguna y deltas inundables. Aproximadamente la mitad de las
especies de ostrácodos identificados en la Laguna de Términos son encontrados en
estaciones donde existe rápida transición de agua clara, a agua turbia.
Los poliquetos son típicos de bahías salinas y están distribuidos en tres grupos de
acuerdo con la salinidad y los tipos de sedimentos (Marrón, 1975): a) zona oeste, b)
zona central y c) zona este de la Laguna de Términos. Las especies típicas del la zona
Oeste son Cossura candida y Diopatra cuprea; y en la zona Este, las especies
encontradas son Sigambra bassi, Tharyx parvus, y Antionella sarsi.
Los poríferos y equinodermos se reportan en la laguna en áreas con persistente
influencia marina. Destaca la existencia de la especie de ofiuroideo endémica del Área
de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos: Amphiodia guillermosoberoni,
cuya existencia subraya la gran importancia ecológica del sistema lagunar como
reservorio y área de crianza de especies de invertebrados marinos (Solís-Marín y
Laguarda-Figueras, 2010). La especie A. guillermosoberoni en Laguna de Términos, es
abundante, se distribuye en salinidades menores a 20 (ppm) y no mayores a 24 (ppm),
salinidad a la que es muy difícil encontrar alguna de las otras especies que habitan en
Laguna de Términos. Inmediatamente fuera de la laguna la salinidad aumenta a mas de
24 (ppm), esto se convierte en una barrera para A. guillermosoberoni la cual vive
restringida a la Laguna de Términos, esta barrera de salinidad no la encuentran las
otras especies que habitan aquí, ya que viven a salinidades mayores a 24 (ppm) dentro
de la laguna y son abundantes por arriba de 30 (ppm)en el resto del litoral del estado de
Campeche (Hernández y Solís-Marín, 2010).

Existen numerosas esponjas que se registran en asociaciones con pastos marinos y


macroalgas, por ejemplo, Dysidea etherea, Dysidea fragilis, Pellina coeliformis,
Haliclona hogarthi, Ptilocaulis marquezii, Placospongia carinata, Anthosigmella varians,
y Chondrilla nucula (Nuñez, 1979). La misma relación Ecológica es válida para los
equinodermos; y Caso (1979) registró las siguientes especies: Luidia clathrata,
Echinaster serpentarius, Ophiotris angulata, Ophiotris suensoni, Ophictis savignyi,
Ophiophragmus wurdemanis, Amphiodia guillermosoberoni, Ophioderma cinereum,
Ophiolepis elegans, Arbacia punculata, Lythechinus variegatus, y Echinometra lacunter.
Las esponjas y equinodermos son abundantes en la boca de Puerto Real y en el litoral
interno de la Isla del Carmen, y la fauna epibentónica es encontrada frecuentemente
asociada a raíces de mangle (Espinoza, 1980).

36
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

e) Insecta
Las familias mejor representadas en la región son: Culicidae (ocho especies),
Nymphalidae y Pieridae (cuatro especies), además de 19 especies de arácnidos y
cuatro especies de opiliones. Este registro no necesariamente denota la realidad
biológica en cuanto a este grupo faunístico y se considera subestimado debido a la
carencia de inventarios.
Algunas especies son plagas de cultivos agrícolas, parásitos del ganado, transmisores
de enfermedades, e incluso poseen venenos o toxinas perjudiciales para el hombre.
Los opiliones son organismos fundamentalmente depredadores y con hábitos gregarios,
mientras que las arañas, por sus hábitos alimentarios, regulan las poblaciones de
insectos nocivos. Los ácaros son parásitos de bovinos y resultan eficaces transmisores
de microorganismos nocivos para el ganado, además de causar la expoliación a los
bovinos. Algunos insectos tienen importancia entomofágica, otros son plagas de
cultivos como el arroz. Los dípteros son vectores de enfermedades tales como el
paludismo, o depositan sus larvas en los árboles frutales dañan las cosechas.
Algunos ejemplos que destacan: chapulines, langostas (Titanacris velasquezi) y
frailecillos (Taeniopoda auricornis), chicharra de mayo (Cicada sp), tábanos (Tabanus
oculuos), mosquitos (Aedes aegypti, Anopheles albimanus, Culex quinquefasciatus),
escarabajos (Euchroma goliath, Stenodontes molarius, Rhina barbirostris, Rinchophorus
paslmarum), talajes (Triatoma dimidiata), libélulas (Gynacantha mexicana, Leptemis
vesiculosa, Coramarina sp), mariposas (diferentes especies del género Poebis),
tarántula (Dugesiella sp), alacrán (Centruroides gracilis).

37
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Cuadro. Especies registradas con distribución en el Área de Protección de Flora y


Fauna Laguna de Términos relacionadas con las categorías de riesgo de la Norma
Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas
de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su
inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.
 
APFF Laguna de Protección Peligro de Total en
Total Amenazadas Endémicos
Términos especial Extinción NOM
Algas
32 0 0 0 0
(CEDESU, 2011) 0
Hongos
23 0 0 0 0
(CEDESU, 2011) 0
Helechos
3 0 0 0 0
(CEDESU, 2011) 0
Plantas vasculares
177 6 2 0 8 1
(CEDESU, 2011)
Mamiferos acuáticos y
7 1 5 1 7 0
marinos
Mamiferos terrestres
49 13 8 13 34 7
(RETANA ET AL., 2010)

Aves
394 20 34 13 67 5
(ESCALONA ET AL., 2010)

Reptiles
22 6 15 0 21 4
(CONANP, 2011)

Reptiles Acuáticos
14 2 5 7 14 0
(CONANP, 2011)

Anfibios
15 0 10 0 10 3
(CEDEÑO ET AL., 2010)
Peces
204 0 2 0 2 0
(Amador o Ayala?
Moluscos 207 0 2 0 2
Crustaceos
69 1 0 0 1 1
(RAZ-GUZMÁN, 2010)
Otros grupos1 84 0 0 0 0 1
Insecta2 35 0 0 0 0 0
Total de especies 1335 49 83 34 166 22
Porcentajes con
respecto al total de 100 3.67 6.22 2.55 12.43 1.65
especies en el ANP
1
 Incluye 39 foraminíferos, 39 ostrácodos, cinco poliquetos y un equinodermo (endémico). 
2
 Incluye 19 arácnidos, cuatro opiliones, ocho Culicidae y cuatro Nymphalidae y Pieridae. 

38
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Servicios ecosistemicos
Los ecosistemas de humedales tienen un papel importante en el ciclo del carbono del
planeta, debido a su papel como fijadores de carbono por las plantas y por su
acumulación en suelos caracterizados por su lenta descomposición de la materia
orgánica. Los estudios sobre los procesos de calentamiento atmosférico al aumentar los
gases de efecto de invernadero, reconocen el papel de los humedales, ya que el suelo
como reservorio de ambos gases, ejerce un papel fundamental en su liberación a la
atmósfera. Particularmente el metano (CH4) y el bióxido de carbono (CO2) son gases
de efecto de invernadero que se han relacionado con los procesos de cambio climático
debido a su abundancia y capacidad de radiación, contribuyen en el aumento de la
temperatura media global debido a su relativa alta absorción de radiación infrarroja,
sobre todo el metano que tiene un mayor potencial de calentamiento (Hernández,
2010).

Se ha documentado que estos ecosistemas son importantes captadores de gases de la


atmósfera de manera global, por lo que existe preocupación sobre los cambios que
experimentarán los sistemas de humedales bajo un aumento de temperatura y cambios
en la precipitación que implica el cambio climático, en consecuencia, se han
determinado intervalos de las condiciones climáticas variantes entre la época actual y
en proyecciones a futuro, tanto de mediados como de finales de siglo. Estos escenarios
locales en la parte centro y sur del Golfo de México indican que las precipitaciones
podrían aumentar. Los aumentos en la temperatura sugieren, sin embargo, que serán lo
suficientemente intensos como para incrementar los déficit de precipitación y disminuir
los superávit de humedad. Tal condición tendrá un impacto directo en la disponibilidad
de agua de los humedales y los servicios ambientales que éstos proveen a las
comunidades vecinas (Magaña, 2007).

Con respecto al valor económico de los humedales, se ha identificado que el uso


indirecto de la función de filtrado de aguas, para Laguna de Términos, evita el costo de
operación anual de una planta de tratamiento que e de 150 dólares por hectárea
(Balvanera y Cotler, 2010).

Para el caso de los manglares de Laguna de Términos, Lara-Domínguez et al. (1998)


señalaron un uso directo de 14 dólares por hectárea por concepto de carbón y
materiales para construcción. Sin embargo esta práctica no se considera sustentable ya
que implica la remoción de la cubierta forestal y lo cual no es una actividad permitida a
partir de la entrada en vigencia de la NOM-022-SEMARNAT-2003 Que establece las
especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y
restauración de los humedales costeros en zonas de manglar. Por ello, en un análisis
reciente Benitez et al, asignaron a los bosques de manglar un valor mínimo de un dólar
por hectárea en este rubro.
Los pastos marinos son una fuente de carbono que es exportado vía detritus a las
cadenas tróficas y a las profundidades marinas, en donde son el suministro más
importante de materia orgánica. El exceso de carbono orgánico que producen se queda
enterrado en los sedimentos, formando zonas de carbono secuestrado a la biosfera

39
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

(Duarte et al., 2005). El valor económico que representan los pastos marinos fue
propuesto por Costanza et al. (1997), quienes documentaron y compararon con otros
ecosistemas tanto marinos como terrestres, el papel y los numerosos servicios
ecológicos que los pastos marinos proporcionan al ecosistema.
 

4.4. CONTEXTO ARQUEOLÓGICO, HISTÓRICO Y CULTURAL.


La región de la Laguna de Términos fue, desde la época prehispánica, asentamiento de
una gran actividad comercial y militar maya-chontal, especialmente la zona de
Xicalango, que para ese tiempo era toda la zona comprendida entre el brazo este del
río Usumacinta (Palizada), la Laguna de Términos y el Golfo de México.
Xicalango fue el sitio de convergencia de tres vías comerciales: la de las naves mayas
que recorrían la costa peninsular así como Centro-América, llevando y trayendo
mercancía; las rutas terrestres que los comerciantes nahuas transitaban desde
Tenochtitlán y que poco antes de la conquista usaban como avanzada militar; y la
navegación fluvial proveniente de distintos pueblos de Tabasco, hasta alcanzar la
laguna, así como las naves provenientes de Acalán, actualmente el río Candelaria (INE-
SEMARNAP, 1997).

4.4.1. Zonas arqueológicas y culturales.


En coordinación con las autoridades estatales y federales, el Ayuntamiento atiende las
necesidades de conservación y rescate de los bienes materiales de dominio público
(muebles e inmuebles), arquitectónicos e históricos de los centros de población, con la
finalidad de proteger los bienes que integran el acervo patrimonial del municipio.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH, 2007) los sitios
arqueológicos identificados en el municipio del Carmen son: San Pablito, El Arenal (KM
713), Camachos, Tiradores, Punta Piedra, Sabancuy, Tikchel, Polkay, Amomal, P/JUN
Chixbul, P7UUK Wakax, el Limonal, el Limonal I, Ribera Baja I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII,
IX, X, San Miguel Veleta y la Veleta. La mayor relevancia del área en cuanto a los
vestigios de asentamientos mayas se encuentra en la antigua región de Xicalango.
También existen vestigios arqueológicos muy poco estudiados en Aguacatal
correspondientes al ejido Puerto Rico. Aquí se encuentran varios montículos de poca
altura y una calzada descubierta que pasa por el manglar. Falta realizar estudios en el
llamado río viejo de Palizada, casi azolvado, ya que ese fue el brazo que se utilizaba
para la navegación y es muy probable que se encuentren más vestigios. En la isla del
Carmen existen sitios como el Tiestal, el Arroyo del Cuyo Pelón y Guarixé, donde se
han encontrado algunas piezas importantes (INE-SEMARNAP, 1997).
También probablemente existan vestigios muy destruidos y saqueados en terrenos
cercanos al estero de Sabancuy en lo que fue Tixchel. Toda la región, tanto Xicalango
como Tixchel, sufrieron un gran decaimiento como consecuencia de la conquista. La
región quedó abandonada ya que se interrumpieron las comunicaciones y muchos de
los pobladores murieron por desnutrición o víctimas de enfermedades infecciosas
traídas por los conquistadores, ya que los nativos no tenían defensas inmunológicas.

40
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Otros fueron reubicados en otras poblaciones maya-chontales como Jonuta (siglo XVI).
(INE-SEMARNAP, 1997).

La isla del Carmen (antiguamente Isla Valeros o de Tris) fue durante la colonia un
importante refugio pirata, de lo cual pocos vestigios han quedado. En esa zona se
establecieron alrededor de 300 hombres ingleses, escoceses e irlandeses, y se sabe
también de algunos negros y mayas. Juan de Dios Bonilla, en sus Apuntes para la
Historia de la Marina Nacional menciona que en 1597 existían más de 200 piratas
ingleses asentados en la Laguna de Términos (INE-SEMARNAP, 1997).
La arquitectura prevaleciente en el siglo XIX tuvo cierta influencia en la edificación de
hermosas construcciones con techos de teja roja en Ciudad del Carmen que son de
valor histórico-cultural y que deben conservarse.
4.4. CONTEXTO DEMOGRÁFICO, ECONÓMICO Y SOCIAL
El análisis de la evolución social dentro de la zona de estudio, a través de la
caracterización de la distribución, cambios en la estructura y las formas de organización
poblacional permite explicar los factores relevantes que dirigen las formas de
organización y las estrategias de desarrollo cultural, que se vinculan estrechamente con
la compleja y dinámica realidad productiva.
La realidad sobre la distribución geográfica evidencía las diferencias sociales,
económicas y culturales; la situación del contexto indígena identifica los patrones de
diversidad étnica y pluricultural de la zona; la migración permite determinar la
distribución espacial poblacional así como los cambios socioculturales; la
caracterización económica y educativa brinda elementos para el diseño de planes y
estrategias de desarrollo; las características de las viviendas incorporando los servicios
existentes en ellas brinda la información necesaria para determinar las necesidades en
infraestructura y la calidad de vida dentro de la zona.

4.5.1. Población

El área involucra tres municipios: el del Carmen con 136,034 habitantes, el de Palizada
con 7,162 habitantes y una fracción de Champotón con 71,836 habitantes. En su área
de influencia se encuentran el resto del municipio de Champotón y el municipio de
Escárcega (44,496 habitantes). Al parecer, no existen grupos étnicos.

En 1997 se registraron 10 poblaciones del Municipio del Carmen y nueve poblaciones


del Municipio de Palizada, en conjunto estas localidades albergaban en 1990 a 114,027
habitantes (INE-SEMARNAP, 1997)
Para el año 2005 conforme al II Conteo de población el APFF Laguna de Términos
presentó un registro de 183,844 habitantes de los cuales el 49.8% eran hombres y el
50.2% mujeres.
En 2010 de acuerdo con las datos del censo de población y vivienda, el registro indicó
más de 200,000 habitantes dentro del APFFLT, población de la que 49.7% son

41
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

hombres y 50.2% son mujeres. El crecimiento de la población fue de un 10.8% con


respecto al 2005.
Cuadro. Localidades con más de 50 habitantes ubicadas al interior del APFF Laguna de
Términos, Campeche (INEGI 2010).
NO.  LOCALIDAD  POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN MASCULINA  POBLACIÓN FEMENINA 

1  La Toza  73 33  40
2  El Borbotón  77 46  31
3  Tila  268 148  120
4  El Paraíso  144 68  76
5  Ribera de la Corriente  205 111  94
6  El Mangal  178 92  86
7  Palizada  3,089 1,484  1,605
8  SAN Agustín  239 120  119
9  Rivera de la Viuda  99 52  47
10  Las Bodegas  178 97  81
11  El Cuyo  196 100  96
12  Ribera Gómez  131 64  67
13  Alamilla  220 111  109
14  Ribera San Eduardo  238 115  123
15  Santa Cruz  255 130  125
16  Lagón Dulce  251 133  118
17  Santa Isabel  630 316  314
18  San Juan  162 83  79
19  Plan del Carmen  89 50  39
20  Puerto Arturo  127 73  54
21  El Porvenir  103 53  50
22  Canales  85 43  42
23  Ribera de San Francisco  98 49  49
24  San Antonio Cárdenas  4,206 2,209  1,997
25  Atasta  2,535 1,315  1,220
26  Carlos Salinas de Gortari  142 70  72
27  Puerto Rico  531 257  274
28  Nuevo Progreso  4,851 2,428  2,423
29  Ciudad del Carmen  16,9466 83,802  85,664
30  Nuevo Campechito  457 245  212
31  Colonia Emiliano Zapata  1,311 693  618
32  Las Brisas del Mar  62 36  26
33  Isla Aguada  6,204 3,205  2,999
34  Calax  161 92  69
35  Sabancuy  7,286 3,705  3,581

42
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

En el Municipio del Carmen se localiza Ciudad del Carmen, que es el principal centro de
población del área protegida y de hecho una de las dos localidades económicamente
más importantes del Estado de Campeche. La mayor parte de la población del
municipio se concentra en su cabecera municipal (76%) que la conforma el extremo
occidental de la Isla del Carmen. En consecuencia en la isla del Carmen, se concentra
el 76.6% del total de la población de todo el Municipio del Carmen con 169,466
habitantes (INEGI, 2010), además en el municipio se ubican otras 11 localidades con
más de 1,000 habitantes: Sabancuy, Nuevo Progreso, Isla Aguada, San Antonio
Cárdenas, Atasta, Chicbul, Chekubul, Aguacatal, Abelarlo L. Rodríguez, Francisco Villa
y Colonia Emiliano Zapata.

4.5.2. Migración
En relación a la distribución municipal de los inmigrantes el que atrae más población es
Cd. del Carmen 36.8%, después Campeche 23.4%,
4.5.3. Estructura de población por edad y sexo
La población del Municipio del Carmen se distribuye prácticamente por partes iguales
entre ambos sexos. El último censo de población en 2010 captó 110,317 hombres y
110,777 mujeres, prácticamente el 50% para cada uno de los sexos.
En cuanto a la estructura por edades, se estima que de haberse mantenido las
tendencias correspondientes a la participación de cada grupo de edad, observadas en
1990-1995, en el año 2000 los grupos de niños y adolescentes habrían mantenido un
peso relativo muy importante en el total de la población; en ese año, 36.1% de la
población estaría compuesto por grupos de edad inferiores a los 15 años; 24.6% serían
menores de 10 años.
a) Población de 5 años y más hablante de lengua indígena
El idioma no sólo es la forma más importante que existe entre las personas para
comunicarse, sino también, es uno de los rasgos fundamentales que integran parte de
la cultura al ser el elemento que proporciona sentido de identidad y pertenencia a un
grupo.
La población hablante de lenguas indígenas, si bien es minoritaria a escala nacional,
menos del 10% en los últimos cincuenta años, representa porcentajes significativos en
algunas de las entidades y municipios del centro, este, sur y sureste del territorio
nacional. Para el año 2010, la proporción de población hablante de lenguas indígenas
en relación con la población total, en las entidades más representativas es la siguiente:
31.64% en Oaxaca, 27.86% en Yucatán, 25.20% en Chiapas, 14.98% en Quintana Roo,
14.19% en Guerrero, 13.86% en Hidalgo, 11.20% en Campeche, y 10.68% en Puebla.
El APFF Laguna de Terminos no cuenta con asentamientos humanos indígenas
identificados, solo existe la presencia de personas que hablan alguna lengua indígena.

43
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

4.5.4. Educación
Las condiciones de educación en el estado y para el caso de estudio en los municipios
de Carmen presentan todavía rezagos importantes especialmente en localidades
pequeñas y medianas. Si bien en su cabecera municipal, Ciudad del Carmen, el nivel
de alfabetismo de su población mayor a los 15 años de edad asciende a 69,905
personas (93%), en localidades como Nuevo Progreso, Atasta, San Antonio Cárdenas,
Isla Aguada y Sabancuy, la población adulta que no sabe leer y alcanza proporciones
significativamente mayores, desde el 12% en el caso de Nuevo Progreso, hasta poco
más del 17% en Isla Aguada.
4.5.5. Salud pública
La atención médica que se presta a la población del municipio se efectúa en 87
unidades médicas distribuidas de la siguiente manera: 28 de Indesalud, en los que se
encuentra el Hospital General; dos del ISSTE; 42 de Petróleos Mexicanos; cuatro
unidades rurales pertenecientes al sistema IMSS-Solidaridad; una del DIF; siete de la
Dirección de Bienestar Social municipal; una de la Cruz Roja; una del IMSS; y un
sanatorio de la Secretaría de Marina, situado en la cabecera municipal. Además,
existen 40 Casas de Salud.

4.5.6. Actividades económicas


La urbanización, la industrialización, la agricultura, la navegación, la alteración del
régimen hidrológico de la cuenca del Grijalva-Usumacinta, la extracción de
hidrocarburos, y la actividad pesquera legal, son los principales factores económicos del
ANP. La situación socieconómica existente es la consecuencia de la interacción de los
factores señalados, en el Municipio de Palizada, las actividades pesqueras y
ganaderas son las de mayor importancia, y en todas las comunidades se practica la
agricultura como una actividad de autoconsumo y la fruticultura en forma temporal (INE-
SEMARNAP, 1997).

a) Actividad petrolera

La minería en el estado y en el municipio del Carmen está limitada a tres ramas, por un
lado está la extracción de minerales no metálicos que se utilizan como materias primas
para la construcción, la cual no tiene una participación significativa en la producción.
La segunda rama y la más importante es el petróleo que logra sesgar la estadística
económica. La actividad petrolera, consistente en la exploración y explotación de
hidrocarburos, se inició desde 1950 en el Área, con la perforación del pozo exploratorio
Xicalango-1.
Entre 1950 y 1998, se perforaron 37 pozos exploratorios y de desarrollo terrestres para
lo cual se construyeron caminos y canales de acceso, peras y dársenas para la
perforación de pozos, ductos e instalaciones diversas. En el campo Xicalango fueron
perforados siete pozos de desarrollo lo que derivó en la construcción de 4 ductos y la

44
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Estación de Recolección de Gas Xicalango para manejar la producción y


posteriormente transportarla, a través de un gasoducto, a la Estación de Compresión
Atasta. La administración de estos campos esta a cargo de la Región Sur de Pemex
Exploración y Producción.

Desde mediados de la década de 1970 y hasta la actualidad, la Sonda de Campeche,


ubicada a 80 km al norte de Ciudad del Carmen, es una zona estratégica de extracción
de petróleo y gas para todo el país. La exploración y explotación de estos yacimientos
está a cargo de la Región Marina Noreste, que para 2010 reportó una producción de
1,397.2 miles de barriles diarios de crudo y 1,583.7 millones de pies cúbicos diarios de
gas y de la Región Marina Suroeste con una producción de 544.4 miles de barriles
diarios de crudo y 1,171.7 millones de pies cúbicos diarios de gas. Esto representa a
nivel nacional el 75% de la producción de crudo y el 39% de la producción de gas, lo
que deja ver la importancia que tiene esta zona para el desarrollo del país.

La producción de gas de la Región Marina Noreste, se recibe en la Estación de


Compresión Atasta ubicada en el municipio de Carmen, y se envía, por medio de 3
gasoductos y 2 gasolinoductos, hasta el Complejo Procesador de Gas Ciudad Pemex,
en el municipio de Macuspana, Tabasco.

La tercera rama de la minería con presencia en el municipio del Carmen es la de


Servicios relacionados con la Minería que a la vez se subdivide en dos clases de
actividad perforación de pozos petroleros y otros servicios a la minería, en ambas
clases de actividad el municipio del Carmen es el único en el estado que presenta
producción, y en términos del valor de la producción de perforación de pozos petroleros
representó 48% a nivel nacional solamente se presentan a nivel nacional como
relevantes en esta actividad el Distrito Federal con 27% Tamaulipas con el 14%,
Tabasco con 9% y Veracruz con 2%. Es obvio que en el DF no hay actividad petrolera
sino que se encuentran las oficinas centrales.
La clase de actividad de otros servicios relacionados con la minería se refiere
principalmente a la exploración o prospección minera y al desmantelamiento de torres
de perforación, también en esta rama la actividad en el municipio del Carmen
representa 20% en la producción nacional y es la única en el Estado, ese porcentaje es
el segundo más importante después de Sonora que acapara el 34% y que no tiene
actividad de producción petrolera sino más bien son servicios a la minería, en un caso
similar se encuentran, Durango, Aguascalientes y Chihuahua

4.6. USO DE SUELOS Y AGUAS NACIONALES

El uso del suelo en el ANP debe ser compatible con su vocación natural y no debe
alterar el equilibrio de los ecosistemas; debe hacerse de manera que éstos mantengan
su integridad física y su capacidad productiva. Los usos productivos del suelo deben
evitar prácticas que favorezcan la erosión, degradación o modificación de las
características topográficas, con efectos ecológicos adversos. La realización de obras
públicas o privadas que por sí mismas puedan provocar deterioro severo de los suelos,

45
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

deben incluir acciones equivalentes de regeneración, recuperación y restablecimiento


de su vocación natural.

Para el APFF Laguna de Términos se determinó el cambio de la cubierta y uso del


suelo para el período 1991–2001 y 2000-2010 (Villalobos Zapata y Zetina Tapia, 2011),
a través de un análisis de detección de cambio de la cubierta y uso de suelo que se
realizó con el método Comparación post-clasificatoria. El cual consiste en la
interpretación independiente de las imágenes y una vez completada la interpretación se
compara, mediante álgebra de mapas, el resultado de cada una de ellas para obtener
las clases de cambio para el período de referencia.
Se identificaron siete clases de uso de suelo y vegetación con base en la clasificación
no supervisada aplicada a cada uno de los mosaicos, y tomando como referencia las
cartas de uso de suelo y vegetación del INEGI E15-3 y E15-5 se integraron clases
compuestas que por sus características presentaron confusión espectral y no fue
posible separarlas. Las clases identificadas para la zona de interés fueron: Agua,
Agricultura, Blanquizal, Manglar, Selva, Tular Popal y Zona Urbana.
Cuadro . Transformación de tipos de vegetación al interior del APFF Laguna de
Términos, en el periodo 1991-2010.

Clase 1991 2001 20101

Agua 17,146.70 8.363.77 18,243.50

Agricultura 32,424.20 18402.81 26,295.80

Blanquizal 5,014.50 6,529.43

Manglar 148,662.10 111,257.40 154,158.30

Selva 34,308.00 22,508.75

Tular Popal 183,216.68 208,104.00 126,562.60

Zona Urbana 433.38 536.80 3,936.10

La diferencia de la clase Agua se debe a la temporalidad de las imágenes satelitales, ya


que la superficie cubierta por agua y que corresponde a terrenos inundables depende
de la época climática y tienen grados de permanencia diferentes en función tanto del

1
En esta fecha no se presentó la clase Selva debido a que no se contó con la imagen para la integración del mosaico
de la zona correspondiente al área del Tumbo de la Montaña, región que está dominada por cubierta de Selva
mediana.

46
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

área donde se localizan estos cuerpos de agua semi-permanentes así como a la


intensidad de la sequía y el tipo de cubierta presente en la zona.
Se identificaron 46 clases de cambio para el período 1991 – 2001, las cuales
corresponden al cambio de uso/cubierta de suelo para el APFF Laguna de Términos
para el período 1991 – 2001.
La pérdida de superficie de algunas cubiertas y la ganancia de otras no siempre tienen
un mismo origen ni destino, ni se distribuyen homogéneamente en el territorio. De tal
forma, las matrices de transición son una herramienta de análisis donde se observan
todas las combinaciones posibles de cambios resultantes de la sobre posición de los
mapas (Ramírez y Zubieta, 2005).
En el cuadro se presenta la matriz de transición del APFFLT para el período 1991 –
2001. En esta matriz podemos observar los procesos de pérdida o deforestación de las
cubiertas naturales hacia uso antrópico (en color rojo), por ejemplo es de resaltar la
pérdida de la cubierta de manglar que se transformó en Agricultura (1,248.35 ha). Otras
superficies sufrieron una trasformación hacia Agricultura: Selva (379.46 ha) y Tular
Popal (5,227.8 ha).
También se presentó un proceso de recuperación de ciertas cubiertas (en color verde)
hacia otras de características más complejas, tal es el caso de las 15,112.11ha de Tular
Popal que se transformaron en manglar, así como las 3,705.38ha que se transformaron
en Selva.
Otras cubiertas que presentaron transferencias a otras etapas que pudieran
considerarse como variaciones sucesionales y/o estacionales o temporales de
transición entre cubiertas naturales (en color verde) son las 31,903.38ha de Manglar y
las 13,991.71ha de Selva que se transformaron a Tular Popal.
Para el período de estudio se observó que 110,366.23 hectáreas de Manglar se
mantuvieron como tales a lo largo del ciclo analizado, de estas 33,419.2 hectáreas se
transformaron en Tular Popal, 774349 hectáreas en Selva, y 1,924.52 en Blanquizales.
De esta cubierta se presentó la pérdida de 1,248.35 hectáreas que se utilizaron para
agricultura y 547.63 hectáreas para la construcción de zonas urbanas.
De la clase Selva 379.46ha se utilizaron para Agricultura, 40.37ha se transformaron en
Blanquizales y 13,991.71ha en Tular Popal. En relación a la transición entre cubiertas
naturales 432.29ha se convirtieron a Manglar mientras que 19,452.79 hectáreas se
mantuvieron como Selva a lo largo del período de estudio.
La clase blanquizal de igual manera presentó algún grado de recuperación al
transformarse 333.44ha de su cubierta en Manglar, 0.5ha en Selva y 2,961.55ha en
Tular Popal.
La clase Agricultura también presentó recuperación debida principalmente al abandono
de los campos agrícolas de la zona arrocera, de tal manera que 18,374.54ha se
transformaron en Tular Popal, 1,321.82ha en Selva y 627.21ha en Manglar.

47
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

4.7. TENENCIA DE LA TIERRA

Conforme al decreto, la superficie de la misma es de 706,147-67-00 hectáreas de las


cuales según el régimen de propiedad se clasifican en terrenos de propiedad social,
propiedad privada y propiedad de la nación. Destaca el antecedente de declaración
como propiedad nacional de las aguas de la Laguna de Términos por el presidente José
López Portillo el 09 de enero de 1979.

El conocimiento y registro de la tenencia de la tierra en el APFF Laguna de Términos


abarca 49.45% de su territorio. Los núcleos agrarios abarcan 100,602.44 hectáreas que
corresponden al 14.25% de la superficie del ANP; las propiedades privadas ocupan
100,797.42 hectáreas, que representan el 14.27% de la superficie del ANP y los
terrenos y aguas nacionales abarcan 147,810.99 hectáreas, lo que corresponde al
20.93% del territorio que abarca el APFF Laguna de Términos.

PROCEDE

En el Estado de Campeche conforme a las disposiciones de la Ley Agraria y su


Reglamento en Materia de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares,
se desarrolló el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares
(PROCEDE), a continuación se presenta la información generada a partir de este
programa, con énfasis a los núcleos agrarios de los municipios que abarca el APFF
Laguna de Términos.

El Estado de Campeche cuenta con una superficie de 5’685,884 hectáreas, de las


cuales 3’137,984 hectáreas son de propiedad social, que representan el 55.19 por
ciento de la superficie total de la entidad federativa. La superficie social del Estado de
Campeche comprende 384 núcleos agrarios, de los cuales todos son ejidos, durante
trece años de operación de “EL PROCEDE”, en 2006 se concluyó la Certificación y
Titulación de 360 núcleos que equivalen al 93.75% del total estatal, a través de la
expedición de 90,647 documentos que acreditan la legítima propiedad de sus tierras.

El Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), realizó los trabajos


técnicos obteniendo como resultado la medición de 2’618,665 hectáreas y,
regularizándose de éstas una superficie de 2’618,665 hectáreas. Al cierre de “El
PROCEDE” siete núcleos agrarios se encontraban en proceso de certificación, 16 en
certificación complementaria y cinco suplementos. Debido al rechazo del programa, es
decir a no acceder a la certificación por propia voluntad o por imposibilidad derivada de
diversos problemas de índole jurídico, técnico o social, 17 núcleos agrarios no fueron
certificados, nueve por rechazo y ocho por problemática jurídica.

Con la ejecución de “EL PROCEDE” se logró reducir significativamente los conflictos


agrarios, y consolidar las bases para contar con la seguridad y certeza jurídica en la
tenencia de la tierra y, que sus resultados permitirán establecer nuevos esquemas de
colaboración y participación de la población y de las diversas instancias de Gobierno,
en los programas y proyectos de desarrollo nacional y regional.

48
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Cuadro . Situación en el PROCEDE de núcleos agrarios en los municipios que abarca


el APFF Laguna de Términos. Fuente de información: Historial agrario del Registro
Agrario Nacional (DOF, 2006).

Superficie
Situación al cierre de Avance
hectáreas
"EL PROCEDE" No Municipio Nombre del núcleo agrario E/C máximo
Addate
1 Carmen Checubul E 6,487 realizada
Addate
Complementos de
2 Champotón Champotón E 64,972 convocada
núcleos agrarios ya
Addate
certificados, en
3 Champotón Xbacab E 14,576 convocada
proceso de
Addate
certificación en el 2005
4 Palizada Santa Isabel E 10,600 convocada
Aica
5 Champotón Pustunich E 23,100 convocada

Complementos de 1 Champotón Hool E 2,640 Diagnóstico


núcleos agrarios
comprometidos a 2 Champotón José María Morelos y Pavón E 600 Anuencia
certificar en el 2006
3 Carmen Chekubul E 1,979 Diagnóstico
Inicio de
1 Carmen Generalísimo Morelos E 785 croquis
Núcleos agrarios con
imposibilidad legal 2 Carmen Ciudad del Carmen E 122 Diagnóstico
3 Carmen Gral. Centauro del Norte E 3,562 Diagnóstico

Núcleos agrarios con


imposibilidad legal y/o 1 Champotón José María Morelos y Pavón E 1,901 Diagnóstico
rechazo

4.8. NORMAS OFICIALES MEXICANAS

Las normas oficiales mexicanas aplicables a las actividades dentro del polígono del
APFF Laguna de Términos, son las siguientes:
PROY-NOM-088-ECOL-1994 Que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores
provenientes de terminales de almacenamiento y distribución del petróleo y sus
derivados.
NOM-012-SEMARNAT-1996 Procedimientos, criterios y especificaciones para realizar
el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de leña para uso doméstico.

NOM-126-SEMARNAT-2000 Especificaciones para la realización de actividades de


colecta científica de material biológico de especies de flora y fauna silvestres y otros
recursos biológicos en el territorio nacional.

49
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

NOM-010-TUR-2001 De los requisitos que deben contener los contratos que celebren
los prestadores de servicios turísticos con los usuarios-turistas.

NOM-07-TUR-2002 De los elementos normativos del seguro de responsabilidad civil


que deben contratar los prestadores de servicios turísticos de hospedaje para la
protección y seguridad de los turistas o usuarios.

NOM-08-TUR-2002 Que establece los elementos a que deben sujetarse los guías
generales y especializados en temas o localidades específicas de carácter cultural.

NOM-09-TUR-2002 Que establece los elementos a que deben sujetarse los guías
especializados en actividades específicas.

NOM-022-SEMARNAT-2003 Que establece las especificaciones para la preservación,


conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros
en zonas de manglar.
NOM-143-SEMARNAT-2003 Que establece las especificaciones ambientales para el
manejo de agua congénita asociada a hidrocarburos.
NOM-138-SEMARNAT/SS-2003 Límites máximos permisibles de hidrocarburos en
suelos y las especificaciones para su caracterización y remediación.
NOM-146-SEMARNAT-2005 Establece la metodología para la elaboración de
planos que permitan la ubicación cartográfica de la zona federal marítimo terrestre y
terrenos ganados al mar que se soliciten en concesión.
NOM-086-SEMAR-SENER-SCFI-2005 Especificaciones de los combustibles fósiles
para la protección ambiental.
NOM-149-SEMARNAT-2006 Que establece las especificaciones de protección
ambiental que deben observarse en las actividades de perforación, mantenimiento y
abandono de pozos petroleros en las zonas marinas mexicanas.
NOM-150-SEMARNAT-2006 Que establece las especificaciones técnicas de protección
ambiental que deben observarse en las actividades de construcción y evaluación
preliminar de pozos geotérmicos para exploración, ubicados en zonas agrícolas,
ganaderas y eriales, fuera de áreas naturales protegidas y terrenos forestales.
NOM-129-SEMARNAT-2006 Redes de distribución de gas natural.- que establece las
especificaciones de protección ambiental para la preparación del sitio, construcción,
operación, mantenimiento y abandono de redes de distribución de gas natural que se
pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas e industriales, de equipamiento urbano
o de servicios.
PROY-NOM-153-SEMARNAT-2006 Que establece las especificaciones ambientales
para la inyección de recortes de perforación en formaciones receptoras.

50
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

NOM-029-PESC-2006 Pesca responsable de tiburones y rayas. Especificaciones para


su aprovechamiento.

PROY-NOM-064-PESC-2006 Sobre sistemas, métodos y técnicas de captura


prohibidos en la pesca en aguas de jurisdicción federal de los estados unidos
mexicanos.

NOM-026-SESH-2007 Lineamientos para los trabajos de prospección sismológica


petrolera y especificaciones de los niveles máximos de energía.

NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007 Que establece las especificaciones técnicas de


métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso
agropecuario.

NOM-036-SCT4-2007 Administración de la seguridad operacional y prevención de la


contaminación por las embarcaciones y artefactos navales.

NOM-059-SEMARNAT-2010 Protección ambiental-Especies nativas de México de flora


y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o
cambio-Lista de especies en riesgo.

5. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL

5.1. ECOSISTÉMICO –IDENTIFICAR, DISTINGUIR Y JERARQUIZAR LA


PROBLEMÁTICA-
Los problemas que se identifican para el APFF Laguna de Términos son el cambio de
uso de suelo por actividades agrícola-ganaderas; la contaminación de los cuerpos de
agua, la introducción de especies exóticas e invasoras; el impacto de actividades
antropogénicas en poblaciones de flora y fauna; y los incendios forestales asociados a
actividades de cacería, pesca y ganadería.

Se distingue la importancia y necesidad de continuar con los programas de monitoreo


de especies de tortugas marinas, el monitoreo de delfines, el monitoreo de jaguar, el
programa de restauración y el monitoreo de los eventos climáticos extremos, en
relación con la dinámica costera del área y el cambio climático.

La problemática a que se enfrenta el ANP se presenta a continuación en una


descripción jerarquizada:

Problema 1. Cambio de uso de suelo por actividades agrícola-ganaderas

Las actividades agropecuarias ocupan un lugar importante en el ANP. Éstas se realizan


principalmente en el corredor Atasta-Nuevo Campechito y, en el caso de la ganadería,
en los alrededores de Palizada y del Estero de Sabancuy. En la isla del Carmen y en

51
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

algunos sitios de la región sur del ANP, el coco y el arroz son las principales especies
cultivadas (INE-SEMARNAP, 1997).

Es continua la expansión de las fronteras agrícola y ganadera. Entre los efectos


perjudiciales sobre la flora y la fauna causados por las actividades agropecuarias y
forestales realizadas actualmente dentro y fuera del ANP, se cuentan los sistemas de
riego inapropiados para las características del delta, el manejo inadecuado de los
pesticidas, medicamentos y fertilizantes, y los sistemas actuales de aprovechamiento
(e.g., ganadería extensiva) (INE-SEMARNAP, 1997).

La vegetación de dunas costeras ha sido sustituida en gran medida por el cultivo de


coco (Cocos nucifera), actividad de importancia económica.

Problema 2. La contaminación de los cuerpos de agua

Los problemas de contaminación registrados en la laguna de Términos, son


principalmente derivados de hidrocarburos, residuos de plaguicidas y algunos metales
pesados (Botello y Mendelewics, 1988). Los contaminantes antes mencionados se
pueden encontrar tanto en el agua, como en sedimentos y organismos de la laguna de
Términos y de sus sistemas fluvio lagunares. Para hacer frente a esta problemática, se
planteó el programa de monitoreo ambiental del APFF Laguna de Términos, cuyo
objeto fue determinar la distribución ambiental de nutrientes, hidrocarburos, metales
pesados y plaguicidas en los compartimentos ambientales de agua, sedimento y
organismos centinela, así como evaluar la respuesta de biomarcadores en estos
organismos con el fin de de establecer una posible relación contaminante-efecto que se
pueda presentar en la laguna de Términos Campeche y laguna de Pom-Atasta.

Los valores mas altos de nutrientes ocurrieron en las inmediaciones de la Isla del
Carmen como un claro efecto de los desechos sólidos y aguas negras generado por los
asentamientos urbanos. Debido a la descarga de nutrientes en las inmediaciones de
Ciudad del Carmen, esta área presentó los valores más bajos de oxígeno y Redox,
evidenciando los fuertes procesos de oxidación de la materia orgánica que ocurren en
la columna de agua. Otro grupo de parámetros que evidencian una influencia negativa
de las actividades humanas en Isla del Carmen fueron las concentraciones de
nutrientes en la precipitación atmosférica. Cuyos valores se situaron generalmente por
encima de los reportados en Calakmul, el cual es el punto cero de comparación para la
región. Las muestras de agua presentan concentraciones muy bajas de hidrocarburos,
lo cual se debe a las características hidrofóbicas de estos compuestos. Las
concentraciones de hidrocarburos en sedimento presentan una variabilidad temporal,
presentándose concentraciones mas altas en noviembre (nortes) que en los otros
meses.

Los hidrocarburos detectados en sedimentos sugieren, en secas, un origen petrogénico,


pero durante y después de las lluvias los residuos determinados indican un origen
pirogénico de los hidrocarburos, muy probablemente de las quemas. Las
concentraciones de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) no representan riesgo
de acuerdo a criterios de la NOAA.
52
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

En los organismos se confirmó la gran incidencia de HAPs de origen pirogénico, ya que


las mayores concentraciones se encontraron en la laguna de Panlao y su
desembocadura, así como Chacahito, sitios influenciados significativamente por el río
Candelaria. Otro efecto de las actividades antropogénicas de Isla del Carmen fue la alta
concentración de metales pesados, tanto en agua, como en sedimentos y organismos.
Aunque dichas concentraciones no rebasan las normas oficiales, hacen evidente una
contaminación de tipo crónico, cuyos niveles puede afectar la salud del ecosistema
adyacente. Esta contaminación fue particularmente importante para cadmio, cromo y
plomo. Las muestras de agua no presentaron residuos de plaguicidas organoclorados,
lo cual puede estar asociado a que estos compuestos estén en concentraciones por
debajo del límite de detección. En sedimento la variación espacial de los residuos de
plaguicidas organoclorados se asocia a la desembocadura de ríos y lagunas, y los
compuestos mas frecuentes son los HCHs, drines y los productos de degradación del
DDT. La presencia de plaguicidas organoclorados fue mayor en el mes de mayo.

Los residuos de POCs en organismos fueron detectados más en Boca de Atastillo,


quizás debido a que por ahí sale el agua hacia el mar después de recircular en Laguna
de Términos. Las concentraciones más altas de organoclorados en organismos se
determinaron en el mes de agosto (Rendón y Benitez s/a). Los organismos procedentes
de sitios semicerrados, con aguas lénticas, presentaron las actividades mas bajas de
LDH, identificándose a las lagunas de Panlao y Pom-Atasta como las áreas con
organismos estresados ambientalmente.

Los coliformes totales y fecales determinados en agua y organismos (ostión y/o


camarón) no rebasaron los limites máximos permisibles, sin embargo, es necesario
tener cuidado de que los valores no se incrementen súbitamente debido a cambios en
las características fisicoquímicas del ecosistema (Rendón y Benitez s/a).

En épocas pasadas en la región de Laguna de Términos se llegó a usar anualmente


hasta 10 toneladas de DDT para el control del dengue, sus residuos se han
documentado en organismos como el camarón, el cual genera divisas importantes, se
ha determinado la presencia de estos compuestos en especies como el camarón blanco
(L. setiferus), el camarón rosado (F.duorarum) y el camarón siete barbas (X. kroyeri)
provenientes de diferentes puntos de la Laguna de Términos y la Sonda de Campeche,
los análisis indican que las concentraciones en camarones no han disminuido
sustancialmente, sin embargo, las concentraciones más altas corresponden a los
productos de degradación DDE y DDD, lo que indica que el uso del DDT ha disminuido
y debido a las características de estos contaminantes, es muy probable que los
residuos de estos compuestos provengan de diferentes fuentes, incluyendo la
atmosférica (Rendón von Osten y Villalobos Zapata, 2010).

Se ha documentado también la presencia de residuos de plaguicidas organoclorados en


peces procedentes de los sitemas fluvio lagunares de Candelaria-Panlau y Palizada; así
como en tortugas marinas, principalmente en huevos debido probablemente a su
facilidad en la toma de muestras y su conservación, los estudios documentan
concentraciones de DDT en huevos de tortuga carey (E. imbricata) y en huevos
53
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

procedentes de los campamentos tortugueros Chacahito y el de Isla del Carmen


(Rendón von Osten y Villalobos Zapata, 2010).

Problema 3. Introducción de especies exóticas e invasoras

La flora nativa de dunas costeras del área protegida se ha visto afectada y eliminada
por la introducción de especies exóticas como los extensos plantíos comerciales de
coco (C. nucifera). Sin embargo, esta actividad se ha visto afectada seriamente por el
“amarillamiento letal del cocotero2”. Esto representa un doble problema: (1) Se alteró la
cubierta vegetal natural y, (2) se ha perdido cerca del 80% de la vegetación cocotera
inducida. Por ello, en caso de no llevarse a cabo acciones de mitigación, no sólo se
estará afectando la diversidad, sino además se afectan microclimas, se aumenta el
riesgo de erosión costera, y se disminuyen hábitat para la fauna.

En los cuerpos de agua se observa un incremento en la invasión del lirio acuático


(Eichhornia crassipes). Los peces exóticos que han sido introducidos por el hombre a
la Laguna y afluentes de ésta, son la carpa (Oreochromis mossambicus), la mojarra (O.
niloticus) y la tilapia (Tilapia rendalli), estas especies representan una competencia para
los peces nativos, ya que se adaptan fácilmente y su reproducción es muy exitosa.

EVITAR introducción del camarón blanco del pacífico (Penaeus vannamei)

En el medio dulceacuícola, la tilapia (Oreochromis spp.) es al mismo tiempo un recurso


y un pez exótico, un problema ambiental. El éxito de la tilapia como recurso se debe a
su fecundidad y la alta sobrevivencia de sus larvas, además de su rápido crecimiento
en biomasa y su tolerancia a condiciones ambientales cambiantes y extremas.
Desgraciadamente, la tilapia es responsable de impactos ecológicos severos en
ambientes naturales debido a la remoción de sedimento, la utilización de recursos
alimenticios y el desplazamiento y extinción de especies nativas o endémicas. En
densidad elevada pueden incluso estropear las aguas a través de sus deyecciones, por
eutrofización (Schmitter-Soto et al., 2010).

Los principales efectos negativos de estos peces exóticos sobre los ecosistemas de
agua dulce en que se distribuyen son: 1) las especies exóticas ocupan los nichos
ecológicos de las especies nativas y las desplazan por competencia directa por
alimento, 2) consumen los huevos y larvas de los peces nativos, 3) transmiten
enfermedades y parásitos a las especies locales, 4) la destrucción de sustratos de
anidación y 5) la resuspensión de sedimentos y turbidez en la columna de agua. Con
excepción de los plecos, las otras tres especies son ahora componentes de las capturas
comerciales, siendo apreciadas para el consumo y alcanzando un buen precio en los
mercados locales (Amador et al., 2011).

2
El amarillamiento letal del cocotero es una enfermedad normalmente letal, que afecta principalmente especies
dentro de la familia Palmae. La enfermedad es causada por fitoplasmas. La velocidad de diseminación de la
enfermedad ha sido estimada hasta en 100 km/año, lo cual le da un gran potencial de expandirse a todo el trópico.
En América, el vector del organismo causal ha sido identificado como Myndus crudus Van Duzee (Auchenorrhyncha,
Cixiidae), el cual adquiere el fitoplasma durante su alimentación en palmas infectadas.

54
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Problema 4. Impacto de actividades antropogénicas en poblaciones de flora y


fauna
Las actividades humanas derivadas de las industrias petrolera, pesquera y
agropecuaria han ocasionado deterioros ambientales que han afectado a algunas
poblaciones naturales de flora y fauna dominantes en la laguna, como las almejas de
las familias Mactridae y Corbiculidae, los bancos de ostras del género Crassostrea y el
callo de árbol (Isognomon alatus), prueba de ello es que algunas de esas especies,
como Polymesoda caroliniana e Isognomon alatus (Reguero et al., 2010), se
encuentran ahora en la categoría Protección Especial, de acuerdo con la NOM-059-
SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna
silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o
cambio-Lista de especies en riesgo.

Otras especies que se encuentran amenazadas dado su valor comercial son la estrella
de mar (Oreaster reticulatus) que ha sido aprovechada desde hace muchos años para
utilizar su esqueleto seco como recuerdo de la visita a algún lugar, sin que exista al
momento planeación para el aprovechamiento sustentable (Solís-Marín y Laguarda-
Figueras, 2010).
Las artes de pesca dañinas al ambiente como el arrastre ha perjudicado la estructura
de los ecosistemas demersales, repercutiendo en la las capturas de especies de
importancia comercial como el camarón.
Un ejemplo específico y recurrente para el APFF Laguna de Términos es el deterioro
del mangle en Atasta y Sabancuy, donde su deforestación ha sido consecuencia de la
construcción de carreteras, asentamientos urbanos, ganadería y construcción de
infraestructura para la transmisión eléctrica.
El impacto en los ecosistemas de pastos marinos también es resultado de acciones
humanas, como el incremento de nutrientes por el vertido de aguas negras o
industriales, directamente a las costas sin tratamiento previo, el incremento de la tasa
de sedimentación por la deforestación o modificación de los patrones de circulación, así
como por los métodos directos de perturbación mecánica por pesca, acuacultura,
dragados, construcciones costeras, los cuales ejercen una gran presión sobre los
pastos marinos debilitándolos ante la acción de tormentas y huracanes (Ralph et al.,
2006).
A partir de un analisis a nivel mundial, que consideró 128 sitios en los que para 77
identificaron que las dos principales causas de la pérdida de los pastos son a) impactos
directos del desarrollo costero y actividades de dragado, y b) impactos indirectos que
deterioraron la calidad del agua (Waycott et al., 2009). Se ha planteado que de
continuar estas acciones, la pérdida de estos ecosistemas se incrementaran
particularmente en zonas como el Caribe y Atlántico Tropical (Short et al., 2007) en
donde se ubica el estado de Campeche (Gallegos-Martínez, 2010).

55
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Problema 5. Incendios forestales asociados a actividades de cacería, pesca y


ganadería.
Diversas actividades productivas que se realizan en el área, entre las que destacan el
uso del fuego para la caza y para promover el cambio de uso del suelo a la ganadería,
afectan a ecosistemas, lo que repercute en pérdida de vegetación, particularmente en
manglares, tulares, popales y carrizales.
Localmente la quema de humedales tiene relación con el uso tradicional del fuego como
herramienta de trabajo, aunado a las situaciones climatológicas, los usos se agrupan en
cuatro causas principales (Conanp, 2010):
a) El empleo del fuego como medio para capturar especies de tortugas
dulceacuícolas, iguanas, lagartos y otras especies de humedales que son
comercializadas en la región; es la principal causa de incendios en el ANP, se
lleva a cabo principalmente en vegetación de hidrófitas emergentes (tular y
popal).
b) El empleo del fuego como método de deshierbe en las orillas de ríos, lagunas,
arroyos y canales naturales para colocar redes de pesca, así como a las fogatas
generadas sin precaución durante las labores de pesca.
c) El empleo del fuego en el aspecto agropecuario, para facilitar la siembra del maíz
y otros cultivos, así como para renovar los pastizales y propiciar la ampliación de
áreas de pastoreo.
d) El empleo del fuego para el mantenimiento de derechos de vía, que por lo
general se inician en las orillas de las carreteras, caminos, brechas y ríos es
decir, vías de comunicación, y terminan en acahuales, pastizales y selvas.

El Programa de Prevención de Incendios Forestales, se inició en el APFF Laguna de


Términos en 2003, la superficie y número de incendios se registran a partir de este año
(Cuadro ). Los incendios forestales es el problema que mayor atención ha tenido en el
manejo del APFF Laguna de Términos.
Cuadro . Registro de incendios forestales 2003-2010 en el APFF Laguna de Términos.

AÑO NUMERO SUPERFICIE SUPERFICIE AFECTADA POR ESTRATOS (hectáreas)


DE TOTAL
INCENDIOS (hectáreas) PASTOS Y ARBUSTOS Y RENUEVO ARBOLADO
HIERBAS MATORRAL ADULTO
2003 38 1415.00 1256.00 68.00 0 91.00
2004 34 161.00 150.00 9.00 0 2.00
2005 103 2,289.00 2024.50 213.50 0 51.00
2006 67 1,075.50 861.00 204.50 0 10.00
2007 82 2581.00 1780.00 550.00 50 201.00
2008 19 583.00 452.00 0.00 0 34.00
2009 46 2707.50 2665.00 10.00 0 32.50

56
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

2010 17 460.50 430 0 0 30.5


2011 2 2.21 2.0 0 0 0.21

Los incendios en Laguna de Términos son superficiales y subterráneos:


Los incendios superficiales se caracterizan por su forma de propagación horizontal
sobre la superficie del terreno y se presentan en vegetaciones asociadas de tipo
hidrófitas como Sibal (Cladium jamaicense), espadaño (Typha dominguensis) con una
velocidad de propagación muy rápida (llegan a afectar hasta 250 ha en un día) y
pueden durar de uno a15 días, estos incendios también tienen presencia en pastizales
y vegetación secundaria.
Los incendios subterráneos son originados por los superficiales, se propagan en
lugares con alta acumulación de humus o material orgánico, hasta encontrar el suelo
mineral; pueden alcanzar profundidad de unos centímetros o de más de un metro. Este
tipo de incendio es difícil de detectar ya que durante periodos largos de sequía, se
produce un efecto conocido como bruma, dificultando la visibilidad. Su velocidad de
propagación es lenta (10 ha/día), su duración es prolongada, de dos o tres meses, se
presenta principalmente en selva baja, mediana inundable y manglar.
Los mayores índices de riesgo a incendios en el ANP se presentan en las zonas donde
se localizan asentamientos humanos y las áreas de influencia de éstos, que es donde
se desarrollan diversas actividades económicas: La región de Sabancuy – Calax, el
área de influencia de la carretera costera, la Región de Ciudad del Carmen – Xicalango
–Atasta- Frontera – y la región de Palizada - Plan del Carmen-Río Palizada y las
Lagunas del Este y el Vapor.
En la región de Palizada, dentro del APFF Laguna de Términos, la cacería de cocodrilo
de pantano y tortugas de agua dulce, no únicamente afecta a las poblaciones de estos
reptiles, sino también, la integridad de los ecosistemas de pantano debido a que la
técnica de cacería es a través del uso de fuego, por cada organismo cazado se mueren
calcinados por lo menos 10 y los incendios de pantanos impactan grandes extensiones
dentro del ANP (CONANP, 2009).

Figura . Mapa de riesgo a incendios en el APFF Laguna de Términos

PROGRAMAS PERMANENTES EN EL APFF LAGUNA DE TÉRMINOS

Programa para el monitoreo de especies de tortugas marinas

A través del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos se coordinan las
actividades de monitoreo y restauración en tres campamentos tortugueros: Chenkan
que se localiza en la parte central del estado, Isla Aguada en la parte sur y Xicalango-

57
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Victoria, que se encuentra dentro del ANP en su margen continental sur. En una
extensión de 62.9 km lineales de playa, anualmente en estos campamentos se
protegen y se registran anidaciones de tres especies de tortuga marina.
La continuidad y el seguimiento del proyecto de conservación en playas a través del
monitoreo biologico y ambiental, y la coadyuvancia en los proyectos de investigación;
ha permitido a la CONANP liderar el tema de la conservación de las tortugas marinas
en la región y contar con los elementos técnicos de evaluación, para proponer el
tratamiento más adecuado como especies prioritarias, mediante la serie de acciones y
recomendaciones estratégicas para su recuperación.
Cuadro . Características de las playas de anidación de tortugas marinas en que se
coordinan actividades de monitoreo.
PLAYAS DE ANIDACIÓN (CAMPAMENTOS)
Xicalango, Victoria y
CARACTERÍSTICAS Isla Aguada Chenkan Chacahito
Xicalango y Victoria 8
Años operando  34 25
años, Chacahito 16 años

Campamento Campamento Campamento oficial playa


Tipología del campamento 
oficial playa índice oficial playa índice marginal
dobles en dobles en
Patrullajes por noche  temporada pico y temporada pico y uno diurno diario
uno fuera de estas uno fuera de estas
Longitud de patrullaje (km)  27.75 18 13
Temporada de trabajo  marzo-noviembre marzo-octubre abril-septiembre

2,200 900 25
Superfice m2
Corrales para nidos 4 2 1
20 x 25; 30 x 20; 10
20 x 20 y 20 x 25 5x5
Dimensión de los corrales (metros) x 20; y 30 x 30
Distancia al mar (metros)  Entre 50 y 100 50 40
Temporalidad de corral  permanente permanente temporal
Capacidad de nidos > 2000 > 600 < 50
Duna costera, Duna costera,
Tipo de vegetación  Manglar, pastizal
manglar manglar
Lugar de anidación (in situ o ex situ)  ambas ambas ambas
Presencia del escarabajo  
no no no
Omorgus suberosus 
Animales domésticos  si si si
Depredadores  si si si

Isla Aguada ha establecido el monitoreo más amplio y exitoso en el Estado de


Campeche y a escala nacional de hembras y nidos; desde 1991, su base de datos en
marcaje-recaptura es la más completa. Ha sido incubadora de diversos proyectos de
investigación de vanguardia orientada con base en respuestas a necesidades de
investigación y resolución de problemas específicos. Ha lidereado la investigación a

58
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

escala estatal y coordinadamente a nivel peninsular. Fundó la base de datos estatal, la


que se convirtió en peninsular y ahora se propondrá a nivel Golfo de México. Debido a
su larga serie de datos de calidad y sus poblaciones es considerada como una playa
índice para la especie Chelonia mydas, por el CITES.
Chenkan es una playa índice dentro de los protocolos del CITES, es una Región
Prioritaria para la Conservación (RPC) y un humedal de importancia internacional en la
convención Ramsar, debido a la importancia de sus poblaciones de tortuga de carey
Eretmochelys imbricata desde el paso a la Dirección General de Vida Silvestre, ha
continuado en sinergia con Isla Aguada como laboratorio experimental con proyectos de
investigación para esta especie. Por las densidades de anidación de esta especie en el
sitio, es considerada como una de las cinco playas con importancia internacional en
todo el Hemisferio Norte.
Xicalango-Chacahito-Victoria, son tres playas discontinuas únicas por ser de las pocas
en el mundo (2) en las cuales las tortugas anidan dentro de una laguna costera, esta
característica singular, genera la necesidad de darle continuidad al monitoreo
establecido en estos sitios desde hace 16 años.
Los resultados obtenidos en 2011 correspondiente a las anidaciones de dos de las
especies en el APFFLT y su zona de influencia fueron 3.4% menor respecto a 2010, en
tortuga de carey (E. imbricata) y 18.7% en tortuga blanca (C. mydas) con respecto al
mismo año; ambos años son buenos, ya que para tortuga blanca este es el segundo
mejor año en producción de nidos en 27 años, ya que 2010 fue el año histórico de
anidación para esta especie; en tanto que para la tortuga de carey fue el tercer mejor
año de los últimos seis años; hablando en cuanto a procesos acumulados del programa
sobre la recuperación de ambas especies, la tendencia de crecimiento poblacional de
tortuga de carey es positiva en porcentajes de 0.3% y en tortuga blanca también,
incrementando en 4.8% anual.

Problemas de dinámica de costa…

Programa de monitoreo de delfines


En nuestro país, la población de delfines mejor estudiada es la de la Laguna de
Términos en Campeche, en la que identificaron en un periodo de 11 años 1987
ejemplares (Delgado-Estrella, 2002), así como los patrones bien establecidos de
residencia y utilización del hábitat. A través de la comparación de individuos
identificados en diversas regiones del sur del Golfo de México se ha podido establecer
que hay cierto flujo de individuos entre la parte norte de la península de Yucatán y el
estado de Tabasco así como movimientos de la laguna de Términos al vecino estado
de Tabasco (Delgado Estrella, 2002).

Un aspecto muy importante en el monitoreo de delfines es el seguimiento de un grupo


de hembras con crías en la parte central de la laguna y en los alrededores de la laguna
de Panlao, en donde se han registrado hasta 50 individuos. Destaca el registro de la
presencia cotidiana durante más de 10 años de un individuo identificado desde 1989, el
cual utiliza una de las bocas de la laguna.

59
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Asociados al monitoreo de delfines y su hábitat en Laguna de Términos, se detectaron


problemas derivados de la actividad humana como lesiones por enmallamiento en
equipos de pesca y en particular se registra una tendencia de incremento en la oferta
de embarcaciones para guiar a turistas en la laguna y observar a los delfines. La
actividad se realiza sin planeación y se carece de lineamientos para evitar accidentes
tanto para los turistas como para los propios delfines, ya que los prestadores de servicio
no cuentan con embarcaciones con medidas de seguridad y la capacitación necesaria.

Otro problema identificado con los delfines es su asociación con la pesca de camarón,
se sabe que en el pasado, en la Sonda de Campeche, estos cetáceos fueron
empleados como carnada en la pesca de tiburón, lo cual se realizaba arponeándolos,
por barcos camaroneros o tiburoneros de la zona (Delgado-Estrella, 1997).

Programa de monitoreo de jaguares

La conservación de grandes carnívoros es compleja funcionan como especie sombrilla


ya que necesitan grandes extensiones de terreno para su supervivencia individual. Un
factor determinante en la conservación de los grandes carnívoros es la conservación de
sus presas, la calidad y cantidad de presas pueden determinan la salud de las
poblaciones de algunos depredadores. Las variaciones en las densidades relativas a
diferentes clases de tamaño en las presas, pueden causar disrupción en las dinámicas
sociales de los grandes carnívoros.

Un ejemplo claro de las especies que deben ser conservadas es el jaguar (Panthera
onca), ya que es uno de los grandes depredadores de los bosques tropicales y debido a
su posición como depredador tope, su presencia puede influir de manera significativa
en la estructura y función de muchos ecosistemas; se ha observado que en los lugares
en los que la abundancia de presas es baja, el jaguar entra en conflictos con el ser
humano debido a que opta por consumir animales domésticos, lo que trae como
consecuencia la cacería del felino.

A partir de trabajos realizados por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en 2005


y 2006, en los que se realizaron encuestas de búsqueda de jaguares en el Oeste del
estado de Campeche, se determinó que al menos 35 jaguares fueron cazados en la
región de Laguna de Términos en el periodo 1998 a 2006 (CONANP, 2011),
información con lo que se confirmó la presencia de una población de jaguar en la
región. Posteriormente, durante 2009 y 2010, con ayuda de trampas de cámara, se
corroboró la existencia de una población de jaguares en la región de Sabancuy y
Palizada. Durante este periodo se identificó la presencia de por lo menos tres jaguares
(incluida una hembra) en la región comprendida entre los ejidos Chekubul, Manantiales
y Cristalina; así como cinco jaguares en la región de Palizada. Así mismo, se constató
la presencia de presas de los jaguares en la región, entre los cuales se encuentran
venado cola blanca, pecarí de collar, coatí y en el caso de Palizada también pecarí de
labios blancos, entre otras presas potenciales.

60
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Como parte del estudio de 2009, también se encontró que en el área de Sabancuy, a
pesar de que existe un conflicto latente entre jaguares y pobladores asociados a la
depredación de ganado, se observó que éste se concentró hacia el ejido Manantiales.
Avistamientos previos en el área que separa Laguna de Términos-Calakmul, han
confirmado la presencia de poblaciones residentes de jaguar y presas (Hidalgo-Mihart
et al., 201017), especialmente en la Región Prioritaria para la Conservación Chenkan,
sin embargo poco se sabe sobre la situación que estas poblaciones de mamíferos
guardan, y de los factores que las afectan. Se cuenta con registros de eventos de
depredación de jaguares sobre el ganado, sin embargo, no se ha realizado ningún
estudio que confirme este conflicto y mucho menos que lo evalúe.

Programa de restauración

A partir de 2003 el APFF Laguna de Términos estableció la estrategia de restauración


de selvas medianas y bajas inundables, debido a que es uno de los ecosistemas que se
encuentra más fragmentada en el área y que dicha fragmentación se relaciona con la
ampliación de la frontera agropecuaria y la presencia de incendios forestales.

La estrategia consiste en restauración y reforestación de selvas, para lo cual, dado que


en el estado no se cuenta con la suficiente producción de plantas, se inició con el
establecimiento de viveros forestales. En ocho años han sido reforestadas
aproximadamente 900 hectáreas de selvas, en donde se ha reforestado con especies
representativas como cedro, caoba, maculí, ramón, barí y ciricote, por ello, en un
principio la producción se realizó a través del establecimiento y producción de viveros
rústicos forestales. Dicho sistema no fue tan eficiente por el alto costo de producción y
de traslado de las plantas; así como la calidad de las mismas.

Fue entonces, que se inicio con el estudio de factibilidad y posteriormente el


establecimiento de un vivero forestal tecnificado, con sistema de producción en
charolas y riego fijo con aspersión. Este vivero tiene la característica que es operado
por una comunidad indígena de origen chol, la única comunidad indígena en Laguna de
Términos.

Monitoreo de los eventos climáticos extremos, con relación a la dinámica costera


y al cambio climático

En el APFF Laguna de Términos es notable la amenaza de ciclones tropicales durante


la temporada comprendida de mayo a noviembre cada año. Los ciclones se originan
generalmente al este del Mar Caribe y viajan hacia el oeste rumbo al Golfo de México
hacia el litoral del Golfo norteamericano o se disipan al llegar al Atlántico norte. La
mayor parte de estos fenómenos adquieren grandes magnitudes debido a que se
desplazan a grandes distancias sobre las cálidas aguas del Atlántico tropical, que entre
otros factores alimentan de energía a dichos fenómenos y sus efectos suelen ser
devastadores.

61
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

De acuerdo a su zona de formación, los eventos ciclónicos que mayormente afectan a


la región provienen de las matrices Sonda de Campeche y Caribe Oriental. Los que se
originan en la primera matriz sólo afectan la región como Depresión Tropical, mientras
que los originados en el Caribe Oriental, Atlántico Tropical y Pacífico llegan a alcanzar
categoría de Huracán. Los principales efectos asociados a estos eventos ciclónicos,
más que el impácto directo de la fuerza de los vientos, son las inundaciones que se
presentan por la sobre-elevación del nivel del mar por tormenta y las derivadas de las
abundantes precipitaciones en toda la cuenca a la que pertenece la región. Los "nortes"
generan situaciones de riesgo en los meses de noviembre a febrero, principalmente a la
navegación; siendo frecuente que se cierren los puertos o se restrinja la salida de
embarcaciones. Para la población la molestia se reduce a las lloviznas persistentes y
disminución de la temperatura.

La dinámica costera del litoral que bordea al ANP ha tenido modificaciones sustanciales
debido a eventos naturales, la ubicación y dimensión de las áreas críticas de erosión y
acreción en el litoral costero hacen evidente la necesidad de estrategias de manejo
distintas a las del programa vigente, en particular en adoptar una planeación basada en
las condiciones de cambio climático en la región de Laguna de Términos, se documenta
con el "Estudio de la dinámica costera del litoral Norte del municipio Del Carmen,
realizado por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
El cambio climático también es resultado de los impactos humanos y generan erosión
costera, aumento del nivel del mar, incremento en la incidencia de tormentas y
huracanes, así como inundaciones e irradiación ultravioleta (Short y Nickles, 1999). La
tasa de pérdida de las comunidades de pastos marinos es comparable a la reportada
para los manglares, arrecifes coralinos y selvas tropicales, con lo cual los pastos
marinos se ubican entre los ecosistemas más alterados en la tierra (Waycott et al.,
2009).
Especies sensibles al calentamiento global han sido afectadas como Diadema
antillarum (y su congénere D. mexicanum) erizo de mar cuyas poblaciones han sido
diezmadas por algún patógeno que se logró sobre-reproducir y establecer debido al
aumento de temperatura de las aguas superficiales en el Caribe y en el Golfo de México
(Hughes et al., 1985; Benítez Villalobos et al., 2009 citados por Solís-Marín y
Laguarda-Figueras, 2010).

5.2. DEMOGRÁFICO Y SOCIOECONÓMICO

5.2.1. Actividades productivas por sector

a) Sector Primario
El sector primario se encuentra conformado principalmente por las actividades
agrícolas, ganaderas, silvícolas y pesqueras. La principal actividad primaria a nivel
estatal es la pesca y la acuacultura de especies exóticas, la cual se caracteriza por
tener volúmenes de producción menores a las otras actividades del sector pero con un
alto valor.

62
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

La agricultura es la segunda actividad en importancia y a diferencia de la pesca, posee


los mayores volúmenes de producción con respecto a las demás actividades agrupadas
en el sector. Sin embargo el valor de su producción es menor comparada con las
demás actividades La ganadería es la siguiente actividad en importancia, la actividad
que se caracteriza por un valor de la producción muy alto y un volumen de producción
que se encuentran muchas veces muy por debajo de las actividades antes
mencionadas. Finalmente las actividades forestales participan sólo escasamente con
algún tipo de aprovechamiento de madera con uso doméstico.
La actividad pesquera se ha realizado desde la época precolombina en lagunas y
esteros, hasta hace diez años, estos sistemas se caracterizaban por tener una alta
productividad y diversidad de especies. Actualmente enfrentan problemas de
azolvamiento de canales y de las mismas lagunas, producto del acarreo de sedimentos
por los ríos que desembocan a los sistemas, contaminación del agua por agroquímicos
y aporte de materia orgánica provenientes de las descargas de los centros de población
y un aumento significativo de la población dedicada a la actividad pesquera,
incrementando con ello la presión en los ecosistemas acuáticos.La pesca industrial se
define exclusivamente por la captura de camarón.
b) Sector Secundario
Mientras que el sector primario es un sector de aprovechamiento directo de los recursos
naturales, el sector secundario requiere de un proceso más complejo en su elaboración.
Las grandes divisiones que componen el sector industrial son: la minería, la generación,
el transporte y distribución de electricidad, gas y agua, la construcción y las
manufacturas con sus nueve ramas que abarcan toda la gama de productos
elaborados.
El sector secundario representa en el estado, en términos del PIB, 12.5% del total
mientras que a nivel nacional representa cerca del 30% siempre en los términos
planteados sin petróleo, con petróleo la cifra se incrementa hasta 52%. La industria de
la construcción es la que aporta la mayor proporción al PIB, posteriormente electricidad,
gas y agua y por último las manufacturas con 2.2%.
c) Sector Terciario
El sector terciario resulta ser cada vez de mayor importancia en las economías
modernas. Un aspecto muy importante en este sector, es la coexistencia de servicios
relacionados con la vida cotidiana de una comunidad y que son servicios tradicionales
como puede ser estéticas o peluquerías, servicios profesionales (abogados,
contadores, servicios educativos, gubernamentales, comercio tradicional al menudeo o
mayoreo, restaurantes o albergues). 
5.2.2. PROBLEMÁTICA

Por lo que corresponde a las actividades del sector primario, la problemática agrícola,
ganadera y forestal tiene sus principales aristas en (INE-SEMARNAP, 1997):

63
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

a) El cultivo intensivo de arroz, que además de disminuir el volumen de descarga del


río Candelaria a la Laguna de Términos, en caso de no actualizarse su paquete
tecnológico, sus efectos residuales negativos continuarán reflejándose sobre la
Laguna de Términos y su fauna acuática;
b) La ganadería extensiva y la agricultura tradicional, puntualmente la actividad de
roza, tumba y quema que han deteriorado áreas de gran valor ecológico y pobre
valor ganadero;
c) La actividad forestal no tiene una actividad formal, pero de forma irregular la
población hace uso de este recurso, sobresale el mangle, cuyo valor económico es
mayor por sus productos y funciones ecológicas que por su aprovechamiento como
recurso maderable;
d) Las actividades que conllevan una alteración física o química del ambiente y que se
ubican particularmente en los efectos del desarrollo de los asentamientos humanos

Los asentamientos humanos se han identificado como generadores de efluentes


líquidos y residuos sólidos para los cuales no existen dentro del área sistemas
apropiados y suficientes de control y manejo, además de que su crecimiento no está
regulado en el plano formal, con excepción de Ciudad del Carmen, que es el único
asentamiento dentro del ANP que cuenta con un Programa director del desarrollo
urbano (INE-SEMARNAP, 1997).

a) Problemas asociados al aprovechamiento de hidrocarburos


Es evidente que la explotación petrolera en la Sonda de Campeche ocupa el primer
lugar en la preocupación frente a los efectos que el sector secundario puede causar al
ANP, por los efectos que las obras de infraestructura (carreteras, puertos,
canalizaciones, etc.) y algunas otras actividades, como la extracción de materiales,
pueden tener sobre la dinámica física y ecológica.

La presencia de pozos en producción, reserva o taponados, así como ductos e


instalaciones en operación, implica a PEMEX la responsabilidad de destinar recursos
económicos y humanos para asegurar la correcta operación y mantenimiento de las
mismas, que permita mantener el nivel de riesgo al mínimo y evitar futuros impactos.
Las necesidades económicas del país, continúan priorizando el desarrollo de la
actividad petrolera en el Área, es un reto efectuarla cumpliendo la legislación ambiental
vigente y los objetivos de conservación, restauración y aprovechamiento sustentable de
los recursos naturales, planteados.

b) Problemas del sector turismo

Los sistemas fluvio-lagunares asociados pueden formar parte de las rutas ecoturísticas
de observación de vida silvestre. En Ciudad del Carmen, reconocida por su belleza
natural y potencial turístico en sus 153 km2 de supericie, donde destacan paisajes de
tipo lacustre y marino, complementados por la existencia de vestigios arqueológicos, ha
desarrollado infraestructura de turismo tradicional,en donde una de las acciones
prioritarias está en capacitar a sus recursos humanos para ofrecer un mejor servicio.

64
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Como sitios de uso público se han identificado la región de Sabancuy y la porción


central de la Isla del Carmen como las de mayor viabilidad.

5.3. PRESENCIA Y COORDINACIÓN INSTITUCIONAL

Son múltiples los organismos públicos y privados que tienen presencia y participan de
la coordinación institucional en el APFF Laguna de Términos, a continuación se
presenta una lista no exhaustiva:

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)


Procuraduría General de la República (PGR)
Secretaría de Marina III Región Naval EI Carmen (SEMAR)
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
Secretaría de Turismo (SECTUR)
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)
Petróleos Mexicanos (PEMEX)
Secretaria de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable del Gobierno del Estado
de Campeche
Secretaría de Pesca del Gobierno del Estado de Campeche
Centro Estatal de Emergencias de Campeche (CENECAMP)Ayuntamiento Municipal de
Carmen
Ayuntamiento Municipal de Champotón
Ayuntamiento municipal de Palizada
Comité Estatal para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas de
Campeche
Universidad Autónoma de Campeche (UAC)
Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR)
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT)
Pronatura Península de Yucatán A.C.
Sociedad Cooperativa Isla de Pajaros, S.C.

Se trabaja en coordinación con la Secretaria de Marina en la organización de


recorridos para detectar ilícitos en zona costera y sistemas fluviolagunares del ANP y su
zona de influencia; con la Secretaria de Medio Ambiente y Aprovechamiento
Sustentable y Secretaria de Pesca del Gobierno del Estado de Campeche se realizan
esfuerzos para actividades pesqueras acordes a los objetivos del área.

Con el apoyo y coordinación de la Secretaría de Marina y el gobierno del Estado de


Campeche se tienen dos puntos permanentes en la Región Prioritaria para la
Conservación Chenkan e Isla Aguada, mismos que permiten realizar operativos de
inspección y vigilancia para detectar ilícitos ambientales como el tráfico de especies,
partes o derivados; igualmente en la isla de Carmen se localizan dos sitios de
inspección y vigilancia operados por el gobierno del estado de Campeche que permiten

65
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

detectar y prevenir ilícitos ambientales, lo que a su vez se apoya en la implementación


de las brigadas de vigilancia comunitaria de Isla Aguada, Carmen-Atasta y Palizada,
coordinadas por el APFF Laguna de Términos.

Con la Sociedad Cooperativa Isla de Pajaros, se trabaja el tema de ecoturismo y


naturaleza, a través de actividades lúdicas y de capacitación en las que se brindan
conocimientos referentes a la conservación del patrimonio natural que resguarda el
APFF Laguna de Términos. Destaca el tema de observación de aves en sesiones
teóricas y practicas, así como la elaboración de fichas de avifauna de la comunidad Isla
Aguada.

Es trascendental la labor de gestión y coordinación de acciones que realiza el Comité


Estatal para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas de Campeche que
agrupa a todas las instituciones que operan los 12 campamentos tortugueros del
Estado, son participantes cinco instancias del gobierno federal, dos del gobierno estatal,
dos universidades y tres organizaciones de la sociedad civil. Uno de los resultados de
este trabajo coordinado es que la compilación de los datos estatales se alberga en la
Dirección del ANP, lo que permite mantener la vanguardia, coordinar y retroalimentar
los aspectos técnicos de esta labor con los integrantes del Comité y la Coordinación
Técnica Nacional del Programa de Tortugas Marinas.

Con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación


(SAGARPA) se coordina la promoción del programa nacional Fondo de Aseguramiento
Agropecuario, el cual tiene el objetivo de minimizar el impacto de la ganadería en la
conservación del jaguar.

Red de varamientos
Golfo de México
UNACAR
UTCAM
UAC-CEDESU
UJAT

6. SUBPROGRAMAS DE CONSERVACIÓN

En el presente Programa de Manejo se desarrollan seis subprogramas, cada uno de los


cuales a su vez está conformado por componentes, estableciendo para cada uno de ellos
los objetivos, metas, actividades y acciones específicas, derivados del diagnóstico de la
situación actual de los ecosistemas del área, de su biodiversidad y del análisis de la
problemática y necesidades de conservación.

Los subprogramas de conservación son:

1. Protección
2. Manejo
3. Restauración
4. Conocimiento
66
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

5. Cultura
6. Gestión

Los plazos para el cumplimiento de las acciones son:

C Corto plazo: 1 a 2 años


M Mediano plazo: 3 a 4 años
L Largo plazo: 5 o más años
P Permanente

Estos subprogramas recuperan los objetivos y actividades, que aun son vigentes,
contenidos en los subcomponentes del programa de manejo de 1997 (INE-
SEMARNAP, 1997), se proponen modificaciones a los mismos, y se incluyen nuevos
componentes para temas no considerados anteriormente. Los subcomponentes que se
mantienen de la versión del programa de manejo de 1997, se identifican con la cita:
INE-SEMARNAP, 1997.

6.1. SUBPROGRAMA DE PROTECCIÓN

El presente subprograma define los criterios y medidas de manejo para prevenir el


deterioro de los ecosistemas. Para lograr su conservación, es necesario establecer
acciones tendientes a controlar y prevenir las contingencias ambientales y
aprovechamientos no regulados. Este subprograma mantiene las acciones directas de
inspección y vigilancia, con la finalidad de asegurar la continuidad de procesos
evolutivos en el ANP a largo plazo.

Los temas nuevos que incorpora este Subprograma son:

 Mantenimiento de regímenes de perturbación y procesos ecológicos a gran escala;


 Prevención, control y combate de incendios y contingencias ambientales;
 Preservación e integridad de áreas frágiles y sensibles;
 Protección contra especies exóticas invasoras y control de especies y poblaciones
que se tornen perjudiciales; y
 Mitigación y adaptación al cambio climático

Objetivo general

 Favorecer la permanencia y conservación de la diversidad biológica del APFF


Laguna de Términos a través del establecimiento y promoción de un conjunto de
políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar el deterioro de los
ecosistemas.

Estrategias

67
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

 Coordinar acciones con las dependencias correspondientes en seguridad y


respuesta a contingencias.
 Promover la participación social en labores de vigilancia y conservación del ANP.
 Fortalecer la coordinación interinstitucional para mantener la ejecución de
acciones de protección y conservación de los recursos naturales del ANP.
6.1.1. Componente mantenimiento de regímenes de perturbación y procesos
ecológicos a gran escala
La necesidad de minimizar los regímenes de disturbio y asegurar que no se trastorne
de forma significativa la estructura de las poblaciones, comunidades y/o ecosistemas y
se mantenga el funcionamiento de los procesos ecológicos, prioriza el mantenimiento
de las funciones ecológicas en las cuencas hídricas Candelaria, Palizada, Chumpán y
sus sistemas fluviolagunares asociados. Eventos hidrometeorológicos que ponen en
riesgo al Área y su zona de influencia, son los huracanes y tormentas tropicales que
impactan de forma cíclica y que también tienen consecuencias en la diversidad
biológica.

Objetivos particulares

 Promover el ordenamiento en el cambio del uso del suelo para evitar la perdida de
biodiversidad.
 Reducir el grado de perturbación en los ambientes marinos y dulceacuícolas.
 Mantener el monitoreo de los eventos hidrometeorológicos.

Metas y resultados esperados

 A mediano plazo contar con un ordenamiento territorial costero-marino para el ANP.


 A mediano plazo contar con un ordenamiento pesquero para el ANP.
 A largo plazo mantener la operación de un programa de atención a contingencias
hidrometeológicas.

Actividades y Acciones Plazos


Promover la importancia del ordenamiento territorial
Difundir los impactos que genera a los ecosistemas el cambio de uso del
C
suelo
Coadyuvar en el programa de combate a la tala clandestina C,P
Promover que el ANP se considere en los programas de ordenamiento
P
ecológico territorial
Difundir la importancia de los ordenamientos territoriales a nivel cuenca y
C
subcuenca
Difundir y promover el desarrollo de ordenamientos territoriales a escala M

68
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

local
Contribuir y fomentar el ordenamiento costero-marino para el ANP
Promover la importancia del ordenamiento pesquero M
Difundir los resultados del ordenamiento pesquero y su aplicación M
Promover la participación social del sector pesquero, nivel cuenca M,P
Contribuir a la elaboración y promoción del ordenamiento costero C
Establecer mecanismos de atención a contingencias hidrometeorológicas
Promover el conocimiento de las temporadas de ciclones y huracanes P
Mantener información actualizada sobra las condiciones climáticas P
Observar los pronósticos climáticos en el desarrollo de actividades de
P
conservación y manejo del ANP
Promover la elaboración de manuales de atención a contingencias
C
hidrometeorológicas
Coadyuvar con las instancias competentes para la atención de
P
contingencias
* Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.1.2. Componente de prevención, control y combate de incendios y


contingencias ambientales
Los incendios constituyen, en época de sequía, una amenaza para los hábitat y la
biodiversidad. La pérdida de hábitat, vegetación y fauna debida a incendios de origen
antropocéntrico o natural merece ser prevenida y atendida con prontitud. Cabe señalar
que en los humedales costeros con localidades agrícolas y ecosistemas secos
circundantes los incendios son constantes y suelen ser más costosos y de difícil acceso
y control, dado las características del terreno que dificulta su combate.
Una contingencia ambiental frecuente en el APFF Laguna de Términos se presenta a
consecuencia de eventos hidrometeorológicos y consiste de inundaciones que afectan
a Ciudad del Carmen y otros asentamientos humanos. Los derrames de hidrocarburos
son una de las más temidas contingencias ambientales, afortunadamente hace más de
10 años no se presentan incidentes en esta materia al interior del ANP.

Objetivos particulares

 Minimizar la incidencia de incendios en el Área de Protección de Flora y Fauna


Laguna de Términos y su zona de influencia.
 Incrementar la capacidad de respuesta de la sociedad y los tres órdenes de
gobierno ante incendios y contingencias ambientales.

Metas y resultados esperados

69
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

 En forma permanente promover, en las cinco microregiones del ANP, la prevención


de incendios forestales de origen antrópico.
 Anualmente establecer y operar un programa de prevención, control y combate de
incendios
 A mediano plazo integrar y capacitar a cinco brigadas comunitarias al interior del
ANP.

Actividades y Acciones* Plazos


Prevenir y controlar incendios dentro del APFFLT y su zona de influencia
Desarrollar y difundir un programa integral e interinstitucional de prevención y
CyP
control de incendios
Difundir a nivel comunitario del programa integral de prevención y control de
P
incendios
Concientizar a los habitantes de las comunidades sobre la importancia del
C
manejo del fuego, como medida de prevención de incendios forestales
Lograr la concertación entre los sectores de la sociedad para aumentar, en el
CyP
corto plazo, la capacidad y cultura de prevención de incendios
Involucrar a las comunidades en actividades específicas de prevención de
M
incendios
Realizar directa o indirectamente la detección y monitoreo de incendios
C
forestales
Construir en el corto plazo cinco torres de observación para ayudar a detectar
M
los incendios y dar aviso oportuno a las instancias correspondientes
Coordinar acciones de prevención y combate con las instancias competentes
CyP
y los Ayuntamientos respectivos
Coordinar con los tres niveles de gobierno las acciones interinstitucionales para atender
contingencias.
Elaborar y desarrollar el programa de contingencias del APFFLT en
CyP
coordinación con las instancias competentes
Fomentar a nivel comunitario la cultura de la prevención de contingencias
CyP
ambientales
Evaluar los daños ecológicos causados por contingencias ambientales CyP
* Las actividades se presentan en letra cursiva.
6.1.3. Componente de preservación e integridad de áreas frágiles y sensibles
Por sus funciones de humedal costero, podría afirmarse que toda el APFF Laguna de
Términos constituye un área frágil, ecológicamente hablando. La fragilidad ambiental se
presenta en función del nivel de resiliencia o capacidad de un ecosistema de soportar
el impacto y mantener su estructura y funcionalidad. Desde esta perspectiva, un sitio
que ha sido alterado suele tener menor resilencia y si esto se asocia con la sensibilidad

70
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

de los ecosistemas al cambio en las condiciones ambientales, se está en riesgo de


generar impactos irreversibles.
Las áreas sensibles del APFF Laguna de Términos se conforman de los sistemas fluvio
lagunares y los sitios con manglares y pastos marinos, que en conjunto mantienen
funcionalidad ecológica como hábitat crítico para alimentación, protección, crianza de la
fauna acuática y bioindicadores de la calidad del agua. Las costas arenosas,
constituidas por una playa y un sistema de dunas o montículos de arena, también
conforman sistemas frágiles que sirven de límite entre el mar y la tierra.

Objetivo particular

 Preservar las condiciones ecológicas que mantienen el funcionamiento del sistema


de humedales del APFF Laguna de Términos.

Metas y resultados esperados

 A mediano plazo establecer un sistema de supervisión y monitoreo sobre la


cobertura y el estado de conservación de los pastos marinos y el manglar en el
ANP.

Actividades y acciones* Plazos


Actualizar el mapeo de los manglares y pastos marinos
Completar el inventario de los manglares y pastos marinos M
Incrementar el conocimiento sobre estructura y función de los principales
manglares y su redistribución conforme al incremento del nivel medio del L
mar
Difundir la normatividad que apoye la preservación de los ecosistemas frágiles
Promover a nivel comunitario la importancia de los ecosistemas C
Difundir las actividades que generan daño a los mangles y pastos C
Evitar obras y actividades que afecten a los pastos marinos P
Generar conocimiento sobre los pastos marinos
Promover estudios que contribuyan a conocer la situación y dinámica
C
poblacional de los pastos marinos
Promover estudios sobre la adaptación de los pastos marinos a los efectos
de incremento de temperatura por cambio climático, elevación del nivel C, M
medio del mar y cambio en la salinidad de las aguas marinas y estuarinas
Promover estudios poblacionales y de ciclos de vida de las comunidades
faunísticas, o al menos sus especies dominantes, que dependen de los M
pastos marinos
Fomentar el intercambio científico sobre la funcionalidad de manglares en sitios afines

71
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Intercambiar información asociada al manejo y conservación de los


C
manglares y pastos marinos
* Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.1.4. Componente de protección contra especies exóticas invasoras y control de


especies y poblaciones que se tornen perjudiciales
En el APFF Laguna de Términos es necesario disminuir y desalentar la promoción del
cultivo de tilapia (O. niloticus) o de cualquier especie exótica o invasoras como el pez
diablo o plecostomo (Plecostomus) o la posible introducción del camarón blanco del
pacífico (Penaeus vannamei).
Otro aspecto de suma importancia es atacar problemas fitosanitarios, particularmente
en el caso de los cultivos y frutales de importancia económica, como el
amarillentamiento del coco.
Los florecimientos algales nocivos (FAN) conocidos como “marea rojas” pueden ser
perjudiciales a la salud y la economía, por ello es relevante estudiar y trabajar sobre
acciones preventivas y de mitigación relacionadas con este incremento poblacional de
microorganismos fitoplanctónicos.

Objetivo particular

 Establecer medidas de manejo para especies exóticas, invasoras y/o poblaciones


que se tornen perjudiciales y evitar la introducción y establecimiento de otras.

Metas y resultados esperados

 A mediano plazo generar y operar una estrategia de manejo para las plantaciones
de coco y la mitigación del “amarillentamiento” en el ANP y su zona de influencia.
 A mediano plazo generar y operar una estrategia de control de especies exóticas e
invasoras acuáticas.
 A largo plazo mantener un sistema de registro y monitoreo del comportamiento de
las mareas rojas en el ANP y su zona de influencia.

Actividad y Acciones* Plazos


Obtener información actualizada de las especies exóticas, invasoras o poblaciones que
se tornen perjudiciales
Promover el estudio y monitoreo de las especies exóticas e invasoras acuáticas
C, P
y terrestres
Coordinar con las instancias competentes el acceso a la información de
C
monitoreo de mareas rojas
Concertar con las organizaciones de la sociedad civil un enfoque homogéneo
C
sobre la difusión de las especies exóticas, invasoras y perjudiciales

72
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Promover la elaboración de materiales y estrategias de difusión sobre especies


C
exóticas, invasoras y perjudiciales
Difundir por todos los medios a la sociedad la no introducción de especies
M
exóticas o invasoras al ANP
Aplicar una estrategia de manejo y aprovechamiento del coco
Realizar un diagnóstico fitosanitario de las plantaciones de coco en el ANP y su
C
zona de influencia
Definir un programa de trabajo para la mitigación de los efectos de fitoplasmas M
Promover la disminución de producción de planta de coco M
Establecer una estrategia de manejo a largo plazo para las plantaciones de
P
coco en el ANP
Desincentivar el cultivo de especies piscicolas exóticas vinculadas con
P
acuacultura, en el ANP y su zona de influencia
Evitar la presencia del camarón blanco del Pacífico (P. vannamei) en el ANP y su zona
de influencia
Realizar un diagnóstico para conocer si existe camarón del Pacífico en aguas
del Golfo de México, inmediatas a la zona marina del APFFLT C

Evitar cualquier iniciativa del cultivo de camarón blanco del Pacífico en el ANP
y su zona de influencia C

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.1.5. Componente de mitigación y adaptación al cambio climático


En México, los humedales costeros del Golfo de México han sido identificados como
altamente vulnerables al cambio climático. Los esfuerzos necesarios para la adaptación
a estos eventos podrían ayudar a reducir los daños a corto plazo, independientemente
de cualquier cambio que pueda sufrir el clima a largo plazo.

Se cuenta con una primera aproximación a los cambios que experimentarán los
sistemas de humedales del Golfo de México bajo un aumento de temperatura y
cambios en la precipitación; se considera que una disminución de la precipitación, ya
sea por variabilidad natural o debido al cambio climático, disminuye los escurrimientos
en las zonas y el aumento en los escurrimientos produce una disminución en la
infiltración que alimenta a los acuíferos, que a su vez alimenta también a los
humedales. Esto es, la existencia de los humedales depende de un frágil equilibrio que
mantenga el balance hídrico en las etapas del ciclo hidrológico en la fase terrestre y el
cambio de uso del suelo es la variable que más afecta este balance (Magaña Rueda,
2007).

No obstante lo anterior, la capacidad de los humedales de adaptarse a condiciones


dinámicas e índices de cambio cada vez más rápidos será crucial para las comunidades
humanas y las especies silvestres, en todas partes conforme se vaya percibiendo el
impacto del cambio climático en las bases de sustentación de los ecosistemas. El

73
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

manejo efectivo y la conservación de los humedales puede contribuir a la mitigación del


cambio climático.

Objetivos particulares

 Fortalecer los esquemas de manejo y restauración de humedales y ecosistemas


costero-marinos.
 Establecer medidas de adaptación que consideren el el mantenimeinto del ciclo
hidrológico regional y el reordenamiento territorial y ecológico.

Metas

 A mediano plazo contar con un programa de adaptación al cambio climático para el


APFF Laguna de Términos.
 A corto plazo fomentar un análisis de vulnerabilidad de impacto del cambio climático
a nivel local.

Actividad y Acciones* Plazos

Identificar las amenazas asociadas a cambio climático

Promover el análisis del incremento en el nivel medio del mar C

Difundir información sobre los impactos y la vulnerabilidad de humedales C, M

Implantar un programa de monitoreo para evaluar el efecto del cambio climático L, P


sobre los ecosistemas del ANP

Promover el reconocimiento del importante papel que desempeñan los humedales en las
actividades de mitigación del cambio climático y de adaptación a él

Generar campañas de información sobre el papel de los humedales en la C


adaptacion al cambio climático

Contribur al cumplimiento de la Estrategia de Cambio Climático para Áreas C


Naturales Protegidas

Contribuir al cumplimiento del Plan Estratégico de Ramsar 2009-2015 C

Establecer criterios de manejo que refuercen la función que desempeñan los humedales
en la mitigación del cambio climático y/o la adaptación a éste

74
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Promover el ordenamiento territorial y ecológico de las comunidades, municipios C, M


y cuencas en el ANP y su zona de influencia

Fomentar el mantenimiento de la cobertura forestal P

Evitar daños al sistema hidrológico P

Promover herramientas de gestión y conservación a nivel ecorregional P


* Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.1.6. Subcomponente de Protección y Supervisión Comunitaria (INE-SEMARNAP,


1997)

Problemática

Las diversas actividades productivas que se realizan al interior del Área de Protección
de Flora y Fauna de la Laguna de Términos, presentan en algunos casos patrones de
aprovechamiento que atentan contra la integridad ecológica de la misma.

Para efectos de este subcomponente, son de relevancia, por una parte, las actividades
que, ejerciéndose de manera legal, en la práctica rebasan o violen las normas, criterios
y límites autorizados para su legal ejercicio, y por la otra, aquellas que son realizadas
de manera ilegal o furtiva.

Es obvio que la realización de actividades ilícitas o la violación de los límites en las


permitidas se arraiga en factores diversos como los culturales y de mercado, y por
ende, su control no sólo dependerá de los sistemas de protección que pudieran
implementarse. En todo caso, estos solo servirán para reducir la ocurrencia de los
diversos ilícitos que se presentan dentro del contexto del área protegida. Es decir, la
protección debe verse como un proceso que alcance progresivamente un mejor control
de dichas actividades en el contexto de una mayor estabilidad social y económica.

Es necesario que la sociedad en su conjunto participe activamente para coadyuvar con


las instancias responsables en la protección de su patrimonio natural. Las acciones de
protección deben concebirse como un auxiliar dentro de un proceso de reorientación del
uso de los recursos hacia un desarrollo sustentable, y no como el eje central de la
administración del área protegida.

Las actividades que deben ser objeto de acciones de protección no se limitan a las
relativas al aprovechamiento de flora y fauna, sino que incluyen otros rubros de
importancia como el aprovechamiento de materiales arenosos, hidrocarburos e
infraestructura de comunicaciones.

Objetivos del Subcomponente

75
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Participar en la verificación del aprovechamiento racional de los recursos naturales


renovables y no renovables que se efectúe en el ANP.

Integrar un sistema de supervisión operado por personal identificado con los objetivos
del Área.

Estrategias
• Optimización de los recursos humanos disponibles en las diferentes dependencias,
por medio del establecimiento de acuerdos de coordinación que permitan compartir
información en las acciones de protección.
• Propiciar la participación ciudadana en las acciones de protección de los recursos.
• Establecer indicadores de eficiencia y las metas temporales de reducción de ilícitos.
• Acoplar las acciones de protección con las de desarrollo sustentable y manejo.

Acciones
• Revisión y análisis de las instalaciones fijas existentes para determinar su utilidad.
• Capacitación del cuerpo de inspección.
• Establecimiento de metas sectoriales de reducción de ilícitos para cada una de las
etapas de acción del Programa de Manejo (corto, mediano y largo plazos).
• Organización y formalización de comités ciudadanos de protección.
• Definición y puesta en marcha de mecanismos de seguimiento y evaluación de la
actuación de los comités de protección.
• Definición de esquemas de autorregulación o auditorías ambientales para diferentes
giros.
• Diseño y establecimiento de señalización básica sobre el APFF (límites, zonas de
manejo, restricciones).
• Establecimiento de acuerdos de coordinación para lograr un sistema único de
protección.
• Definición de rutas de vigilancia terrestres, acuáticas y eventualmente aéreas.
• Limitación de concesiones para el uso de la zona federal.
• Incorporación de organizaciones y empresas a programas de autorregulación.
• Programa de reforestación en las márgenes de la carretera Carmen – Nuevo
Campechito.

Inspección y vigilancia
De manera complementaria a lo señalado en el subcomponente de Protección y
Supervisión Comunitaria, se incluyen las siguientes disposiciones, específicamente
relacionadas con la inspección y vigilancia.
Cabe señalar que lo incluido a continuación deberá ser ajustado en función de lo que a
la fecha dispongan los programas de la autoridad en la materia, en particular lo previsto
para la zona por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y la Secretaría de
Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, así como las Secretarías de Salud y Marina,
la CNA y la PGR.

Objetivos
• Iniciar el control del área protegida, aplicando las normas leyes y reglamentos
existentes para el caso y por medio del fomento de la capacitación y concientización
76
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

de la población en general y del personal operativo para garantizar la integridad


natural del área de protección.
• Establecer una red de vigilancia eficiente y expedita que permita, en el lugar mismo
de los hechos, la prevención y detección de ilícitos, así como la protección del ANP.
• Desarrollar una infraestructura que fortalezca la inspección y seguimiento de las
acciones que pudieran tener un impacto sobre los ecosistemas y los recursos
naturales en el área de protección.
• Coordinar acciones con las distintas instancias gubernamentales para eficientar la
vigilancia de los recursos naturales.
• Establecer brigadas fijas y móviles de inspección y vigilancia.

Estrategias
• Configurar redes de inspección y vigilancia (con la participación de brigadas fijas y
móviles), vigilancia y monitoreo ecológico.
• Establecer subsistemas de inspección y vigilancia que permitan controlar y prevenir
la realización de ilícitos, fomentar una conciencia ecológica, desarrollar un programa
de educación ambiental y participación comunitaria.

Acciones
• Diseñar y colocar los anuncios respectivos al área protegida y situarlos en lugares
visibles, recordando las actividades permitidas tanto como las prohibidas, con énfasis
en la protección y mejoramiento del ambiente.
• Desarrollar los programas de capacitación del personal técnico y de vigilancia del
área protegida.
• Elaborar el reglamento y manual de procedimientos para los responsables de la
vigilancia del área protegida.
• Elaborar convenios en materia de vigilancia con las autoridades civiles y militares de
los distintos niveles de gobierno que se relacionen con el área protegida, para
coordinar acciones relativas a la prevención y sanción de las actividades no
permitidas o restringidas en la zona de protección.
• Establecer programas de recorridos por las distintas zonas del área protegida,
principalmente en las zonas críticas, para evitar que se viole el reglamento del área
protegida.
• Desarrollar un programa de vigilancia, en coordinación con las dependencias
oficiales responsables, para el control de captura y comercio clandestino de especies
en veda en el área de influencia del área protegida.
• Diseñar la distribución de la red de casetas de vigilancia, partiendo de la
infraestructura existente (casetas fitozoosanitarias en Nuevo Campechito y Santa
Adelaida).

Se deberá establecer en cada caseta de vigilancia un programa de educación ambiental


y participación comunitaria, así como de organización campesina que permita fomentar
la creación de una conciencia ecológica y la recuperación de una cultura ambiental en
su región de influencia y acción.

77
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Construcción de un centro de rehabilitación de flora y fauna decomisada. Dados los


requerimientos del primer año de operación de la red de inspección y vigilancia
ecológica, se definirá su localización, capacidad e infraestructura específica.

Desarrollo de las actividades de inspección y vigilancia contempladas dentro del


programa normal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente:

En la industria:
En materia de impacto ambiental: Inspección y/o verificación de las condicionantes
establecidas, en las autorizaciones de obras o actividades, así como lo establecido en el
reglamento en materia de impacto ambiental.
En materia de prevención y control de la contaminación a la atmósfera: Inspección y/o
verificación de las condicionantes establecidas por el INE o la Delegación de la
SEMARNAT, en las licencias de funcionamiento, donde se contempla la normatividad
vigente, así como lo establecido en el reglamento.
En materia de Residuos Peligrosos: Se vigila el cumplimiento de la normatividad vigente
sobre la generación, manejo y disposición final de residuos peligrosos, incluyendo los
biológicos-infecciosos; lo anterior considerando las autorizaciones emitidas por el INE o la
Delegación de SEMARNAT.

En Recursos Naturales:
Flora y Fauna: Acciones de vigilancia e inspección en materia de flora y fauna en las
carreteras de acceso, terminales, aeropuertos y ciudades, contra los aprovechamientos no
autorizados y tráfico ilícito, sobre todo en áreas de veda permanente.
Recursos Pesqueros: Protección de recursos pesqueros y verificación de la normatividad
vigente, a través de acciones de inspección y vigilancia en el frente marino, aguas
protegidas del sistema natural, vías de acceso, terminales, aeropuertos, embarcaciones,
muelles, bodegas, maquiladoras.
Materiales Pétreos: Acciones de inspección y vigilancia en base a la denuncia o detección
de ilícitos en materia de aprovechamientos de materiales pétreos (bancos de arena) no
autorizados.
Zona Federal: Acciones de inspección y vigilancia en zona federal.

Generales:
Atención a Denuncias: Atención a la ciudadanía, a través de denuncias escritas,
telefónicas, verbales; atribución de la PROFEPA o bien se canaliza a la instancia
correspondiente para su atención.
Recorrido: Se realizan recorridos de inspección en playas, cuerpos de agua interiores y
derecho de vía de la parestatal PEMEX, dentro del ANP.
Contingencias: Se considera la participación de la PROFEPA en contingencias que
pudieran ocurrir dentro del ANP, así como la participación en el Programa Nacional de
Contingencias.
Auditorías Ambientales: Promoción y concertación de auditorías ambientales, así como
verificación del cumplimiento de recomendaciones que resulten de las mismas.

6.2. SUBPROGRAMA DE MANEJO

El manejo consiste en el conjunto de políticas, estrategias, programas y regulaciones


establecidas con el fin de determinar las actividades y acciones de conservación,
78
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

protección, aprovechamiento sustentable, investigación, producción de bienes y


servicios, restauración, capacitación, educación, recreación y demás actividades
relacionadas con el desarrollo sustentable en las áreas naturales protegidas.

Este subprograma identifica e integra las actividades y acciones encaminadas a


realizar para el ordenamiento de las actividades que se vienen realizando en el APFF
Laguna de Términos de acuerdo a las disposiciones legales aplicables, garantizando
con ello la conservación de los procesos ecológicos esenciales, sistemas ecológicos,
especies de flora y fauna silvestre y los servicios ecosistémicos que ofrece.

Se mantienen los objetivos y acciones vigentes (INE-SEMARNAP, 1997) de los


subcomponentes:

 Agricultura, Ganadería y Actividades Forestales;


 Manejo de Flora y Fauna;
 Pesca y Acuacultura;
 Desarrollo Patrimonial; y
 Turismo

Los temas nuevos que incorpora este Subprograma son:

 Desarrollo y fortalecimiento comunitario;


 Actividades extractivas;
 Actividades productivas alternativas y tradicionales;
 Manejo y uso sustentable de ecosistemas insulares;
 Manejo y uso sustentable de ecosistemas dulceacuícolas y humedales;
 Manejo y uso sustentable de ecosistemas ubicados en la zona federal y zona
federal marítimo terrestre; y
 Mantenimiento de servicios ecosistémicos.

Objetivo general del Subprograma

Establecer políticas, estrategias y programas, con el fin de determinar actividades y


acciones orientadas al cumplimiento de los objetivos de conservación, protección,
restauración, capacitación, educación y recreación del APFF Laguna de Términos a
través de proyectos alternativos y la promoción de actividades de desarrollo
sustentable.

Estrategias

 Respetar las formas de manejo tradicional de producción, que sean compatibles


con los criterios de conservación de los recursos naturales.
 Facilitar la participación de las comunidades del ANP y su zona de influencia, en la
aplicación de tecnologías alternativas.

79
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

 Incorporar alternativas agroecológicas, que permitan el uso racional de los recursos


naturales y que generen satisfactores sociales en el ámbito local y zona de
influencia.

6.2.1. Componente de desarrollo y fortalecimiento comunitario

La línea de trabajo en desarrollo y fortalecimiento comunitario, busca lograr la


conservación de los ecosistemas y sus elementos mediante el aprovechamiento
sustentable de los mismos por parte de las comunidades locales, procurando que como
resultado tengan una mejor calidad de vida.

Objetivos particulares

Fortalecer y promover actividades productivas alternativas.


Trabajar con localidades que participan en acciones de conservación.
Promover el fortalecimiento de la organización comunitaria.

Metas y resultados esperados

A corto plazo contar un padrón de grupos de trabajo comunitarios para las cinco
microregiones de manejo del ANP.
Anualmente promover y desarrollar actividades productivas alternativas en cinco
microregiones de manejo del ANP

Actividad y acciones* Plazos


Fortalecer las actividades productivas alternativas
Difundir a nivel comunitario las actividades productivas compatibles con los
C
objetivos del ANP
Promover el desarrollo de proyectos comunitarios que desarrollen autogestión
M
comunitaria
Difundir la forma de trabajo a través de las microregiones para la coordinación
C
de acciones con el ANP
Registrar anualmente el número de localidades que participan en acciones de
P
conservación
Fomentar el desarrollo comunitario sustentable rural y urbano
Colaborar con los gobiernos municipales, las comisarias y los pobladores, en
P
el desarrollo de actividades sustentables
Promover acuerdos y compromisos hasta el seguimiento y evaluación de los
C
resultados del procesos que se inicien
Coordinar y concertar las acciones dirigidas hacia los programas de desarrollo P
comunitario, ante los actores del ANP, en el marco del Consejo Asesor del

80
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

ANP
Fortalecer y promover actividades productivas alternativas
Promover prácticas de uso sustentable en el ANP P
Contar con criterios, metodologías e indicadores de sostenibilidad de usos,
M
productos, subproductos, bienes y servicios
Impulsar modelos sustentables de aprovechamiento C
* Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.2.2. Componente de actividades extractivas de material pétreo

El aprovechamiento de los materiales pétreos se practica en las riberas de ríos y


arroyos, generalmente para ser utilizados en la construcción de caminos y viviendas.
Los aprovechamientos son realizados sin un estudio que cuantifique los volúmenes de
materiales a aprovechar y describa los impactos al ambiente ocasionados por esta
actividad; no se aplican medidas de mitigación y/o de prevención de impactos. Debido a
las condiciones ecológicas de los humedales, los aprovechamientos de material pétreo
pueden generar fuertes impactos.

Objetivo

• Fomentar el aprovechamiento sustentable de materiales pétreos que garantice el


estado de conservación de los ecosistemas

Metas y resultados

• Contar con lineamientos técnicos para un aprovechamiento


• Ordenar en coordinación de las autoridades competentes, en el corto plazo, la
extracción de piedra-grava y arena.

Actividades y acciones* Plazos


Incidir en el ordenamiento de la extracción de materiales pétreos en el ANP
Realizar un inventario de los bancos de materiales que están bajo C
aprovechamiento y sus características
Fomentar ante las autoridades competentes, el ordenamiento y C
regularización de la extracción de material pétreo dentro de la ANP
Fomentar la ejecución de medidas de prevención y mitigación para C
contrarrestar los impactos ocasionados por esta actividad
Fomentar la organización de un grupo de trabajo intersectorial para la C
atención de la extracción de materiales pétreos
Denunciar ante PROFEPA la apertura de nuevos bancos de materiales P
que no cuenten con autorización

81
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.2.3. Componente de actividades productivas alternativas y tradicionales


Las actividades productivas en el APFF Laguna de Términos se desarrollan
tradicionalmente bajo esquemas no sustentables con trabajo agrícola y ganadero en
suelos que carecen de esta aptitud. Promover actividades productivas vinculadas a
procesos de sustentabilidad es una de las estrategias para lograr la conservación de los
ecosistemas y sus elementos mediante el aprovechamiento sustentable de los mismos
por parte de las comunidades locales.

Objetivos particulares

Preservar las actividades productivas tradicionales de las comunidades del ANP que
sean compatibles con el fortalecimiento y mejoras de capacidades en actividades
productivas alternativas.
Establecer mecanismos de sinergia institucional para potenciar actividades productivas
alternativas enfocadas a la sustentabilidad.

Metas y resultados esperados

A mediano plazo incrementar el número de proyectos productivos beneficiados


anualmente.
Incrementar anualmente número de comunidades que participan en acciones de
conservación.

Actividades y acciones* Plazos

Mantener las actividades productivas tradicionales de las comunidades

Desarrollar un diagnóstico agropecuario y forestal C

Evaluar los factores que detienen o inducen a la desaparición de las


M
actividades productivas tradicionales

Concertar con los tres órdenes de gobierno e iniciativa privada un programa de


M
recuperación de las actividades productivas tradicionales

Promover la diversificación de las artesanías, su distribución y apertura de


C, M
nuevos mercados

Generar procesos de capacitación a nivel comunitario C

Promover el fortalecimiento de grupos comunitarios de promoción a las


C
actividades tradicionales

82
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Fomentar el desarrollo de proyectos productivos alternativos

Integrar los expedientes técnicos de las propuestas C,P

Fomentar el desarrollo de estudios técnicos C

Promover que las actividades productivas cuenten con planes de negocios


C
para integrar las acciones y los proyectos

Capacitación técnica para la mejora en los procesos de gestión de las


C
microempresas

Promover la creación de redes con microempresas o empresas comunitarias M

Gestionar con los sectores de desarrollo y social la consolidación de cadenas


productivas y de comercialización para acceder al mercado de productos M
sustentables

Incrementar la participación en proyectos productivos alternativos

Promover el fortalecimiento de la organización a nivel comunitario C,M

Establecer mecanismos de participación social que promuevan la equidad P

Generar programas de manejo de pastizales para las áreas de pastoreo M

Capacitar a productores ganaderos en métodos alternativos M

Incorporar a la estrategia alternativa a los diferentes programas sectoriales


M
compatibles con los proyectos

Promover la realización de prácticas de manejo y uso sustentable

Fortalecer las actividades productivas de aprovechamiento sustentable de la


M
fauna silvestre a través de unidades de manejo (UMAS)

Apoyar sitios con estanques y geomembrana con viveros de especies nativas


M
y en el desarrollo y seguimiento de UMAS

Promover la comercialización de la producción acuicola con especies nativas,


L
de viveros y UMAS autorizadas
* Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.2.4. Subcomponente de Agricultura, Ganadería y Actividades Forestales (INE-


SEMARNAP, 1997)

Problemática

83
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Las actividades agropecuarias ocupan un lugar importante en el 24.5% del área total
del ANP. Éstas se realizan principalmente en el corredor Atasta-Nuevo Campechito y,
en el caso de la ganadería, en los alrededores de Palizada y del Estero de Sabancuy.
En la isla del Carmen y en algunas zonas de la región sur de la ANP, el coco y el arroz
son las principales especies cultivadas, respectivamente.

Por otro lado, en el ANP existe un alto potencial forestal; sin embargo, hay conflictos de
intereses entre la protección de la flora y la fauna y la explotación de árboles para
madera, leña y carbón. Estas actividades extractivas, aunque ilegales, siguen causando
impactos significativos sobre los ecosistemas y su conservación. La información
obtenida en los módulos temáticos y los talleres señala una serie de problemas que se
manifiestan en una continua expansión de las fronteras agrícola, ganadera y de
extracción forestal. Por otro lado, se señaló que las actividades relativas a este sector
realizadas en las áreas de influencia del ANP (principalmente en su porción sur),
pueden tener efectos indirectos, pero importantes, sobre los ecosistemas acuáticos y
terrestres dentro del área de protección.

Entre los efectos perjudiciales sobre la flora y la fauna causados por las actividades
agropecuarias y forestales realizadas actualmente dentro y fuera del ANP, se cuentan
los sistemas de riego inapropiados para las características del delta, el manejo
inadecuado de los pesticidas, medicamentos y fertilizantes, y los sistemas actuales de
explotación (p. ej., ganadería extensiva). En la conservación de los recursos forestales,
los principales problemas los constituyen la tala irracional (más aún, ilegal en el caso
del manglar), la introducción de especies exóticas y las quemas.

Objetivos del Subcomponente

Disminuir la presión que ejerce la expansión de las actividades agropecuarias sobre los
ecosistemas.
Mejorar los sistemas actuales de extracción de los recursos en uso.
Promover el manejo sustentable de los recursos agropecuarios.
Controlar los efectos derivados de las actividades agropecuarias que amenacen los
ecosistemas.
Controlar la introducción de especies exóticas al ANP.

Estrategias
• Ordenar ecológicamente las actividades agropecuarias, de tal forma que puedan
generarse criterios para la limitación de la expansión de las fronteras productivas a
través de la regulación del uso del suelo y el aseguramiento de la tenencia de la
tierra.
• Fortalecer la aplicación de la legislación existente en materia agropecuaria,
especialmente la que promueva la conservación de la flora y la fauna.
• Desarrollar o adecuar y aplicar tecnologías alternativas/sustitutivas acordes a la
vocación del suelo y las condiciones socioeconómicas de los grupos productivos, que
promuevan un desarrollo sustentable y diversificado de las áreas agropecuarias.
• Promover el desarrollo de la forestería con criterios de sustentabilidad en áreas
perturbadas de selva.
84
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

• Fomentar el interés de inversionistas públicos y privados por el desarrollo de


proyectos sustentables en el sector agropecuario, mediante acciones de
concertación ágiles.
• Disminuir y de ser posible erradicar el uso inapropiado de agroquímicos y
medicamentos utilizados en la ganadería.
• Controlar las quemas y desmontes en el ANP y su área de influencia.
• Fomentar las actividades agropecuarias y forestales basadas en el uso de especies
nativas.
• Regular la introducción de especies exóticas al desarrollo agropecuario y forestal.
• Difundir el uso correcto de los agroquímicos.

Acciones

• Desarrollo de áreas de cultivos orgánicos.


• Establecimiento de proyectos de ganadería intensiva.
• Programa de reforestación en áreas con posibilidades de explotación maderable y en
áreas impactadas por la tala del mangle.
• Desarrollo de ecotecnologías en agroforestería para el aprovechamiento de especies
maderables.
• Definición de criterios para el manejo silvícola en el ANP.
• Construcción y operación de viveros para acciones de reforestación.
• Campaña de promoción de seguridad en el uso de medicamentos, insecticidas y
fertilizantes.
• Promoción del uso y aprovechamiento de pastos rústicos.
• Prohibición de quemas en hábitat críticos y sus zonas aledañas.
• Difusión de los efectos nocivos de las quemas y desmontes en el ANP y su zona de
influencia.

6.2.5. Componente de manejo y uso sustentable de ecosistemas insulares

Las zonas costeras tienen una dinámica determinada por la interfase del continente, el
océano y la atmósfera, en la que se encuentran diversos rasgos que conforman la línea
de costa, como lagunas, estuarios, esteros. Los ecosistemas insulares suelen albergar
una biota muy diversa, en su mayoría endémica, además de que son sitios de
reproducción, anidación, descanso o alimentación de fauna que incluye aves
migratorias; esta dinámica ecológica fue interrumpida en la Isla del Carmen hace mucho
tiempo, los remanentes de sus ecosistemas se pretenden manejar a través de un uso
sustentable.

Objetivos particulares

Compatibilizar el mantenimiento de los ecosistemas insulares de isla del Carmen con


relación a su uso potencial recreativo de bajo impacto.

Metas y resultados esperados

85
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

A mediano plazo se cuenta con un diagnóstico del estado de conservación en la Isla del
Carmen, de los dos ecosistemas insulares principales, el manglar y los pastos
marinos.

A largo plazo se cuenta con una estrategia intersectorial enfocada a impedir el avance
en la destrucción de los ecosistemas insulares de la Isla del Carmen.

Actividad y acciones* Plazos


Promover la delimitación de los ecosistemas insulares
Contar con el mapeo e información sobre la extensión de los ecosistemas C
insulares
Fomentar la valoración de los servicios ecosistémicos de los manglares y C,P
pastos marinos de Isla del Carmen
Emprender acciones de manejo para proteger los procesos de sucesión M
natural de los ecosistemas insulares
Promover la protección y vigilancia de los sitios con remanentes de M
ecosistemas insulares en Isla del Carmen
Fomentar que el ordenamiento ecológico territorial del Estado de Campeche P
considere el polígono del ANP en una política acorde a sus objetivos
Fomentar que el programa de desarrollo urbano de la Ciudad del Carmen P
contemple la distribución de los ecosistemas insulares
* Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.2.6. Componente de manejo y uso sustentable de recursos forestales


Los principales ecosistemas forestales en el APFF Laguna de Términos son los
manglares en sus diferentes asociaciones con selvas, de estos ecosistemas es viable
manejar en forma sustentable diversas especies maderables y no maderables, sin
embargo, su valor como servicios ecosistémicos sobrepasa tajantemente a su
aprovechamiento comercial.

Objetivos particulares

Mantener sanos los ecosistemas forestales del APFF Laguna de Términos y fomentar
su valoración como servidores ecosistémicos.

Metas y resultados esperados

En el corto plazo establecer un programa conjunto con la CONAFOR para definir áreas
viables para aprovechamiento forestal, maderable y no maderable, o con necesidades
de saneamiento.

86
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

En el mediano plazo incorporar superficies de cinco ejidos localizados al interior del


ANP, a esquemas de pago de servicios embientales

Actividad y acciones* Plazos


Promover el conocimiento de la distribución de ecosistemas forestales
Tener un diagnóstico de las especies maderables y no maderables que se C
aprovechan tradicionalmente en el ANP
Conocer en qué sitios y las formas en que se están aprovechando las especies M
Difundir la normatividad sobre manglares y promover la valoración de sus C
servicios ecosistémicos
Promover la reconversión de terrenos agrícola-ganaderos a plantaciones forestales con
especies nativas
Identificar el potencial de plantaciones forestales para especies nativas C
Determinar el nivel de aprovechamiento sustentable de los recursos forestales M
no maderables
Fomentar, en coordinación con las instancias competentes, el instrumento de P
denuncia pública anónima para la tala de mangle.
Promover la integración de un programa de diagnóstico sanitario para evaluación de
plagas y enfermedades forestales
Contar con métodos de evaluación y seguimiento del estado de los recursos M
forestales para autoconsumo
Apoyar la realización de programas o proyectos que permitan el seguimiento P
de actuales y potenciales plagas y enfermedades a la vegetación del ANP
Atenuar la presión sobre los recursos forestales dentro del ANP
Concertar con CONAFOR, productores y organizaciones de la sociedad civil, M
el planteamiento de proyectos alternativos que apoyen la diversificación
productiva de los recursos forestales
Promover el establecimiento de un sistema de monitoreo sobre plagas y M
enfermedades forestales
* Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.2.7. Subcomponente de Manejo de Flora y Fauna (INE-SEMARNAP, 1997)

Problemática

La principal motivación del decreto por el que se crea esta Área Natural Protegida en
una enorme superficie aledaña a la Laguna de Términos es precisamente la
biodiversidadpresente en la zona, que está representada por lo menos por 147
especies de vertebrados terrestres y 367 acuáticos, mientras que la riqueza vegetal se

87
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

manifiesta en 15 asociaciones vegetales que comprenden por lo menos 84 familias y un


total de 374 especies, y que es parte de una unidad ecológica que se extiende hasta los
humedales de Tabasco. Los valores bióticos presentes en la zona sitúan a la Laguna de
Términos y a los Pantanos de Centla como los humedales más importantes de
Mesoamérica y como una de las zonas de mayor explotación pesquera en México.

Tanto los listados de flora como los de fauna elaborados a partir de las especies
presentes en la zona contienen especies señaladas por la normatividad oficial mexicana
como amenazadas o en peligro de extinción, por lo que las acciones necesarias para su
protección y recuperación poblacional son urgentes.

Esta situación establece la estrecha relación que deberá existir para que los recursos
bióticos tengan una sustentabilidad que lleve a establecer también un desarrollo
racional de la sociedad que los aprovecha y depende de ellos, por lo cual es urgente
establecer el ordenamiento tanto de conservación como de manejo de los recursos para
garantizar su permanencia en el área.

Objetivos del Subcomponente

Establecer un sistema de protección, conservación y manejo racional de la flora y la


fauna y sus hábitats críticos que garantice su permanencia.

Estrategias

• Se deberá dar prioridad de atención a las especies consideradas dentro de alguna de


las categorías de amenaza y a aquellas con potencial económico reconocido.
• Se deberán diseñar acciones diferenciales para el manejo de la flora y la fauna en
función de la zonificación definida para el Área Protegida y tomando en consideración
los hábitats críticos detectados.
• A efecto de reducir la presión social sobre estos recursos, se deberá propiciar el
establecimiento de criaderos y viveros de especies de flora y fauna silvestres y
acuáticas nativas, con fines de propagación o comercialización y sin afectar las
comunidades naturales.

Acciones

• Definir y aplicar medidas de protección especial para hábitats de especies


amenazadas, vulnerables o en peligro de extinción, entre otras:
Jabirú
Manatí
Nutria
Cocodrilo
Tortugas marinas y dulceacuícolas
• Establecimiento de criterios de protección de la vegetación acuática.
• Proponer el establecimiento de viveros de especies de flora silvestre con valor
económico reconocido, entre otras de palmas y orquídeas.
• Establecimiento de áreas de restauración de mangle.
88
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

• Promover el establecimiento de criaderos de fauna silvestre, particularmente cocodrilo


de pantano, venado cola blanca, tepescuintle, etc.
• Elaborar un padrón de cazadores y recolectores del área, como primer paso en vista a
su organización y supervisión.
• Readecuar la regionalización y actividad cinegética en función de la existencia del
ANP

6.2.8. Subcomponente de Pesca y Acuacultura (INE-SEMARNAP, 1997)

Problemática

Tradicionalmente las actividades pesqueras han sido una de las bases económicas de
las comunidades asentadas en los alrededores la Laguna de Términos, y alcanzaron su
pleno auge en la década de los cuarenta.

Actualmente esta actividad se encuentra en una crisis cuyos orígenes son de carácter
económico y ecológico. Por ejemplo, recientemente la comercialización del ostión y
camarón ha disminuido en forma considerable debido al problema del cólera, causando
desequilibrios en las organizaciones que se dedicaban a la explotación de ese recurso.
Entre los principales problemas detectados en el diagnóstico de esta actividad
productiva se encuentran la pesca ilegal, el deficiente manejo y administración del
recurso pesquero y la influencia negativa que ejercen sobre ella las actividades urbanas
y de la industria petrolera. Otros problemas son la inadecuada organización del sector,
la falta de conocimiento científico y técnico de los recursos, la introducción de especies
exóticas y la deforestación del manglar.

En el taller de desarrollo sustentable se obtuvo información acerca de los beneficios


que el sector social y productivo esperan de la operación del ANP. Entre ellos destaca
que la creación del ANP debe conducir al mejoramiento global de la actividad pesquera
y de los niveles de manejo y consecuentemente, de producción de los recursos; a una
diversificación de las actividades pesqueras, y sobre todo, a la elevación de los niveles
de vida y bienestar de los pescadores.

Entre las probables actividades de diversificación en el sector está la acuacultura, que


aunque incipiente, tiene un alto potencial de desarrollo económico en el ANP. Sin
embargo, se precisaron problemas asociados con esta actividad y que inciden en la
conservación de los ecosistemas. Entre ellos están: los insumos químicos que
requieren los cultivos, los cambios en el uso del suelo, la tala del manglar y la
introducción de especies exóticas. Además, técnicamente la acuacultura se vería
afectada por las limitaciones de captura de semilla, el financiamiento y el cambio
cultural que implica convertirse de extractores de los recursos en acuacultores.

Objetivos del Subcomponente

Proteger, conservar y aprovechar los recursos pesqueros de manera sustentable.

89
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Fortalecer e incrementar la producción pesquera de forma que beneficie los niveles de


calidad de vida de los pescadores.
Diversificar la explotación de recursos acuáticos de manera congruente con el ANP.

Estrategias

• Difundir entre los sectores involucrados los objetivos y alcances del decreto del área
protegida y el Programa de manejo sobre los recursos pesqueros y el desarrollo
acuacultural.
• Implementar el ordenamiento de las actividades del sector: la pesca y la acuacultura y
su relación con las actividades industriales y urbanas.
• Fomentar la comunicación intersectorial para la discusión de las problemáticas
pesquera y acuacultural, favoreciendo la toma de decisiones basadas en la
investigación científica y social que promuevan la conservación de los recursos.
• Promover el financiamiento de cooperativas, uniones de pescadores y participantes
privados que presenten proyectos que busquen un mejor aprovechamiento de los
recursos pesqueros y la promoción de la acuacultura de acuerdo con los objetivos del
ANP.
• Mejorar los sistemas de protección actual e implementar nuevos sistemas, que deben
contar con personal capacitado.
• Proteger los canales de comercialización de los productos pesqueros con el fin de
asegurar que la captura se realice conforme a las leyes y reglamentos existentes y se
beneficie la organización del sector.
• Aplicar las posibilidades de diversificación de la pesca para establecer alternativas de
empleo a los productores a fin de disminuir la presión sobre las especies y sus hábitat.
Esta estrategia deberá ir acompañada de la simplificación administrativa necesaria para
el desarrollo de las opciones de diversificación en el corto plazo.
• Fomentar el desarrollo de la pesca de mediana altura para disminuir la presión sobre
la pesca al interior del área protegida.
• Desarrollar y apoyar proyectos acuaculturales que promuevan el uso de especies
nativas y fomenten la conservación.

Acciones

Pesca
• Estudios de ordenamiento pesquero congruentes con los objetivos del ANP.
• Reconocimiento y protección de los hábitat críticos.
• Estudios ecológico-pesqueros y de dinámica poblacional (camarón, almeja, escama,
etc.), para el mejoramiento de la actividad.
• Elaborar estudios socioeconómicos sobre la pesca artesanal y ribereña.
• Estudios para la definición y adecuación de vedas.
• Establecimiento de cuotas de captura.
• Actualizar y reglamentar las artes y métodos de pesca.
• Realizar las investigaciones de mercado y aplicación de metodologías alternativas de
comercialización de las especies (p. ej., fauna de acompañamiento del camarón).
• Desarrollo y ejecución de proyectos de pesca de mediana altura en aguas exteriores
al ANP.
90
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

• Fomentar la creación de fondos de apoyo para la inversión en equipos de trabajo y


seguridad de los pescadores.
• Revisión de mecanismos legales como apoyo al control de la pesca.
• Proponer nuevas áreas y especies de pesca basadas en la investigación.
• Implementar un sistema eficiente de protección en el sector pesquero.
• Generar alternativas de empleo para pescadores (acuacultura y ecoturismo).
• Aumentar la producción pesquera por medio de cultivos.
• Iniciar los estudios de rehabilitación de ambientes que han sido sobreexplotados a
través del repoblamiento y la recuperación de los ecosistemas.
• Regular el impacto de las industrias conexas a la pesca.
• Conocer los niveles de contaminación y su influencia en las poblaciones de recursos
pesqueros.
• Evaluar la factibilidad y en su caso ejecutar las acciones de repoblamiento en las
áreas de pesca.

Acuacultura
• Formar un centro de información y asistencia técnica y financiera para definir
proyectos de acuacultura realizables en el área protegida.
• Capacitar y concientizar sobre el potencial de la acuacultura como actividad
económica.
• Realizar estudios de ordenamiento acuícola, delimitando las áreas con potencial
acuicultural.
• Implementar proyectos productivos con carácter sustentable dirigidos a productores en
pequeña, mediana y gran escala.
• Desarrollar y apoyar proyectos acuaculturales que promuevan el uso de especies
nativas y fomenten la conservación.
• Construir y operar laboratorios productores de semilla para apoyo a la acuacultura.
• Difundir ampliamente los requerimientos adicionales que deben cumplir los estudios
de impacto ambiental obligatorios para el establecimiento de sistemas de cultivo de
organismos acuáticos.
• Proponer el establecimiento de sistemas de vigilancia y tratamiento de afluentes de los
sistemas de cultivo.
• Aplicar en proyectos los paquetes tecnológicos para especies nativas de peces
(cíclidos) y crustáceos (jaiba suave).
• Monitorear la calidad del agua en las áreas de cultivo.
• Estimular el desarrollo de la acuacultura a través de financiamientos de riesgo
compartido, exenciones fiscales y de la propuesta de adecuaciones a la legislación
sectorial vigente, que garanticen la seguridad en la inversión.
• Evaluar periódicamente impacto ambiental de los sistemas acuícolas en las zonas
destinadas para ello.
• Monitorear y valorar la sanidad de las especies sometidas a cultivo.

91
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

6.2.9. Componente de Manejo y uso sustentable de ecosistemas dulceacuícolas y


humedales

La conservación de los humedales es una prioridad para el gobierno mexicano, por lo


que nuestro país es Parte Contratante de la Convención sobre Humedales de
Importancia Internacional (Convención Ramsar) que es un tratado internacional con el
objeto de buscar la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.

El APFF Laguna de Términos es un sistema de humedales que ha sido reconocido


como un sitio de importancia internacional a través de la convención Ramsar, desde el
año 2004, sin embargo sus ecosistemas son particularmente vulnerables a la pérdida
de hábitat, contaminación, erosión, sedimentación e introducción de especies exóticas

Objetivos particulares

Incorporar consideraciones relativas a la conservación de los humedales en su


planificación del uso del suelo en el APFF Laguna de Términos.

Formular y planear la promoción del uso racional de los humedales en el territorio del
APFF Laguna de Términos y sus zona de influencia.

Metas y resultados esperados

A corto plazo contar con un instrumento de planeación que incorpore la conservación y


aprovechamiento sustentable de los humedales.

A mediano plazo contribuir periódicamente al informe nacional de México ante la


convención relativa a los humedales de importancia internacional.

Actividades y acciones* Plazos


Cumplir con los objetivos del humedal de importancia internacional
Fomentar el mantenimiento de los criterios que justifican el sitio ramsar con base P
en sus servicios ecosistémicos
Promover la conservación de los ecosistemas de humedales P
Proteger la dinámica natural de los sistemas fluvio lagunares del ANP P
Difundir la importancia de los sistemas de humedales P
Dar a conocer la información básica sobre los sitios Ramsar a nivel comunitario C,P
Realizar eventos de difusión con la temática humedales P
Propiciar la valoración de los servicios ecosistémicos de los humedales P

92
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

6.2.10. Componente de manejo y uso sustentable de ecosistemas ubicados en la


zona federal y zona federal marítimo terrestre
Los recursos que se distribuyen en la zona federal marítima terrestre del APFF Laguna
de Términos, pueden agruparse como de tipos costeros e intermareales, éstos son
importantes tanto para las actividades del sector primario como las pesquerías
artesanales y de alta mar como para las actividades del sector terciario como el turismo
y recreativas de la región costera del Área. Es por ello que, para la zona costera y sus
recursos, es importante considerar algunos instrumentos de planeación que contribuyan
al manejo y uso sustentable.

Objetivos particulares

Promover el ordenamiento de las actividades humanas que se realizan en la región


costera del ANP
Fomentar la participación consensuada de la sociedad civil y las instancias
competentes para definir el uso de la zona federal marítimo terrestre en el ANP.

Metas y resultados esperados

A mediano plazo disponer de un programa de ordenamiento marino y su respectiva


zonificación a detalle.
A mediano plazo contar con la definición de la zona federal marítimo terrestre para la
región costera del ANP.

Actividades y acciones* Plazos


Generar un programa de manejo integrado de la zona costera
Identificar, cuantificar y localizar las actividades productivas que inciden en la M
zona federal y que inciden en el uso de los recursos costeros e intermareales
Tener un diagnóstico de los recursos costeros e intermareales con respecto a su M
situación de uso y a su potencial de aprovechamiento
Conocer los programas de las instituciones que apoyan a los sectores C
productivos que hacen uso de los recursos costeros e ntermareales
Determinar la vulnerabilidad y nivel de aprovechamiento de los recursos M
costeros e intermareales
Promover la diversificación de actividades de aprovechamiento de recursos en L
zona federal
Evaluar el impacto en la zona federal marítimo terrestre de la aplicación de los L
métodos y artes de pesca sobre los recursos costeros e intermareales.
Evaluar y dar seguimiento del impacto de las obras e infraestructura en la zona L, P
federal

93
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Difundir la normatividad en materia de zona federal y zona federal marítimo P


terrestre
* Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.2.11. Componente de mantenimiento de servicios ecosistémicos

Ejemplos de estos servicios son: a) la captura y almacenamiento de carbono, que


juegan un papel muy importante en el contexto del cambio climático global, b) la
regulación del clima y de la hidrología a nivel regional, principalmente la modulación de
la temperatura y la humedad del ambiente, así como la recarga del agua subterránea y
el control de las inundaciones, c) la protección contra la erosión del suelo y el
mantenimiento de los ciclos de nutrientes, d) ser el hábitat de numerosas especies de
animales con valor económico directo e indirecto para la sociedad y c) el uso de
atributos paisajísticos con fines recreativos, culturales y religiosos. La falta de
valoración y desvinculación entre usuarios de los servicios ambientales ha ocasionado
la conversión indiscriminada de bosques y selvas para diversos fines. Ejemplo de ello
son los ecosistemas del APFF Laguna de Términos.

Objetivos particulares
Promover la cuantificación y la valoración de los servicios ambientales de los
ecosistemas del APFFLT.

Metas y resultados esperados

A mediano plazo contar con un estimado de las emisiones de metano y bióxido de


carbono en el sistema de humedales de Laguna de Términos.

A mediano plazo incorporar superficies de cinco ejidos localizados al interior del ANP, a
esquemas de pago de servicios ecosistémicos

Actividades y acciones* Plazos


Promover el conocimiento y valoración de los servicios ecosistémicos del ANP
Difundir la importancia de los servicios ecosistémicos C
Promover esquemas de valoración de los servicios ambientales C
Estimar la línea base de carbono para el ANP M
Estimar el potencial de servicios hídrológicos del ANP M
Estimar la emisión de los gases de efecto invernadero a nivel ecosistema M
Promover la difusión formal e informal de la importancia de los humedales en el P
ciclo del carbono
Difundir el papel del ANP y sus ecosistemas como mecanismos de adaptación al C
cambio climático
Identificar ecosistemas y terrenos prioritarios para promover el pago por servicios
ecosistémicos

94
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Analizar con las instancias competentes el potencial del territorio del ANP para C
vincularse a pagos por servicios ecosistémicos
Identificar los legales propietarios de la tierra con interés en participar en los M
mecanismos de pago por servicios ecosistémicos
Formular para el ANP mecanismos locales de cuantificación de servicios L
ecosistémicos
Promover a nivel comunitario los mecanismos de cuantificación y de pago de L
servicios ecosistémicos

6.2.12. Subcomponente de Desarrollo Patrimonial (INE-SEMARNAP, 1997)

Problemática

La dimensión histórica y cultural del área de protección constituye un elemento de


particular importancia dentro de una política de conservación integral. En efecto, el
reconocimiento de las prácticas ancestrales de manejo de los recursos naturales
promueve una reflexión casi automática acerca de las formas presentes de esa
utilización y posibilita la valoración de la importancia de su protección y recuperación.
Dentro del área de protección, también se localizan aún importantes muestras del
patrimonio cultural. Baste tal vez señalar las zonas mayas de Izancanak, Xicalango,
Aguacatal, Guarixe, Tixchel y toda una serie de pequeños sitios, conocidos localmente
como “cuyos”, los vestigios de los piratas en la zona, así como el kiosko Zaragoza y la
iglesia de Nuestra Señora del Carmen en la propia Ciudad del Carmen, o la iglesia de
San Joaquín y el parque Juárez en Palizada. Ninguno de estos sitios tiene programas
de atención como monumentos nacionales o desarrollos de investigación arqueológica.

Objetivos del Subcomponente

Conservar y rescatar el patrimonio histórico-cultural propio de la región de Términos.


Proponer la búsqueda de nuevos sitios de interés relacionados con la preservación del
patrimonio y de la identidad regional.

Estrategias

• Impulsar la investigación y rescate de los sitios arqueológicos existentes dentro del


área de protección, particularmente de los aún no explorados.
• Propiciar el inventario y recuperación de edificios y sitios de valor histórico de las
diferentes localidades del área.
• Promover el establecimiento de criterios arquitectónicos que recuperen la imagen
urbana tanto en las dos principales localidades de la zona: Ciudad del Carmen y
Palizada, como en las áreas rurales.
• Considerar de utilidad pública la preservación y fomento de las tradiciones culturales
propias del área, sean culinarias o festividades religiosas o laicas, así como las
artesanías, leyendas y tradición oral de la región.
• Difundir de manera amplia el patrimonio cultural de la región.

95
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Acciones

• Realizar el inventario y catalogación de sitios arqueológicos para su rescate.


• Elaboración de guías y estudios sobre los monumentos y sitios de interés histórico de
Ciudad del Carmen y otras localidades del área.
• Propiciar eventos anuales sobre artesanías, comida, cuento, vestido y fiestas
populares de las comunidades existentes en el área de protección.
• Rescate de sitios arqueológicos.
• Establecimiento de museos de historia y cultura popular.
• Promoción de fuentes financieras y estímulos económicos y fiscales para propiciar que
la construcción y rehabilitación de edificaciones en Ciudad del Carmen y Palizada sigan
los estilos arquitectónicos definidos.
• Definición de estilos arquitectónicos a mantener en las localidades de Ciudad del
Carmen y Palizada.

6.2.13. Subcomponente de Turismo (INE-SEMARNAP, 1997)

Problemática

A pesar del amplio potencial escénico, cultural y de valores naturales presentes en el


Área de Protección de Flora y Fauna de la Laguna de Términos, el desarrollo turístico
es incipiente. Esta situación, atribuible tal vez al aislamiento que vivió Isla del Carmen,
cambió con la construcción de los puentes que la comunican con el continente. Las
alternativas de desarrollo turístico aumentarán notablemente y representan una de las
opciones de desarrollo sustentable más interesantes para el área de protección. Tan
reciente cambio debe propiciar la solución de viejos vicios de atención a cierto tipo de
visitante frecuente en la Isla antes de la construcción del puente y del que llega hoy en
día para conocer y disfrutar los atractivos naturales de la Laguna de Términos.

Uno de los aspectos que destacaron durante las discusiones colectivas fue el
desconocimiento del valor potencial del área para el desarrollo del ecoturismo, e
incluso, de las características mismas de esta modalidad de turismo. Esta actividad
tendría un mayor impacto para la atracción de turismo internacional, pero requiere de
una amplia difusión de sus características y necesidades, del desarrollo de la
infraestructura y concientización para ello y de su regulación en el contexto del ANP.

En virtud de lo anterior, este subcomponente deberá orientarse no sólo a establecer los


criterios bajo los cuales deba impulsarse la actividad turística en el área, sino
igualmente los mecanismos de información necesarios para hacer llegar a quienes se
aboquen a su desarrollo, los elementos de juicio necesarios y suficientes para la toma
de decisiones. Debe entenderse que la actividad turística es probablemente la más
dependiente de la calidad escénica del área, por lo que las actuales necesidades de
exploración y extracción de hidrocarburos en la zona de influencia del ANP y el
establecimiento de otras industrias son un factor que influye negativamente sobre esta
actividad.
96
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Objetivos del Subcomponente

Insertar la actividad turística convencional, y en particular la ecoturística, dentro de las


acciones de desarrollo sustentable del área natural protegida.

Estrategias

• La planeación del desarrollo turístico dentro del área protegida debe diferenciar dos
grandes rubros de acción: el turismo convencional y el ecoturismo, así como dos
niveles de actividad, el actual y el potencial.
• El papel central de las autoridades del ANP y demás dependencias será la promoción
y regulación de la actividad, quedando bajo la responsabilidad de los sectores social y
privado el desarrollo de las acciones turísticas.
• Las acciones de turismo convencional deben concentrarse en las zonas de uso actual
y dentro de la Isla del Carmen.

Acciones

• Elaborar y difundir un documento de ética de conservación para agencias turísticas,


específico a las condiciones del ANP.
• Establecer en el Centro de Información (Ver Infraestructura y Equipo) un banco de
datos sobre turismo y ecoturismo a nivel nacional y mundial.
• Promover por lo menos un evento anual sobre oportunidades del ecoturismo en la
región.
• Definir con precisión la zonificación turística del área de protección en relación con
otras actividades como la extracción de arena, la protección de la vida silvestre
(tortugas), y áreas de protección.
• Establecer los criterios y reglamentos de autorización, seguimiento y aporte
económico derivados de la actividad turística en áreas críticas del ANP.
• Desarrollar un programa de señalización turística dentro del ANP y en su área de
influencia.
• Definir un programa de cursos de capacitación para todas las personas vinculadas al
sector.
• Establecer un programa de promoción del área como destino turístico y ecoturístico.

Desarrollo ecoturístico

Dado que la orientación del Programa de Manejo en el aspecto ecoturístico se dirige


hacia la regulación de la actividad, más que a la prestación de los servicios propiamente
dichos, se consideró preferible el incluir una serie de criterios que normen dicha
prestación, mismos que a continuación se enlistan:

• Los prestadores de servicios turísticos deberán sujetarse a las disposiciones que para
esta actividad fije la dirección del área de protección y en su momento el reglamento
que en la materia se establezca.

97
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

• No se permitirán las actividades turísticas fuera de los sitios que se determinen en la


zonificación que señale la dirección del área de protección.
• Para realizar cualquier tipo de actividades turísticas o culturales, los prestadores de
servicios tendrán que obtener el permiso de la dirección del área de protección.
• Cualquier visita a la zona de manejo restringido, requerirá de una autorización por
escrito, la cual debe mostrarse durante la visita a las autoridades que la requieran.
• Las áreas de uso turístico-cultural que incluyan zonas arqueológicas, tendrán que
sujetarse a la reglamentación del área de protección y a la ley federal sobre
monumentos y zonas arqueológicas, artísticas e históricas.
• El establecimiento de cualquier tipo de construcciones e instalaciones para el
funcionamiento turístico requerirá un estudio de impacto ambiental y la autorización
correspondiente, en apego al reglamento de instalaciones del área de protección.
• Las autoridades competentes, con la anuencia de la dirección del área de protección
deberán autorizar los planos y el tipo de construcción de las instalaciones turísticas, así
como el estilo arquitectónico y los materiales que deberán utilizarse para armonizar con
el entorno natural.
• No se permitirán las instalaciones turísticas o culturales que dañen o alteren las
características de los ecosistemas o modifiquen drásticamente el paisaje.
• Ningún tipo de instalación turística o recreativa deberá descargar aguas residuales o
negras en los cuerpos de agua del área protegida.
• Todas las instalaciones turísticas y culturales que se establezcan en el área protegida
deberán tener sistemas especiales para separar basura orgánica e inorgánica, así
como para transportarla a sitios de disposición final autorizados o biodegradarla.
Quedará absolutamente prohibido el uso de cualquier otro terreno como basurero.
• El uso y la cantidad de vehículos motorizados y de animales de transporte estará
supeditado a la autorización de la dirección del área protegida.
• La dirección del área protegida podrá establecer limitaciones al número de visitantes,
así como al tiempo de estancia de los mismos. Los sitios de campamento serán
designados también por la misma.
• El uso de fogatas dentro del área protegida quedará restringido a los sitios de
campamento, excepto en casos especiales de programas de investigación.
Las fogatas serán responsabilidad del usuario, quién quedará supeditado a la
reglamentación para prevenir incendios.
• Cualquier incendio originado por actividades turísticas que afecte al área protegida
será responsabilidad del prestador de servicios, así como del causante
del mismo.
• Los visitantes o transeúntes deberán abstenerse de:
a) Internarse en áreas no autorizadas.
b) Introducir y utilizar herbicidas, insecticidas, substancias contaminantes o peligrosas.
c) Portar armas de fuego o utensilios que permitan matar o capturar animales, salvo con
permiso de las autoridades competentes.
d) Extraer plantas o animales, así como partes de ellos.
e) Extraer tierra o cualquier otro mineral.
f) Cazar, capturar o transportar organismos silvestres sin el permiso correspondiente.
g) Pescar en cuerpos de agua vedados o sin el permiso correspondiente o
con técnicas no autorizadas.
h) Establecer campamentos en áreas no autorizadas.
98
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

i) Prender fogatas en lugares no autorizados o con riesgo de causar incendios


forestales.
j) Depositar basura o desperdicios fuera de las instalaciones dispuestas para ello.
k) Utilizar vehículos no autorizados por las autoridades competentes.
En todo caso, los prestadores de servicios turísticos deberán cumplir con las siguientes
disposiciones:
• Deberán sujetarse a transportar el número máximo de visitantes permitido, tomando
en cuenta la capacidad de carga del área destinada para uso ecoturístico.
• Deberá cumplir con los horarios de visita que fije la dirección del área protegida.
• Deberán designar a un responsable de cada excursión, mismo que deberá contar con
conocimientos en la prestación de los servicios turísticos a desarrollar así como de los
aspectos generales del ecosistema para promover su conservación y deberá aprobar
un examen de conocimientos técnicos sobre las características de los ecosistemas
acuáticos y terrestres que comprenden el área de protección.
• Acreditarán al personal que desempeña las labores propias del servicio, mediante
credenciales expedidas por la empresa o cooperativa correspondientes.
Los prestadores de servicios turísticos deberán apoyar con sus servicios al personal
indicado por la dirección del área, que requiera realizar supervisiones, inspecciones
técnicas o cualquier otro asunto relacionado exclusivamente con la operación de la
misma.
• Cerciorarse de que tanto el personal de la tripulación como los turistas no introduzcan
al área de protección, cualquier especie vegetal o animal, ya sea silvestre, doméstico,
nativa o exótica.
Responsabilizarse de la conducta que observen sus pasajeros durante su estancia en
el área de protección.
Los prestadores de servicios estarán obligados a proporcionar el apoyo al personal
adscrito al área de protección, en acciones de limpieza de la misma, así como en
situaciones de emergencia tales como huracanes, y/o tormentas tropicales.
Elaborar y presentar ante la dirección del área de protección un informe mensual
pormenorizado en las actividades desarrolladas en la reserva, el cual deberá incluir
entre otros, número de recorridos, número de pasajeros transportados, sitios más
visitados, actividades deportivas desarrolladas, etc., así como cualquier incidente
relevante que se haya suscitado durante el mes.
Los prestadores de servicios liberan a la dirección del área de protección de cualquier
daño que sufran en su persona o bienes los usuarios del servicio que proporcionan, así
como el que sufran los equipos que tengan destinados a la prestación del servicio.
Mostrar ante el personal de las autoridades federales, estatales o municipales el
permiso otorgado por la Dirección del área de protección para el desarrollo de
actividades turísticas en el área de protección cuantas veces les sea requerido.
Para la realización de cualquier recorrido en las zonas permitidas del área de protección
los visitantes deberán hacerse acompañar de un responsable asignado por los
prestadores de servicios.
Queda prohibido el marcaje y maltrato de árboles y vegetación.
Durante la época de reproducción y anidación de las tortugas marinas que arriben a las
playas del área de protección se prohíbe el tránsito y realización de recorridos por
dichas áreas, así como la destrucción de nidos y colectas de huevos y/o crías.

99
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

6.3. SUBPROGRAMA DE RESTAURACIÓN

La restauración se define como el conjunto de actividades tendientes a la recuperación


y restablecimiento de las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los
procesos naturales. Este suprograma está dirigido a atender los ecosistemas que
presentan alteraciones que comprometen su integridad biológica, ocasionada por
actividades de origen antropogénicas y/o por la ocurrencia de fenómenos naturales.

Objetivo general

 Recuperar y restablecer las condiciones ecológicas previas a las modificaciones


causadas por las actividades humanas o fenómenos naturales, que propicien el
mantenimiento y la continuidad de los procesos naturales en los ecosistemas del
APFF Laguna de Términos.

Estrategias

 Establecer una línea base de los ecosistemas transformados del ANP, para medir el
proceso de recuperación.
 Contar con información sobre las condiciones ambientales de los ecosistemas
originales, y establecer mecanismos óptimos de recuperación.
 Promover ante las autoridades competentes, las acciones de recuperación y
saneamiento.

Se mantienen vigentes los objetivos y acciones del Subcomponente de Restauración


Ecológica (INE-SEMARNAP, 1997).

Los temas nuevos que incorpora este Subprograma son:

 Conectividad y ecología del paisaje;


 Recuperación de especies en riesgo;
 Conservación de agua y suelo; y
 Rehabilitación de corredores riparios y sistemas fluviales.

6.3.1. Componente de conectividad y ecología del paisaje


El análisis para el período 1991 – 2001 sobre el cambio de uso/cubierta de suelo para
el APFF Laguna de Términos identificó 46 clases de cambio para el período. Los
procesos de pérdida o deforestación de las cubiertas naturales hacia uso antrópico
fueron evidentes, destaca la pérdida de 1,248.35 hectáreas de cubierta de manglar, 378
hectáreas de selva y 5,227 hectáreas de tular-popal que se transformaron en
agricultura.
La deforestación no se traduce solamente en una disminución de área forestal, tiene

100
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

también como consecuencia la parcelación de las superficies residuales es decir la


fragmentación inducida. En un paisaje forestal fragmentado, las áreas forestales forman
parches rodeados por una matriz de tierras agrícolas u otras formas de uso del suelo.
La fragmentación modifica las condiciones ambientales y el funcionamiento de los
ecosistemas, lo que altera el régimen hidrológico, el ciclo de los elementos minerales, el
microclima y las propiedades de los suelos (Forman, 1994).
Objetivos particulares
Disminuir los procesos de fragmentación inducida de manglares.
Implementar acciones y proyectos que promuevan la conectividad ecológica a
nivel de paisaje.

Meta y resultado esperado


Diseñar y operar en forma permanente un proyecto de restauración de ecosistemas.

Actividades y acciones* Plazos

Aplicar acciones de restauración, rehabilitación y/o recuperación de los ecosistemas


que presenten algún deterioro

Integrar un conjunto de medidas y estrategias para rehabilitar, recuperar o C


restaurar hábitat críticos o áreas frágiles

Restaurar y dar mantenimiento a los manantiales y arroyos M

Implantar un manual de manejo de suelos y conservación de agua M

Desarrollar programas de recuperación de la especies en riesgo M

Desarrollar proyectos de recuperación de la cubierta vegetal de los sitios MyP


más impactados

Establecer proyectos piloto de restauración de mangle en sitios prioritarios C


del ANP

Implementar campañas de limpieza y restauración en sitios utilizados para


M
las actividades pesqueras

Promover la repoblación de áreas perturbadas con especies nativas P

Promover la importancia de reducir los impactos por actividades humanas P

Ejecutar un programa para el manejo de los desechos generados por la


M
actividad pesquera

Gestionar programas de restauración de la biodiversidad con enfoque de ecorregiones,


cuencas y ecosistemas

Coordinar con aliados la formulación de criterios, estrategias y metodologías C

101
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

para la restauración

Diseñar un programa de restauración para cada una de las microregiones


C
del ANPconsiderando la conectividad como concepto de restauración

Desarrollar mecanismos de financiamiento para acciones de restauración C

Integración de manuales de procedimientos para acciones de restauración C

Evaluar los procesos de restauración de los ecosistemas L

Incorporar acciones de recuperación y manejo de suelo y conservación del agua

Elaborar diagnósticos microregionales del estado actual de estos recursos C

Promover proyectos de conservación y manejo de suelo y agua C,M

Establecer alianzas con instituciones, dueños y con las organizaciones


P
sociales para la instrumentación del programa
* Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.3.2. Componente de recuperación de especies en riesgo


El registro de flora y fauna al interior del APFF Laguna de Términos indica 166 especies
en riesgo, con base en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010,
Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías
de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en
riesgo.
La recuperación de especies en riesgo en el APFF Laguna de Términos se enfoca
principalmente a las poblaciones de tortugas marinas, delfines y jaguares, sin embargo
se reconoce las necesidades de recuperación de otras especies en riesgo como el
manatí, los cocodrilos y el manglar.

Objetivos particulares

Dar continuidad al proyectos de monitoreo y recuperación de especies de tortugas


marinas en el ANP y área de incidencia.
Proteger, y en su caso, incrementar a las poblaciones de especies que tienen un valor
comercial (artesanal, industrial, para alimentación, cultural), mediante programas de
repoblación o de desarrollo de UMAS.
Reducir el impacto de las actividades antrópicas sobre los hábitats de las especies en
riesgo, a través de la promoción de actividades alternativas que sustituyan o desvíen la
presión sobre dichas especies y sus hábitat

Metas y resultados esperados

102
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Presentar anualmente dos informes técnicos en seguimiento a los protocolos de


recuperación de tres especies de tortugas marinas en el ANP y el sitio Ramsar
Chenkan.
A mediano plazo contar con estimacines de la dinámica y tendencias poblacionales de
felinos, delfines, manatíes, aves migratorias, tepezcuinte, venados cola blanca y
temazate y monos.
A largo plazo mantener y/o aumentar las poblaciones de las especies en riesgo tortuga
marina, jaguar, jabirú, delfín y manatí.

Actividades y acciones* Plazos

Conocer el estado actual y las tendencias poblacionales de las principales especies de


flora y fauna en riesgo

Dar seguimiento al programa de monitoreo y conservación de poblaciones y P


sus hábitats para tres especies de tortugas marinas

Evaluar las tendencias poblacionales de las especies en riesgo con M


indicadores de su recuperación.

Implantar proyectos de investigación ecológico y poblacionales de especies en C, M


riesgo

Promover proyectos de investigación que aporten información sobre el estatus C


y distribución de las especies de importancia comercial

Promover y dar seguimiento a los programas de monitoreo de las poblaciones M, P


de especies prioritarias y sus hábitats como el jaguar, el cocodrilo, los delfines
y el manatí

Coordinar y concertar la aplicación de programas de recuperación de las M, P


poblaciones de las especies en riesgo o de sus hábitat

Evaluar la factibilidad del establecimiento de UMAS M, P

Conservar o rehabilitar hábitat

Realizar un catálogo y mapeo de los hábitat de las especies en riesgo C


impactados

Fomentar la generación del conocimiento científico de las especies en riesgo y C


el uso de su habitat

Coordinar y concertar trabajos con las autoridades competentes y la sociedad M, P


para aplicar proyectos o modelos exitosos en materia de reproducción de
especies amenazadas
* Las actividades se presentan en letra cursiva.

103
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

6.3.3. Componente de conservación de agua y suelo


El agua como recurso vital, es para los manglares un elemento que por su aporte
superficial y subterráneo le proporciona su desarrollo. Es importante que las vías de
comunicación, infraestructura petrolera así como social y particular, no obstruya ni
altere el flujo hídrico laminar existente que escurre de forma diagonal a la costa y que
es importante para el manglar de borde y de cuenca que se localiza todo lo largo del
APFFLT.

Objetivos particulares

Mantener el flujo hídrico de los sistemas fluviolagunares de Laguna de Términos.


Cuantificar y valorar los servicios ecosistémicos que proporcionan los recursos agua y
suelo.

Meta y resultado esperado

Anualmente operar una campaña de restauración que involucre manejo de suelo y


conservación del agua.

Actividades y acciones* Plazos


Generar e implantar acciones para la conservación del agua y los suelos
Promover el desarrollo de un diagnóstico del recurso hídrico superficial y C
subterráneo del ANP
Coordinar y concertar con CONAGUA la evaluación del uso actual y potencial M
del agua
Promover el desarrollo de los programas integrales de cuencas y subcuencas M
hidrológicas con fines de saneamiento, restauración y conservación
Realizar mantenimiento de canales para mantener funcionales los ojos de P
agua o manantiales
Recuperar y conservar suelos
Conta con un mapa que señale y delimite los sitios deteriorados del ANP C
(suelos desnudos por perdida de cobertura vegetal, incendios, inundaciones o
salinización)
Desarrollar e implantar un programa de seguimiento o monitoreo de la M, P
condición de los suelos en el ANP
Coordinar y concertar acciones con CONAGUA, los Ayuntamientos y las M,P
comunidades del ANP, para realizar acciones de rehabilitación, posteriores a
la presencia de eventos naturales que alteren la condición de los suelos
* Las actividades se presentan en letra cursiva.

104
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

6.3.4. Subcomponente de Restauración Ecológica (INE-SEMARNAP, 1997)

Problemática

El Programa de Manejo debe no sólo darle prioridad a los aspectos de prevención, sino
también ser capaz de dedicar gran parte del esfuerzo económico y humano a la
definición precisa de las áreas a restaurar, las causas específicas que originaron las
condiciones de deterioro, la estrategia de control de las mismas, las políticas de
restauración y la viabilidad de ejecución de estos mismos proyectos, considerando
además los aspectos del costo-beneficio que cada uno de estos elementos arroje. Es
necesario que la sociedad tome conciencia del alto costo que representa la restauración
en contraste con el costo-beneficio que implica la conservación de los recursos.

Objetivos del Subcomponente

Detectar y priorizar las áreas que requieran acciones de restauración. Reintegrar áreas
y/o sistemas naturales alterados a la condición que tenían originalmente.

Estrategias

Se requiere realizar una evaluación del grado de alteración de las distintas zonas que
integran el ANP o de cada ecosistema presente, con el propósito de estar en
condiciones de aplicar el más adecuado paquete de medidas de restauración para cada
caso. Es necesario señalar las áreas prioritarias para iniciar las líneas de acción
inmediatas, lo que no significa que no se considere que la total restauración es
necesaria, pero ésta requiere de un análisis profundo y de la aplicación de acciones a
mediano y largo plazos de mayor complejidad técnica e inversión.

Las áreas y problemas prioritarios son: La atención de las zonas de manglar ubicadas a
los costados de la carretera Cd.del Carmen-Nuevo Campechito. Los problemas de
contaminación ocasionados por la operación del basurero municipal y las descargas de
aguas residuales que se vierten hacia la Laguna de Términos y al Estero de la Caleta,
incrementados por el acelerado crecimiento de la población y la variación en la
actividad económica. Otra línea estratégica será la de desarrollar programas acordes
con la magnitud de las alteraciones detectadas, por residuos sólidos y otros.

Acciones

• Efectuar la evaluación de la infraestructura de servicios urbanos con que cuentan las


poblaciones ubicadas en el interior y las áreas de influencia del ANP.
• Evaluar las condiciones socioeconómicas de la zona, a fin de detectar los factores
antropogénicos que deprimen las condiciones del Área Natural Protegida.
• Formular un programa de reforestación y protección de las márgenes de la carretera
Cd. del Carmen-Nuevo Campechito, que debe extenderse a otras áreas donde el
manglar como ecosistema es también presionado.

105
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

• Modificar el manejo y la disposición final de residuos sólidos en el ANP, incluyendo la


reubicación de basureros.
• Restaurar ambientes impactados.
• Restauración de las áreas que han funcionado como bancos de arena.
• Implementar un programa de limpieza de las márgenes del Estero la Caleta y evaluar
la posibilidad de llevar a cabo un dragado o desazolve.

6.3.5. Subcomponente de Divulgación Científica (INE-SEMARNAP, 1997)

Problemática

El desarrollo de todos los trabajos resultantes del Componente de Investigación


Científica debe incluir un adecuado canal de divulgación. Este canal debe quedar
formalmente instrumentado desde un principio y de manera tal que, dependiendo de la
profundidad del estudio y su aportación al conocimiento científico, tenga un ámbito de
divulgación de alcance estatal, nacional e internacional.

Objetivos del Subcomponente

Implementar un sistema de acopio y difusión de los trabajos técnicos y científicos que


se hayan realizado sobre la Laguna de Términos. Establecer los mecanismos de
difusión de los trabajos técnicos y científicos que se realicen sobre el Área Protegida y
regiones circunvecinas.

Estrategias

• Integrar un grupo científico-técnico que se aboque a la recopilación, revisión y


selección del material científico y técnico acumulado en los últimos 30 años sobre la
Laguna de Términos, capaz de seleccionar el material histórico de mayor importancia
para su divulgación.
• Establecer un comité revisor para la divulgación de cada trabajo.
• Formalizar contactos con instancias nacionales e internacionales relacionadas con los
procesos de divulgación científica, con el propósito de que el organismo operador del
ANP sea el medio por el cual se dé la difusión de los mismos.

Acciones

• Conformar con expertos de alta capacidad analítica, tanto del organismo operador del
ANP, como de personal externo, un comité revisor y de gestión para la divulgación de
los trabajos técnicos y científicos sobre el ANP.
• Proponer los mecanismos necesarios para que en lo sucesivo los trabajos técnicos y
científicos que se realicen en torno a la Laguna puedan ser considerados para su
divulgación.
• Establecer convenios de colaboración con boletines y revistas nacionales e
internacionales para la divulgación de los trabajos generados en el área.

106
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

• Plantear los nexos para el financiamiento de la difusión de los trabajos aceptados por
el comité revisor.
• Realizar índices de investigaciones en proceso.
• Actualizar el catálogo bibliográfico sobre el ANP.

6.3.6. Componente de rehabilitación de corredores riparios y sistemas fluviales


Los sistemas fluvio-lagunares estuarinos de Laguna de Términos establecen una
dinámica de aporte de agua a través de corredores riparios y la comunicación de
sistemas fluviales entre las lagunas, bocas y esteros que los conforman. Estos sistemas
son cuatro, denominados: Pom-Atasta, Palizada del Este, Chumpan-Balchacah y
Candelaria Panlau. El mantenimiento y la rehabilitación de canales y corredores
riparios en estos sistemas fluvio-lagunares estuarios es un objetivo básico del ANP y
sitio RAMSAR.

Objetivos particulares

Contribuir a la conservación de la zona de transición entre ecosistemas dulceacuícoles


riparios y estuarinos lagunares en el ANP.

Meta y resultado esperado

Instrumentar en forma permanente un programa de rehabilitación de corredores


riparios.

Actividades y acciones* Plazos


Contribuir al conocimiento de las funciones de los corredores riparios
Promover el estudio de la vegetación de agua dulce C
Promover el estudio de macroalgas y pastos marinos C
Promover el monitoreo de descargas fluviales de los ríos Palizada, Chumpan, C
Candelaria y Mamantel
Promover el monitoreo de las especies invasoras acuáticas C
Establecer campañas de limpieza y rehabilitación de corredores riparios
Organizar brigadas de participación en las actividades de limpieza y M
rehabilitación
Promover la limpieza comunitaria de residuos sólidos en las margenes de rios P
y arroyos
Promover el carácter de preservación de los corredores riparios y los sistemas P
fluvio-lagunares-estuarinos
Definir y evaluar el desarrrollo de actividades de desazolve de arroyos y L,P
canales

107
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.4. SUBPROGRAMA DE CONOCIMIENTO

A través de este subprograma, se pretende enfatizar los componentes que incluyan el


desarrollo de actividades de investigación y monitoreo en los ecosistemas que protege
el APFF Laguna de Términos. La conservación y el aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales que alberga, tiene como eje fundamental para su viabilidad, la
generación y utilización del conocimiento científico y el tradicional, donde existan vacíos
o carencias relevantes. La generación de conocimiento contribuye a la toma de
decisiones en materia de conservación y aprovechamiento sustentable.

La Dirección del ANP, promueve la realización de trabajos que conduzcan al


conocimiento de los ecosistemas con que cuenta. Todo lo anterior enmarcado en temas
prioritarios, entendiéndose éstos como aquellos temas de investigación que con sus
resultados favorezcan la toma de decisiones en materia de conservación ecológica y
manejo del APFF Laguna de Términos.

Objetivo general

 Generar, rescatar y divulgar conocimientos, prácticas y tecnologías, tradicionales o


nuevas que permitan el conocimiento, la preservación, la toma de decisiones y el
aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del APFF Laguna de Términos.

Estrategias

 Promover la participación de las instituciones de investigación y académicas, así


como organizaciones sociales, públicas y privadas en el desarrollo de investigación
básica y aplicada.
 Integrar la información existente, sobre base de datos biológicos y ambientales, que
permitan mantener actualizado el inventario taxonómico del ANP..
 Contar con sitios y/o estaciones que cuenten con la infraestructura mínima
necesaria para la investigación y monitoreo.

Este Subprograma sólo incluye un tema nuevo: Componente de Sistemas de


información.

Se modificaron los objetivos y acciones de los Subcomponentes (INE-SEMARNAP,


1997):
 Divulgación Científica;
 Apoyo a la Investigación Científica;
 Estudios Biológicos, Ecológicos y Socioeconómicos;
 y Monitoreo.

108
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

6.4.1. Subcomponente de Apoyo a la Investigación Científica (INE-SEMARNAP,


1997)

Problemática

Considerando la importancia de la investigación como elemento base para lograr los


objetivos del Área de Protección de Flora y Fauna de la Laguna de Términos, así como
los problemas de financiamiento y apoyo que la investigación científica tiene en nuestro
país, se hace necesario Contar con un subcomponente de apoyo a la investigación.

Objetivos del Subcomponente

Establecer las condiciones necesarias para que la investigación científica básica y


aplicada responda a las necesidades Planteadas por los sectores público, privado y
social acerca del uso, manejo y conservación de la flora y fauna del área protegida.

Estrategias

• Se promoverá la celebración de convenios de colaboración entre las instituciones de


investigación en el área y otras instancias regionales, nacionales e internacionales, a fin
de canalizar fondos para la investigación con los que pueda establecerse una
infraestructura física. Esto permitirá la formación de recursos humanos emanados de
las instituciones locales, que tendrán un mayor compromiso de permanencia en el
lugar.

Acciones

• Establecimiento de un consejo consultivo técnico-científico que promueva la


celebración de convenios de colaboración a través de la dirección del ANP.
• Fortalecimiento de los centros de investigación en el área, tanto en términos de su
infraestructura física como del desarrollo de recursos humanos locales y la
incorporación permanente y temporal de profesionales altamente calificados.
• Creación de un fondo para la investigación en el área protegida, formado por
aportaciones de organismos internacionales, nacionales y estatales, así como de la
iniciativa privada y el sector social local.

6.4.2. Subcomponente de Estudios (INE-SEMARNAP, 1997)

Biológicos, Ecológicos y Socioeconómicos

Problemática

La problemática ambiental derivada de los procesos de explotación y extracción de


recursos y del crecimiento social y económico del área protegida, requiere de una base
sólida de conocimiento que debe estar constituida por investigaciones fundamentales

109
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

de alta calidad. Aunque se ha generado una vasta información en el área, durante los
talleres fueron detectadas varias líneas de investigación que requieren ser estimuladas
o reforzadas. Este subcomponente implica acciones que permitan un ordenamiento y
una priorización de las líneas de investigación, en función de los objetivos generales del
área protegida.

Objetivos del subcomponente

Incrementar el conocimiento de la biodiversidad y del contexto socioeconómico del área


protegida con el propósito de contar con una base técnica para su valoración
económica, ecológica, cultural y social. Aportar los conocimientos necesarios para
conservar y recuperar aquellas poblaciones de flora y fauna amenazadas o en peligro
de extinción. Promover la diversificación del uso de los recursos naturales con el objeto
de disminuir la presión de explotación sobre los recursos amenazados. Desarrollar
tecnologías para un mejor aprovechamiento de los recursos naturales por el hombre,
disminuyendo su impacto sobre los ecosistemas o hábitats críticos.

Estrategias

• Establecer mecanismos de vinculación entre las instituciones, centros de


investigación, dependencias gubernamentales y organizaciones sociales para orientar y
definir líneas de investigación científica y socioeconómica en el área de manejo.
• Instaurar los vínculos entre instituciones de investigación locales, regionales,
nacionales e internacionales para realizar investigación en el área protegida.

Acciones

Tomando como base la información del estudio de declaratoria y los resultados


obtenidos en los módulos temáticos, durante los talleres se identificaron varias líneas
generales de acción. Estas líneas se presentan a continuación con el listado de las
acciones específicas priorizadas en cuanto a su necesidad de ejecución.

Línea de Contaminación e Impacto Ambiental

• Inventario de las fuentes de contaminación causada por las actividades humanas.


• Estudios del efecto ambiental de obras de infraestructura carretera y portuaria
(puentes, canalizaciones, marinas).
• Desarrollo de sistemas de protección y seguridad para la extracción y conducción de
hidrocarburos.
• Adecuación de paquetes tecnológicos de bajo impacto ecológico para la agricultura y
ganadería.
• Determinación del impacto de las actividades agrícolas sobre los ecosistemas y
alternativas para su desarrollo sustentable.
• Análisis de la influencia de las actividades humanas realizadas en la cuenca alta del
Río Usumacinta y la zona circundante al área protegida sobre el ecosistema costero.
• Análisis de los efectos causados por contaminantes en el suelo y la biota mediante
estudios ecotoxicológicos y ecofisiológicos.
110
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

• Desarrollo de índices bióticos de integridad de los ecosistemas.


• Implementación de estudios de hidrodinámica de macro y microcuencas que faciliten
la conservación de los humedales.
• Desarrollo de tecnologías alternativas de tratamiento terciario de aguas residuales a
través de sistemas naturales de filtración y limpieza (manglares y pantanos).

Línea de Conservación y Uso de la Biodiversidad

• Complementación y actualización de los inventarios faunísticos y florísticos.


• Implementación de estudios autoecológicos de aquellas especies animales y
vegetales amenazadas o en peligro de extinción.
• Investigación básica sobre especies con potencial para ser aprovechadas
racionalmente.
• Identificación, dinámica y conservación de hábitats críticos.
• Investigación para enfrentar el problema del amarillamiento letal del cocotero.
• Estudios edafológicos y de vocación productiva de los suelos.
• Valoración económica de los humedales.
• Análisis de la factibilidad de la diversificación pesquera.
• Estudios de sustentabilidad de recursos bióticos en explotación.
• Desarrollo y adecuación de paquetes biotecnológicos para el aprovechamiento de
especies de flora y fauna.
• Estudios para el establecimiento de sistemas de ganadería intensiva.

Línea de Entorno Socioeconómico

• Análisis microrregional para la definición de aprovechamientos sustentables de los


recursos naturales.
• Análisis de la dinámica poblacional humana y su vínculo con las actividades
productivas.
• Rescate de los usos tradicionales de la flora y la fauna y análisis de su impacto en la
conservación del ambiente.
• Análisis de mercado para el turismo y otras actividades a desarrollar.
• Desarrollo de un sistema de evaluación de la calidad de vida.

6.4.3. Subcomponente de Monitoreo (INE-SEMARNAP, 1997)

Problemática

La instrumentación del presente subcomponente reviste gran importancia en la


operación del Área Natural Protegida, dado que es a través de las acciones
comprendidas en él que se podrán caracterizar los recursos existentes, evaluar y
determinar los efectos que el propio manejo del área ocasione sobre los recursos de
ésta, y sobre todo determinar el grado de vulnerabilidad que presentan en el momento
que se requiera, así como señalar a las autoridades normativas las situaciones críticas
del ecosistema o sus recursos naturales. Las actividades de monitoreo son la
herramienta que aporta los elementos básicos para la planeación, modificación o
111
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

creación de nuevas estrategias, dentro de las acciones de protección, conservación,


restauración o aprovechamiento racional de los recursos naturales existentes en el
ANP.

Objetivos del Subcomponente

Cuantificar y sistematizar la información y el comportamiento del impacto de las


variables bióticas, abióticas y sociales sobre los recursos renovables y no renovables.
Establecer el seguimiento en el manejo de los recursos que permitan efectuar acciones
dirigidas hacia la implementación de labores de restauración, prevención y
conservación relacionadas con los ecosistemas del ANP. Registrar sistemáticamente y
a largo plazo los pulsos naturales de estructura y función de los hábitats críticos del
ANP y las acciones humanas que los alteran.

Estrategias

• Implementar sistemas de monitoreo basados en un proceso de planeación


debidamente respaldado en espacio y tiempo.
• Operar los sistemas de monitoreo en forma sistemática, a fin de ir generando una
base de datos confiable para su aplicación en el manejo del Área Natural Protegida.
• Promover el establecimiento de bioindicadores de cambios en los ecosistemas
incluidos en el sistema de monitoreo.
• Establecer tres sistemas de monitoreo: Monitoreo Biótico.- Flora y Fauna. Monitoreo
Abiótico.- Agua, Suelo, Aire y Climático-Meteorológico.

Acciones

• Concertación con dependencias federales e instituciones públicas y privadas en


materia ambiental para establecer programas de monitoreo conjunto en la zona.
• Participación en la definición de programas de monitoreo social y aquellos
complementarios a los ya existentes en relación con las características bióticas y
abióticas.
• Equipamiento de los sistemas de monitoreo requeridos.
• Construcción de laboratorios e instalaciones de procesamiento.
• Automatización de la red de monitoreo disponible en formato y comunicación
Electrónica

6.4.4. Componente de Sistemas de información


Plantea que la información debe de ser sistematizada y referida a un sistema de que
permita contar con elementos de análisis y datos objetivos, confiables e inmediatos.
Estos sistemas de información, conforman una serie de herramientas útiles y
necesarias para contribuir a la toma decisiones relacionadas con el manejo y
administración del APFF Laguna de Términos.

112
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Objetivos particulares

Generar y/o conformar bases de datos (biogeofísico, social, económico, demográfico) lo


suficientemente sistematizadas y sólidas mediante el acopio de la información obtenida
a través de los diferentes proyectos de investigación.
Implementar un sistema de información geográfica para el APFF Laguna de Términos.

Meta y resultado esperado

En el mediano plazo establecer, equipar y mantener en operación permanente un


sistema de información geográfica para el APFF Laguna de Términos.

Actividades y Acciones Plazo


Construir y compilar bases de datos para el sistema de información del ANP
Establecer un diseño amigable de bases de datos para que sean accesible y C
de fácil interpretación para todos los usuarios del ANP
Dar mantenimiento y actualización de las bases de datos. M
Promover la capacitación del personal técnico y los usuarios en materia del C
uso de la información
Fomentar la mejora, revisión y evaluación anual del sistema de información M,P
Propipiar la participación del ANP en grupos de especialistas en el manejo de L
información
Coordinar con las direcciones competentes de la CONANP la integración, C,M
cooperación técnica y capacitación del sistema de información geográfica
Instrumentar las acciones necesarias para contar con una página electrónica C
del ANP que contribuya a la comunicación de los actores de la misma
* Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.5. SUBPROGRAMA DE CULTURA

Este Subprograma abarca las actividades y acciones referentes a la educación


ambiental, la capacitación y formación, la difusión, la divulgación y la participación
social. El área protegida a través de la operación de este subprograma pretende que los
pobladores de las comunidades cuenten con información clara y concisa acerca de los
objetivos del APFF Laguna de Términos, para a partir de ello, sumar a sus esfuerzos de
conservación, el potencial que las comunidades representan. Está claro que el
desarrollo sustentable difícilmente se podrá alcanzar sin una participación activa y
corresponsable de la sociedad civil en la gestión de los recursos naturales y la
conservación de las áreas naturales protegidas.

113
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Objetivo general

 Difundir acciones de conservación del APFF Laguna de Términos propiciando la


participación activa de las comunidades aledañas que generen la valoración de los
servicios ambientales, mediante la identidad, difusión y educación para la
conservación de la biodiversidad que contiene.

Estrategias

 Desarrollar una campaña de sensibilización y difusión sobre la importancia del ANP.


 Involucrar al sector social en la planeación y desarrollo de actividades de difusión,
educación ambiental, capacitación e intercambio de experiencias.
 Involucrar en las acciones de educación ambiental y capacitación a las instituciones
educativas básicas y de nivel medio de la región.

Este Subprograma se mantiene vigente (INE-SEMARNAP, 1997). Se propone modificar


algunos objetivos y acciones?

6.5.1. Subcomponente de Educación Ambiental


Problemática

La declaratoria misma como área natural protegida de esta vasta zona pone de
manifiesto una premisa básica: es necesario un cambio en el uso actual de los recursos
naturales por parte de quienes los aprovechan o explotan, a efecto de garantizar su
permanencia y mejora para las generaciones actuales y futuras. Este cambio requiere
de las alternativas técnicas y del fundamento científico para poder hacerse con bases
sólidas, pero implica también, y de manera fundamental, la formación de una nueva
cultura que reconozca esta necesidad y establezca un nuevo conjunto de valores
socialmente compartidos por todos. El proceso de formación de una cultura ambiental
en su sentido más amplio, reposa esencialmente en el diseño y aplicación de técnicas
pedagógicas que incorporen la generación de actitudes y aptitudes en armonía con el
entorno físico, biológico y social. La educación ambiental debe entonces verse como un
proceso cultural educativo, que a través de diferentes medios pretende lograr la toma
de conciencia y el desarrollo de actitudes y técnicas que permitan contribuir a la
solución de los problemas ambientales para mejorar la protección del área y por
consiguiente la calidad de vida del hombre.

Objetivos del Subcomponente

Lograr la toma de conciencia y el desarrollo de valores, actitudes y técnicas que


permitan contribuir a la solución de los problemas ambientales para mejorar la
protección del área protegida y por consiguiente la calidad de vida del hombre.

Estrategias

114
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

La necesidad de estructuración de un programa de educación ambiental para el Área


de Protección de Flora y Fauna de la Laguna de Términos, ha sido reconocida como
una de las más altas prioridades a lo largo del proceso de integración de este Programa
de Manejo. En consecuencia, reviste la mayor importancia el definir esquemas de
acción que tomen en cuenta al conjunto de los sectores involucrados. En virtud de lo
anterior, se proponen las siguientes estrategias: Dentro de las acciones previstas por el
Programa de Manejo, las educativas deberán constituir una de las prioridades más
urgentes para la conservación del área protegida. Deberá establecerse una diferente
aproximación para cada sector de la población objetivo de las acciones, distinguiendo,
además, las herramientas apropiadas en cada caso (educación formal, informal, etc.)
La secuencia de instrumentación deberá iniciar por las acciones no formales, y se
ubicarán en una segunda etapa las de tipo formal. Dentro de las acciones de educación
no formal, uno de los pasos iniciales debe considerar la adecuada información acerca
de la naturaleza misma del área de protección y de sus implicaciones legales y
operativas. Además, deberá mantenerse un balance en la difusión de las causas y los
efectos, aportando las posibles soluciones a los problemas detectados, y posibilitando
así la adopción de medidas concretas por parte de la población. Las acciones de
educación ambiental, particularmente las de carácter no formal, deben extenderse
necesariamente más allá de los límites oficiales del área de protección, en la medida
que algunos de los factores de deterioro que pueden incidir en la zona del ANP se
originan en su área de influencia. La responsabilidad del diseño y ejecución de las
acciones de educación ambiental debe compartirse entre las dependencias normativas
federales, estatales y municipales, así como las organizaciones civiles y académicas,
con la mayor participación posible de los medios de comunicación y bajo una
coordinación efectiva a cargo de la administración del área. La correcta utilización de la
información de base de las acciones de educación ambiental, requiere un estrecho
contacto con la generada en los otros componentes y subcomponentes del Programa.
Por ello, es indispensable una estrecha relación entre ellos, a efecto de asegurar la
retroalimentación adecuada.

Acciones

Programa de educación ambiental no formal

Engloba un conjunto de acciones dirigidas a distintos sectores de la población, sin


abordar a la población escolarizada, misma que debe ser objeto del programa de
educación ambiental en su vertiente formal. Es importante establecer desde un principio
los subsectores en los que habrá de dividirse el programa. Así, se propone por una
parte atender a la población económicamente activa, y por otra establecer el conjunto
de acciones dirigidas a la llamada población abierta.

Población económicamente activa

La población deberá recibir la información general acerca de los valores del ANP, de las
acciones desarrolladas por la administración de la misma, así como la información
general que permita generar una nueva conciencia ambientalista, tal como las definidas
para la población abierta. Sin embargo, por la especificidad de su actividad, y por el
115
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

efecto que eventualmente pueden causar a la base de recursos sobre la que descansa
la dinámica ecológica del área, es necesario prever y ejecutar una serie de acciones
específicamente dirigidas a dichos subsectores sociales.

Sector agropecuario

El diagnóstico efectuado a lo largo del proceso de integración del Programa ha


señalado claramente al menos dos áreas de incidencia prioritaria: los cambios de uso
del suelo por el desarrollo de las actividades agrícolas y ganaderas, y el uso de
sustancias químicas (plaguicidas y fertilizantes). En consecuencia, las acciones de
educación ambiental no formal para este subsector deberán considerar la modificación
de estas prácticas, además de la información general sobre los valores del área y
acerca de las implicaciones que tiene su declaratoria.

Subsector forestal

Si bien de manera formal este subsector es prácticamente inexistente en el área, la


realidad indica que la extracción del recurso forestal es uno de los factores de presión
que históricamente han incidido sobre el área protegida y en la actualidad lo continúa
haciendo. Por ello, es necesario diseñar una serie de actividades que aborden la
problemática específica del recurso forestal y que vayan sentando las bases para una
reorientación productiva convencida de quienes se ocupan actualmente en actividades
forestales no controladas.

Subsector pesquero

La historia reciente del área, y en mucho el motor que da origen a su protección, es el


recurso pesquero. Por ello, deberá darse una particular atención a este subsector
productivo. Las acciones específicas de este subsector de actividad incluirán
información sobre la dinámica poblacional de las especies bajo explotación y sobre las
consecuencias de una explotación irracional de los recursos, así como la información
necesaria y suficiente que les permita conocer y apreciar diferentes alternativas
tecnológicas de aprovechar el recurso pesquero, sin propiciar su agotamiento o
deterioro. Otro de los rubros de acción deberá enfocarse hacia la capacitación para la
comprensión de la importancia y las medidas prácticas necesarias para mejorar el
registro de sus actividades y capturas, a fin de posibilitar un mejor manejo del recurso
sobre bases técnicas.

Subsectores industrial y de servicios

Si bien no son estrictamente equivalentes, puede considerarse que el rasgo común


entre estos subsectores es la generación de residuos contaminantes. Por ello, las
acciones específicas deberán concentrarse en la sensibilización del papel que los
subsectores pueden jugar dentro de la conservación del área a través de la regulación y
el control de sus emisiones contaminantes. Adicionalmente, ambos subsectores se
caracterizan por tener la capacidad de alteración del medio físico, por lo que igualmente
deberán generarse materiales que propicien la conciencia acerca de este hecho y les
116
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

informen sobre las medidas de mitigación y en su caso restauración que minimicen


dichos impactos.

Población abierta

Dentro de las acciones propuestas a lo largo del proceso de integración del Programa
destacan las siguientes:
• Edición de una serie de publicaciones de difusión sobre los valores del área, las
características de la declaratoria, la estructura de la administración del área, etc.
• Reforzar los Centros de exposición de la flora y fauna regionales existentes y en su
caso implementar nuevos Centros.
• Educación para el manejo y recolección adecuada de residuos sólidos.
• Módulos de atención a la población.
• Señalización.
• Estructuración del programa anual y realización de un conjunto de actividades de
sensibilización ambiental a convocatoria abierta, como limpieza de playas, liberación de
tortugas, reforestación, etc.

Programa de educación ambiental formal

El diseño de acciones formales requiere, por su naturaleza, de la participación de


diversas instancias, tanto las dependencias del sector educativo en sus distintos niveles
de gobierno, como las instituciones de educación superior e investigación científica y
las organizaciones no gubernamentales. Dentro del proceso de integración del
Programa, ha sido evidente que de los diversos niveles de intervención, es preferible
incidir en los programas y no en los planes de estudio. Por su parte, dentro de la
educación superior, parece claro que además el diseño de planes y programas
específicos, a nivel licenciatura o postgrado, sería altamente recomendable.

• Introducción de contenidos ambientales en programas de estudio (todos los niveles)


Análisis de los programas actuales de estudio.
Diseño de unidades de trabajo.
Capacitación a profesores.
Aplicación de unidades de trabajo dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.
• Diseño y establecimiento de una licenciatura o posgrado ambiental
Estudio de factibilidad y posicionamiento estratégico.
Diseño de planes y programas de estudio.
Aprobación.
Desarrollo de la licenciatura/posgrado.

6.5.2. Subcomponente de Relaciones Públicas (INE-SEMARNAP, 1997)

Problemática

Para lograr el éxito en la administración y operación de un ANP, independientemente


del carácter y la categoría que le haya sido asignada, es importante conocer la opinión
117
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

que en el exterior se tiene sobre su establecimiento y sobre las acciones emprendidas


para su protección, y por ello es importante implementar un programa de relaciones
públicas enfocado a mantener informados a todos los sectores de la sociedad nacional
e internacional. La permanente comunicación y el fomento a la participación de la
población en los programas implementados en el Área le permite ser un elemento
activo en la toma de decisiones para el manejo del ANP. Así mismo, el programa de
relaciones públicas no debe limitarse exclusivamente a dar a conocer las acciones
realizadas dentro del área, sino fundamentalmente a establecer vínculos de
coordinación tanto con organismos e instituciones relacionadas con su operación, como
con otras Áreas Naturales Protegidas similares, que propicien el intercambio de
experiencias para el éxito de su desarrollo. Así, también debe procurar establecer
acciones de concertación que permitan atraer recursos para incrementar las acciones
de protección, conservación y restauración del área.

Objetivos del Subcomponente


Mantener un canal permanente de comunicación con los habitantes del ANP acerca de
las acciones y actividades desarrolladas al interior de la misma, así como sobre los
avances en los programas implementados en materia de protección, restauración y
conservación. Divulgar la información básica sobre las particularidades del ANP y sus
características generales, así como acerca de los valores que sustentan la necesidad
de mantenerla como un Área Natural Protegida. Establecer un sistema que contenga
los canales de comunicación con los habitantes del área, las Instituciones de gobierno,
los medios de comunicación, las instituciones de investigación y estudios superiores,
las asociaciones civiles y los grupos ecologistas, que facilite las labores de
concertación, coordinación y financiamiento.

Estrategias

Debido a la importancia de este subcomponente en el marco de lo que se está


haciendo y se hará en el ANP, es necesario considerar dos estrategias generales: la
primera buscará que la información sobre los avances logrados en el ANP en materia
de protección y conservación y el manejo de los recursos llegue a todos los estratos
poblacionales, considerando ocupación y edad, y la segunda estrategia deberá
promover la difusión de la información en un marco nacional e internacional.

Acciones

• Elaborar el programa de relaciones públicas del Área de Protección de Flora y Fauna


de la Laguna de Términos.
• Implementar la emisión periódica de un folleto o boletín informativo a nivel estatal que
permita dar a conocer a la opinión pública en general los logros obtenidos con los
diferentes programas implementados en el ANP.
• Publicar y difundir el Programa de Manejo.
• Mantener canales de divulgación nacionales e internacionales a fin de dar a conocer
los logros obtenidos en la operación del ANP.

118
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

• Promover el intercambio académico con instituciones nacionales e internacionales, a


fin de propiciar la realización de trabajos de investigación tanto por científicos
nacionales como extranjeros.
• Fomentar la inversión tanto oficial como privada, nacional e internacional, por parte de
organismos e instituciones dedicados a labores de conservación.

6.6. SUBPROGRAMA DE GESTIÓN

La complejidad de la Región de Laguna de Términos, la diversidad de ecosistemas y


las actividades necesarias para llevar a cabo su manejo y conservación, requieren
desarrollar la gestión con diversos niveles de la administración, tanto para la capacidad
organizativa y operativa al interior de la misma, como para la coordinación, vinculación
y concertación con los diversos actores de la sociedad y la procuración de recursos
necesarios para el cumplimiento de los objetivos de creación de la área protegida.

Es por ello que el presente subprograma pretende planificar y determinar políticas y


actividades que involucren a la sociedad y las diversas instituciones y dependencias
competentes en la conservación del ANP. La gestión incluye además la administración
de los recursos humanos, técnicos, financieros y de infraestructura, así como la
procuración de recursos financieros alternativos y la coordinación interinstitucional.

Objetivo general

 Establecer las formas en que se organizará la administración del APFF Laguna de


Términos y los mecanismos de participación con los tres órdenes de gobierno, los
habitantes, las comunidades aledañas, y con todas aquellas personas,
instituciones, grupos y organizaciones sociales interesados en su conservación y
aprovechamiento sustentable.

Estrategias

 Conformar un equipo de trabajo que consolide la eficiencia de la administración del


ANP.
 Diseñar e implementar el programa de gestión financiera.

Este Subprograma incluye los siguientes temas nuevos:

 Componente de protección civil y mitigación de riesgos


 Componente de cooperación y designaciones internacionales
 Componente de procuración de recursos e incentivos

Se han modificados los objetivos y acciones de los Subcomponentes (INE-SEMARNAP,


1997):

119
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

 Subcomponente de Programación;
 Subcomponente de Desarrollo Industrial e Infraestructura;
 Subcomponente de Formación de Recursos Humanos;
 Subcomponente de Personal; y
 Subcomponente de Desarrollo Urbano.

6.6.1. Subcomponente de Programación (INE-SEMARNAP, 1997)

Problemática

La operación del Área de Protección de Flora y Fauna de la Laguna de Términos, debe


iniciar necesariamente con las acciones de planeación encaminadas a facilitar la
realización de las actividades programadas para su desarrollo. En principio, la
planeación deberá considerar el diálogo amplio con los pobladores del ANP, conforme a
lo señalado en el Componente de Participación Social. Posteriormente deberá
considerarse el establecimiento y desarrollo de la infraestructura de apoyo y de
servicios, mediante los convenios necesarios y en que estarán sustentadas todas las
actividades al interior del área. Es importante señalar la necesidad de contar con
suficientes recursos financieros y con el personal necesario para tal fin, así como el
amplio y decidido apoyo de las autoridades de los gobiernos federal, estatal y
municipal. Las acciones de planeación deben incluir los aspectos legales y la
participación de los distintos sectores de la población involucrados, y además propiciar
la participación de las Instituciones de educación e investigación superior.

Objetivos del Subcomponente

Lograr la adecuada operación del área, de acuerdo con lo establecido en el decreto de


su creación, el Programa de Manejo y el Programa Operativo. Propiciar una eficiente
administración de los recursos tanto materiales como humanos destinados a cumplir
con las acciones y actividades previstas en los objetivos del ANP. Propiciar el desarrollo
armónico entre las actividades productivas y las de conservación ecológica previstas
para el ANP.

Estrategias

Una adecuada planeación es la base del éxito de toda actividad, y en tal sentido se
proponen como líneas de acción para el cumplimiento de los objetivos del presente
componente:
• Retomar las instancias de coordinación interinstitucional entre los tres niveles de
gobierno, a fin de formular el programa operativo que comprenda los planes y
programas de las distintas dependencias que inciden en el área.
• Definir con precisión los mecanismos de concertación a fin de asegurar la
participación activa y conciente tanto de los habitantes del Área de Protección, como de
miembros de las dependencias involucradas.

120
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

• Propiciar la participación de los sectores social y privado.

Acciones

• Formular el programa operativo anual para el Área de Protección de Flora y Fauna de


la Laguna de Términos.
• Elaborar el sistema de evaluación interna de la administración del ANP.
• Elaborar y establecer el manual de organización y los reglamentos internos de
operación del ANP.
• Implementar un programa de participación comunitaria con los representantes de los
pobladores del ANP.
• Elaborar un sistema de evaluación periódica de los avances y logros alcanzados en el
ANP, desde el Programa de Manejo hasta los programas de desarrollo y los proyectos
de investigación que se implementen en el área.

6.6.2. Componente de protección civil y mitigación de riesgos

La dinámica de los ecosistemas del APFF Laguna de Términos presenta peligrosidad y


riesgos permanentes, en ella inciden eventos hidrometeorológicos, físico-geológicos y
actividades antropogénicas que en diversas condiciones pueden poner en riesgo a las
comunidades humanas y biológicas, incluso a ecosistemas completos. Conocer las
amenazas y crear los mecanismos de acción para enfrentarlas, permite analizar
esenarios sobre los impactos esperados y las estrategias para mitigar éstos. En este
sentido la gestión de acuerdos interinstitucionales para la atención a contingencias,
prevención y mitigación de riesgos resulta fundamental en operación del área protegida.
Objetivos

Establecer las acciones preventivas, de coordinación y operación con los tres ordenes
de gobierno y la sociedad para la atención de contingencias.
Promover la generación de conocimientos en materia de prevención, mitigación y
planificación de riesgos.

Meta y resultado esperado

En el corto plazo establecer un plan de acción permanente para la atención de


contingencias ambientales y mitigación de riesgos, en coordinación con las autoridades
competentes.

Actividades y acciones Plazo

Contribuir con un manual propio de manejo de contingencias en el APFFLT.


Monitorear las contingencias por frecuencia de sucesos y superficie de impacto C
Establecer estrategias de atención a contingencias ambientales o derivadas de
C
actividades antropogénicas

121
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Fomentar la elaboración y difusión, de acciones para la mitigación de riesgos a


M
nivel comunitario
Contribuir a la coordinación interinstitucional
Participar en la definición de atlas de riesgo y difundir su instrumentación C
Vincular las acciones de mitigación de riesgo con los ordenamientos ecológicos
M
territoriales
Instrumentar una planeación operativa para el ANP acorde a la temporalidad
C
de los eventos hidrometeorológicos
Contribuir al establecimiento de sistemas de comunicación en contingencias M
Establecer un mecanismo de coordinación permanente con Protección civil,
M
Petróleos mexicanos y las instancias competentes
Promover el desarrollo de proyectos de rescate y reubicación de fauna
C, P
posterior a contingencias ambientales y de origen antropogénico
Integrar y difundir el plan de acción de contingencias ambientales y mitigación de
riesgos
Desarrollar acciones para la integración del plan de acción de contingencias
C
ambientales en coordinación con las autoridades competentes
Promover los estudios en materia de mitigación de desastres para reducir la
P
vulnerabilidad ecológica, social y económica
Fomentar el fortalecimiento de las capacidades municipales para mejorar la
C
atención de las contingencias
Participar en las acciones de prevención y atención a contingencias y
P
mitigación de riesgos, en coordinación con las autoridades competentes

6.6.3. Componente de cooperación y designaciones internacionales


La cooperación internacional es una oportunidad para fortalecer el manejo y
conservación de las Áreas Naturales. Se entiende este componente como el marco de
operación donde se pueden conjuntar esfuerzos para conservar el patrimonio natural. El
APFF Laguna de Terminos, ingresó a la lista de la Convención RAMSAR de Humedales
de Importancia Internacional, el 02 de febrero de 2004. La gestión colectiva
multinsitucional desarrollada para recibir este importante reconocimiento confirmo el
reconocimiento social y gubernamental a los valores ambientales, económicos y
sociales que dieron origen a su decreto en 1994.
Con el reconocimiento como humedal de importancia internacional, se incrementan las
oportunidades de gestión exitosa a todos los órdenes: comunitario, local, regional,
nacional e internacional. Esto es importante para la búsqueda de cooperación técnica y
financiera de fuentes alternativas, sin embargo no debe interpretarse como si de esto
dependiera únicamente el éxito del manejo y conservación del APFFLT.

Objetivos Particulares

122
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Promover la cooperación internacional en aspectos relacionados con el manejo y


conservación de sistemas de humedales y su biodiversidad, asociado al manejo
integrado de cuencas.

Mantener las características ecológicas del humedal de importancia internacional


Laguna de Términos, como una contribución al logro de un desarrollo sostenible en
todo el planeta a través de acciones locales, regionales y nacionales.

Metas y resultados esperados

En forma permanente contribuir al cumplimiento de los lineamientos y compromisos de


la Covención RAMSAR.

Actividades y acciones Plazo


Aplicar un enfoque intersectorial en la protección de los humedales
Coadyuvar en la implementación de acciones de difusión y educación C,P
Promover cursos de capacitación y actualización para manejadores de P
humedales
Contribuir a la ordenación de los humedales y sus recursos hídricos
Plantear acciones para controlar y erradicar especies exóticas invasoras M
Participar activamente en foros nacionales e internacionales sobre humedales P
Instrumentar un manejo integrado a nivel de cuencas, vinculado al manejo de
M
la zona costera
Difundir la degradación que causa a los humedales la contaminación, el cambio de uso
del suelo, su eutrofización y aprovechamiento desordenado
Fomentar el aprovechamiento sustentable de las aguas subterráneas del ANP P
Promover la valoración de los humedales por los servicios ecosistémicos que
P
proveen
Promover la función de los humedales como medida de mitigación y
P
adaptación al cambio climático
* Las actividades se presentan en letras cursivas

6.6.4. Subcomponente de Desarrollo Industrial e Infraestructura (INE-SEMARNAP,


1997)

Problemática

El diagnóstico realizado presenta como punto de coincidencia la preocupación general


por alcanzar un nivel de desarrollo y progreso en la zona del ANP, mismo que deberá
ser respetuoso en todo sentido del cuidado a los valores ecológicos ahí existentes. Esto
es, que se cumpla cabalmente el principio de que el progreso y el desarrollo no deben
ser un factor de deterioro del ambiente. A pesar de ello, el desarrollo industrial, con toda
la infraestructura que implica, es la materia más preocupante para el ANP. En lo
referente a la industria petrolera, deben establecerse los mecanismos de diálogo y

123
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

concertación que hagan factible la sujeción de las actividades industriales a las


prioridades de conservación, en tanto no sea posible garantizar su completa
compatibilidad con los objetivos del ANP. En los módulos y talleres se discutieron las
implicaciones del desarrollo industrial no sólo en lo que se refiere a los hidrocarburos,
sino también en lo relativo al apoyo de micro y macro industrias conexas que se
asientan en el área, para las áreas de comercialización de productos químicos y acero,
eléctrica y de construcción, que son necesarias para garantizar un aprovechamiento
sostenido. Por otro lado, se espera que el auge económico derivado del crecimiento
industrial estimulará la construcción de viviendas, las comunicaciones y en general toda
la infraestructura necesaria que antecede a la explotación. Las actividades industriales
no tienen por qué ser consideradas como negativas respecto al ambiente, ya que
beneficiarán a las comunidades del ANP si son realizadas con todas las medidas de
amortiguamiento y dentro de la normatividad nacional e internacional.

Objetivos del Subcomponente

Formular y establecer los lineamientos y áreas que promuevan la coexistencia armónica


entre el desarrollo industrial y la conservación de los recursos. Participar en la
elaboración de las pautas que permitan el riguroso cumplimiento de los ordenamientos
en materia ambiental y de las leyes y normas aplicables a las industrias que operen en
el ANP.

Estrategias

• Efectuar la revisión y evaluación de los criterios existentes sobre la construcción de


desarrollos industriales y de servicios, así como definir los límites de aplicabilidad para
la zona protegida.
• Analizar el estado actual de la infraestructura urbana, de servicios e industrial, para
prever las necesidades de impulsar obras de remodelación o restauración, sin perder
de vista su impacto, estrategias de solución y prioridad de ejecución.
• Revisar la cartera de proyectos industriales y urbanos a desarrollarse en el área
protegida, con el suficiente tiempo para analizar y dictaminar las estrategias de
ejecución que garanticen el mínimo impacto de las obras sobre los valores bióticos.
• Establecer las prácticas de concertación que lleven a la administración del área
protegida y a industrias como Petróleos Mexicanos a instrumentar una relación que
permita la conservación de los recursos naturales renovables que serán estratégicos a
mediano y largo plazos.

Acciones

• Definir las zonas de uso para el desarrollo de infraestructura industrial en el ANP.


• Establecer de manera coordinada entre la federación y el estado, los criterios
adicionales que deberán cumplirse en la realización de obras y actividades de carácter
industrial.
• Establecer los mecanismos para la revisión oportuna de las carteras de proyectos del
sector público, así como a las empresas paraestatales y privadas,.

124
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

• Definir los criterios adicionales en materia de impacto ambiental para la infraestructura


de PEMEX de acuerdo con la zonificación del área.
• Acordar con PEMEX un programa de mitigación de los efectos causados por su
actividad actual en el área.
• Definir las características del diseño de nuevas vías de comunicación.
• Implementar sistemas de recolección y disposición de desechos industriales.

6.6.5. Componente de procuración de recursos e incentivos

La procuración de recursos económicos es una tarea fundamental para el logro de los


objetivos del APFF Laguna de Términos.

Objetivos particulares

 Mejorar las condiciones de operación y administración del APFFLT mediante la


consecución de recursos financieros complementarios a los recursos fiscales.

 Consolidar el manejo a través de fondos provenientes de la cooperación nacional e


internacional.

 Establecer los mecanismos y estrategias para contar con una infraestructura


administrativa eficiente y eficaz que permita acceder a los recursos financieros de
forma ágil y expedita.

Meta y resultado esperado

 A mediano plazo, contar con un instrumento de gestión financiera para el


fortalecimiento de las acciones en el área.

 A corto plazo estructurar un proyecto de procuración de fondos.

Actividades y acciones Plazo


Gestionar recursos financieros para el fortalecimiento de las actividades y acciones
Elaborar un plan integral de financiamiento a largo plazo para el ANP C
General un manual de procedimientos para regular la participación de las
organizaciones de la sociedad civil y para la administración de recursos M
provenientes de fuentes externas
Gestionar y agilizar la disposición directa, a las acciones y proyectos, de los
M
recursos financieros obtenidos en el ANP
Generar y mantener actualizado un diagnóstico sobre las necesidades
C
financieras
Identificar fuentes externas potenciales para la procuración de fondos C
Operar un mecanismo de procuración de fondos L, P

125
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Actividades y acciones Plazo


Promover la estrategia de cobro de derechos en el ANP M
* Las actividades se presentan en cursivas

6.6.6. Subcomponente de Formación de Recursos Humanos (INE-SEMARNAP,


1997)

Problemática

La discusión de talleres y módulos puso de manifiesto que dentro del área protegida y
su área de influencia hay carencias de profesionales y técnicos que inmersos en la
problemática ambiental puedan influir en el manejo sustentable y en la conservación de
la flora y fauna del ANP. Se apreció una fuerte necesidad de contar con recursos
humanos en diferentes áreas del conocimiento y niveles de acción para llevar a cabo
las tareas administrativas, de difusión y educación, de investigación y de manejo de los
recursos naturales. Ello hace necesario considerar el presente subcomponente, que
contiene las estrategias y acciones necesarias para satisfacer la demanda de esos
recursos humanos que garanticen la futura conservación del área.

Objetivos del Subcomponente

Planificar y establecer los procesos necesarios para la formación de recursos humanos


de diversos niveles que hagan posible un óptimo funcionamiento del área protegida.

Estrategias

Establecer las necesidades de formación recursos humanos para la investigación,


educación y conservación del área protegida. Se deberá priorizar la formación de
personal en áreas y niveles donde hasta el momento no se cuente con él y su
necesidad e impacto social sean requeridos en el corto plazo. En el nivel técnico, para
la protección se requiere considerar que los actuales recursos humanos destinados a
ello se capaciten. Este subcomponente guarda una estrecha relación con las demás
acciones propuestas en el Programa; sin embargo, ésta es mucho más cercana con las
estrategias y acciones del subcomponente de educación ambiental, por lo que es
necesario considerar su retroalimentación.

Acciones

Implementar programas de capacitación:


• Técnica. En materia de protección.
• Para grupos sociales y productivos. Administrativa.
• Para guías turísticos Para investigadores.

126
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

6.6.7. Subcomponente de Personal (INE-SEMARNAP, 1997)

Problemática

Para la adecuada operación del área objeto del presente Programa de Manejo, se ha
mencionado la necesidad de contar con recursos financieros suficientes. Tan
importantes como éstos o aún más, son los recursos humanos, ya que sin ellos la
operación misma no sería posible, y por tal motivo se consideró indispensable incluir
como parte del componente de operación un subcomponente relativo al personal, en
éste sentido la intención es establecer líneas generales de coordinación, así como
señalar instrumentos mínimos de concertación que permitan la participación
interinstitucional y social en la operación del Área de Protección de Flora y Fauna de la
Laguna de Términos y de esta manera aminorar los requerimientos de personal
contratado. En primer término, y dado que el ANP misma es un área de carácter
federal, en principio debemos considerar la participación de personal de las
dependencias federales en las tareas de operación, a través de cualesquiera de los
mecanismos de coordinación conocidos, podría lograrse su integración. Por otro lado,
independientemente del carácter federal del ANP, la participación de las instancias de
los gobiernos estatal y municipal constituyen un elemento fundamental de integración
en las acciones de operación.

Objetivos del Subcomponente

De acuerdo con lo señalado en la estructura organizativa, definir la plantilla de personal


operativo y administrativo del ANP. Integrar la participación de personal de las
dependencias de los gobierno federal estatal y municipal, a la operación del Área de
Protección.

Acciones

• Establecer la plantilla y relación de personal administrativo del ANP.


• Establecer los mecanismos de coordinación para la conformación del equipo
interinstitucional que deberá operar el Área de Protección.
• Implementar los sistemas de selección de personal, tanto el proveniente de las
dependencias como aquel que será necesario contratar.

6.6.8. Subcomponente de Desarrollo Urbano (INE-SEMARNAP, 1997)

Problemática

Como ya se señaló, uno de los rasgos característicos del desarrollo económico en la


zona es su intensa dinámica demográfica y social, que repercute de manera directa
sobre el crecimiento de las manchas urbanas de sus principales centros de población,
particularmente en Ciudad del Carmen. Sólo a partir de la década de los ochenta se da

127
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

el primer intento de Planificación urbana, el cual ha sido insuficiente debido a la


dinámica de crecimiento que se registra entre las áreas urbanas y suburbanas. Este
desequilibrio urbano da como consecuencia una serie de fenómenos económicos,
sociales, culturales y por supuesto ecológicos, que se manifiestan en irregularidades en
el uso del suelo y en la carencia de servicios y que no permiten el control y la
prevención de la contaminación generada por afluentes, líquidos, gaseosos y residuos
sólidos vertidos por los núcleos poblacionales. Ello ha repercutido sobre los aspectos
de la salud y la calidad de vida, que aunque difíciles de estimar, representan en la
actualidad un claro reto a superar y mejorar en el marco de ejecución del Programa de
Manejo. La problemática anterior hace necesario detallar un Programa urbano para el
área protegida que considere la aplicación de programas por zona que resuelvan
características específicas de cada una de ellas y que promuevan la elevación de los
niveles de bienestar de los habitantes del ANP.

Objetivos del Subcomponente

Hacer compatible el desarrollo urbano con la conservación de la flora y la fauna dentro


del Área de Protección. Establecer y mantener actualizados los programas directores
de desarrollo urbano de las localidades ubicadas dentro del perímetro del área natural
protegida. Definir los criterios y alcances de las acciones de saneamiento ambiental
directamente relacionadas con los asentamientos humanos en el área. Implementar los
mecanismos que permitan conocer y amortiguar los impactos generados por
asentamientos humanos ubicados fuera del ANP.

Estrategias

• Dar prioridad a la conclusión y actualización de los programas directores de desarrollo


urbano de las localidades con mayor población y posteriormente ampliar el sistema de
planeación para incluir a la totalidad de asentamientos del Área de protección y conocer
su dinámica poblacional.
• Integrar un sistema de ordenamiento territorial urbano que brinde coherencia y permita
la adecuada distribución y redistribución de la población que habita dentro del Área
Natural Protegida, así como complementar el marco normativo y reglamentario del
desarrollo urbano en el área.
• En materia de saneamiento ambiental, dotar a la brevedad posible de sistemas de
tratamiento de aguas residuales, al menos de tipo primario y secundario convencional,
abordando en segunda instancia el tratamiento terciario, y estimular el desarrollo
de sistemas de tratamiento ecológicamente sustentados.
• Iniciar en lo inmediato acciones de manejo adecuado de residuos sólidos municipales
bajo esquemas de participación ciudadana.
• En cuanto a los sistemas de disposición final de estos residuos, buscar la
incorporación de procedimientos de reciclaje y disposición adaptados a las condiciones
ambientales locales y bajo esquemas regionales que permitan un manejo óptimo de
estos residuos.
• Impulsar la participación privada y social en las acciones de diseño, construcción y
operación de sistemas para el saneamiento ambiental.

128
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Acciones

• Elaborar los Planes parciales y sectoriales de desarrollo urbano para las áreas de
crecimiento de Ciudad del Carmen, previstos en el Programa Director Urbano de esta
localidad.
• Preparar los Planes directores urbanos de Palizada, Sabancuy, Isla Aguada, Atasta y
San Francisco Cárdenas.
• Evaluación de la infraestructura de servicios urbanos en el ANP.
• Creación de la ventanilla única para la gestión de obras en el ANP.
• Elaborar los criterios ambientales a cumplir para el desarrollo de acciones en cada uno
de los usos previstos en los programas directores.
• Establecer un sistema de planeación del crecimiento urbano de los núcleos ejidales y
demás comunidades rurales que se encuentren dentro del área del ANP.
• Realizar el Programa Maestro y su respectivo proyecto ejecutivo de drenaje y
tratamiento de aguas residuales de Ciudad del Carmen.
• Definir los mecanismos de financiamiento y ejecutar las obras de drenaje y plantas de
tratamiento de Ciudad del Carmen.
• Poner en práctica los Planes Maestros de drenaje y plantas de tratamiento de
Palizada, Sabancuy, Atasta, San Francisco e Isla Aguada.
• Implementar un sistema adecuado de recolección, manejo y disposición final de
residuos sólidos en Cd. del Carmen,Sabancuy,Palizada, Atasta, San Francisco e Isla
Aguada.

7. ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN


7.1 ORDENAMIENTO ECOLÓGICO
El Ordenamiento Ecológico es el instrumento de política ambiental cuyo objeto es
regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la
protección del medio ambiente, la preservación y el aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y de las
potencialidades de aprovechamiento de los mismos.
El ordenamiento tiene como propósito principal orientar la planeación del desarrollo.
Para ello, integra y adecua enfoques, métodos y procedimientos que permiten traducir
las políticas de desarrollo en acciones concretas para resolver las problemáticas
específicas que experimenta el territorio.
Vinculados con el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, existen
cuatro ordenamientos:
 Ordenamiento ecológico marino y regional del Golfo de México y Mar Caribe;
 Programa estatal de ordenamiento territorial y desarrollo sustentable del Estado de
Campeche;

7.2. ZONIFICACIÓN
Es el instrumento técnico de planeación que puede ser utilizado en el establecimiento
de las áreas naturales protegidas, que permite ordenar su territorio en función del grado

129
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

de conservación y representatividad de sus ecosistemas, la vocación natural del


terreno, de su uso actual y potencial, de conformidad con los objetivos dispuestos en la
misma declaratoria. La subzonificación consiste en el instrumento técnico y dinámico de
planeación, que se establece en el programa de manejo respectivo, y que es utilizado
en el manejo de las áreas naturales protegidas, con el fin de ordenar detalladamente las
zonas núcleo y de amortiguamiento, previamente establecidas mediante la declaratoria
correspondiente.
Modificar la zonificación del programa de manejo respondió a la necesidad de adecuar
la delimitación, extensión y ubicación de las zonas (INE-SEMARNAP, 1997), más allá
de un cambio de nomenclatura a las categorías de subzonas establecidas por la
LGEEPA en 2005, las subzonas de este programa de manejo son reflejo de las
modificaciones que se han generado en el Área de Protección de Flora y Fauna de
Laguna de Términos, a partir del cambio en el uso del suelo.
7.2.1. Criterios de subzonificación
Para generar el mapa de subzonificación de Laguna de Términos se consideraron los
siguientes criterios:

a) La zonificación y los criterios de uso por actividad, establecidos en el programa de


manejo del ANP (INE-SEMARNAP, 1997);
b) La transformación de los ecosistemas en el periodo 2000-2010;
c) El uso actual del suelo; y
d) La distribución y ubicación de infraestructura para el aprovechamiento de
hidrocarburos
7.2.2. Métodos
El método empleado para la subzonificación del área protegida partió de la definición
del uso del suelo, la distribución de los ecosistemas y especies prioritarias,
particularmente los hábitat empleados por manatíes, tortugas marinas carey, lora y
blanca y pastos marinos, la distribución de las actividades económicas y de los
asentamientos humanos.
La clasificación de uso de suelo y vegetación se generó a través del análisis de una
imagen satelital SPOT multiespectral de cuatro bandas, de 10 metros de resolución,
correspondiente a noviembre de 2005. La corrección polinomial se realizó con 80
puntos de referencia, con un error mínimo cuadrático de un pixel. La clasificación de
vegetación y uso de suelo se generó a través de un proceso de clasificación
supervisada (ERDAS VERSION 8.3), a escala 1:50,000 con proyección UTM Datum
ITRF92, Esferoide GRS 1980, Zona 15 Norte. El análisis de cambio de uso de suelo
tomó como referente la cartografía generada con base en escenas 1991, 2001 y 2010
(EPOMEX)

130
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

7.2.3. Subzonas y políticas de manejo


Para el APFF Laguna de Términos se aplican las subzonas: Preservación, Uso
Tradicional, Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas, Aprovechamiento
Especial, Uso Público, Asentamientos Humanos y Recuperación. Estas subzonas son
análogas a las zonas del programa de manejo de 1997 (INE-SEMARNAP, 1997).
Cuadro X. Subzonas de manejo para el APFF Laguna de Términos.
Subzona de manejo Superficie (ha) Porcentaje con
respecto al ANP
Preservación 221,186-33-42 31.32
Preservación acuática 191,772-42-86 27.16
Uso tradicional 188,485-20-67 26.69
Aprovechamiento sustentable de los ecosistemas 71,549-10-58 10.13
Aprovechamiento especial 13,327-51-40 1.89
Uso público 391-27-70 0.06
Asentamientos humanos 6,666-25-98 0.94
Recuperación 127,751-23-55 1.81
Superficie total 706,129.3616
Zona de influencia

Subzona de Preservación abarca 221,186-33-42 hectáreas y se conforma por 135


polígonos. Esta subzona es análoga a la “zona de manejo restringido” del programa de
manejo de 1997
Son superficies en buen estado de conservación que contienen ecosistemas relevantes
o frágiles, o fenómenos naturales relevantes, en las que el desarrollo de actividades
requiere de un manejo específico, para lograr su adecuada preservación.
En esta subzona se encuentran los principales manglares y bosques tropicales del área
protegida que presentan un buen estado de conservación y constituyen una importante
cubierta vegetal con escasa o nula alteración antrópica. Periódicamente alberga a
numerosas especies migratorias y se asientan, reproducen y alimentan poblaciones
silvestres de flora y fauna, incluyendo especies en riesgo de acuerdo con la NOM-059-
SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna
silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o
cambio-Lista de especies en riesgo.
En esta subzona se busca mantener las actuales condiciones de conservación de los
ecosistemas, debido a su relevancia para asegurar la continuidad de diversos procesos
ecológicos en el tiempo. Se pretende mantener libre de la intervención humana tanto
como sea posible, por lo tanto está estrictamente prohibido cualquier tipo de
aprovechamiento intensivo, comercial o industrial.

Subzona de Preservación
Nombres de polígonos
Actividades permitidas Actividades no permitidas

131
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

1. Actividades productivas de bajo 1. Agricultura


impacto1 2. Apertura de brechas, caminos,
2. Actividades de exploración senderos y nuevas vías de
sismológica terrestre comunicación
3. Colecta científica2 3. Alimentar, tocar o hacer ruidos
4. Colecta científica3 intensos que alteren el comportamiento
5. Educación ambiental natural de los ejemplares de la vida
6. Inspección y vigilancia silvestre, salvo para actividades de
7. Investigación científica y monitoreo investigación y colecta científica
ambiental 4. Almacenar residuos peligrosos
8. Prevención y combate de incendios 5. Alterar o destruir por cualquier medio o
9. Señalización con fines de delimitación acción los sitios de alimentación,
y manejo anidación, refugio o reproducción de
las especies silvestres
6. Aprovechamiento comercial de fauna
silvestre
7. Aprovechamiento forestal
8. Caza
9. Cambio de uso de suelo
10. Construcción de infraestructura que
modifique los patrones naturales de las
corrientes y/o modifique la línea de
costa.
11. Crear nuevos asentamientos humanos
12. disposición de residuos sólidos en
tiraderos a cielo abierto
13. Establecimiento de Unidades de
Manejo para la Conservación de Vida
Silvestre
14. Extracción de materiales pétreos,
incluida la arena de las playas.
15. Ganadería
16. Hacer un uso inadecuado o
irresponsable del fuego
17. Interrumpir, desviar, rellenar o desecar
flujos hidráulicos o cuerpos de agua
18. Introducir especies exóticas invasoras4
19. Instalación/construcción de
infraestructura turística o de servicios
para asentamientos (baños, hoteles,
áreas de descanso, áreas de
contemplación y descanso, jardines ó
áreas verdes diferentes a los sistemas
de vegetación existentes).
20. Remover o extraer material mineral
21. Retiro de vegetación en las líneas
sísmicas
132
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

22. Modificación de acuíferos


23. Modificar la topografía e hidrodinámica
de la zona con la generación de bordos
y/o barreras físicas.
24. Molestar, capturar, remover, extraer,
retener o apropiarse de vida silvestre o
sus productos;
25. Pesca comercial
26. Plantaciones forestales con fines
comerciales
27. Roza, tumba y quema
28. Silvicultura
29. Trasladar especímenes de poblaciones
nativas de una comunidad biológica a
otra
30. Tránsito de vehículos motorizados
31. Usar altavoces, radios o cualquier
aparato de sonido, que altere el
comportamiento de las poblaciones o
ejemplares de las especies silvestres o
que impida el disfrute del área
protegida por los visitantes,
32. Utilizar lámparas o cualquier fuente de
luz para aprovechamiento u
observación de ejemplares de la vida
silvestre, salvo para actividades de
investigación y colecta científica
33. Verter o descargar contaminantes,
desechos o cualquier tipo de material
nocivo en el suelo, subsuelo y en
cualquier clase de cauce, vaso o
acuífero

Subzona de Preservación acuática abarca 191,772-42-86 hectáreas y se conforma


por 14 polígonos. Está constituida por los diversos cuerpos de agua comprendidos
dentro del polígono del APFyF, con excepción de la Laguna de Términos. En la parte
marina el límite de esta subzona es la isobata de 10 m conforme lo establece la
declaratoria del ANP. Esta subzona es análoga a la “zona V Cuerpos de agua” del
programa de manejo de 1997.
Son superficies en buen estado de conservación que contienen ecosistemas relevantes
o frágiles, o fenómenos naturales relevantes, en las que el desarrollo de actividades
requiere de un manejo específico, para lograr su adecuada preservación.
En esta subzona se pretende mantener una explotación racional de los recursos
pesqueros fundamentalmente en los sitios de alimentación y desarrollo de las especies,

133
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

así como la protección de colonias de crías y sitios de alimentación y reproducción de


aves acuáticas, tortugas marinas y manatíes. Se prohibe cualquier actividad y/o
construcción de infraestructura que modifique los patrones naturales de las corrientes,
así como la línea de costa.
Subzona de Preservación Acuática
Nombres de polígonos
Actividades permitidas Actividades no permitidas
1. Actividades de bajo impacto ambiental1 1. Alimentar, tocar o hacer ruidos intensos
2. Colecta científica2 que alteren el comportamiento natural de
3. Colecta científica3 los ejemplares de la vida silvestre, salvo
4. Educación ambiental para actividades de investigación y colecta
4
5. Inspección y vigilancia científica
6. Investigación científica y monitoreo 2. Alterar o destruir por cualquier medio o
ambiental acción los sitios de alimentación,
7. Señalización con fines de delimitación y anidación, refugio o reproducción de las
manejo especies silvestres
3. Aprovechamiento comercial de fauna
silvestre
4. Construir infraestructura que modifique los
patrones naturales de las corrientes y/o
modifique la línea de costa.
5. Establecer Unidades de Manejo de Vida
Silvestre
6. Extracción de materiales pétreos, incluida
la arena de las playas.
7. Instalar o construir infraestructura
8. Interrumpir, desviar, rellenar o desecar
flujos hidráulicos o cuerpos de agua
9. Introducir especies exóticas invasoras
10. Modificación de acuíferos
11. Molestar, capturar, remover, extraer,
retener o apropiarse de vida silvestre o sus
productos;
12. Pesca comercial
13. Remover o extraer material mineral
14. Trasladar especímenes de poblaciones
nativas de una comunidad biológica a otra
15. Usar altavoces, radios o cualquier aparato
de sonido, que altere el comportamiento
de las poblaciones o ejemplares de las
especies silvestres o que impida el disfrute
del área protegida por los visitantes,
16. Utilizar lámparas o cualquier fuente de luz
para aprovechamiento u observación de
ejemplares de la vida silvestre, salvo para
actividades de investigación y colecta
científica
17. Verter o descargar contaminantes,
desechos o cualquier tipo de material
nocivo en el suelo, subsuelo y en cualquier

134
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

clase de cauce, vaso o acuífero


1
Que incluyen paseos en lancha, kayak, balsas
2
Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VI del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.
3
Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VII del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable.
4
Considera la porción marina y los cuerpos de agua interiores.

Subzona de Uso Tradicional abarca 188,485-20-67 hectáreas y se conforma por 19


polígonos. Se conforma por la Laguna de Términos y el río Palizada.
Son aquellas superficies en las que los recursos naturales pueden ser aprovechados, y
que, por motivos de uso y conservación de sus ecosistemas a largo plazo, es necesario
que todas las actividades productivas se efectúen bajo esquemas de aprovechamiento
sustentable.
Se encuentran los dos cuerpos de agua en donde se realiza uso de los recursos
naturales con métodos tradicionales, es decir actividades pesqueras de autoconsumo,
aprovechamiento de la flora y fauna silvestres del tipo artesanal o para autoconsumo de
los habitantes locales, siempre que éstos no alteren en forma significativa la estructura
o carácter natural de los cuerpos de agua y sus humedales.
Esta subzona abarca superficies que se categorizaron parcialmente en la “Zona II
Manejo de baja intensidad” y “Zona V Cuerpos de Agua” en el programa de manejo de
1997.

Subzona de Uso Tradicional


Nombres de polígonos
Actividades permitidas Actividades no permitidas

1. Actividades de bajo impacto ambiental1 1. Aprovechamiento comercial de vida


2. Apertura de senderos interpretativos silvestre
3. Aprovechamiento forestal no maderable 2. Desembarco en sitios no autorizados.
4. Acuacultura no intensiva 3. Encender fogatas a las orillas de la
5. Colecta científica2 laguna
6. Colecta científica3 4. Extracción de materiales pétreos5
7. Construcción de obra pública con fines de 5. Hundimiento de naves
manejo y administración4 6. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar
8. Educación ambiental flujos hidráulicos
9. Establecimiento de UMAS, con fines de 7. Introducir especies exóticas invasoras
repoblación, recuperación y protección 8. Modificar las condiciones naturales de los
10. Filmaciones, fotografías, captura de acuíferos, cuencas hidrológicas, cauces
imágenes y sonidos naturales de corrientes, manantiales,
11. Investigación científica riberas y vasos existentes
12. Pesca artesanal y de autoconsumo 9. Pescar con redes de arrastre y mallas
13. Recorridos en vehículos, exclusivamente menores de 3.6 pulgadas6
en los caminos establecidos 10. Realizar aprovechamientos mineros
11. Tirar o abandonar residuos

135
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

12. Verter o descargar contaminantes,


desechos o cualquier tipo de material
nocivo en el suelo, subsuelo y en
cualquier clase de cauce, vaso o acuífero
1
Que incluyen paseos en lancha, kayak, balsas
2
Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VI del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.
3
Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VII del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable.
4
No se permitirá la construcción de infraestructura para camaronicultura.
5
Incluye la arena de las playas.
6
En áreas con pastos marinos.

Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas abarca 71,549-10-


58 hectáreas y se conforma por 27 polígonos.
Son aquellas superficies con usos agrícolas y pecuarios actuales. Consiste
principalmente en terrenos no inundables y es la zona donde actualmente se lleva a
cabo un uso intensivo de los recursos naturales que ha ocasionado la alteración,
modificación y/o desaparición de los ecosistemas originales.
Esta subzona corresponde a la “Zona III Manejo Intensivo” en el programa de manejo
de 1997.
Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas
Nombres de polígonos
Actividades permitidas Actividades no permitidas

1. Actividades tradicionales y culturales1 1. Almacenar residuos peligrosos


2. Actividades de bajo impacto ambiental2 2. Aprovechamiento extractivo de vida
3. Actividades de exploración sismológica silvestre
terrestre 3. Colectar o cazar especies de flora y
4. Agricultura fauna silvestres, particularmente aquellas
5. Apertura de nuevos senderos, brechas que estén en riesgo
y/o caminos 4. Construcción de infraestructura
6. Apicultura 5. disposición de residuos sólidos en
7. Colecta científica3 tiraderos a cielo abierto
8. Colecta científica4 6. Encender fogatas
9. Control de malezas manual 7. Establecimiento de redes de tendidos
10. Cultivos orgánicos eléctricos
11. Educación ambiental 8. Extracción de materiales pétreos
12. Establecimiento de UMAS 9. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar
13. Ganadería5 flujos hidráulicos
14. Manejo y uso de pastos nativos 10. Introducir especies exóticas invasoras
15. Investigación científica 11. Modificar las condiciones naturales de los
acuíferos, cuencas hidrológicas, cauces
naturales de corrientes, manantiales,
riberas y vasos
12. Modificar la topografía e hidrodinámica
de la zona con la generación de bordos
y/o barreras físicas

136
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

13. Realizar aprovechamientos mineros


14. Roza, tumba y quema
15. Retiro de vegetacion en líneas sísmicas
16. Tirar o abandonar residuos
17. Tránsito de vehículos
18. Verter o descargar contaminantes,
desechos o cualquier tipo de material
nocivo en el suelo, subsuelo y en
cualquier clase de cauce, vaso o acuífero
1
Podrán llevarse a cabo aprovechamientos de especies florísticas para la elaboración de artesanías, excepto las
catalogadas en peligro de extinción, amenazadas y endémicas.
2
Que incluyen paseos en lancha, kayak, balsas
3
Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VI del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.
4
Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VII del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable.
5
Incluye especies de ganado menor.

Subzona de Aprovechamiento Especial abarca 13,327-51-40 hectáreas y se


conforma por 16 polígonos, la mayor parte ubicado en la península de Atasta.
Son aquellas superficies generalmente de extensión reducida, con presencia de
recursos naturales que son esenciales para el desarrollo social, y que deben ser
explotadas sin deteriorar el ecosistema, modificar el paisaje de forma sustancial, ni
causar impactos ambientales irreversibles en los elementos naturales que conformen.
Esta subzona se integra por pequeñas áreas en donde se llevan a cabo diversos
aprovechamientos de hidrocarburos, en particular alberga la infraestructura necesaria
para esta actividad. Debido a las condiciones que prevalecen en esta subzona y a la
importancia que representa, es necesario que todas las actividades que se efectúen
estén sujetas a estrictas regulaciones de uso de los recursos naturales.

De las instalaciones petroleras existentes, actualmente solo están en operación la


Estación de Compresión Atasta, el DDV Atasta-Ciudad Pemex y la localización del pozo
Ribereño donde se están perforando los nuevos pozos, los demás pozos están
cerrados con posibilidades de explotación y/o taponados.

Subzona de Aprovechamiento Especial


Nombres de polígonos
Actividades permitidas Actividades no permitidas

1. Acciones preventivas para evitar daños 1. Abrir nuevos canales


al ambiente 2. Abrir nuevos senderos o caminos
2. Acciones de rescate y protección de 3. Abrir nuevos bancos de materiales.
fauna y ambiente 4. Almacenar residuos peligrosos
3. Actividades de exploración sismológica 5. Ampliación de canales y caminos
terrestre 6. Ampliación de derecho de vía

137
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

4. Actividades de operación y 7. Colectar o cazar especies de flora y


mantenimiento de la infraestructura fauna silvestres4
petrolera instalada 8. Modificar la topografía e hidrodinámica
5. Rehabilitación de la infraestructura de la zona con la generación de bordos
petrolera instalada para su reactivación y/o barreras físicas
6. Instalación de nueva infraestructura 9. Quema de vegetación para la limpieza o
petrolera deshierbe
7. Almacenaje de hidrocarburos y sus 10. Reactivación de cualquier tipo de
derivados infraestructura para explotación y/o
8. Campamentos base y volantes1 aprovechamiento petrolero
9. Conducción 11. retiro de vegetación arbustiva y arbórea
10. Educación ambiental fuera de las zonas establecidas para la
11. Evitar el desbordamiento de las fosas de construcción y el mantenimiento de las
decantación2 obras petroleras, especialmente los
12. Limpieza manual o mecánica manglares
13. Mantenimiento a las rutas de acceso 12. Tiraderos a cielo abierto5
existentes a la infraestructura 13. Uso de maquinaria pesada para la
14. Mantenimiento al tramo del poliducto limpieza o deshierbe
Atasta-Ciudad PEMEX 14. Uso de productos químicos para la
15. Mantenimiento a la Estación de limpieza o deshierbe
Recolección Xicalango 15. Vertir aguas domésticas residuales sin
16. Mantenimiento a los caminos existentes tratamiento previo
17. Monitoreo y análisis de las
perturbaciones y sus efectos en los
ecosistemas
18. Monitoreo y mantenimiento de los
ductos, pozos y demás infraestructura
en operación y/o abandonada,
taponada, con el fin de prevenir
contingencias ambientales
19. Operación y mantenimiento de
infraestructura previamente instalada
20. Restauración
21. Reinyección de agua congénita
22. Separación de residuos solidos3
23. Señalización correspondiente a cada
una de las obras instaladas
24. Señalizacion durante actividades de
mantenimiento y operación
25. Supervisión y mantenimiento de los
ductos, pozos y demás infraestructura
cerrada y/o pendiente de taponamiento,
con el fin de prevenir contingencias
ambientales
26. Tránsito de vehículos automotores

138
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

1
Los campamentos base se deberán instalar en zonas urbanas. Los campamentos
volantes se deberán instalar en terrenos previamente impactados, de preferencia de
uso agrícola-ganadero.
2
Los efluentes de éstas deberán ser tratados previo a su disposición final, por
inyección profunda.
3
Deberán ser dispuestos temporalmente en contenedores identificados y con tapa. Su
manejo y disposición final deberá cumplir con la normatividad vigente aplicable.
4
Particularmente aquellas que estén en riesgo, según lo dispuesto en la NOM-059-
SEMARNAT-2010.
5
Incluye la disposición del material sobrante de las actividades de reparación y/o
mantenimiento.

Subzona de Uso Público abarca 391-27-70 hectáreas y se conforma por cuatro polígonos.

Son aquellas superficies que presentan atractivos naturales para la realización de actividades de
recreación y esparcimiento, en donde es posible mantener concentraciones de visitantes, en los límites
que se determinen con base en la capacidad de carga de los ecosistemas.

Se compone por los sitios de vocación preferentemente turística al interior del ANP, los cuales son …..

Subzona de Uso público


Nombres de polígonos
Actividades permitidas Actividades no permitidas

1. Actividades tradicionales y culturales 1. Acampar fuera de los sitios previamente


2. Actividades de bajo impacto1 señalados y destinados para tal efecto
3. Colecta de recursos biológicos forestales 2. Agricultura
4. Construcción y mantenimiento de 3. Apertura de nuevas brechas y caminos
instalaciones para el desarrollo de servicios 4. Aprovechamiento de material pétreo
de apoyo al turismo, a la investigación, 5. Aprovechamiento de vida silvestre con fines
monitoreo del ambiente y la educación comerciales
ambiental 6. Aprovechamiento forestal
5. Educación ambiental 7. Cacería
6. Encender fogatas1 8. Conducir vehículos de tracción mecánica,
7. Establecimiento de redes de tendido eléctrico motorizada y caballos fuera de los caminos
8. Investigación científica y monitoreo ambiental destinados para tal fin y a velocidades que
9. Mantenimiento de senderos y caminos excedan las indicadas en la
10. Mantenimiento de vías de comunicación señalizacióncorrespondiente
11. Tránsito de vehículos 9. Construcción de infraestructura, salvo para el
desarrollo de servicios de apoyo al turismo, a
la investigación, monitoreo del ambiente y la
educación ambiental
10. Destruir, por cualquier medio o acción, los
sitios de anidación y reproducción de
especies silvestres
11. Encender fogatas y hornillas de cualquier tipo
fuera de los sitios destinados expresamente
para ello, así como hacer uso inadecuado e
irresponsable del fuego
12. Ganadería
13. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar flujos
hidráulicos

139
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

14. Introducir especies exóticas invasoras


15. Marcar árboles o pintar letreros en las
paredes de las instalaciones
16. Modificar las condiciones naturales de los
acuíferos, cuencas hidrológicas, cauces
naturales de corrientes, manantiales, riberas
y vasos
17. Motociclismo
18. Tirar o abandonar residuos
19. Usar explosivos
20. Verter o descargar contaminantes, desechos
o cualquier tipo de material nocivo en el
suelo, subsuelo y en cualquier clase de
cauce, vaso o acuífero
1
Se refiere a la venta de alimentos y artesanías, guías a turistas, senderismo, caminatas.
2
Sólo en los sitios determinados por la Dirección del APFF.

Subzona de Asentamientos Humanos abarca 6,666-25-98 hectáreas y se conforma


por 40 polígonos.
Son aquellas superficies donde se ha llevado a cabo una modificación sustancial o
desaparición de los ecosistemas originales, debido al desarrollo de asentamientos
humanos, previos a la declaratoria del área protegida. Comprende los mayores
asentamientos humanos localizados dentro del APFyF y retoma lo dispuesto en el
Programa Director de Desarrollo Urbano del Municipio del Carmen, publicado en el
Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Campeche, el 07 de octubre de 2009.
Esta subzona corresponde a la categoría “Zona IV Desarrollo urbano y reservas
territoriales” en el programa de manejo de 1997.
Subzona de Asentamientos Humanos
Nombres de polígonos
Actividades permitidas Actividades no permitidas

1. Actividades tradicionales y culturales 1. Aprovechamiento de especies de vida


2. Actividades de bajo impacto ambiental1 silvestre con fines comerciales
3. Aprovechamiento de recursos naturales 2. Aprovechamientos forestales
con fines de autoconsumo o uso 3. Aprovechamiento de material pétreo
doméstico 4. Cacería
4. Construcción de infraestructura2 5. Ganadería
5. Educación ambiental 6. Hacer un uso inadecuado o irresponsable
6. Establecimiento y mantenimiento de del fuego
redes de tendido eléctrico 7. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar
7. Investigación científica y monitoreo del flujos hidráulicos
ambiente 8. Modificar las condiciones naturales de los
8. Mantenimiento de senderos y caminos acuíferos, cuencas hidrológicas, cauces
naturales de corrientes, manantiales,
riberas y vasos
9. Verter o descargar contaminantes,
desechos o cualquier tipo de material
nocivo en el suelo, subsuelo y en

140
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

cualquier clase de cauce, vaso o acuífero


1
Se refiere a la venta de alimentos y artesanías, guías a turistas, senderismo, caminatas, hospedaje comunitario.
2
No se permite la construcción de infraestructura portuaria.

Subzona de Recuperación abarca 127,751-23-55 hectáreas y se conforma por ocho


polígonos.
Son las superficies en las que los recursos naturales han resultado severamente
alterados o modificados, y que serán objeto de programas de recuperación y
rehabilitación. Comprende las superficies en las que los recursos naturales han
resultado severamente alterados o modificados, y que serán objeto de programas de
recuperación y rehabilitación. Abarca superficies en las que deben utilizarse
preferentemente para su rehabilitación, especies nativas de la región; o en su caso,
especies compatibles con el funcionamiento y la estructura de los ecosistemas
originales.

Subzona de Recuperación
Nombres de polígonos
Actividades permitidas Actividades no permitidas

1. Inspección y vigilancia 1. Agricultura


2. Apertura de nuevos senderos
2. Investigación científica 3. Aprovechamientos forestales comerciales
4. Cacería
3. Prevención y combate de incendios 5. Cambio de uso de suelo
6. Contaminación de suelo y agua
4. Protección y conservación de sistemas y 7. Establecimiento de UMAS
recursos naturales 8. Extracción de flora y fauna
9. Ganadería
5. Señalización con fines de delimitación y 10. Generar incendios
manejo 11. Instalación/construcción de
infraestructura
12. Minería
13. Perturbación de la fauna
14. Plantaciones forestales con fines
comerciales
15. Tránsito de vehículos motorizados

Zona de influencia abarca XXXX hectáreas y se conforma por XXX polígonos.

Figura X. Mapa de subzonificación del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

141
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

142
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

8. REGLAS ADMINISTRATIVAS

Capítulo I
Disposiciones generales

Regla 1. Las presentes Reglas Administrativas, son de observancia general y


obligatoria para todas aquellas personas físicas o morales que realicen obras o
actividades dentro del Área de Protección de Flora y Fauna de Laguna de Términos,
ubicada en el estado de Campecheo, con una superficie de XXXX hectáreas, de
conformidad con la subzonificación establecida en el presente Programa de Manejo.

Regla 2. La aplicación de las presentes Reglas Administrativas corresponde a la


Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, sin perjuicio de las atribuciones
que correspondan a otras dependencias del Ejecutivo Federal.
Regla 3. Para los efectos de lo previsto en las presentes Reglas Administrativas se
aplicarán las definiciones que se contienen en la Ley General del Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente, su Reglamento en Materia de Áreas Naturales Protegidas, así
como a las siguientes:
I. CONANP. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, órgano
administrativo desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales;
II. CONAGUA. Comisión Nacional del Agua, órgano administrativo
desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales;
III. Dirección. Unidad Administrativa de la Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas, encargada de la administración y manejo del Área
de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos;
IV. LAN: Ley de Aguas Nacionales
IV. LGEEPA. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente.
V. PEMEX: Petróleos mexicanos.
VI. PROFEPA. Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, órgano
administrativo desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales;
VII. RANP: Reglamento de Areas Naturales Protegidas
VII. Reglas. A las presentes Reglas Administrativas;
VIII. SEMARNAT. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales;

121
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

IX. UMA. Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre;


X. Usuario. Persona física o moral que en forma directa o indirecta utiliza o
se beneficia de los recursos naturales existentes en el área natural
protegida, y
XI. Visitante. Persona que se desplaza temporalmente fuera de su lugar de
residencia para uso y disfrute de la Reserva durante uno o más días
utilizando los servicios de prestadores de servicios turísticos o realizando
sus actividades de manera independiente.
Regla 4. Cualquier persona que para el desarrollo de sus actividades dentro del APFF
Laguna de Términos, requiera de autorización, permiso o concesión, está obligada a
presentarla, cuantas veces le sea requerida, ante la Dirección y la PROFEPA.
Regla 5. La Dirección podrá solicitar a los visitantes o prestadores de servicios
turísticos la información que a continuación se describe, con la finalidad de realizar las
recomendaciones necesarias en materia de manejo de residuos sólidos, prevención de
incendios forestales y protección de los elementos naturales presentes en el área; así
como en materia de protección civil y protección al turista:
a. Descripción de las actividades a realizar.
b. Tiempo de estancia.
c. Lugar a visitar.
d. Origen del visitante.

Regla 6. En el APFFLT se podrán llevar a cabo actividades de exploración y


explotación de hidrocarburos bajo la coordinación de PEMEX.
Regla 7. Todos los usuarios y visitantes deberán recoger y llevar consigo los residuos
sólidos generados durante el desarrollo de sus actividades, y depositarla fuera del Área
Natural Protegida en los sitios destinados para tal efecto por las autoridades
competentes.
Regla 8. Los visitantes del APFFLT deberán cumplir además de lo previsto en las
Reglas Administrativas correspondientes, con las siguientes obligaciones:
I. Cubrir, en su caso, las cuotas establecidas en la Ley Federal de Derechos;
II. Hacer uso exclusivamente de las rutas y senderos establecidos para
recorrer el área;
III. Respetar la señalización y las subzonas del área;
IV. Atender las observaciones y recomendaciones formuladas por la
Dirección, relativas a la protección de los ecosistemas de la misma;
V. Brindar el apoyo y las facilidades necesarias para que el personal de la
CONANP y la PROFEPA realice labores de inspección, vigilancia,
protección y control, en situaciones de emergencia o contingencia, y
VI. Hacer del conocimiento del personal de la Dirección o de PROFEPA las
irregularidades que hubieran observado durante su estancia en el área.

122
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Regla 9. Todos los visitantes y habitantes asentados dentro del APFFLT deberán
acatar las recomendaciones de las autoridades competentes, en caso de evacuación
por alguna contingencia, para lo cual la Dirección se coordinará con las autoridades de
protección civil para coadyuvar en acciones preventivas en caso de contingencia o
siniestro de origen natural.

Capítulo II
De las autorizaciones, concesiones y avisos

Regla 10. Se requerirá de autorización de la SEMARNAT, por conducto de la


CONANP, para realizar dentro del APFFLT atendiendo a las subzonas establecidas, las
siguientes actividades:
I. Actividades turístico-recreativas dentro de áreas naturales protegidas, sin
uso de vehículos.
II. Filmaciones, actividades de fotografía, captura de imágenes o sonidos con
fines comerciales en áreas naturales protegidas.
III. Actividades comerciales dentro de áreas naturales protegidas.

Regla 11. La vigencia de las autorizaciones será:

I. Dos años, para la prestación de servicios turísticos;


II. Por el periodo que dure el trabajo, para filmaciones o captura de imágenes
o sonidos por cualquier medio, con fines comerciales que requieran más
de un técnico especializado, y
III. Por un año, para venta de alimentos y artesanías, excepto las que se
realicen dentro de la subzona de Asentamientos Humanos.
Regla 12. Las autorizaciones a que se refieren las fracciones I y III de la Regla 10
podrán ser prorrogadas por el mismo periodo por el que fueron otorgadas, siempre y
cuando el particular presente una solicitud con treinta días naturales de anticipación a la
terminación de la vigencia de la autorización correspondiente, debiendo anexar a ésta
el informe final de las actividades realizadas.
Regla 13. Para realizar las siguientes actividades se deberá presentar previamente un
aviso acompañado con el proyecto correspondiente, a la Dirección:
I. Investigación sin colecta o manipulación de ejemplares de especies no
consideradas en riesgo;
II. Educación ambiental que no implica ninguna actividad extractiva dentro
del área natural protegida;
III. Filmaciones, actividades de fotografía, la captura de imágenes o sonidos
por cualquier medio, con fines científicos, culturales o educativos, que
requieran de equipos compuestos por más de un técnico especializado
como apoyo a la persona que opera el equipo principal, y
IV. Monitoreo sin colecta o manipulación de especímenes de especies no
123
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

consideradas en riesgo.

Regla 14. Se requerirá autorización por parte de la SEMARNAT, a través de sus


distintas unidades administrativas para la realización de las siguientes actividades, en
términos de las disposiciones legales aplicables:
I. Colecta de ejemplares, partes y derivados de vida silvestre con fines de
investigación científica y propósitos de enseñanza, en todas sus
modalidades.
II. Colecta de recursos biológicos forestales con fines científicos.
III. Obras y actividades públicas o privadas que en materia de impacto
ambiental requieran autorización.
IV. Instalación de UMAS con fines de recuperación y repoblación de vida
silvestre, en sus modalidades de: Manejo intensivo y Manejo en vida libre.
V. Para el manejo, control y remediación de problemas asociados a
ejemplares o poblaciones que se tornen perjudiciales, dentro de UMAS.
Regla 15. Para la obtención de las autorizaciones y prórrogas a que se refiere en el
presente capítulo, el interesado deberá cumplir con los términos y requisitos
establecidos en las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

Capítulo III
De los prestadores de servicios turísticos

Regla 17. Toda actividad, proyecto o servicio relacionado con el turismo debe respetar
la zonificación del APFFLT, establecida en el presente programa de conservación y
manejo. Así mismo, se deberá cumplir con lo establecido en la NOM-08-TUR-2002, que
establece los elementos a que deben sujetarse los guías especializados en actividades
específicas.
Regla 18. Todo prestador de servicios turísticos, deberá de contar con un seguro de
responsabilidad civil de daños a terceros. Serán de observancia y cumplimiento los
artículos 88 a 91 del RANP.
Regla 19. Los prestadores de servicios turísticos que pretendan desarrollar actividades
turístico-recreativas dentro del APFFLT, deberán portar su autorización durante el
desarrollo de las actividades, y mostrarla al personal de la SEMARNAT y demás
autoridades competentes, cuantas veces les sea requerida, con fines de inspección y
vigilancia. De igual forma deberán cerciorarse de que su personal y los visitantes que
contraten sus servicios cumplan con lo establecido en las presentes Reglas, siendo
responsables solidarios de los daños y perjuicios que pudieran causar.

124
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Regla 20. El uso turístico y recreativo dentro del APFFLT se llevará a cabo bajo lo
señalado en el presente programa de conservación y manejo, los programas de manejo
específicos, criterios existentes a la fecha del inicio de las actividades del prestador de
servicios y las consideraciones establecidas en las presentes reglas, y siempre que:

 No se provoque una alteración significativa a los ecosistemas;

 Preferentemente tengan un beneficio directo para los pobladores locales;

 Promueva la educación ambiental, y

 La infraestructura propuesta sea acorde con el entorno natural y con lo señalado


en el Programa de Manejo de Turismo Sustentable y la zonificación del APFFLT.
Regla 21. El guía que pretenda llevar a cabo sus actividades dentro del APFFLT,
deberá cumplir con lo establecido por la NOM-08-TUR-2002, que establece los
elementos a que deben sujetarse los guías generales, la NOM-09-TUR-2002 que
establece los elementos a que deben sujetarse los guías especializados en actividades
específicas y, en su caso, la NOM-011-TUR-2001 que establece los requisitos de
seguridad, información y operación que deben cumplir los prestadores de servicios de
Turismo de Aventura.
Regla 22. Los prestadores de servicios turísticos deberán designar un guía por cada
grupo de 10 visitantes, quién será responsable del comportamiento del grupo, dicho
guía deberá contar con conocimientos básicos sobre la importancia, la historia, los
valores arqueológicos, históricos y naturales, así como de la conservación del APFFLT.
Regla 23. Los prestadores de servicios y las personas que contraten sus servicios,
deberán desarrollar acciones y estrategias para llevar consigo la basura generada
durante el desarrollo de la actividad recreativa o turismo de naturaleza, y depositarla en
los sitios destinados para tal efecto.
Regla 24. Los prestadores de servicios turísticos, su personal y los visitantes que
contraten sus servicios deberán acatar en todo momento las indicaciones del personal
de la Dirección del APFFLT, así como, cumplir lo establecido en las Reglas y lo
indicado en los diversos letreros y señalizaciones existentes dentro del APFFLT.
Regla 25. Los prestadores de servicios que tengan conocimiento de cualquier
irregularidad o ilícito que se lleve a cabo dentro del APFFLT, deberá reportarlo al
personal de la Dirección y/o de la PROFEPA, a través de los medios señalados en los
letreros, carteles, folletos o trípticos del APFFLT (números telefónicos, correos
electrónicos, faxes) o directamente.
Regla 26. El prestador de servicios recreativos y los guías especializados, deberán
respetar la señalización y las rutas y senderos ubicados en el APFFLT.
Regla 27. Los prestadores de servicios turísticos recreativos, quedan obligados a
proporcionar, en todo momento, el apoyo y facilidades necesarias al personal del
APFFLT en las labores de inspección, vigilancia, conservación y protección del área de

125
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

flora y fauna de Laguna de Términos, así como, también en cualquier situación de


emergencia o contingencia.
Regla 28. Los prestadores de servicios turísticos recreativos se obligan a proporcionar
a los usuarios las condiciones de seguridad necesarias para realizar las actividades
para las cuales contratan sus servicios, de acuerdo a la legislación, reglamentación y
normatividad aplicable en la materia y a la específica del APFFLT.
Regla 29. Los prestadores de servicios y los guías especializados, antes de iniciar un
recorrido por la APFFLT (entre junio y octubre), deberán solicitar o consultar
información de las condiciones meteorológicas prevalecientes en la región del APFFLT,
ya sea a la Dirección del APFFLT o a la Zona Naval correspondiente o en las páginas
electrónicas del meteorológico nacional u otro.
Regla 30. Los prestadores de servicios turísticos recreativos y los guías deberán
cerciorarse que los visitantes o turistas no introduzcan al APFFLT, especies de flora y
fauna (terrestre y acuática), ya sea silvestre o doméstica.
Regla 31. Para el adecuado desarrollo de la actividad turística dentro de los límites del
APFFLT y su zona de influencia, se coordinarán con la Dirección para la elaboración y
establecimiento de criterios y procedimientos de acuerdo a cada variante de actividad,
los cuales versarán en la definición de rutas terrestres y acuáticas, capacidad de carga
(de los sistemas naturales y de los medios de transporte), velocidades a los que los
vehículos deberán de circular (tanto en tierra como en mar), definición de senderos
interpretativos, ubicación de sitios de acampado, utilización del centro de interpretación
de la naturaleza debiendo atender las disposiciones contenidas en las presentes reglas
administrativas, el programa de y manejo, la subzonificación del APFFLT y demás
disposiciones aplicables en la materia.
Capítulo IV.
De los visitantes

Regla 32. Los grupos de visitantes (que no rebasen las 10 personas) que deseen
ingresar al APFFLT con el fin de desarrollar actividades recreativas podrán, como una
opción, para el mejor desarrollo de dichas actividades, contratar los servicios
especializados que serán brindados en la zona de influencia del APFFLT por parte de
un prestador de servicios recreativos, quien fungirá como responsable y asesor de los
grupos.
Regla 33. Los grupos de visitantes que no cuenten con permiso expedido por la
SEMARNAT para el desarrollo de actividades recreativas dentro del APFFLT, y que no
contraten los servicios de un Prestador de Servicios Recreativos autorizado o un guía
local autorizado, deberán dar aviso a la Dirección del APFFLT, previamente al inicio de
las actividades; así como observar lo establecido en las presentes reglas
administrativas.
Regla 34. Los prestadores de servicios turísticos y los visitantes deberán observar las

126
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

siguientes disposiciones durante su estancia en el APFFLT:

 Las personas y sus vehículos no podrán permanecer, acampar o pernoctar en


áreas distintas a las establecidas y autorizadas para tal fin dentro del APFFLT.

 El consumo de alimentos se deberá realizar en las áreas designadas para tal fin,
por la Dirección del APFFLT.

 La basura o desechos derivados de su visita, debe ser llevada consigo y ésta


podrá disponerse en los sitios indicados por las autoridades correspondientes.

 Atender las observaciones y recomendaciones formuladas por el personal del


APFFLT, el personal de PROFEPA y voluntarios autorizados, relativas a
asegurar la protección y conservación de los ecosistemas del área.

 Respetar las rutas y senderos de interpretación ambiental establecidos.

 Proporcionar los datos que, para conocimiento y estadística y de actividades de


inspección y vigilancia, le sean solicitados por el personal de PROFEPA y
voluntarios autorizados, así como, ofrecer las facilidades para el mejor desarrollo
de sus actividades.

 No dejar materiales que impliquen riesgos de incendios en el área visitada.

 No alterar el orden y condiciones del sitio que visitan (disturbios auditivos,


molestar animales, cortar plantas, apropiarse de fósiles o piezas arqueológicas,
ni alterar los sitios con valor histórico y cultural).

 Para la realización de los recorridos en campo deberán contar con el


consentimiento de los dueños de los terrenos cuando se trate de propiedad
privada o ejidal y ceñirse a sus condiciones.
Regla 35. Cualquier usuario que encienda alguna fogata en las zonas autorizadas,
deberá asegurarse que al término de su uso el fuego quede totalmente extinto, de
conformidad con lo establecido en la NOM-015-SEMARNAT/SAGAR-1997.

Capitulo V.
De la investigación y colecta científicas

Regla 36. La actividad de investigación y colecta científica, a realizarse dentro de los


límites del APFFLT, sólo estará autorizada para personal académico de los institutos,
centros y programas de investigación, de las instituciones de educación superior,
organizaciones no gubernamentales calificadas ó personas físicas independientes pero
calificadas y reconocidas como especialistas en la materia de la que propongan la
investigación o colecta científica, e idealmente registradas en el padrón del subconsejo
científico-tecnológico del consejo asesor del APFFLT. Los solicitantes a realizar
127
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

investigación y colecta científica, deben considerar y respetar lo señalado en el artículo


41 de la LGEEPA, y en los artículos 88 fracción II y Art.105, fracción V del RANP.
Regla 37. Para el desarrollo de actividades de investigación y colecta científicas en las
distintas subzonas que comprende el APFFLT, el investigador o técnico de campo,
deberá contar con el consentimiento de los dueños y poseedores de los predios cuando
se trate de propiedad privada o ejidal en los cuales se desee realizar las actividades.
Regla 38. A fin de garantizar la correcta realización de las actividades de colecta e
investigación científica y salvaguardar la integridad de los ecosistemas y de los
investigadores, los interesados deberán cumplir con los términos, condicionantes y
fechas señaladas en la autorización respectiva, así como, sujetarse a los lineamientos
previstos en el decreto de creación del APFFLT, el presente programa de conservación
y manejo y demás disposiciones legales aplicables.
Regla 39. Los investigadores y/o técnicos deberán, en los términos que establece la
Ley General de Vida Silvestre y su Reglamento, presentar los informes de actividades
(en digital y en impreso), así como, publicaciones posteriores, y destinar al menos un
duplicado del material biológico colectado a instituciones o colecciones científicas
mexicanas, así como, al centro de interpretación de la naturaleza del APFFLT.
Regla 40. Las investigaciones y experimentación científica que implique algún tipo de
manipulación, estarán restringidas a los sitios específicos aprobados por la Dirección dl
Área de Protección de Flora y Fauna de Laguna de Términos con apego a la
zonificación y a precisiones que, al respecto señale el subconsejo científico-técnico del
consejo asesor del APFFLT.
Regla 41. No se permitirá el desarrollo de aquellas actividades de investigación que
impliquen extracción y el uso de recursos genéticos con fines de lucro.

Capítulo VI.
De los aprovechamientos

Regla 42. Los aprovechamientos deben darse conforme a la subzonificación del


APFFLT y a lo establecido en la declaratoria de creación del APFFLT. Se consideran
los artículos 80 al 87 del RANP.
Regla 43. Las personas físicas o morales que realicen obras o actividades dentro del
APFFLT, deberán contar con la autorización correspondiente, así como, sujetarse a los
términos establecidos en la LGEEPA, LM, LGVS, LGDFS, LGDRS, LAN y sus
respectivos reglamentos, la declaratoria del APFFLT, el presente programa de manejo
del APFFLT, y las normas oficiales mexicanas aplicables.
Regla 44. Las actividades que impliquen el aprovechamiento de los recursos naturales,
podrán llevarse a cabo conforme a la subzonificación establecida en el presente
programa de conservación y manejo, y estarán sujetas a estas reglas administrativas y

128
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

a los términos y condicionantes señalados en las autorizaciones correspondientes.


Regla 45. El establecimiento y operación de viveros con fines de reforestación o
restauración, bajo la modalidad de UMAS, promovidos por ejidos o pequeños
propietarios, están autorizados sólo en la zona de amortiguamiento terrestre del
APFFLT.
Regla 46. Las actividades de colecta, pesca, caza y aprovechamiento de flora y fauna,
para autoconsumo (no para venta ni dentro ni fuera sus localidades), dentro del
APFFLT, podrán seguir desarrollándose siempre y cuando garanticen la permanencia y
reproducción de las especies aprovechadas y se respete lo señalado en la LGVS y su
reglamento.
Regla 47. La reforestación de áreas degradadas o aquellas cuyo uso de suelo esté
destinado al aprovechamiento forestal, o para el desarrollo de barreras verdes entre la
zona de influencia y la zona de amortiguamiento del APFFLT, y no cuenten con
macizos boscosos para su aprovechamiento, se realizará preferentemente con
especies autóctonas de la región o al menos con especies compatibles con el
ecosistema forestal, esto último siempre y cuando, las especies autóctonas presenten
problemas de regeneración o producción.
Regla 48. El aprovechamiento de leña para uso doméstico deberá sujetarse a lo
establecido en la NOM-012-SEMARNAT-1996.
Regla 49. El uso, aprovechamiento y colecta de ejemplares y partes de recursos
forestales no maderables, así como de los maderables para uso doméstico, dentro de
los terrenos que comprende el APFFLT, podrá ser realizado preferentemente por los
dueños y poseedores de los predios ubicados dentro del área. Tratándose de
particulares o de organizaciones ajenas a los pobladores locales, éstos deberán
obtener el consentimiento del propietario o del ejido en donde se ubiquen los predios en
los cuales se pretenda desarrollar dicha actividad. En ambos casos, deberán cumplir
con lo establecido en la LGFDS, su reglamento y en las normas oficiales mexicanas
aplicables en la materia.
Regla 50. Los interesados en extraer árboles aislados que no se encuentren
contemplados en la NOM-059-SEMARNAT-2010, en terrenos agrícolas o pecuarios,
deberán presentar una solicitud a la SEMARNAT, en términos de lo establecido en el
Reglamento de la LGDFS. El área en la que se ubiquen dichos árboles o su equivalente
deberá ser reforestada con especies nativas o en su defecto, cercada para favorecer la
regeneración natural y rescatar las plantas epifitas.
Regla 51. El uso, explotación y aprovechamiento de las aguas nacionales dentro del
Área de Protección, incluyendo las descargas de aguas residuales, deberá apegarse a
lo previsto en la LGEEPA, en la LAN, en sus reglamentos específicos y en las normas
oficiales mexicanas en la materia.
Regla 52. Las actividades de pesca y acuacultura de especies exóticas (sólo la graja
camaronera ya existente), que se lleven a cabo dentro de los límites del APFFLT,
deberán ajustarse a lo estipulado por la LGEEPA, su Reglamento y las normas oficiales

129
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

mexicanas aplicables en la materia.


Regla 53. El aprovechamiento de especies vegetales silvestres para usos medicinales,
artesanales y de autoconsumo podrá realizarse únicamente por los propietarios de los
terrenos que están dentro del APFFLT en la zona de amortiguamiento.
Regla 54. Todos los ganaderos y arrendatarios que poseen ganado mayor y/o menor
dentro de la zona de influencia del APFFLT, podrán a dar aviso ante la SAGARPA y
ésta darlo a conocer al seno del Consejo Asesor del APFFLT o a través del Director del
APFFLT, de la aparición o existencia de cualquier enfermedad, que ataque a las
especies animales domesticas y silvestres de conformidad con la NOM-046-ZOO-1995.

Capítulo VII.
De la actividad petrolera

Regla 55. Todas las actividades de PEMEX que se planifiquen dentro del polígono del
APFFLT deben de respetar la subzonificación de la APFFLT y observar las actividades
permitidas y no permitidas.
Regla XX.- Las actividades de exploración sismológica terrestre, requieren previa
autorización en materia de impacto ambiental por parte de la SEMARNAT y deberán
observar los siguientes criterios:
a. Los campamentos base se deberán instalar en zonas urbanas. Los
campamentos volantes se deberán instalar en terrenos previamente
impactados, de preferencia de uso agrícola-ganadero.
b. Para evitar la posible afectación a la fauna silvestre, particularmente aquellas
que estén consideradas bajo alguna categoría de protección, se deberán de
realizar previo a las actividades las acciones de rescate o protección
necesarias.
c. Deberá evitarse la generación de ruido en un radio de 60 metros de cualquier
zona de anidación que haya sido determinada por el APFFLT en el presente
programa de manejo.
d. Todos los residuos sólidos deberán ser debidamente separados y dispuestos
temporalmente en contenedores identificados y con tapa. Su manejo y
disposición final deberá cumplir con la normatividad vigente aplicable.
e. El mantenimiento de equipos solo se podrá realizar en lugares que cuenten
con los medios necesarios para evitar la contaminación del suelo.
f. Se deberá realizar un censo de las condiciones físicas de los caminos a
utilizar y asegurarse que después de las actividades queden en las mismas
condiciones.
g. Todos los residuos líquidos (sanitarios e industriales) deberán ser
130
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

temporalmente almacenados en contenedores adecuados y posteriormente


trasladados para su disposición final, cumpliendo con la normatividad vigente
aplicable.
k. El mantenimiento de vehículos deberá realizarse en talleres autorizados.
l. Los vehículos automotores que se utilicen deberán cumplir con la normatividad
vigente en materia de emisiones de gases y ruido.

Regla XX.- Se permitirán las labores de mantenimiento de los pozos, ductos y demás
infraestructura actualmente instalada (en operación, en reserva, taponada), con el fin de
prevenir accidentes y posibles contingencias ambientales, previa notificación a la
Dirección del Área.

Regla XX.- Se permitirá la rehabilitación de la infraestructura actualmente instalada


(abandonada, taponada) con fines de reactivación, previa notificación a la Dirección del
Área.

Regla XX.- Se permitirá la realización de actividades y nuevas obras, previa


autorización en materia de impacto y riesgo ambiental de la SEMARNAT, quien
establecerá en las resoluciones los criterios para prevenir o mitigar los impactos
ambientales potenciales significativos por el desarrollo de las mismas, de acuerdo al
tipo de actividades específicas a desarrollar en cada caso, las cuales deberán ser
congruentes con los lineamientos de manejo del área establecidos en este Programa y
su Decreto de creación.

Regla XX.- Las perturbaciones derivadas del desarrollo de obras y actividades en


ningún caso pondrán en riesgo, poblaciones o comunidades de plantas o animales o
modificarán los servicios ambientales presentes en el área.

Regla XX.- Para las obras o actividades que por algún motivo generen perturbaciones
que modifiquen de manera significativa algún factor ambiental, deberán establecerse
medidas de compensación que favorezcan la recuperación del recurso.

Regla XX.- Las metodologías empleadas por PEMEX para el desarrollo de sus obras
y/o actividades dentro de esta zona, deberán considerar primordialmente acciones
preventivas para evitar daños al ambiente y deberán desarrollarse con estricto apego a
las normas de seguridad industrial.

131
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Regla XX.- Para evitar la posible afectación a la fauna silvestre, particularmente


aquellas que estén consideradas bajo alguna categoría de protección, se deberán de
realizar previo a las actividades las acciones de rescate o protección necesarias.

Regla XX.- Deberá evitarse la generación de ruido en un radio de 60 metros de


cualquier zona de anidación que haya sido determinada por el APFFLT en el presente
programa de manejo.

Regla XX.- Todos los residuos sólidos deberán ser debidamente separados y
dispuestos temporalmente en contenedores identificados y con tapa. Su manejo y
disposición final deberá cumplir con la normatividad vigente aplicable.

Regla XX.- El mantenimiento de equipos solo se podrá realizar en lugares que cuenten
con los medios necesarios para evitar la contaminación del suelo.

Regla XX.- Para la construcción de instalaciones dentro de la zona de humedal, se


deberán aplicar tecnologías que garanticen la conservación de la hidrodinámica de la
zona.

Regla XX.- Se deberá realizar un censo de las condiciones físicas de los caminos a
utilizar y asegurarse que después de las actividades queden en las mismas
condiciones.

Regla XX.- Todos los residuos líquidos (sanitarios e industriales) deberán ser
temporalmente almacenados en contenedores adecuados y posteriormente trasladados
para su disposición final, cumpliendo con la normatividad vigente aplicable.

Regla XX.- El mantenimiento de vehículos deberá realizarse en talleres autorizados.

Regla XX.- Los vehículos automotores que se utilicen deberán cumplir con la
normatividad vigente en materia de emisiones de gases y ruido. Se deberán instalar
equipos para el control de emisiones a la atmósfera, en los motores de combustión
interna que se utilizan durante la construcción y operación de pozos e instalaciones.

132
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Regla XX.- Para los equipos de seguridad (quemadores) se deberá emplear la


tecnología que garantice la máxima eficiencia en la combustión.

Regla XX.- Los vehículos automotores que se utilicen durante todas las etapas,
deberán cumplir con la normatividad vigente en materia de emisiones de gases y ruido.

Regla XX.- En la etapa de abandono de sitio, se deberá dejar el área en condiciones


similares a las que prevalezcan en los sitios aledaños al momento de abandonar la
zona.

Capítulo VIII
De la subzonificación

Regla . Con la finalidad de conservar los ecosistemas y la biodiversidad del APFF


Laguna de Términos, así como delimitar y ordenar territorialmente la realización de
actividades dentro del mismo, se establecen las siguientes subzonas:
I. Preservación, abarca una superficie de 221,186-33-42 hectáreas, conformada
por 135 polígonos;
II. Preservación acuática, abarca una superficie de 191,772-42-86 hectáreas,
conformada por 14 polígonos;
III. Uso Tradicional, abarca una superficie de 188,485-20-67 hectáreas, conformada
por 19 polígonos;
IV. Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas, comprende 71,549-10-58
hectáreas, conformada por 27 polígonos;
V. Aprovechamiento Especial, comprende 13,327-51-40 hectáreas, conformada por
16 polígonos;
VI. Uso Público, comprende 391-27-70 hectáreas, conformada por cuatro polígonos;
VII. Asentamientos Humanos, comprende una superficie de 6,666-25-98 ha,
está constituida por 40 polígonos; y
VIII. Recuperación, cubre una superficie de 127,751-23-55 hectáreas,
comprende ocho polígonos.

Capítulo IX
De la inspección y vigilancia

133
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Regla 43. La inspección y vigilancia del cumplimiento de las presentes Reglas,


corresponde a la SEMARNAT por conducto de la PROFEPA, sin perjuicio de las
atribuciones que correspondan a otras dependencias del Ejecutivo Federal.

Regla 44. Toda persona que tenga conocimiento de alguna infracción o ilícito que
pudiera ocasionar algún daño a los ecosistemas del APFF Laguna de Términos, deberá
notificar a las autoridades competentes de dicha situación, por conducto de la
PROFEPA o la Dirección, con el objeto de realizar las gestiones correspondientes.

Capítulo X
De las sanciones y recursos

Regla 45. Las violaciones al presente instrumento serán sancionadas de conformidad


con lo dispuesto en la LGEEPA y sus reglamentos, así como en el Título XXV del
Código Penal Federal y demás disposiciones legales aplicables.

Capítulo XI.

De las prohibiciones

Regla 64. De conformidad con lo señalado en la declaratoria de creación del APFFLT,


dentro de sus límites, no se podrá autorizar la fundación de nuevos centros de
población.
Regla 65. En toda el APFFLT queda prohibido el cambio de uso de suelo.
Regla 67. Con el fin de mantener la sustentabilidad de los sistemas naturales del
APFFLT, y teniendo en cuenta el déficit de agua dulce, la problemática del manejo con
los desechos sólidos y la vulnerabilidad y riesgo de la zona ante fenómenos naturales
como huracanes o tormentas tropicales, queda prohibida la construcción de cualquier
tipo de infraestructura.
Regla 68. Queda prohibido, dentro del APFFLT, la explotación de bancos de
materiales.
Regla 69. Las actividades de campismo estarán sujetas a las siguientes prohibiciones:
i) Excavar, nivelar, cortar o desmontar la vegetación del terreno donde se
acampe;
ii) Dejar cualquier tipo de desechos orgánicos e inorgánicos;
iii) Erigir instalaciones permanentes de campamento, y
iv) Provocar ruidos que perturben a otros visitantes o el comportamiento natural
de la fauna silvestre.

134
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Regla 70. Quedan prohibidos los desmontes dentro de los límites del APFFLT.
Regla 71. De acuerdo al Decreto Federal, publicado en el DOF, del 10 de noviembre de
1975, toda la superficie que comprende el APFFLT, queda inmersa en un área de veda
hídrica, en la que se limita o restringe la perforación de pozos. Por lo que cualquier
iniciativa de este tipo que tenga algún particular, algún grupo o actor social, ó alguna
dependencia de nivel municipal o estatal deberá de someter su proyecto a dictamen por
parte de la CONAGUA.
Regla 72. Queda prohibido en la totalidad del APFFLT, la pesca con arpón o gancho.
Regla 73. Queda prohibido en la totalidad del APFFLT, la pesca con redes de arrastre.
Regla 74. Prohibir el buceo como mecanismo de captura de cangrejo y pulpo.
Regla 75. En concordancia con el Art. 49 (Cap. 1, Título Segundo) de la LGEEPA,
queda prohibido a) la descarga de contaminantes en el suelo, subsuelo y cualquier
clase de corriente o depósitos de agua, así como desarrollar cualquier actividad
contaminante, b) Interrumpir o desviar flujos hidráulicos, c) realizar actividades
cinegéticas o de explotación y aprovechamiento comercial de especies de flora silvestre
y d) ejecutar acciones que contravengan lo dispuesto en la declaratoria y las
disposiciones aplicables de la Ley Forestal, Federal de Aguas, Federal de Pesca,
Federal de Caza, Orgánica de la Administración Pública Federal y demás instrumentos
que resulten aplicables.
Regla 76. Se prohíbe introducir animales domésticos y silvestres ajenos al Área, así
como sus productos y subproductos, sujetos a Ley Federal de Sanidad Animal, a fin de
asegurar y mantener la salud y el equilibrio de los ecosistemas del APFFLT.

135
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

9. PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

El Programa Operativo Anual (POA) es un instrumento de planeación, a través del cual


se expresan los objetivos y metas a alcanzar en un período anual. Es posible organizar
las actividades a realizar en el área durante el periodo seleccionado, considerando para
ello el presupuesto a ejercer para su operación.
Este instrumento constituye también la base sobre la cual la Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas podrá negociar el presupuesto para cada ciclo,
considerando las necesidades y expectativas del área. Con la planeación de las
actividades, será posible llevar a cabo el seguimiento y la evaluación de acciones, lo
que a su vez permite hacer ajustes y tomar medidas orientadas a propiciar la mejora
continua de la institución.

Metodología
Para la elaboración del Programa Operativo Anual, la Dirección del área deberá
observar las acciones contenidas en los componentes del Programa de Manejo, las
cuales se encuentran temporalizadas en corto, mediano y largo plazos, para
seleccionar las acciones que habrán de ser iniciadas y/o cumplidas en el periodo de un
año. Se deberá considerar que aun y cuando haya acciones a mediano o largo plazos,
algunas de ellas deberán tener inicio desde el corto plazo.
Para definir prioridades en cuanto a las acciones a ejecutar se propone la utilización de
metodología de Planificación de Proyectos Orientada a Objetivos (Ziel Orientierte
Projekt Plannung-ZOOP).
La planificación toma forma a través de un marco lógico en el que se presentan
objetivos, resultados y actividades, a la vez que los indicadores que permitirán medir el
avance del resultado estratégico. Desde esta perspectiva, los componentes que darán
consistencia al Programa Operativo Anual serán acordes al Programa de Manejo.
Características del POA
Consta de seis apartados que deberán respetar lo dispuesto en el Programa de Manejo,
utilizando para ello los formatos que al efecto elabore la Dirección de Evaluación y
Seguimiento, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y que atiendan a
los siguientes criterios:

a) Datos generales del área, en los que se describe las características generales
del ANP.
b) Antecedentes, en los que se enumeran los principales resultados obtenidos
dentro del ANP..
c) Diagnóstico, consistente en la identificación de fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas que enfrenta el ANP.
d) La matriz de planeación o marco lógico, en la que se plasman los objetivos,
estrategias, y metas a alcanzar a lo largo del período de un año.
e) La descripción de actividades que permitirán la concreción de los objetivos.

136
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

f) La matriz de fuente de recursos por actividad y/o acción, que permitirá identificar
las aportaciones de cada una de las instituciones u organizaciones involucradas
en el desarrollo del Programa Operativo Anual, así como el costo total de cada
una de las actividades.

Proceso de definición y calendarización


El Programa Operativo Anual constituye no sólo una herramienta de planeación, sino
también de negociación de presupuesto, por lo que será necesario que se elabore
durante los meses septiembre-octubre de cada año. Una vez elaborado, será analizado
por la Dirección de Evaluación y Seguimiento así como por las áreas técnicas de
Oficinas Centrales, quienes emitirán su opinión respecto a las actividades propuestas;
los resultados del análisis serán remitidos al área generadora para su actualización.
Con la elaboración y entrega de los programas operativos anuales en forma oportuna
será posible alinear los objetivos, las actividades y las unidades de medida hacia los
objetivos y metas institucionales.
En virtud de que en el proceso de análisis intervienen las distintas áreas de Oficinas
Centrales, con el propósito de evitar retrasos en la integración de la información se
definió el siguiente calendario, atendiendo a los criterios de regionalización con los que
opera la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

DIRECCIÓN DEL ANP


Entregará a la Entregará a las Recibirá Entregará el POA en
Dirección Regional Oficinas Centrales la observaciones de forma definitiva.
la propuesta de propuesta de POA Oficinas Centrales.
POA. Regional
1ª. Semana de 3ª. Semana de 1ª. Semana de 1ª. Quincena de
octubre. octubre. enero febrero

Evaluación de la efectividad

Proceso de la evaluación
La evaluación se realizará en dos vertientes:

1. Programa de Manejo
2. Programa Operativo Anual.

La extrema complejidad de los factores bióticos, abióticos, sociales y económicos que


interactúan en el área Protección de Flora y Fauna de la Laguna de Términos
constituye uno de los principales retos a armonizar dentro del Programa de Manejo.
Dado que las situaciones creadas por las interacciones de estos factores son
conflictivas, la filosofía de este Programa ha sido el proponer las líneas generales de
acción para atenuarlas. Por esta razón, la apertura y flexibilidad son las características
137
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

más relevantes del Programa, tomando como punto de partida la conservación de la


flora y la fauna.

La puesta en operación de las acciones establecidas en el Programa de Manejo


requieren, entonces, de una constante revisión y evaluación que permita: 1) Programar
y jerarquizar los problemas para la consecución de los objetivos de cada acción y
Programaear las medidas necesarias para su resolución; 2) corroborar los avances y
resultados de las acciones emprendidas; 3) realizar los ajustes necesarios para el cum-
plimiento de los objetivos de cada acción y 4) analizar la congruencia entre las acciones
realizadas y las subsecuentes.

La estructura organizativa propuesta en el Programa de Manejo sugiere que la


evaluación del Programa puede ser efectuada a diferentes niveles de participación tanto
personal como colegiada, y por ello se proponen los siguientes mecanismos y tiempos
de evaluación.

Evaluación Anual
Al término de cada año se realizará una evaluación de las acciones emprendidas. Pre-
viamente, los resultados serán presentados por el Director del ANP a los integrantes del
Consejo Consultivo para su análisis y opinión. El Consejo Directivo revisará los logros
obtenidos y hará las recomendaciones respectivas al Director del ANP para la
continuación y/o en su caso la rectificación de las acciones, y objetivos Planteados en
los componentes y subcomponentes que así lo requieran. Esta evaluación será difun-
dida y podrá ser sujeta de validación pública.

Evaluación Global
Debido a la dinámica de los múltiples factores que inciden en el área protegida, se Pro-
gramatea la necesidad de que el Programa sea evaluado, revisado y en su caso ade-
cuado a las condiciones biológicas, sociales y económicas de la región cada cinco
años. Este mecanismo será implementado mediante una amplia consulta entre todos
los sectores por la administración del Área Protegida y discutido en el seno del Consejo
Consultivo. Deberán adecuarse y ajustarse los objetivos generales del Programa y
aquellos otros que correspondan a los componentes y subcomponentes que lo integran.
De ser necesario, podrán proponerse los nuevos componentes o subcomponentes que
garanticen el cumplimiento cabal de los objetivos generales del área protegida.

Criterios de Evaluación
Se propone que la evaluación del Programa de Manejo se realice mediante la aplica-
ción de tres criterios básicos a cada una de las acciones, a cada subcomponente y
componente y al Programa en su conjunto.

El primer criterio es la EFICIENCIA, considerada como la relación entre los objetivos y


metas propuestas y las realizadas. El segundo criterio, la EFICACIA, se empleará como
un criterio económico que comparará el uso propuesto y el realizado de los recursos
financieros aplicados a todos los niveles dentro del Programa de Manejo. El tercer
criterio consistirá en evaluar las acciones generales y específicas a través de su
138
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

TRASCENDENCIA para el avance y consolidación del área protegida y su significado


para las comunidades asentadas en el ANP.

Tal como se señaló, la complejidad de las acciones para la conservación, protección y


desarrollo del Área Protegida requieren del desarrollo de indicadores que permitan la
aplicación de los criterios mencionados. Los indicadores deberán ser aplicables a los
diferentes sistemas que constituyen la totalidad del área de protección. Así, para el
caso del sistema biólogico-ecológico, puede ser importante el desarrollo de los índices
bióticos de integridad de los ecosistemas, y en el sistema social, los índices de calidad
de vida de los habitantes del área. En el sistema de desarrollo de las actividades
humanas pueden utilizarse los índices de expansión e influencia que sobre los sistemas
ecológicos tienen dichas actividades

El programa de manejo podrá ser modificado en todo o en parte, cuando resulte


inoperante para el cumplimiento de los objetivos del APFF Laguna de Términos, para lo
cual la Dirección del área natural protegida, deberá solicitar la opinión del Consejo
Asesor de la misma.

Previo análisis y opinión del Consejo Asesor, se podrá modificar el presente programa
de manejo cuando:

I. Las condiciones naturales y originales del área hayan cambiado debido a la


presencia de fenómenos naturales y se requiera el planteamiento de estrategias y
acciones distintas a las establecidas en el programa vigente;

II. Técnicamente se demuestre que no pueden cumplirse estrategias o acciones


establecidas en el programa vigente, o

III. Técnicamente se demuestre la necesidad de adecuar la delimitación, extensión o


ubicación de las subzonas delimitadas.

Las modificaciones al programa de manejo que resulten necesarias deberán seguir el


mismo procedimiento establecido para su elaboración y un resumen de las mismas se
publicará en el Diario Oficial de la Federación.

La ejecución del Programa de Manejo se realizará a través de los programas operativos


anuales (POA) que defina la Dirección del área natural protegida. Esto es, que año con
año la propia Dirección, deberá establecer las líneas a abordar y los resultados que
espera obtener durante el período.

Anualmente se contrastarán los avances logrados en la operación del área natural


protegida contra las metas propuestas en el Programa de Manejo; al término del primer
quinquenio de operación, se revisarán la totalidad de los subprogramas a fin de
determinar los aspectos que por razones políticas, sociales, económicas y/o
administrativas pudiesen haber quedado pendientes de realización. Mediante este tipo

139
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

de evaluación se construirán las series históricas de avances, lo que permitirá la


proyección de las acciones a desarrollar en los siguientes cinco años.

Con base en la información proporcionada trimestralmente sobre el cumplimiento de


metas del POA, se realizarán las evaluaciones relativas al desempeño institucional
(cumplimiento o incumplimiento de metas, calidad en la realización de acciones) y a la
gestión (aplicación del gasto).

140
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

BIBLIOGRAFÍA

141
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

ANEXO 1. LISTAS DE FLORA Y FAUNA

ANEXO 2. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES

La Laguna de Términos y sus áreas adyacentes han sido el objeto de más de 2,000
estudios que han permitido sentar una base de conocimiento sólida sobre sus recursos
naturales, la dinámica social de sus pobladores y la interacción histórica entre ambos
(INE-SEMARNAP, 1997), el primer trabajo con una estructura científica y análisis
interpretativo fue publicado en 1963.

A continuación se presenta una relación no exhaustiva de los estudios e investigaciones


realizados sobre el APFF Laguna de Términos para el periodo 1999 a 2011.

Artículos

 Agraz H., H. C. M., Cazares R., J., Osti S., J. Ordóñez S., R. Zetina T., M. Rosado G.,
C. Puc P., F. Valencia B., G. Bargas C., R. M. Arana L., F. Del León y E. Cruz B.,
2005. Reforestación con manglar en la laguna de Términos, Campeche. Memorias
del II Taller sobre la Problemática de los Ecosistemas de Manglar. Puerto Vallarta,
Jalisco. 26-29 de Octubre.
 Alba L., M. P. y Ramírez J., D. P., 2005. El uso de la información para la
conservación de los humedales costeros. Análisis geográfico. Memorias del II Taller
sobre la Problemática de los Ecosistemas de Manglar. Puerto Vallarta, Jalisco. 26-29
de Octubre.
 Barreiro G., M. T. y A. Aguirre L., 1999. Distribución espacio-temporal de la
biomasa fitoplanctónica en el sistema lagunar Pom-Atasta, Campeche, México. Rev.
Biol. Trop. 47 (Supl. 1): 27-35.
 Barreiro G., M. T., 2005. Desarrollo de ecuaciones alométricas para el cálculo de la
biomasa foliar de Avicennia germinans y Rhizophora mangle. Memorias del II Taller
sobre la Problemática de los Ecosistemas de Manglar. Puerto Vallarta, Jalisco. 26-29
de Octubre.
 Enciso S., G., F. Vazquez G. y A. Palacio P., 2000. Sedimentación y dispersión en
las lagunas costeras Pom y Atasta, Campeche. Res. XII Congr. Nal. de Oceanogr. 22
al 26 de mayo, Huatulco, Oax., México.
 Labougle, J. M., J. Hernandez y M. E. Santiago, 2002. Atlas Territorial. Región de
Términos. Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable A.C. México.
 Ordóñez S. J. C., C. M. Agraz H., E. Gutierrez M., J. Cazares R. y R Zetina T., 2005.
Dasometría en Rhizophora mangle y Avicennia germinans en un bosque de manglar
de la Reserva de La Biosfera “Los Petenes”, Campeche. México. Memorias del II
Taller sobre la Problemática de los Ecosistemas de Manglar. Puerto Vallarta, Jalisco.
26-29 de Octubre.

142
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

 Yañez A., A., A. L. Lara D., J. L., Rojas G., D. J. Zarate L., G. J. Villalobos Z. y P.
Sanchez G., 1999. Integrating science and management on coastal marine protected
areas in the Southern Gulf of Mexico. Ocean & Coastal Management 42: 319-344.

Proyectos

 Agraz Hernández C. M. (2004-2009). Reforestación y Monitoreo de 17.5 ha en un


Ecosistema de Manglar al Norte de la Laguna de Términos, Campech”. CFE.
 Agraz Hernández C. M. (2008-2010). Restauración de siete hectáreas con manglar
del Norte de la Laguna de Términos, Campeche. CFE
 Alcántara C., J. Barbeau, S. Flores, A. Hernández Díaz, U. Martínez Eslava, J.F.
Mas, J.L. Palacio, A. Peralta, A. Pérez, R. Zetina (2006). Actualización del Mapa de
Uso de Suelo, Vegetación y Hábitats Críticos, y Elaboración de una Base
Cartográfica Digital del Área Protegida de la Laguna de Términos. EPOMEX ,
Instituto de Geografía UNAM. 35 pp
 Alpuche Gual L. (2009-2010). Clasificación de Playas Campechanas para su Manejo
Integral y Desarrollo Sostenible CONAGUA.
 Asesoria y servicios para la produccion (2010). Diagnóstico de las Poblaciones y
Efectos de la Especie Hipostomus plecostomus en APFFLT. 27 pp
 Benítez Torres J. A. Estudio sobre el Impacto Ambiental de la Actividad Petrolera
dentro de las Áreas Naturales Protegidas. Fondos Mixtos y CONACyT
 Cepeda, M. F. 2005. Laguna de Términos: un estuario de importancia local, regional
y nacional. Pronatura Península de Yucatán. CRC-URI, TNC-Programa Sureste de
México, TNC-Gulf of Mexico Program, TNC-Sustainable Waters, Área de Protección
de Flora y Fauna Laguna de Términos, Comisión Nacional del Agua y USAID. 24 pp.
 CONANP 2007. Estudio de Inventario de Combustibles y Generación de Información
Base para el Programa de Manejo Integrado del Fuego en el Área de Protección de
Flora y Fauna Laguna de Términos. 85 pp.
 DAMABIAH S.C. (2009) Monitoreo y Conservación del Crocodylus moreletii en la
comunidad de Santa Isabel, Palizada. 30 pp.
 DAMABIAH S.C. (2010). Estudio de Monitoreo y Conservación del Crocodylus
moreletii en la Comunidad de Santa Isabel, Palizada. 32 pp. 
 David, L. 2000. Laguna de Términos, Campeche. En Biogeochemical Modeling Node
of the Land-Ocean Interactions in the Coastal Zone (LOICZ) Project of the
International Geosphere-Biosphere Programme (IGBP) of the International Council of
Scientific Unions. //data.ecology.su.se
 Flores Hernandez D. Manejo y ordenamiento de las pesquerías ribereñas de
camarón siete barbas del litoral de Campeche. EPOMEX.
 Guzmán Hernández V., García Alvarado P. A. (2008) Informe técnico del Programa
de conservación de tortugas marinas en Laguna de Términos, Campeche, México.
143
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

 Guzmán Hernández V., García Alvarado P. A. (2009) Informe técnico del Programa
de conservación de tortugas marinas en Laguna de Términos, Campeche, México.
56 pp.
 Hidalgo Mihart G. M., Contreras Moreno F. M. (2010). Estudio para el Monitoreo de
las poblaciones de jaguar en la región de Palizada, Carmen, Campeche. 33 pp.
 Hidalgo Mihart G. M., Contreras Moreno F. M., Hernández Lara C. (2009). Estudio
para el Monitoreo de las poblaciones de jaguar en la región de Sabancuy Carmen,
Campeche. 44 pp.
 Huerta-Rodríguez P. (2009). Programa de conservación de tortugas marinas
campamento tortuguero Chenkan, Campeche, México. 31 pp.
 Huerta-Rodríguez P., Muñoz Laturneira D. (2008).Programa de conservación de
tortugas marinas campamento tortuguero Chenkan, Campeche, México. 24 pp.
 Jorge A. Herrera-Silveira, R. Silva Casarín, P. Salles Afonsa De Almeida, G. J.
Villalobos Zapata, I. Medina Gómez, J. C. Espinal Gonzáles, A. Zaldivar Jiménez, J.
Trejo Peña, M. González Jáuregui, A. Cú Escamilla, J. Ramírez Ramírez (2002).
Análisis De La Calidad Ambiental Usando Indicadores Hidrobiológicos y Modelo
Hidrodinámico Actualizado de Laguna de Términos. CINVESTAV-IPN, Mérida,
EPOMEX-Inst. Ingeniería-UNAM, 187 pp. 
 Labougle, J. M. 2002. Atlas Territorial, Región de Términos. Espacios Naturales y
Desarrollo Sustentable, A.C. Mexico City.
 Mendoza Vega J., Pool Novelo L., Ku Quej V. M. (2010). Efecto de la Ganadería en
la Selva Baja Inundable. Colegio de la Frontera Sur, Unidad Campeche. 45 pp. 
 PPY y TNC. 2005. Plan de Conservación para la Reserva de la Biosfera Pantanos de
Centla y el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Pronatura-
Península de Yucatán. Programa Costero. Comp. Alfonso Vega. México.
 Ramos-Miranda J., Flores Hernández D., Ayala Pérez L. A., Rendón von Osten J.,
Villalobos Zapata G. J., Sosa López A. (2006). Atlas Hidrológico e Ictiológico de la
Laguna de Términos. EPOMEX, CONANP. 159 pp.
 Rendón von Osten J. (2006-2009). Programa de Monitoreo Ambiental de la región de
la Laguna de Términos, Campeche. PEMEX
 Rendon von Osten J. y Villalobos Zapata, 1997-2011. Programa de Monitoreo
Ambiental de la Laguna de Términos. Proyecto interno UAC.
 Villalobos Zapata G. J. y H. Zetina Tapia (2011). Análisis de Detección de Cambio de
la Cubierta Vegetal y Usos del Suelo. Proyecto GEF. Grandes Ecosistemas Marinos.
11 pp.
 Villalobos Zapata G. J., A. Palacio Aponte, A. Sosa López, H. Álvarez Guillen (2002).
Ecología del Paisaje y Diagnóstico Ambiental de ANP Laguna de Términos. Clave P-
SISIERRA20000706030, 193 pp.

Tesis

144
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Pacheco, M. del C. 2007. Presencia de la familia Caulerpaceae (Orden Bryopcidales)


en la Bahía de Campeche. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Campeche,
Campeche, Méx. 108 p.

Ordenamientos

 Ayuntamiento del Carmen. 2003. Plan de Desarrollo Municipal del Carmen 2003-
2006. H. Ayuntamiento. México.
 Instituto Municipal de Planeación de Ciudad del Carmen. 2010. Programa parcial del
centro de la zona urbana de Ciudad del Carmen, versión preliminar. Implan, Habitat y
SEDESOL.
 Villalobos Zapata G. J. (2006-2009). Programa Municipal de Ordenamiento Ecológico
Territorial de Carmen. Gobierno del Estado de Campeche (SEOPC) y Gobierno Municipal del
Carmen (IMPLAN-Carmen) 
 Villalobos Zapata G. J. (2007-2008). Programa Municipal de Ordenamiento Ecológico
Territorial de Palizada. Gobierno del Estado de Campeche (SEOPC). 

145
Propuesta de modificación al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

AGRADECIMIENTOS
 
Organizaciones de la sociedad civil
Cooperativas pesqueras y turísticas
Asociación de Mujeres Empresarias de Carmen
Asociación de Hoteles y Moteles de Carmen
Colegio de Arquitectos de Ciudad del Carmen
Colegio de Ingenieros civiles de Ciudad del Carmen
Fundación Desarrollo Educacional de Campeche, A. C. (FUNDEC)
Marea Azul A. C.

Gobiernos municipales
H Ayuntamiento de Carmen, Campeche
H. Ayuntamiento de Champotón
H. Ayuntamiento de Palizada

Sector académico
Universidad Autónoma de Carmen. Centro de estudios sociales y territoriales
Universidad Autónoma de Campeche
Universidad Tecnológica de Campeche
Colegio de Posgraduados-Campus Campeche
Centro de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México EPOMEX
Centro de Desarrollo Sustentable
Universidad Autónoma Juárez de Tabasco

Gobierno Federal en Campeche


Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación - Delegación
Campeche (SAGARPA)
Secretaría de Comunicaciones y Transportes - Centro SCT Campeche
Secretaría de Desarrollo Social - Delegación Campeche (SEDESOL)
Secretaría de Relaciones Exteriores - Delegación Campeche (SRE)
Instituto Nacional Indigenista - Delegación Campeche
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales - Delegación Campeche (SEMARNAT)
Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Consejo Asesor del APFF Laguna de Términos


 

146

También podría gustarte