Está en la página 1de 12

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Revista Sudamericana de Ciencias de la Tierra 38 (2012) 147mi158

Listas de contenidos disponibles enSciVerse ScienceDirect

Revista de Ciencias de la Tierra Sudamericana

página de inicio de la revista: www.elsevier.com/locate/jsames

Variaciones estratigráficas a lo largo de la Faja Plegada-Corrida del Marañón, Perú: Implicaciones


para la arquitectura de la cuenca de la Fosa del Oeste Peruano

Arne F. Scherrenberga,*, Javier Jacayb, Rodney J. Holcombea, Gedeón Rosenbauma


aFacultad de Ciencias de la Tierra, Universidad de Queensland, Santa Lucía, QLD 4072, Australia
bUniversidad Nacional Mayor de San Marcos, Av. Venezuela, cda. 34 s/n, Lima, Perú

información del artículo abstracto

Historial del artículo: La inversión de la cuenca ha jugado un papel importante en la evolución estructural de la Orogenia Andina.
Recibido el 25 de enero de 2012 Presentamos nuevas observaciones de la faja plegada y corrida del Marañón (MFTB) en el centro de Perú que
Aceptado el 5 de junio de 2012
muestran cambios de facies del Cretácico y variaciones de espesor que pueden haber sido controlados por una serie
de fallas en el basamento de la Fosa Peruana Occidental (WPT), que separa esta cuenca en subcuencas más
Palabras clave:
pequeñas. Presentamos tres nuevas columnas estratigráficas y un mapa geológico revisado, destacando las
inversión de la cuenca
relaciones estratigráficas dentro de la MFTB. Nuestros resultados muestran que existe un límite importante dentro
Estratos de crecimiento
de la MFTB, a través del cual las unidades estratigráficas muestran distintas facies y cambios de espesor. Este límite
Estratigrafía
es una estructura intracuenca de larga duración (falla de Chonta), y su reconstrucción palinspástica es de una
Faja Plegada-Empujada del Marañón
Canal del Oeste Peruano
geometría de medio graben, con los pisos de graben inclinados hacia el este.
Arquitectura de cuenca
- 2012 Elsevier Ltd. Todos los derechos reservados.

1. Introducción correa de empuje (Mégard, 1984), con las variaciones más pronunciadas en la
cobertura sedimentaria del Cretácico Inferior de la Fosa Peruana Occidental (WPT)
Los cambios de facies estratigráficas y las variaciones de espesor en las (Figura 1a y B). Esto se ha interpretado como reflejo de la inversión de las
fajas plegadas y corridas se asocian comúnmente con la inversión de principales fallas que limitan la cuenca con afectación del sótano (Mégard, 1987b) (
cuencas anteriores (Cobarde, 1994). En este escenario, algunas de las fallas Figura 1C). Se ha registrado un claro adelgazamiento hacia el este y un cambio de
inversas son fallas normales reactivadas, que también han estado activas facies en las unidades de areniscas y lutitas del Cretácico Inferior (Wilson, 1963).
durante el desarrollo de la cuenca. Identificar y comprender estos límites Estas variaciones pueden haber sido controladas por una serie de fallas en el
estratigráficos, su naturaleza y su extensión es importante para interpretar basamento, separando el WPT en dos cuencas más pequeñas (cuencas de
la evolución de la cuenca y el marco estructural del cinturón orogénico. intraarco y de trasarco enFigura 1a). Sin embargo, la ubicación y la arquitectura de
la falla que delimita la cuenca y el nivel de compromiso del sótano no se
La faja plegada y corrida del Marañón (MFTB) en el centro de Perú es un comprenden completamente.
ejemplo de anorógeno donde los límites estratigráficos han jugado un papel Este artículo presenta tres nuevas columnas estratigráficas y un mapa
importante durante la inversión de la cuenca. Sin embargo, la información geológico revisado, destacando las relaciones estratigráficas dentro de la
geológica de este sistema orogénico es limitada, y la mayoría de los trabajos MFTB entre Huánuco y Lima. Nuestros resultados desentrañan la
se realizaron antes de la década de 1980 (por ejemplo,McLaughlin, 1924; arquitectura de la cuenca del Cretácico superior antes del inicio de la
Steinman, 1929; Harrison, 1943; Benavides-Cáceres, 1956; Wilson, 1963; deformación por contracción andina del Cainozoico y resaltan la influencia
Wilson et al., 1967; Myers, 1975; Cobbing, 1976, 1978) y relativamente pocos de una estructura de basamento de larga duración tanto en los patrones de
estudios completados en las últimas tres décadas (p.Janjou et al., 1981; sedimentación como en la subsiguiente inversión de la cuenca.
Mégard, 1984, 1987a, 1987b; Benavides-Cáceres, 1999; Rodríguez, 2008;
Carlotto et al., 2009). La geología del área se caracteriza por distintos
2. Entorno geológico
cambios de facies y variaciones de espesor a lo largo del plegamiento.

La historia geológica de la MFTB en el centro de Perú involucró un


período preorogénico de extensión y adelgazamiento de la corteza, seguido
* Autor correspondiente. Teléfono:þ61 7 33469798; fax:þ61 7 33651277.
de una contracción episódica durante la orogénesis andina.Mégard, 1984,
Correos electrónicos:arne.scherrenberg@gmail.com (AF Scherrenberg),
jjacayh@unmsm.edu.pe _(J. Jacay),rod@holcombe.net.au (RJ Holcombe), 1987b). La primera fase de ruptura en el WPT comenzó en el Triásico
g.rosenbaum@uq.edu.au _(G. Rosenbaum). Superior, pero se superpuso a una ruptura anterior (Paleozoico).

0895-9811/$miconsulte el material preliminar - 2012 Elsevier Ltd. Todos los derechos


reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.jsames.2012.06.006
148 AF Scherrenberg et al. / Revista Sudamericana de Ciencias de la Tierra 38 (2012) 147mi158

sistema. La fase principal de la deposición comenzó en el Jurásico La cuña de rocas sedimentarias que se estrecha hacia el este en la
tardío y el hundimiento y la deposición continuaron hasta el Cretácico cuenca del arco posterior representa rocas del Jurásico Superior a rocas
tardío (Mégard, 1984; Benavides-Cáceres, 1999). El WPT es el más recientes, que están separadas de un basamento paleozoico por una gran
occidental de dos cuencas de depósito; estaba separada de la Fosa discordancia (Mégard, 1984; Benavides-Cáceres, 1999). Dentro de la MFTB,
Peruana Oriental por el Alto Marañón y flanqueada al oeste por el Alto se cree que ocurren cambios de espesor y facies del Cretácico Inferior a
Paracas (Mégard, 1984; Benavides-Cáceres, 1999) (Figura 1a). En través de una falla inversa (falla normal reactivada) que separa la secuencia
general, se considera que un límite oscuro divide el WPT en una de la cuña sedimentaria en facies este y oeste (Mégard, 1987b) (Figura 1C).
vaguada intraarco occidental, dominada por rocas ígneas del batolito Mégard (1987b)sugirió que esta falla inversa se inició como una falla de
costero, y una cuenca de arco posterior oriental, donde las rocas crecimiento lístrico que dividió la cuenca de arco posterior y sus estratos en
clásticas continentales y los carbonatos marinos están una secuencia gruesa y una secuencia de plataforma delgada, y puede
discordantemente cubiertos por rocas volcánicas.Wilson, 1963; Wilson haber estado involucrada en el sótano. La posición de este límite inverso no
et al., 1967; Mégard, 1987a). Este último se deformó posteriormente en se superpone con el límite occidental de la MFTB (Figura 1a) (Wilson, 1963;
el actual MFTB. Wilson et al., 1967)

Figura 1.Mapa del Perú central y cortes transversales a través de la cubierta sedimentaria del Cretácico (modificado con elementos deWilson, 1963; Wilson et al., 1967; Mégard, 1984, 1987b; Benavides-Cáceres, 1999). (a)
Mapa que ilustra las principales unidades tectónicas del Cretácico superior. (b) Sección transversal esquemática (AmiA0) que muestra las facies prominentes y los cambios de espesor a lo largo del WPT durante el Cretácico.
(c) Sección transversal esquemática (BmiB0) de la arquitectura actual de la cuenca de arco posterior invertido que ilustra las variaciones estratigráficas simplificadas del Cretácico (Inferior) a lo largo de un cabalgamiento en
la MFTB: la unidad dominada por arenisca se espesa hacia el oeste, mientras que la unidad de lutita desaparece hacia el este. Tenga en cuenta que la extensión de la margo-caliza del Cretácico Superior dentro de la
secuencia de lecho rojo y WPT a lo largo de la MFTB está limitada de manera deficiente. (Para la interpretación de las referencias al color en la leyenda de esta figura, se remite al lector a la versión web de este artículo).
AF Scherrenberg et al. / Revista Sudamericana de Ciencias de la Tierra 38 (2012) 147mi158 149

Figura 1. (continuado).

ni se superpone con su límite oriental (Romero, 2008; Carlotto et al., la Fosa peruana occidental invertida estaba compuesta por numerosas
2009). cuencas más pequeñas (p.Mégard, 1987b; Carlotto et al., 2009).
La parte inferior de la secuencia gruesa generalmente se compone de
lutitas y areniscas del Jurásico Superior al Cretácico Inferior intercaladas 3. Estratigrafía y mapas geológicos revisados
ocasionalmente por una unidad de piedra caliza. La secuencia del Cretácico
Superior está dominada por calizas (Mégard, 1987b) (Figura 1b). Por el Realizamos un extenso trabajo de campo y producimos un mapa
contrario, la secuencia de la plataforma se caracteriza por una sucesión geológico revisado de unwTramo de 130 km de longitud de la MFTB desde
mucho más delgada de horizontes de areniscas y calizas del Cretácico. El aproximadamente La Unión hasta Churín, y tres columnas estratigráficas de
comienzo de la orogénesis andina está marcado estratigráficamente por el tres localidades diferentes (Fig. 3). La elección de las tres localidades tipo
cese del aporte marino y la aparición de lechos rojos de antepaís. Los pulsos para el análisis estratigráfico se rigió por el acceso, la estratigrafía completa
orogénicos episódicos, el engrosamiento y el levantamiento de la corteza y la cobertura de las unidades tectónicas clave en el área de estudio. Las
fueron los responsables de llevar la antigua cuenca de arco posterior a su localidades son: (1) cerca de Margos, donde los afloramientos parecen
altitud actual (Mégard, 1984, 1987b; Benavides-Cáceres, 1999) (Figura 1C). incluir una secuencia completa desde el basamento paleozoico hasta los
Los lechos rojos del antepaís y las rocas volcánicas relacionadas con el arco lechos rojos del Cainozoico; (2) cerca de Cauri, donde la secuencia parece
dominan la estratigrafía del Cainozoico y cubren la cuenca deformada. similar a la de Margos, excepto por la sucesión carbonífera faltante y los
lechos margosos y rojos del Cretácico superior, y (3) cerca de la mina
La distribución de las unidades estratigráficas precainozoicas varía Iscaycruz, donde la secuencia parece representativa del Cretácico en el
considerablemente a lo largo de la MFTB (Figura 2). Las unidades paleozoicas y oeste. parte del área de estudio; rocas más antiguas que el Cretácico, así
mesozoicas tempranas están expuestas en el margen oriental del cinturón y rara como PaleógenomiLas rocas volcánicas neógenas no están expuestas en
vez están expuestas dentro del cinturón, por lo que la naturaleza de las rocas del esta secuencia.
basamento que subyacen a las unidades del Cretácico no se comprende por Los espesores de estratos de unidades individuales en la sección Paleozoica a
completo. Las secuencias del Cretácico muestran variaciones en varias unidades Cainozoica son predominantemente estimaciones de campo, complementadas
inferiores y superiores en una dirección 'este-oeste', tanto en el norte como en el con información de la literatura y patrones de mapas. Creemos que las columnas
centro de Perú (p. Wilson, 1963; Janjou et al., 1981; Benavides-Cáceres, 1956) ( estratigráficas representan la estratigrafía general promediada sobre grandes
Figura 2). Esto ha llevado a sugerir que la MFTB forma la zona límite de las áreas dentro del área de estudio. Sin embargo, observamos que los espesores de
cordilleras occidental y oriental (Janjou et al., 1981) y eso las unidades son muy variables en toda la región.
150 AF Scherrenberg et al. / Revista Sudamericana de Ciencias de la Tierra 38 (2012) 147mi158

Figura 2.Una comparación de la estratigrafía del Cretácico a lo largo de la MFTB en el centro y norte de Perú que muestra las unidades rocosas que afloran en el área de estudio (modificada con
secciones de Benavides-Cáceres, 1956; Wilson, 1963; Janjou et al., 1981). La última columna ilustra el orden estratigráfico básico de unidades descrito en este estudio, dividido en cinco segmentos que se
refieren a secciones3.1mi3.5.

3.1. unidades metamórficas secciones cerca de Cauri y probablemente más al oeste. La sección del
Paleozoico Inferior al Cretácico Inferior está bien expuesta en el cañón cerca
La unidad más baja del área de estudio está extensamente plegada y de Cauri, pero carece de la unidad que constituye la base del Paleozoico.mi
consiste en filita, esquisto sericítico con flogopita de color gris oscuro a gris Secuencias mesozoicas (Figura 4). Por lo tanto, sugerimos que esta unidad
claro e intercalaciones metavolcánicas. Estas rocas ocupan basal se pellizca hacia el oeste. Las rocas de esta unidad van desde areniscas
aproximadamente el 40% de la superficie geológica del área de estudio y arcillosas fangosas y lutitas hasta areniscas y conglomerados con finas
están expuestas a lo largo del margen este de la FTB. Las rocas son foliadas, lentes de carbón (que contienen restos de plantas). Una secuencia superior
fuertemente silicificadas y contienen abundantes vetas de cuarzo paralelas de tobas reelaboradas completa el 200mi300 m de espesor de este grupo.
ya través de la foliación. Esta unidad forma parte del Neoproterozoico- Toda la sucesión está expuesta al este del bloque levantado, dejando al
PaleozoicoComplejo Marañón (Wilson y Reyes, 1964; Dalmayrac et al., 1980; descubierto el Complejo Marañón en el este de esta área de estudio.
Chew et al., 2007; Cardona et al., 2009; Carlotto et al., 2009). Interpretamos que este grupo sedimentario más bajo se desplaza hacia el
Una secuencia gruesa (w160m) de rocas volcánicas basálticas sobreyace oeste y se correlaciona estratigráficamente con el Carbonífero (w
discordantemente al Complejo Marañón. Capas delgadas de lutitas y areniscas misisipiense)Grupo Ambo (Newell et al., 1953).
cruzadas se intercalan 0miFlujos básicos de lava de 10 m de espesor. Esta unidad Una sucesión no hendida, dominada por capas rojas, se superpone
aflora localmente en la base de los cañones en el lado este del área de estudio, discordantemente al Complejo Marañón, Formación Contaya y Grupo Ambo.
por ejemplo, a lo largo del río Lauricocha entre Cauri y Jesús. Creemos que esta En el área de estudio, su sección superior consiste en una secuencia gruesa
secuencia volcánica es un flujo local, llamado el Cauri volcanes (Scherrenberg y de areniscas rojas y grises, medianas a finas, con clastos angulares, lutitas e
Jacay, 2006). Puede correlacionarse regionalmente con la Formación Vijus en el intercalaciones volcánicas y piroclásticas, y texturas mudcrack. La secuencia
área de Pataz, y probablemente con los miembros volcánicos de la Formación inferior está predominantemente representada por gruesos intervalos de
Ollantaytambo en la región de Cuzco, lo que le otorga una probabilidad inferior.mi conglomerados y/o brechas, que contienen clastos de cuarzo, filita y
Edad Ordovícico Medio. esquisto, y rocas volcánicas. Dentro del conglomerado, los clastos de rocas
Discordantemente sobre estas rocas volcánicas hay un 150miSecuencia intrusivas, calizas, cuarcitas y gneis son menos abundantes. La matriz es una
esquistosa de metamudstone de 200 m de espesor intercalada por arenisca arcósica fangosa roja. Interpretamos que esta sucesión
metaarenisca de grano fino a grueso con capas cruzadas. Solo está expuesto sedimentaria se correlaciona con laGrupo Mitú (McLaughlin, 1924). Estas
localmente sobre los volcanes de Cauri. Regionalmente, creemos que estas rocas están expuestas en la parte este del área de estudio, donde el espesor
rocas se pellizcan hacia el oeste y se correlacionan con el graptolito que lleva del grupo es muy variable, desde aproximadamente 1100 m cerca de
Formación Contaya (Newell y Tafur, 1943), sugiriendo que esta unidad refleja Margos hasta 800 m cerca de Cauri y cero en otras localidades. Estas
un MediomiTransgresión marina del Ordovícico Superior. grandes variaciones de espesor ocurren predominantemente a través de
fallas, claramente demostradas en el valle al sur de Cauri (Figura 4). La facies
3.2. Paleozoicomisecuencias mesozoicas inferior indica depósitos de abanicos aluviales continentales (con flujo hacia
el este), mientras que la facies superior está asociada con depósitos de
La base del PaleozoicomiLa secuencia mesozoica yace discordantemente planicies de inundación. Los (medios) grabens pueden controlar
en el Complejo Marañón cerca de Margos, pero falta en el fluctuaciones rápidas en sus espesores, y
AF Scherrenberg et al. / Revista Sudamericana de Ciencias de la Tierra 38 (2012) 147mi158 151

Fig. 3.Mapa geológico del área de estudio (revisado a partir de mapas base deCobbing y Sánchez, 1996a,b; Cobbing y Garayar, 1998) que muestra las tres ubicaciones de extracción distribuidas en dos antiguas subcuencas
del WPT (cuenca profunda y plataforma) separadas por la falla de Chonta (CF). El símbolo 'Ojo' muestra la dirección de la vista de la sección transversal CmiC0presentado enFigura 4.
152 AF Scherrenberg et al. / Revista Sudamericana de Ciencias de la Tierra 38 (2012) 147mi158

Figura 4.Sección transversal esquemática a lo largo del valle al sur de Cauri con fotografías (vista hacia el oeste) que muestran grandes cambios de espesor en los lechos rojos del Pérmico Mitu (Ps-m) a través de las fallas.
Las fallas que no influyen en el Grupo Goyllarisquizga suprayacente (Ki-g) estuvieron inactivas durante la deposición del Cretácico Inferior. Una falla también limita los metasedimentos de Contaya y las rocas volcánicas de
Cauri (que representan una geometría previa a la ruptura), lo que indica que había estado activa antes. Se pueden encontrar más cambios de espesor a lo largo de las fallas de crecimiento en el Grupo Mitu a lo largo de
este valle al sur de Cauri, e indican un régimen tectónico extensional sin-deposicional. PE-cm: Complejo Marañón (parte del basamento metamórfico). (Para la interpretación de las referencias al color en la leyenda de esta
figura, se remite al lector a la versión web de este artículo).

en consecuencia, indican un régimen tectónico extensional / de ruptura área en Huacaybamba Puente Copuma a lo largo del río Marañón de donde
durante la deposición Permo-Triásica del Grupo Mitu. el nombreBrecha de Copumaes derivado. En esta localidad, la brecha se
De manera concordante, sobre el Grupo Mitú hay una caliza micrítica superpone discordantemente al Grupo Pucará y está discordantemente
gris pardusca (facies fina) que está finamente laminada, contiene superpuesta por la arenisca Goyllarisguizga.
abundantes granos de cuarzo, así como fósiles, y aflora como lentes o
parches karstificados, grandes y delgados. Estas facies finas se alternan con 3.3. Secuencias cretácicas
horizontes gruesos de facies de brechas de pendiente que comprenden
clastos calizos y una matriz conglomerática fina. Estas rocas están expuestas En los núcleos de los anticlinales andinos en la parte occidental del área
en la parte este del área de estudio. Su espesor cambia de ca. 130 m cerca de estudio se presenta una secuencia alterna de arenisca sub-grauvaca de
de Margos a 60 m cerca de Cauri a cero al oeste de Jesús y en algunas otras capa delgada y lutita carbonácea asociada con lentes de carbón, pero parece
localidades. Estos cambios de espesor están relacionados con pinchouts y estar completamente ausente en la parte oriental. Su espesor estimado de
fallas. Las rocas representan procesos supramareales, intermareales y >375 m es mínimo debido a que la base de esta secuencia no está expuesta
submareales, y los correlacionamos con elFormación Chambará (Harrison, en el área de estudio. Consideramos que estas rocas representan depósitos
1943; Mégard, 1968) del Triásico SuperiormiGrupo Pucará del Jurásico pantanosos del Cretácico basal.Formación Oyón (Wilson, 1963) que solo
Inferior (McLaughlin, 1924). Las dos formaciones más jóvenes que aparecen en el centro del Perú. La edad Cretácico más temprana de esta
completan este grupo, la secuencia supercrustal dominante en la Cordillera formación se basa en restos de plantas y su ubicación estratigráfica en
oriental, no están expuestas y muy probablemente no estén representadas relación con otras unidades mejor fechadas.
en el área de estudio. Una secuencia gruesa dominada por areniscas sobreyace
A lo largo del brazo NW del Sinclinal de Margos (en la carretera Jesús-Margos) discordantemente a las unidades calizas de la Formación Chambará o las
hay un delgado (60mi70 m) horizonte de brecha conglomerática con abundante rocas metamórficas del Complejo Marañón en la parte este del área de
cuarzo lechoso y raros clastos de calizas, sobreyaciendo discordantemente a la estudio, y la lutita/carbón de la Formación Oyón en la parte oeste del área de
Formación Chambará. La unidad de brecha muestra una estratificación cruzada estudio. La secuencia predominantemente de arenisca se correlaciona con el
débil y contiene una matriz conglomerática de arena fina blanca. Pensamos que Cretácico InferiorGrupo Goyllarisquizga (Wilson, 1963). El grupo muestra
estas rocas representan depósitos de abanicos aluviales que están relacionados una pronunciada variación de facies a lo largo del área. En la mitad este del
con un breve período de erosión y quietud tectónica en el Jurásico Superior. área de estudio, las unidades están totalmente dominadas por areniscas y el
Primero descubrimos esta unidad fuera del estudio. grupo no está diferenciado. En el
AF Scherrenberg et al. / Revista Sudamericana de Ciencias de la Tierra 38 (2012) 147mi158 153

mitad occidental, las unidades ricas en carbonato se intercalan en las 0,5 m de espesor) de arenisca fina con matriz calcárea. Muestra marcas
secuencias de areniscas, y el grupo comprende cuatro unidades onduladas, estratificación flaser y estratificación cruzada, se superpone
litológicamente distintas: las Formaciones Chimú, Santa, Carhuaz y concordantemente al Grupo Goyllarisquizga y aparece como lentes en
Farrat. De este a oeste, el espesor del Grupo Goyllarisquizga cambia de las partes este y oeste del área de estudio. La Formación Pariahuanca
600 a 1100 m en la sección de Margos, a w500mi800 m en el tramo generalmente se adelgaza hacia el este (w200 m cerca de Iscaycruz a w
Cauri, y luego aw2000 m en la sucesión occidental cerca de Iscaycruz. 60 m cerca de Cauri), pero muestra un ligero aumento de espesor entre
Cauri y Margos (w100 metros). Las facies y texturas son típicas de los
En la mitad oriental del área, hemos dividido el Grupo Goyllarisquizga en una ambientes costeros, y más al este pueden incluso cambiar a facies
unidad inferior que consiste en areniscas cuarcíticas blancas gruesas a finas con continentales (quizás a través de una falla) (Palacios et al., 1995).
grandes (5mi10 m) conjuntos de capas cruzadas, y una unidad superior que está
representada por areniscas cuarcíticas medianas a finas, de color gris claro, con Una secuencia compuesta de 0.5miCapas de piedra caliza (arenosa) de
distintivo de medianas a grandes (1miescala de 5 m) estratificación cruzada e color gris azulado claro de 1 m de espesor, arenisca local y lutita calcárea,
intercalada por capas finas de pizarra roja con grietas de lodo y moldes de carga. que contienen laminaciones de algas finas esporádicas y lentes de brecha y
Interpretamos las facies de la unidad inferior de este grupo como eólica a fluvio- pedernal, se superponen de manera concordante a la Formación
eólica, indicativas de ambientes desérticos. La unidad superior comprende facies Pariahuanca y se espesa gradualmente hacia el oeste desdew100 m en
fluviales depositadas en amplias llanuras de inundación típicas de sistemas Margos hastaw300 m en Cauri. La secuencia se divide en dos unidades
deltaicos litorales a distales. distinguibles cerca de Iscaycruz y en la mitad occidental del área de estudio.
En la mitad occidental del área, la unidad basal del Grupo Goyllarisquizga Su contenido fósil es abundante, y está representado por numerosos
que se superpone discordantemente a la Formación Oyón es unaw600mi bivalvos, pelecípodos, ostreidos y ammonites. Las calizas oolíticas con restos
Unidad dominada por arenisca de 900 m de espesor (Formación Chimú). Se de equinodermos se intercalan con las capas de calizas, algunas de las
puede subdividir en una secuencia basal dewCapas de 1 m de espesor de cuales tienen un fuerte olor a hidrocarburo. Las facies y las secuencias
areniscas de grano medio a grueso, intercaladas por horizontes de carbón y rítmicas observadas en la parte inferior de la unidad indican un entorno de
lutitas de varios colores, cubiertas por lechos de >1 m de espesor de plataforma externa, pero hacia la parte superior, sus texturas y estructuras
ortocuarcita blanca que forman la parte media y superior de la unidad. Los indican un entorno menos profundo y más energético. Esta unidad marca el
lechos cruzados y las ondulaciones de las olas son prominentes e indican cambio de un entorno de transición con una afluencia continental
direcciones de corriente W, SW y S. Interpretamos elFormación Chimú ( dominante a un entorno marino más profundo. corresponde a laFormación
Benavides-Cáceres, 1956) como un sistema fluvio-deltaico (de transición) que Crisnejas (Benavides-Cáceres, 1956), y es equivalente a las formaciones más
tuvo un área de origen oriental, probablemente en las areniscas eólicas de gruesas de Chulec y Pariatambo combinadas en la parte occidental del área
los cratones de Brasil y Guayana. de estudio.
Calizas dolomíticas fosilíferas microgranulares de color gris oscuro y Las rocas equivalentes, que coincidentemente sobre la Formación
alternancias de margas se superponen concordantemente a la ortocuarcita Pariahuanca en la parte occidental del área de estudio, constituyen unaw
de la Formación Chimú. Tienen un espesor que va desdew100 m a 260 m en Secuencia de 200 m de espesor de margas grises claras y calizas ricas en
la parte occidental del área de estudio y están ausentes en el este. Estas fósiles. Creemos que estas rocas representan elFormación Chulec (
rocas y su posición estratigráfica son típicas delSanta Formación (Benavides- McLaughlin, 1924; Benavides-Cáceres, 1956). Los dos tercios inferiores de
Cáceres, 1956) en el centro del Perú. Con base en el contenido fósil y las esta unidad están formados generalmente por gruesos lechos calizos,
texturas sedimentarias, interpretamos su ambiente de depósito como de mientras que la parte superior está formada principalmente por lutitas y
transición, con condiciones salobres cerca de la costa, mostrando facies de margas arenosas intercaladas por calizas. Esta secuencia representa un
marea oolítica. Esta formación representa una alta concentración de niveles ambiente depositacional asociado con una plataforma abierta hacia el oeste,
máximos transgresivos del mar en tiempos del Valanginiano. varios episodios transgresivos, fauna rica en ammonites y un período de
hundimiento moderado.
Aw400miSecuencia de 800 m de espesor de lutitas y margas fosilíferas Lechos alternos de caliza gris delgada con marlyshale gris oscuro (totalizando
(restos de plantas) intercaladas por arenisca de grano fino-medio, de color w150mi250 m de espesor) se superponen concordantemente a la caliza de la
rojizo a violeta con estratificación flaser y estratificación cruzada de la Formación Chulec. Los fósiles son abundantes desde la base hasta la parte
Formación Carhuaz (Benavides-Cáceres, 1956) se superponen superior, y los nódulos de pedernal marcan la parte superior. Interpretamos esto
concordantemente a la piedra caliza de la Formación Santa, y solo ocurren como elFormación Pariatambo (McLaughlin, 1924; Benavides-Cáceres, 1956). Su
en la parte occidental del área de estudio. Algunos fósiles son característicos litología general indica condiciones anóxicas que proporcionaron facies
de condiciones salobres, tales como ambientes de pantanos costeros que bituminosas. Durante este tiempo, el "surgimiento oceánico" local se asoció con
incurren en transgresiones marinas poco profundas esporádicas, como lo cambios eustáticos globales del nivel del mar y las facies bituminosas se
indican las ocasionales calizas de yeso y oolíticas, trigoniidae bivalvos, depositaron en un ambiente anóxico.
gasterópodos, calizas bioclásticas y huellas de dinosaurios (en la región de Gruesas secuencias de caliza yacen de manera concordante sobre las
Huallanca). En consecuencia, interpretamos la Formación Carhuaz como formaciones Pariatambo occidental y Crisnejas oriental, y se pueden dividir
depositada en un ambiente de planicie mareal, lo que coincide con el final en tres subsecuencias comunes: (1) la unidad inferior, que comprende
de la transgresión Valanginiana, representada por la Formación Santa. lechos delgados a medianos (0.5mi1 m de espesor) de calizas intercaladas
por margas negras y sílex, y localmente, en la base de la secuencia, por
La Formación Carhuaz está superpuesta concordantemente por una secuencia basalto; (2) la unidad intermedia, que representa gruesas capas de piedra
de 0.1miLechos de areniscas ortocuarcíticas de 1 m de espesor que presentan caliza, ocasionalmente asociadas con derrumbes sin-sedimentarios; y (3) la
pátina roja, lechos cruzados comunes y marcas onduladas, y están intercalados unidad superior, que consta de delgados lechos tabulares de caliza
por 1miCapas de 10 cm de espesor de finas margas ricas en materia orgánica. Esta alternados con marga negra. Una sección (5mi10 m de espesor) de marga
unidad puede correlacionarse con laFormación Farrat (Stappenbeck, 1929; Wilson, negra, observada en toda la región, caracteriza el límite medio-superior.
1963), y es la parte más alta del Grupo Goyllarisquizga en la parte occidental del Otra característica de esta formación es la presencia de varias capas con
área de estudio. Los restos de plantas raras y mal conservadas y las marcas fuerte olor a hidrocarburo, bioturbación, oolitas y varias especies de
onduladas en los horizontes margosos arenosos indican un ambiente de depósito ammonites, entre ellosLlyelliceras ulrichi, ParengonocerascfP.haasi,
fluvial-deltaico. Manuaniceras Peruvianum multifidum, Mortonicerassp. yParengonocerasAf.
ElFormación Pariahuanca (Benavides-Cáceres, 1956) se expone pernodoso.Interpretamos estas rocas como laFormación Jumasha (
como una secuencia amarillo-beige que contiene capas delgadas (hasta McLaughlin, 1924), cual es
154 AF Scherrenberg et al. / Revista Sudamericana de Ciencias de la Tierra 38 (2012) 147mi158

se cree que tiene un espesor variable (p. ej.Wilson, 1963). Nuestras flujos piroclásticos, de brechas y de lava superpuestos ligeramente
estimaciones de espesor de esta secuencia de caliza muestran un aparente discordantes por una secuencia gruesa de tobas de flujo de ceniza litificadas
engrosamiento de este a oeste desde Margos (w1000 m) por Cauri (w1500 desplegadas (ignimbritas). Esta secuencia es típica de laGrupo Calipuy (
m) a Iscaycruz (>2000 m). La parte superior de la secuencia en las últimas Cobbing et al., 1981). Las variaciones de facies y espesor en los flujos
dos localidades no está presente, por lo que se subestima el espesor. Con andesíticos y piroclásticos (que están asociados con discordancias menores)
base en la diversidad de fauna en el área de estudio, esta formación se indican diferentes centros volcánicos. Observamos varios diques y sills en el
desarrolló en una plataforma carbonatada “epicontinental”, donde una área de estudio, de los cuales algunos podrían representar conductos
plataforma abierta y poco profunda se asoció con barras submarinas de subvolcánicos de estas rocas volcánicas.
arena oolítica, distintas capas de ammonites y bioturbación de moderada a
fuerte. Las intercalaciones de rocas ricas en hidrocarburos sin fósiles 4. Discusión
demuestran variaciones eustáticas del nivel del mar que van hasta niveles
transgresores máximos del nivel del mar. Las especies de ammonites 4.1. Correlaciones estratigráficas en el área de estudio
observadas indican una edad del Albiano medio/tardío al Turoniano tardío
para la Formación Jumasha, que es similar a las edades bioestratigráficas Figura 5muestra la edad, espesor y relaciones estratigráficas de las
publicadas previamente (Benavides-Cáceres, 1956; von Hillebrandt, 1970; formaciones mesozoicas en la parte occidental del área de estudio (de
romaní, 1982; Jailard, 1986). la sección Iscaycruz), y su correlación con las formaciones paleozoicas a
Una unidad delgada (de hasta 120 m de espesor) se superpone mesozoicas en las partes orientales del área de estudio (secciones Cauri
concordantemente a la Formación Jumasha y comprende una secuencia y Margos) . Se cree que el Complejo Marañón, el Grupo Mitu y la
progresivamente adelgazante de caliza, marga y yeso de color gris a azul Formación Chambará subyacen en (la mayor parte) de la parte
verdoso. Su contenido fósil incluye varias especies de equinodermos, occidental, mientras que las otras unidades parecen agruparse en el
bivalvos, restos de invertebrados (anélidos) y pectínidos raros. Esto este. Se sugiere que el Complejo Marañón represente el basamento de
representa elFormación Celendín (Benavides-Cáceres, 1956). Aunque esta los Andes peruanos centrales y septentrionales (p.Mégard, 1987b), por
formación parecía ausente en la parte occidental del área de estudio, lo que se presume que forma parte del sustrato de la parte occidental
observamos dientes y escamas de peces en algunos niveles de la parte del área de estudio. Las rocas del Grupo Mitu y de la Formación
oriental del área de estudio. Las evaporitas y los anélidos indican un entorno Chambará no están expuestas en la parte occidental del área de
de depósito de Sabkha que evolucionó hacia un entorno de aguas estudio, pero se pueden observar en la zona de Cauri y Margos.
ligeramente más profundas hacia el oeste, donde se produjeron ammonites. La desaparición hacia el este observada de la unidad de lutita Oyón
El contenido faunístico de la Formación Celendín, combinado con una del Cretácico basal, y los distintos cambios de facies y el
correlación regional con unidades equivalentes en el norte de Perú, indican adelgazamiento del Grupo Goyllarisquizga de oeste a este en el área de
una edad Coniaciense-Santoniense, quizás hasta el Campaniense temprano. estudio, confirman sugerencias anteriores de que la cubierta
sedimentaria del Cretácico Inferior del WPT se caracteriza por una
3.4. Secuencia de antepaís Cretácico-Paleógeno orientación este-oeste. variaciones de espesor y cambios de facies (
Wilson, 1963). Sin embargo, el cambio observado aquí ocurre a lo largo
La aparición de lechos rojos generalizados marca una transición hacia de una falla inversa, la Falla Chonta (CF), muy dentro de la MFTB y no a
secuencias completamente terrestres que son en general coetáneas con el inicio lo largo de los márgenes occidental u oriental. Esta falla no coincide
de la orogénesis andina. En la zona de estudio, laFormación Casapalca ( con la posición límite propuesta deWilson (1963) que supuestamente
McLaughlin, 1924) se caracteriza por areniscas rojas, estratificadas y graduadas, separa el WPT en una vaguada marginal en el oeste y la pendiente
alternadas con lutitas rojas pobres en mica. En la base de la formación, la marga hacia el Alto Marañón (cuenca de arco posterior enFigura 1) en el este,
calcárea con colores que van del verdoso al rojizo-púrpura indica incursiones ni con el límite propuesto deRomero (2008)y Carlotto et al. (2009)que
marinas esporádicas en un ambiente de planicie de marea. Hacia la parte supuestamente separa un alto estructural al este y una cuenca al oeste.
superior, la planicie de inundación esporádica y abundantes depósitos de La pregunta entonces es si el WPT tiene otros límites importantes que
abanicos aluviales, incluidas secuencias fluviales gruesas de canales trenzados, lo dividan en subcuencas adicionales.
dominan la secuencia. Los lechos cruzados prominentes indican direcciones de El cambio en las unidades del Cretácico Superior y del Cretácico Inferior
corriente NE cerca de Margos y direcciones WSW cerca de Lauricocha. Hacia el superior en toda el área se reconoce por las variaciones de espesor entre las fallas
este, la Formación Casapalca se superpone a la Formación Celendín de manera y los cambios de facies dentro de dos unidades. Principalmente, las facies mixtas
disconforme y está bastante extendida. En el oeste, solo se conserva en los más delgadas de la Formación Crisnejas en el este se convierten en las
núcleos de sinclinales paralelos a fallas de cabalgamiento. Su patrón de mapa formaciones claramente distinguibles de caliza Chulec del Albiano medio y lutitas
indica depocentros de antepaís al este de las trazas de fallas paralelas. Se de Pariatambo en el oeste, con la Falla Chonta marcando la zona límite. La
desconoce su grosor debido a la ausencia de una secuencia superpuesta Formación Pariahuanca, sin embargo, se está adelgazando hacia el este, y se
concordante. Las estimaciones de edad para los volcanes Calipuy suprayacentes sugiere que muestre un cambio de facies hacia el este de transicional a
discordantes (ver más abajo) indican una edad mínima del Paleoceno para los continental (Palacios et al., 1995). Este cambio podría ser a través de la Falla de
lechos rojos. Chonta, pero esto no ha sido observado claramente por nosotros. Además, la
Formación Jumasha del Cretácico Superior inferior muestra claramente un
3.5. PaleógenomiSecuencias de arco volcánico neógeno aumento de espesor hacia el oeste a través de la Falla Chonta. Los cambios de
facies son menos claros, aunque una mayor subdivisión de esta unidad en
Cuerpos discretos de rocas volcánicas andesíticas-riolíticas superponen subunidades, como se hizo en el norte de Perú (Figura 2), podría conducir a una
discordantemente las secuencias plegadas del Cretácico-Paleógeno inferior en mejor distinción de facies lateral.
toda el área. Estas rocas volcánicas no solo preservan un registro de la actividad La Formación Celendín del Cretácico Superior no se extiende hacia el
del arco a lo largo de este margen continental, sino que también brindan área occidental. Esto podría ser el resultado de la erosión, pero también
restricciones de edad mínima para los eventos tectónicos dentro de la orogenia podría estar relacionado con el inicio de la Orogenia Andina, que
andina más amplia. Las rocas superponen discordantemente la secuencia del presumiblemente elevó el bloque tectónico al oeste de la Falla de Chonta
Cretácico fuertemente plegada, pero algunas están ampliamente plegadas, lo que sobre el nivel del mar. Este escenario podría explicar la ausencia de los
proporciona evidencia de una deformación más reciente. horizontes margosos de Celendín en la parte occidental. Los cambios de
Por lo general, los conglomerados en la base de la secuencia volcánica están facies en la Formación Celendín en la parte oriental del área de estudio, de
cubiertos por una serie gruesa (>500 m) de andesitas ampliamente plegadas. caliza a marga y yeso, indican la desecación del bloque oriental.
AF Scherrenberg et al. / Revista Sudamericana de Ciencias de la Tierra 38 (2012) 147mi158 155

Figura 5.Columnas estratigráficas, que muestran la edad, el espesor (en metros) y las relaciones estratigráficas de las formaciones mesozoicas en la parte occidental del área de estudio (de la sección Iscaycruz), y su
correlación con las formaciones paleozoicas a mesozoicas en las partes orientales del área de estudio. (Tramos Cauri y Margos). En las rocas sedimentarias del Cretácico se observa un aumento general del espesor hacia el
SO, y se producen distintos cambios de facies entre las columnas Cauri e Iscaycruz. Tenga en cuenta que la escala de tamaño de grano horizontal no se aplica a las unidades de piedra caliza. F, de grano fino; M, de grano
medio; C, de grano grueso; V, de grano muy grueso; P, tamaño del guijarro; Cb, tamaño de adoquín.

debido a un levantamiento muy lento o a una caída en el nivel del mar. Esta diferencia en 4.2. Arquitectura de fallas y participación del sótano
la tasa de levantamiento entre los bloques tectónicos oriental y occidental explica por
qué las capas rojas del antepaís del Campaniano al Neógeno se encuentran solo en la La falla de Chonta es un límite importante dentro del área de estudio de
parte oriental del área de estudio. la MFTB que no solo separa la cuña sedimentaria del Cretácico en facies
Los lechos rojos de la Formación Casapalca también persisten solo hasta la occidental más gruesa y oriental más delgada, sino que también penetra en
Falla Chonta. Más allá de ese límite, el Jumasha es la unidad expuesta más joven las unidades paleozoicas. Esto proporciona información sobre su
de la secuencia del Cretácico. De manera similar a la Formación Celendín, pudo arquitectura y sugiere que la falla está involucrada en el sótano. En el
haber estado presente en el oeste pero removida por la erosión. Con excepción de contexto de esta discusión, el término sótano tiene dos significados. Todas
la Formación Celendín, la Formación Casapalca es la unidad más temprana que las rocas debajo de la discordancia mayor en la base de las secuencias del
muestra evidencia de deposición sin-deformacional, con el establecimiento de Cretácico (base de la Fm Oyón en el oeste y base del Grupo Goyllarisguizga
depocentros similares a antepaís. Es poco probable que tales sistemas de antepaís en la parte este) son el basamento estratigráfico del WPT Cretácico (Mégard,
persistan mucho más al oeste, más allá de la Falla de Chonta. La incorporación de 1984; Vicente, 1989). Estas rocas del basamento incluyen las rocas
estos lechos rojos en la subsiguiente faja plegada y corrida de piel delgada implica metamórficas del Paleozoico Inferior y una secuencia supercortical
un paso hacia el este del frente de deformación hacia el sistema de antepaís, relativamente delgada de rocas sedimentarias del Carbonífero-Jurásico.
enmascarando el margen original hacia el oeste de ese sistema depositacional. Hacia el noroeste, justo fuera del área principal de estudio, se han
observado rocas de los lechos rojos del Grupo Mitú,
156 AF Scherrenberg et al. / Revista Sudamericana de Ciencias de la Tierra 38 (2012) 147mi158

Figura 6.Diagrama de bloques que muestra la paleogeografía del Perú central durante el Cretácico Superior (revisado deMégard, 1987b; Marruecos, 1987; Jacay, 1992) y una sección transversal
esquemática de las cuencas orientales del WPT que ilustra con más detalle la estructura de la cuenca. Este último muestra los cambios de facies y espesor a lo largo de la Falla de Chonta, la inclinación
hacia el este de las subcuencas, el adelgazamiento estratigráfico en el hombro del medio graben y buzamientos de lecho crecientes con la profundidad. La ausencia de las Formaciones Celendín y
Casapalca al oeste de la Falla Chonta puede deberse a la erosión o puede ser el efecto de la acumulación de relieve suficiente. El espesor y tipo de facies en profundidad en ambas subcuencas puede
variar, así como el espesor de las unidades al este y oeste de la Falla Chonta, la cual está marcada por los signos de interrogación. Las flechas a cada lado de la sección transversal esquemática indican
dos de los cambios de facies prominentes. sb, basamento estratigráfico.

plegado junto con la secuencia del Cretácico. Esto sugiere que a pesar de El patrón de variación del espesor a lo largo de la falla de Chonta
que se pensaba que las lutitas Oyon del Cretácico basal representaban el proporciona una restricción sobre la probable geometría de la cuenca de
principal nivel de escote para el FTB de piel delgada (p. Wilson et al., 1967), falla postulada. Las unidades son consistentemente más gruesas al oeste del
un desprendimiento basal más profundo puede estar presente en las límite. En el lado este, las unidades son más delgadas cerca del límite (en la
secuencias paleozoicas. Tectónicamente, el basamento del FTB de piel sección de Cauri) y se espesan lejos del límite (sección de Margos). Estas
delgada representa las rocas debajo del desprendimiento del basamento, y observaciones son consistentes con una geometría de medio graben, con
estas son predominantemente rocas metamórficas (aunque localmente los pisos del graben inclinados hacia el este (Figura 6). Además de su
pueden incluir algunas de las rocas sedimentarias del Carbonífero-Jurásico). precursor pérmico, la falla de Chonta debe haber persistido como una falla
de crecimiento a lo largo de gran parte de la historia de la cuenca del
El límite de facies/espesor descrito aquí (cf. Falla de Chonta) podría Cretácico.
reflejar una estructura intracuenca de larga vida. Tal estructura puede
haberse extendido al sótano metamórfico y reactivarse como una estructura 4.3. Reconstrucción de la cuenca del MFTB central
de cuenca a través de múltiples eventos de formación de cuencas. El mismo
límite también corresponde a un cambio importante en el estilo de Figura 6muestra una reconstrucción esquemática de los principales
deformación a través del MFTB (Mégard, 1987b; Scherrenberg, 2008), elementos tectónicos en el centro de Perú durante el Cretácico Superior con
reforzando aún más la naturaleza fundamental y la probable implicación del énfasis en la cuenca de arco posterior del WPT. La reconstrucción muestra
sótano de la estructura de control. La falla de Chonta, la expresión actual de distintos cambios de facies y variaciones de espesor en la cubierta
la estructura, es una falla inversa de buzamiento pronunciado, que sedimentaria del Cretácico Inferior del MFTB, lo que confirma la relación con
interpretamos como una falla normal invertida. una falla involucrada en el sótano que divide el FTB en dos
AF Scherrenberg et al. / Revista Sudamericana de Ciencias de la Tierra 38 (2012) 147mi158 157

partes (Mégard, 1987b). Las relaciones estratigráficas sugieren que la falla Chew, D., Schaltegger, U., Ko-sler, J., Whitehouse, MJ, Gutjahr, M., Spikings, RA,
Mi-skovi-c, A., 2007. UmiPb evidencia geocronológica de la evolución de la
de crecimiento estuvo activa desde principios del Pérmico hasta por lo
Margen de Gondwana de los Andes norcentrales. Sociedad Geológica de América
menos el último Cretácico y probablemente hasta el Neógeno. Más Boletín 119 (5mi6), 697mi711.
importante,Figura 6ilustra esquemáticamente los distintos cambios de facies Cobbing, EJ, 1976. El par geosinclinal en el margen continental del Perú. tecto-
nofísica 36 (1mi3), 157mi165.
y las variaciones de espesor en las rocas del Pérmico al Neógeno. El cambio
Cobbing, EJ, 1978. El geosinclinal andino en el Perú y su diferenciación con el geosinclinal alpino.
abrupto ocurre a través de una falla inversa importante dentro de la MFTB geosinclinales. Revista de la Sociedad Geológica 135 (2), 207mi218. Cobbing, EJ,
(como lo sugiereMégard, 1987b). Esta falla ha experimentado una historia Garayar, J., 1998. Mapa geológico del cuadrángulo de Oyón. Perú
cinemática compleja. Estuvo activa como una falla normal durante la Instituto Geológico Minero y Metalúrgico Hoja 22-j, escala 1:100.000. Cobbing, EJ,
Jarra, WS, Wilson, JJ, Baldock, JW, Taylor, WP, McCourt, W.,
formación de la cuenca y posteriormente se invirtió durante el desarrollo de Snelling, NJ, 1981. La geología de la Cordillera Occidental del norte del Perú.
la MFTB (Figura 1C). Además, las líneas de acero locales en la falla indican un Overseas Memoir, Instituto de Ciencias Geológicas 5, 132.
componente de deslizamiento de rumbo (local). La actividad episódica de Cobbing, EJ, Sánchez, AW, 1996a. Mapa geológico del cuadrángulo de La Unión.
Perú Instituto Geológico Minero y Metalúrgico Hoja 20-j, escala 1:100,000. Cobbing,
esta falla se expresa además en las discordancias estratigráficas (Figura 5), EJ, Sánchez, AW, 1996b. Mapa geológico del cuadrángulo de Yana-
que atribuimos a cambios temporales en el entorno geodinámico, como huanca. Perú Instituto Geológico Minero y Metalúrgico Hoja 21-j, escala 1:100,000.
realineaciones de placas, cambios en las tasas de convergencia y subducción
Coward, MP, 1994. Inversión tectónica. En: Hancock, PL (Ed.), Continental Defor-
de dorsales.
mación Pergamon Press Ltd, págs. 289mi304.
Dalmayrac, B., Laubacher, G., Marocco, R., 1980. Caractères généraux de l'évolution
geologique des andes péruviennes. En: Travaux et Documents de l'ORSTOM, vol. 122,
5. Conclusiones
París, 501 págs.
Harrison, JV, 1943. Geología de los Andes centrales en parte del departamento de
Existe un límite importante dentro de la MFTB, a través del cual las Junín, Perú (estudio definitivo). Boletín de la Sociedad Geológica del Perú 16, 1mi52.
unidades estratigráficas muestran distintas facies y cambios de espesor.
Jacay, J., 1992. Estratigrafía y sedimentología del Jurásico curso medio del valle de
Estos cambios se observan dentro de una gran sección, desde el Grupo Chicama y esbozo paleogeográfico del Jurásico Cretáceo del nor Perú (6-3008-
Pérmico Mitu hasta al menos la Formación Jumasha del Cretácico Superior. latitud sur). Tesis Ingeniero, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 180 p.
Jaillard, E., 1986. La sédimentation Crétacée dans les Andes du Pérou central:
Las variaciones más pronunciadas se encuentran en las unidades inferiores
ejemplo de la Formation Jumasha (Albien moyen à Turonien supérieur) en la región
(Fm Oyón, Grupo Goyllarisquizga, Fm Crisnejas-Chulec-Pariatambo) y una de Oyón (departamento de Lima). Geodinámica 1 (2), 97mi108.
unidad superior (Fm Jumasha) de la cuenca del Cretácico. El límite
corresponde a una falla inversa prominente, la Falla Chonta, dentro de la Janjou, D., Bourgois, J., Mégard, F., Sornay, J., 1981. Rapports paléogéographiques
et structuraux entre Cordillères occidentale et orientale des Andes nordpéruviennes:
MFTB. La Falla de Chonta es una estructura intracuenca de larga vida, que se les écailles du Marañon (7-S, Departamentos de Cajamarca y de Amazonas, Pérou).
extiende hacia el basamento (metamórfico) y se reactiva como una Boletín de la Société Géologique de France 23 (6), 693mi705 (7).
estructura de cuenca a través de múltiples eventos formadores de cuencas.
Marocco, R., 1987. Evolución tectonosedimentaria del Perú central y meridional
En la actualidad, la falla de Chonta es una falla inversa de buzamiento durante el cretácico. Programa Internacional de Correlación Geológica, 242
pronunciado que representa una falla normal invertida. “Cretácico de América Latina”.
La arquitectura de la Falla de Chonta representa una geometría de McLaughlin, DH, 1924. Geología y fisiografía de la Cordillera Peruana,
Departamentos de Junín y Lima. Sociedad Geológica de América Boletín 35, 591mi
medio graben, con los pisos de graben inclinados hacia el este (Figura 6). El
632.
patrón de variación del espesor a lo largo de la falla es más grueso al oeste Mégard, F., 1968. Geología del Cuadrángulo de Huancayo. Boletín del Servicio de
del límite, mientras que hacia el este es más delgado cerca del límite (en la Geología y Minería 18, 123.
Mégard, F., 1984. El período orogénico andino y sus principales estructuras en
sección Cauri) y se engrosa alejándose del límite (sección Margos). Además
centro y norte del Perú. Revista de la Sociedad Geológica 141 (5), 893mi900.
de su precursor pérmico, la falla de Chonta persistió como una falla de
crecimiento durante gran parte de la historia de la cuenca del Cretácico. Mégard, F., 1987a. Andes cordilleranos y Andes marginales; una reseña de andina
geología al norte del Codo de Arica (18-S). En: Monger, JWH, Francheteau, J. (Eds.),
Circum-Pacific Orogenic Belts and Evolution of the Pacific Ocean Basin. Serie
Concluimos que durante la mayor parte del Cretácico, el WPT se dividió Geodinámica, págs. 71mi95.
en tres sectores: una vaguada intra-arco, una cuenca profunda y una Mégard, F., 1987b. Estructura y evolución de los Andes Peruanos. En: Schaer, JP,
Rodgers, J. (Eds.), La anatomía de las cadenas montañosas. Prensa de la Universidad de Princeton,
plataforma/plataforma. Esta arquitectura de cuenca proporciona una idea
págs. 179mi210.
del marco estructural heredado de la Orogenia Andina en el centro del Perú. Myers, JS, 1975. Movimientos verticales de la corteza de los Andes en Perú. Naturaleza 254
(5502), 672mi674.
Newell, ND, Chronic, BJ, Roberts, TG, 1953. Paleozoico superior del Perú. Geológico
Sociedad de América, Memoria 58, 111.
Agradecimientos Newell, ND, Tafur, IA, 1943. Ordovícico fosilífero en la selva oriental del Perú.
Boletín de la Sociedad Geológica del Perú 14mi15, 5midieciséis.
Palacios, O., Mendoza, MJ, Chacón Abad, N., Sánchez, AW, León, LW, Canchaya, S.,
Se agradece a AngloGold Ashanti Ltd Pty por su generoso apoyo Aranda, A., 1995. Geología del Perú. En: Serie A: Carta Geológica Nacional, vol 55.
financiero y logístico. Perú Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, p. 177.
Rodríguez, R., 2008. El Sistema de Fallas Chonta y sus Implicancias Metalogenéticas
entre 12-150S y 13-300S (HuancavelicamiPerú). Tesis Ingeniero, Universidad
Referencias Politécnica de Madrid, 102 p.
Romani, M., 1982. Gèologie de la région minière Uchucchacua; hacienda otuto,
Benavides-Cáceres, VE, 1956. Sistema Cretácico en el norte del Perú. Boletín de la Perú, Ph.D. thèse, Université Joseph Fourier Grenoble I, 176 p.
Museo Americano de Historia Natural 108, 353mi494. Romero, D., 2008. El sistema de fallas de la Cordillera Blanca como control estructural de la
Benavides-Cáceres, VE, 1999. Evolución orogénica de los Andes peruanos: la Cuenca del Jurásico-Cretácico en el centro-norte del Perú. En: 7° Simposio
Ciclo Andino. En: Skinner, BJ (Ed.), Geología y yacimientos minerales de los Andes Internacional de Geodinámica Andina, Niza, Extended Abstracts, pp. 465mi468.
centrales, vol. 7. Publicación especial de la Sociedad de Geólogos Económicos, págs.
61mi107. Scherrenberg, AF, 2008. Marco estructural de mineralización, Marañón Fold-
Cardona, A., Cordani, UG, Ruiz, J., Valencia, VA, Armstrong, R., Chew, D., Thrust Belt, Perú. Doctor. tesis, Universidad de Queensland, 232 p. Scherrenberg, AF,
Nutman, A., Sánchez, AW, 2009. Geocronología de circón U-Pb y firmas isotópicas de Jacay, JP, 2006. Nuevas unidades litoestratigráficas Paleozoicas
Nd del basamento metamórfico pre-Mesozoico de los Andes orientales peruanos: reconocidos en la región de Huánuco del Perú central; Implicancias tectónicas y
crecimiento y procedencia de un orógeno acrecional del Neoproterozoico tardío al metalogenéticas para la faja plegada y corrida del Marañón. En: Caillaux, VC (Ed.), XIII
Carbonífero en el margen noroeste de Gondwana . El Diario de Geología 117, 285mi Congreso Peruano de Geología. Sociedad Geológica del Perú, Lima, págs. 320mi323.
305.
Carlotto, V., Quispe, J., Acosta, H., Rodríguez, R., Romero, D., Cerpa, L., Mamani, M., Stappenbeck, R., 1929. Geologie des Chicamatales in Nordperu und seiner Anthra-
Díaz-Martínez, E., Navarro, P., Jaimes, F., Velarde, T., Lu, S., Cueva, E., 2009. Dominios cit-Lagerstatten. Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie Abhandlung 16 (4),
Geotécnicos y Metalogenésis del Perú. Boletín Sociedad Geológica del Perú 103, 1mi 305mi355.
89. Steinmann, G., 1929. Geologie von Perú. Universidad Karl Winter, Heidelberg, 248 p.
158 AF Scherrenberg et al. / Revista Sudamericana de Ciencias de la Tierra 38 (2012) 147mi158

Vicente, JC, 1989. Sobrecorrimiento del Cretácico Inferior en la Cordillera Occidental de Wilson, JJ, 1963. Estratigrafía del Cretácico de los Andes centrales del Perú. Americano
sur del Perú. En: Ericksen, GE, Cañas Pinochet, MT, Reinemund, JA (Eds.), Geología de Boletín de la Asociación de Geólogos del Petróleo 47 (1), 1mi34.
los Andes y su relación con los recursos minerales y de hidrocarburos. Circum-Pacific Wilson, JJ, Reyes, L., 1964. Geología del cuadrángulo de Pataz: hoja 16-H. Serie A:
Council for Energy and Mineral Resources Earth Sciences Series, vol. 11, págs. 91mi Carta Geológica Nacional, Boletín 9, 91.
117. Wilson, JJ, Reyes, L., Garayar, J., 1967. Geología de los cuadrángulos de Mollebamba,
Von Hillebrandt, A., 1970. Die Kreide in der Zentralkordillere ostlich von Lima Perú, Tayabamba, Pomabamba y Huarí, Lima, Perú. Servicio de Geología y Minería del
Sudamerika. Geologische Rundschau 59 (3), 1180mi1203. Perú, Boletín 16, 95.

También podría gustarte