Está en la página 1de 94

“Tectónica Andina”

Clasificación de los Andes


Andes Septentrionales, Centrales y Australes
Sus arcos magmáticos paleozoicos
y su tectónica actual
(Primer día)

Victor A. Ramos
Instituto de Estudios Andinos Don Pablo Groeber
Universidad de Buenos Aires - CONICET
Programa del Curso
• Primer Día: Los Andes. Clasificación general desde Venezuela a Tierra del Fuego y
su división tectónica. Los Andes Septentrionales, Centrales y Australes, sus arcos
magmáticos y regímenes tectónicos actuales. El basamento de los Andes Centrales.
La colisión famatiniana. El arco magmático neopaleozoico y los inner-arcs de Perú y
Bolivia. Metalogénesis asociada.
• Segundo Día: El régimen tectónico de los Andes a través del tiempo. Controles de
primer y segundo orden. Los diferentes tipos de sistemas extensionales. Los
sistemas de rift peruanos: Mitu y Pucará; diferencias con el rift del África Oriental. La
evolución mesozoica y sus depósitos carbonáticos. Magmatismo Jurásico a Cretácico
inferior. Metalogénesis asociada.
• Tercer Día: Evolución tectónica de los Andes Peruanos. Su segmentación
longitudinal: flat-slabs y delaminación. Colisión de dorsales oceánicas. Evolución del
segmento norte del Perú. Magmatismo y estructuras resultantes. Metalogénesis
asociada al engrosamiento cortical. Evolución del segmento sur del Perú.
Delaminación cortical, remoción litosférica y subducción ablativa. Controles en el
magmatismo y geoquímica. Levantamiento tectónico y termal del Altiplano. Controles
excepcionales: el Cerro Rico de Potosí.
Objetivos del Primer Día

• Clasificación tectónica de los Andes


• Sus arcos magmáticos y características principales
• El basamento precámbrico de los Andes Centrales.
• Los terrenos acrecionados en el Paleozoico.
• El arco magmático neopaleozoico y los inner-arcs.
• Metalogénesis asociada y los controles paleozoicos.
Actividad sísmica en los Andes
• Actividad sísmica de últimos 10  Dorsal de 
Carnegie
años.
• Placa de Nazca: Sector 
centro‐norte de intensa  Sudamérica
actividad. Nazca
• Placa Antártica: Sector 
austral con escasa actividad.

• Diferencias de primer orden
• La dorsal asísmica de 
Carnegie.
• La dorsal sísmica de Chile.
Clasificación de Los Andes
Andes
Septentrionales
• Andes Septentrionales
División de Los Andes ‐ Andes venezolanos 
‐ Andes colombianos 
Norte ‐ Andes ecuatorianos
• Andes Centrales
Central ‐ Andes peruanos
‐ Andes bolivianos
‐ Andes argentino‐chilenos
Sur • Andes Australes 
‐ Andes Patagónicos
‐ Andes Fueguinos
Andes
Gansser (1973)
Australes
Batimetría Oceánica
Andes colisionales vs.
Andes de “Tipo Andino”
Andes colisionales con obducción 
de corteza  oceánica y metamorfismo
de edad andina:

‐ Andes Septentrionales
‐ Andes Australes

Andes tipo Andino formados por subducción
de corteza oceánica de tipo Andino
(sensu stricto):

‐ Andes Centrales Ramos (1999)


Andes Septentrionales
Venezuela
• Andes Caribeños
• Andes de Mérida

Colombia
• Cordillera Occidental

• Cordillera Central

• Cordillera Oriental

Ecuador
• Cordillera Real

• Cordillera Occidental
Aleman y Ramos (2000)
Andes Septentrionales
• Colisión de terrenos
oceánicos.
• Metamorfismo de alta
presión
(Esquistos azules)
• Importantes zonas de
transcurrencia.
• Magmatismo poco
evolucionado en el arco.
• Rocas oceánicas de arco
con metalotectos
auríferos (Serranía de
Baudó y Cordillera
Occidental)
Andes  ARCO VOLCANICO 
Septentrionales DE LAS ANTILLAS
Mecánica de placas de los Andes Septentrionales
Relaciones entre la placa Sudamericana y el Caribe

Pindell et al. (1998)

Transpresión Paleoceno a Cuaternario con extensión, contracción y


subducción
Mecánica de placas de los Andes Septentrionales
Relaciones entre la placa Sudamericana y el Caribe

• El Northern Andean Block se


desplaza hacia el norte por la
colisión de la dorsal de
Carnegie.
• El Northern Andean Block se
fragmenta por la falla de
Northern Andean Block
Boconó.
Mecánica de placas de los Andes Septentrionales
Relaciones entre la placa Sudamericana y el Caribe

Microplaca de Panamá

Corredor (2003)

Taboada et al.  (2000)
Andes Septentrionales

Ramos (2008)
Andes Septentrionales
Arco magmático de los Andes
Zona Volcánica Norte
- Andes Septentrionales
de Colombia y Ecuador

Zona Volcánica Central


- Andes Centrales de Perú,
Bolivia y norte de Argentina
y Chile

Zona Volcánica Sur

- Andes Centrales de Argentina


y Chile

Zona Volcánica Austral

- Andes Patagónicos Australes


y Fueguinos
Ramos (1999)
Andes Ecuatorianos
• La Cordillera Real (también conocida 
como Cordillera Oriental) está altamente 
deformada y metamorfizada.
• Depresión o Valle Interandino, cuenca 
cenozoica intermontana.

• Cordillera Occidental constituida por 
terrenos oceánicos durante el Cretácico.

• Occidente ecuatoriano o llanura costera 
(no existe una cordillera o serranía de la 
costa).

• No colisionó ningún arco volcánico 
durante el Cenozoico.
Andes Septentrionales de Ecuador Carenegie Flat‐slab

30 a 45°

30 a 20°

Eissen et al. (2002)


Zona Volcánica Norte
• Volcanismo poco evolucionado
con predominio de basaltos y
andesitas basálticas, escasas
dacitas.
• Desarrollado sobre corteza
oceánica acrecionada al margen.
• Se interrumpe a los 8ºN donde
comienza la zona de subducción
horizontal.
• Arco volcánico único en
Colombia y de cuatro a cinco
arcos en Ecuador por disminución
de la inclinación de la zona de
Benioff.
Stern (2004)
Andes Centrales del Perú
Unidades estructurales
Deflexión de Huancabamba

‐ Cordillera Occidental

‐ Cordillera Oriental

‐ Sistema Subandino

Deflexión de Abancay

‐ Cordillera Occidental

‐ Altiplano

‐ Cordillera Oriental

‐ Sistema Subandino Gil Rodríguez (2001)


Marco Tectónico de los Andes Peruanos

Ramos y Aleman (2000)


Nuevos controles geocronológicos de la flat‐slab del sector sur del Perú
Zona Volcánica Central

• Estratovolcanes muy
evolucionados desarrollados
sobre corteza engrosada.
• Predominan las dacitas y
andesitas con grandes campos
de riolitas ignimbrìticas (PAVC).
• Máxima diferenciación
magmática bajo un régimen
compresional.
• Máximos espesores corticales y
manto litosférico adelgazado en
sectores.

Stern (2004)
Andes Centrales de Bolivia

Cordillera
Real

Lago Titicaca

Cordillera Real
Andes Centrales de 
Argentina y Chile
Zona Volcánica Sur
• Sector norte más diferenciado
con andesitas y dacitas.
• Sector sur menos evoluciona-
do con predominio de ande-
sitas y andesitas basálticas.
• Numerosos campo basálticos
en el retroarco de tipo OIB.
• Espesor cortical decrece de
norte hacia el sur.
• El volcanismo se interrumpe
en el punto triple asociado a
la colisión de un segmento de
la dorsal de Chile.

Stern (2004)
Andes Australes de Argentina y Chile

• Zona volcánica sur al norte de la Dorsal de Chile.

• Silencio volcánico en la zona de colisión

Chile Ridge
Zona Volcánica Austral
• Volcanismo primitivo do-
minado por términos ba-
sálticos.
• Escasos volcanes de arco
y extensos plateaux ba-
sálticos en el retroarco.
• Típica asignatura adakí-
tica de arco. Fusión de
corteza oceánica.
• Baja velocidad de conver-
gencia con la placa An-
tártica.
• La subucción hacia el sur
tiene una importante com-
Stern (2004) ponente transforme.
Zonas de Subducción Horizontal (Flat‐slab)

Flat-slab de Bucaramanga

- Andes Venezolanos

Flat-slab peruano

- Andes Centrales de Perú

Flat-slab pampeano

- Andes Centrales de Argentina


y Chile

Ramos (1999)
Andes Centrales
• Corresponde a los Andes
que se formaron por sub-
ducción de corteza oceá-
nica sin participación de
colisiones.

• Es la sección de mejor
desarrollo orogénico, mag-
mático y estructural.

• Tienen el máximo apila-


miento tectónico y el má-
ximo acortamiento orogé-
nico.
Movilidad Tangencial
(Medida por G.P.S.)

Andes Septentrionales

- “Northern Andean Microplate”

Andes Centrales de Bolivia


y centro de Argentina y Chile

- Máximo acortamiento
presente y pasado

Andes Australes

- Segmento de deformación
presente nula en el antepaís
Ramos (1999)
Andes Centrales
Arco volcánico del Scotia
• Segmento sur:
Andes argentino-
- chilenos

Ramos (2009)
Golfo de 
Penas

Andes Australes
• Andes patagónicos
australes
• Andes fueguinos
Fajas plegadas y corridas y sus cuencas de antepaís en los Andes

NAZCA
PLATE

Ramos (1999) Horton (2018) Horton (2018)

Estilo de deformación  Frente orogénico y  Grandes sistemas  Cuencas de antepaís y 


estructural broken forelands distributarios antepaís fragmentado
Fajas Plegadas y Corridas Subandinas 
(Fold and thrust belts)

Fajas con nappes (overthrusts)


- Andes Caribeanos

Fajas de inversión tectónica de


basamento:

- Andes Septentrionales, Centrales


6 a 9 cm año y Australes

Fajas de deformación epidérmica:

- Sistema subandino de Bolivia


- Precordillera de Cuyo
- Faja P. y C. del Aconcagua
- Faja P. y C. Patagonia Austral
2 cm año
Ramos (1999)
Segunda sección:

• El basamento precámbrico
de los Andes Centrales.

• Los terrenos acrecionados


en el Paleozoico inferior
El Orógeno Grenvilliano: Colisión de Laurentia y Amazonia en el Mesoproterozoico
Formación del supercontinente de Rodinia

Gondwana
Protomargin
Putumayo

Río Picharí

Sunsas Belt
Cerro Uyarani
San Andrés
Autochthonous
Grenville Basement
Grenville Orogen

West Pampia
Brito Neves et al. (2004) Pampia
Ramos (2004)
The Grenville basement of the Andes: Autochthonous y Allochthonous

Gondwana
Protomargin
Putumayo

Río Picharí
Terrenos
alóctonos Sunsas Belt
Cerro Uyarani
San Andrés Autochthonous
Grenville Basement

West Pampia
Pampia Ramos (2004)
Ramos (2010)

Terrenos grenvillianos (1200-1100 Ma) acrecionados al protomargen pacífico


The basement of the Andes
• A fringe of Grenvillian‐age continental blocks left on the 
Amazonia and Pampia margins after Rodinia break‐up.
• A first order suture separates the accreted terranes 
from cratonic western Gondwana.
• The suture was reactivated during the Paleozoic, partly 
detaching the terranes, which were later re‐
amalgamated to the Gondwana margin.

Collisions among
Laurentia, 
Arequipa and 
Amazonia

A Paleozoic accretionary tectonics after Rodinia break‐up


Andes Argentino Chilenos

Sector
Central

Sierras Pampeanas
Andes Centrales
(Sector Sur)

Orógeno Famatiniano
(480-460 Ma)
Fajas Ofiolíticas
Fajas ofiolíticas
• A. Calalaste
Paleozoicas A
•B. Fiambalá
• C. Valle Fértil –
Complejo máfico‐
B Toro Negro ultramáfico de Calalaste
(Gabros de aprox. 490 Ma)
• D. Cortaderas

C • E. Pie de Palo
• F. Bosque Alegre
F
D • G.  Virorco
• H.  Athos Pampa
E G Vergencia de la Complejo Cortaderas
H deformación Precordillera occidental
Villar (1982)
Fajas magmáticas paleozoicas
1
• 1) Faja pampeana deTastil.
3
• 2) Faja pampeana de
Pampeanas orientales.

• 3) Faja famatiniana de
Pampeanas occidentales.
4
• 4) Faja neopaleozoica
560‐530 Ma
2
sanrafaélica.

• 5) Faja neopaleozoica de 
la Cordillera de la Costa.
5

Ramos (1989)
Migraciòn de los arcos magmáticos hacia la trinchera
Terrenos paleozoicos de los Andes Centrales

Ramos (1994) 
Sierras Pampeanas Occidentales: Orógeno Famatiniano
• Granitoides de arco magmático

• Granitos sincolisionales

Quenardelle y Ramos (2000) Granitoides calcoalcalinos de arco continental


Sierras Pampeanas Occidentales: Orógeno Famatiniano

Formación San Luis 
(Depósitos de 
antepaís)

Pankhurst et al. (2000)
Modificado de Pankhurst et al. (2000)
El arco magmático fue activo entre 485 y 460 Ma
Sierras Pampeanas Occidentales: Orógeno Famatiniano

Colisión e interrupción del arco magmático de Cuyania a los 460 Ma
Sierras Pampeanas Occidentales: Orógeno Famatiniano

Granitoides precolisionales, sincolisionales, tardíocolisionales y postcolisionales

Sierras de San Luis

Sector sur de las Sierras Pampeanas con sus granitoides eopaleozoicos
Sierras Pampeanas Occidentales: 
Orógeno Famatiniano
Evidencias geofísicas de sutura famatiniana
• Sector muy cubierto 
con afloramientos es‐
porádicos de basamen‐
to metamórfico data‐
dos por Chernicoff y 
Santos  (2010) y otros 
trabajos mediante 
U/Pb en circones. 

• Datos aerogeofísicos 
que permiten estable‐
cer sus límites con el 
Cratón del Río de La 
Plata y Cuyania y Pata‐
gonia.

Cuyania‐ Pampia Chernicoff et al. (2009)


Relaciones entre los terrenos de Chilenia – Cuyania ‐ Pampia

Evidencias geofísicas
de los diferentes 
bloques corticales y sus 
suturas paleozoicas

Von Gosen (2010)

Gilbert et al. (2006) 
Alvarado et al. (2009)
The allochthonous basement terranes
• Cuyania terrane, a fragment of Laurentia accreted during 
Pampia the Ordovician  to the Gonwanian margin.
• Ollenelus trilobite fauna in the Precordillera; a low latitude 
carbonate platform contrasting with clastic polar latitudes 
of Gondwana margin;  exotic paleomagnetic Cambrian pole 
Chilenia to Gondwana; isotopic and geochemical links with 
Laurentia, different from Amazonia.
• Cuyania was detached from the Ouachitas embayment in 
Cuyania Cambrian times during the opening of the southern Iapetus 
and collided  against an active margin developed on the 
Gondwanian side.

Olenellus fauna

A Famatinian accretionary tectonics in Ordovician times


Tercera sección:

• La orogenia famatiniana fuera de


las Sierras Pampeanas.

• Algunos metalotectos asociados


Cordillera de Marañón

Sierras Pampeanas

Tyngo Maria: 600 Ma


Rio Pichari 1140 Ma
Dataciones U/Pb

Río Picharí
Dalmayrac et al. (1977‐1980) Ramos (2009, 2019) 1.160 Ma
Rocas paleozoicas inferiores de los Andes Centrales
C
Rocas ordovícicas
San Nicolás
A.‐ SIERRAS PAMPEANAS: Rocas metamórficas de 
B alto a grado medio tales como ortogneisses, en 
contacto hacia el este con rocas ofiolíticas.
Norte 
de
Chile B.‐ ALTIPLANO: Una plataforma sedimentaria 
clástica sin metamorfismo ni magmatismo.

C. CORDILLERA DE MARAÑÓN Rocas 
A
metamórficas de alto a grado medio tales como 
ortogneisses, en contacto hacia el este con rocas 
ofiolíticas.
The para‐autochthonous basement terranes
• Paracas terrane, a Grenvillian‐age continental 
block separated by an ophiolitic assemblage of 
Ordovician age from Amazonia craton.

• Paracas was detached from Amazonia along the 
previous suture during the opening of southern 
Iapetus.

• Ordovician orthogeneisses representing an old 
Famatinian arc on the Amazonian margin 600 
km away from the continental margin and high 
pressure metamorphic rocks along the suture.

• Several Ordovician metamorphic segments 
alternate with Ordovician backarc sedimentary 
paltforms as in Bolivian Central Andes.

A Famatinian accretionary tectonics in Middle Ordovician times


La orogenia famatiniana en el protomargen de Gondwana
Norte del Perú: Margen activo en la Cordillera Oriental (Cordillera de Marañón)

Fajas de metagranitoides calcoalcalinos

A una distancia mayor a 650 km del margen

Un arco magmático ordovícico en la Cordillera de Marañón en el interior del continente?
Evidencias del terreno Paracas
Sutura de rocas oceánicas:

• Rocas máficas y ultramáficas descriptas por


Raimondi (1929) en la región de Huanuco.
• Grandin et al. (1977) las describen en la región de 
Tarma.
• Castroviejo et al. (2009, 2010) las caracteriza como
rocas ofiolíticas derivadas de dorsales oceánicas o 
islas oceánicas.  Ramos (2009)
• Se emplazan tectonicamente y se hallan
intensamente deformadas.
Basado en los estudios de:
Fanlo et al. (2007)
Castroviejo et al. (2009)
Rodriguez et al. (2010)
La orogenia famatiniana en el protomargen de Gondwana
Evidencias de un par metamórfico en la Cordillera de Marañón

Norte del Perú

484-440 Ma
Complejo Marañón

Complejo
Máfico
Tapo

465 Ma
Cordillera de Marañón
Arne Willner (2010): Par metamórfico asociado a la colisión del terreno para‐autóctono de Paracas
Evidencias de un par metamórfico en la Cordillera de Marañón
La orogenia famatiniana en el protomargen de Gondwana

Modelo evolutivo Edades famatinianas del arco magmático de Marañón

472.2 ± 6.1 Ma

468.5 ± 5.8 Ma

469.6 ± 5.3 Ma

477.5 ± 5.2 Ma
472.6 ± 6.0 Ma
Willner et al. (2014) Chew et al. (2007)

Los tiempos de subducción y la colisión son similares a los de las Sierras Pampeanas
The early Paleozoic Orogen: Famatinian magmatic arcs
• Santander‐Mérida

• Quetame

• Cordillera Real de Ecuador

• Olmos – Loja

• Cordillera de Marañón

• Cordillera de Vilcabamba

• Altiplano Boliviano – Sur Peruano

• Faja eruptiva de la Puna
Ramos (2008)

• Sierras Pampeanas
Algunos ejemplos de metalotectos de la orogenia Famatiniana
Mina Aguilar (sedex, Pb, Ag, Zn)

Sureda (1999)
Algunos ejemplos de metalotectos de la orogenia Famatiniana
Algunos ejemplos de metalotectos de la orogenia Famatiniana
• Rinconada, Río Candelaria,
Cerro Morado, (orogenic gold)
• Las Águilas, San Luis (sulfuros
masivos en máficas).
• Zapla (Fe Tipo Clinton)
(Ashgililiano no Silúrico)
• Sierra Grande (ídem, Silúrico)

Orogenic
gold veins
Rhyolites
associated
with
delamination
Cuarta sección:

• La orogenia neopaleozoica en
América del Sur.

• Los Alleghanides y los


Gondwánides y sus
características.
Amalgamation of Pangea supercontinent
• The Alleghenides: Late Carboniferous –
Early Permian collision between Laurentia
and Gondwana.

• Central segments with no collisions during


Segment with Late Paleozoic 
late Paleozoic times. Subduction and  sedimentary deposits and 
igneous rocks without 
orogeny did not produce metamorphic rocks metamorphism
at the Surface: the inner arcs.

• The Gondwanides: Early Permian collision


of Patagonia and Southern continents
against Gondwana.

• Amalgamation of Pangea during Triassic


times.
Orogeny is produced by collisional tectonics in late Paleozoic
Los “Gondwánides” en los Andes Septentrionales

Paleogeografía 
Ortogneiss
Neopaleozoica Las Palmitas
Granitoide Pérmico

Ramos (2008)

Spiking et al. (2015)

Dos alternativas diferentes…
Colapso extensional en los “Gondwánides” de los Andes Septentriona

• Extensión Permo -Triásica


en Colombia y Ecuador.

• Fission track dating, Ar-Ar


ages, U-Th/He ages

Spiking et al. (2015)
Los Gondwánides en los Andes Peruanos
Tahuín Terrane: Ortogneiss de Illescas

257 ± 8 Ma (metamorphic event)


273 ± 30,5 Ma (igneous event) Cardona (2006) y Cardona et al. (2008)
Los Gondwánides en los Andes Peruanos

Ramos (2017)

Colapso extensional generalizado a partir del Pérmico superior en todo el margen pacífico
Los Gondwánides en los Andes Peruanos: Granitos peralcalinos

Au-Sb

Haeberlin et al. (2003)

Haeberlin et al. (2003)
Granitos en la sutura Paracas – Arequipa y  Amazonia

Magmatism is concentrated near the suture among Paracas, Arequipa and Amazonia


‐ In the Ordovician;  ‐ In the Carboniferous. Reitsma (2012)
Granitos en la sutura Paracas – Arequipa y  Amazonia

• Erosión cortical por subducción de los arcos magmáticos 
ordovícicos y neopaleozoicos. Beakhout et al. (2013)
• Desarrollo de un inner‐arc.
Etapas en la evolución de un “inner‐arc”

Arco magmático en el cratón amazónico
con subducción de corteza oceánica.

Colisión entre el terreno siálico y el cratón.
Ramos y Jiménez (2014)
Etapas en la evolución de un “inner‐arc”
Localización de la delaminación cortical actual

Región del inner arc

Nuevo ciclo de subducción 
con su arco magmático.

Modificado de Beck y Zandt (2002) 

Ramos y Jiménez (2014)
Rollback, extensión y delaminación
Los Gondwánides en Patagonia
Evidencias:
• Geofísicas

• Magmáticas

• Isotópicas

• Geoquímicas

• Geocronológicas

• Estructurales

• Sedimentarias

• Metamorfismo

• Paleomagnéticas
Ramos (1986)
Los Gondánides: Sistema de plegamiento de Sierra de la Ventana

Sistema de Ventania

Ramos et al. (2014)
von Gossen y Buggish (1989)

Plegamiento Pérmico asociado a la colisión de Patagonia
Los Gondánides: Sistema de plegamiento de Sierra de la Ventana

Sierra de la Ventana Pan de Azúcar

Plegamiento Pérmico y deformación dúctil  asociados a la colisión de Patagonia
Los Gondánides: Sistema de plegamiento de Sierra de la Ventana
Tornquist

Pan de Azúcar

Sierra de la Ventana von Gossen y Buggish (1990)


Los Gondwánides: Arco magmático de Patagonia norte

• Subducción activa entre 290 y 260 Ma

• Metamorfismo  e intensa deformación pérmica

• Desarrollo de cuenca de antepaís
Pankhurst et al. (2007)
Los Gondwánides: Contraste cortical entre Gondwana y Patagonia

Fuerte contraste en la 
fábrica magnética entre 
Patagonia y Gondwana

Sigismondi (2011)
Los Gondwánides: Cuenca de los Hespérides costa afuera

Pángaro et al. (2016)
Los Gondwánides: costa afuera en la plataforma continental

Pángaro et al. (2016)
Los Gondwánides en los Andes Centrales: Sutura de Chilenia
Kay et al.
Complejo ofiolítico de la Precordillera occidental                       
(2005)

Rocas oceánicas tipo E‐Morb
López et al. 
(2009)

Granulitas máficas
Los Gondwánides en los Andes Centrales: Sutura de Chilenia
Prisma de acreción del Complejo Guarguaraz: Colisión final de Chilenia

La colisión de Chilenia inicia 
nuevamente la subducción en el 
margen pacífico y un nuevo ciclo 
magmático calcoalcalino 
neopaleozoico en la Cordillera Frontal. 385 Ma Willner et al. (2011)

Complejo Cortaderas Tectonitas basales


Precordillera occidental Complejo Cortaderas
Los Gondwánides en los Andes Centrales
Deformación controlada por subducción (sin colisiones)

Serie Occidental: acreción basal Serie Oriental: acreción frontal

Fuerte foliación S2 subhorizontal, metaturbiditas Metaturbiditas, estructuras primarias 
transpuestas, esquistos verdes y menor serpentinita,  preservadas, nódulos calco silicatados. 
metachert, esquistos azules y eclogitas ocasionales   Comienza como frontal y evoluciona a basal  
Los Gondwánides en los Andes Centrales
Deformación controlada por subducción (metamorphic pair)
Western Series:  Basal accretion Estructura del prisma de acreción
Acreción frontal (Dev. Sup.) 
a acreción basal (Carb. Sup.)

Eastern Series: 
Frontal accretion

Willner et al. (2005)
Willner et al. (2008)
Long‐term basal underplating in the accretionary prism in central Chile lasted for 100 Myr during the 
interval 320–224 Ma. After this time the late Paleozoic accretion system remained inactive despite 
continuing subduction at the convergent margin.
Los Gondwánides en los Andes Centrales
Carbonífero: Régimen extensional en el retroarco

Régimen tectónico 
extensional del sector 
central durante el 
Carbonífero

Ramos et al. (2011)

Pérmico Inferior: Compresión fase sanrafaélica

Régimen tectónico 
compresivol del sector 
central durante el Pérmico

Amancay Martínez (2005)
Los Gondwánides en los Andes Centrales
El volcanismo riolítico de Choiyoi asociado a un proceso de delaminación

Pérmico superior Triásico superior

Amancay Martínez (2005)

Decrece la subducción y comienza el  Subducción  se detiene, colapso generalizado
empinamiento de la placa y delaminación?
Algunos ejemplos de metalotectos de la orogenia de los Gondwánides
• Sistemas hidrotermales en granitos de la Cordillera Frontal:
• Porphyry copper de San Jorge
• Breccia pipe de San Francisco
• Epitermal de Casposo
• Sistemas asociados a granitos posorogénicos en Cordillera Frontal:
• Vetas polimetálicas de Pb‐Zn en Castaño Viejo.
• Vetas polimetálicas de Pb‐Zn en Castaño Nuevo.
• Sistemas asociados a volcanitas triásicas (a jurásicas inferiores?) en el Deseado 
• Vetas polimetálicas El Pingüino.
Pórfidos cupríferos de edad permo‐triásica
LIMA COBRIZA (263)

(skarn)
BOLIVIA
AREQUIPA
LA PAZ

20° DEPOSIT TYPES LORENCITO (201) 20°


EL LOA (233)
LILIAN (286)
Porphyry Cu-Mo TORNASOL (198)
Breccia pipe ALCALDE (283)
IMILAC (241)
ANTOFAGASTA LILA (199)
TACA TACA ALTO
CERRO SAMENTA (255)
RIO FRIO (285)

ARGENTINA
SAN FRANCISCO DE LOS ANDES
ALCAPARROSA (272) 30°
SANTA ALICIA
YALGUARAZ (275)
Permian-E Jurassic SANTIAGO
SAN JORGE (263-257)
MENDOZA

500 km
CONCEPCION

LA VOLUNTAD (287)
Mpodozis (2018)
80° 70° 60°
Algunos ejemplos de metalotectos de la orogenia de los Gondwánides
San Jorge porphyry copper

Garrido et al, 2010, RAGA


Garrido et al, 2010, RAGA

Garrido et al. (2010)

Pool et al. (2018)
San Jorge porphyry copper deposit
Uspallata, Mendoza

(270 Ma)

196 Mt: 0,48%Cu, 0,21g/t Au

También podría gustarte