Está en la página 1de 4

Estereotipos de género

El término “estereotipación” para definir el acto de asignar estereotipos y


como traducción del vocablo inglés “stereotyping”. El uso del término en el campo
legal no es aún común, sin embargo, en el contexto de esta publicación, permite
obtener mayor claridad sobre los diversos conceptos presentes a lo largo del libro.
Por lo tanto, usamos “estereotipación” y “asignación de estereotipos”
indistintamente. Para Rebecca J. Cook & Simone Cusack (2009) dicen que: los
estereotipos penetran diferentes sectores de la vida nacional, tales como la
educación, el empleo o la salud, el matrimonio o las relaciones familiares u otras
áreas de la vida nacional. (p. 9), En este sentido, los estereotipos de género han
sido durante mucho tiempo un problema generalizado en la sociedad, que influyen
en todo, desde el desarrollo infantil hasta las relaciones interpersonales. Estos
estereotipos pueden tener efectos profundos en las personas, afectando sus
elecciones académicas y profesionales, sus relaciones románticas y su salud
mental. Sin embargo, los psicólogos han estado trabajando para desafiar estos
estereotipos y promover la igualdad de a través de diversas intervenciones.

Los estereotipos de género en el desarrollo infantil a menudo son


perpetuados por los padres, los cuidadores y los medios de comunicación. Citando
a: fundación oxfam intermón, dicen que: los estereotipos de género son aquellas
ideas o creencias arraigadas en la sociedad relacionadas con cuál es o cuál
debería ser el rol de los hombres y las mujeres. (p. 1). Los padres y cuidadores a
menudo refuerzan los estereotipos de género a través de los juguetes que eligen
para sus hijos y las actividades que fomentan. Por ejemplo, a los niños a menudo
se les dan juguetes relacionados con la construcción y la construcción, mientras
que a las niñas se les dan juguetes relacionados con el cuidado y la vida
doméstica. Esto puede conducir al desarrollo de una identidad de género basada
en los roles de género tradicionales. Los medios de comunicación también
desempeñan un papel importante en la perpetuación de los estereotipos de
género, con publicidad de género y representaciones en los medios que refuerzan
los roles de género tradicionales. Estos estereotipos pueden tener un impacto
significativo en las elecciones académicas y profesionales.

Los estereotipos de género también tienen un impacto significativo en las


relaciones interpersonales. Los roles de género tradicionales a menudo dictan las
normas y expectativas sociales, lo que lleva a la perpetuación de los estereotipos
de género en las relaciones románticas. Según Rebecca J. Cook & Simone
Cusack (2009) dicen que: “Los estereotipos afectan tanto a hombres como a
mujeres. Sin embargo, con frecuencia tienen un efecto flagrante sobre estas.
Como una comentarista lo ha explicado, “una manera útil de examinar la
desventaja continuada de las mujeres es identificando las presunciones y los
estereotipos que han jugado un papel central en la perpetuación y legitimación de
la subordinación legal y social de estas. Tales presunciones poseen raíces que se
extienden de manera profunda en la historia de las ideas y aun así, continúan
influenciando la estructura social y legal de la sociedad moderna” (p.21). Un
ejemplo de esto es que, a menudo se espera que los hombres sean dominantes y
asertivos, mientras que se espera que las mujeres sean sumisas y cariñosas.
Estos estereotipos pueden tener efectos negativos en la salud mental y el
bienestar, ya que las mujeres experimentan mayores niveles de ansiedad y
depresión debido a la presión social para ajustarse a los roles de género
tradicionales.

Para la ONU (2013), opinan que: “Los estereotipos de género erróneos son
una causa frecuente de discriminación contra las mujeres. Es un factor que
contribuye a la violación de un amplio abanico de derechos, como el derecho a la
salud, a un nivel de vida adecuado, a la educación, al matrimonio y a las
relaciones familiares, al trabajo, a la libertad de expresión, a la libertad de
movimiento, a la participación y representación políticas, a un recurso efectivo y a
no sufrir violencia de género” (p.8). De esta manera la estereotipación de genero
ha venido causando daños entre los géneros, impidiéndonos integrarnos como un
equipo, sino más bien, llevándonos a resaltar aspectos negativos del otro.
Además, Los psicólogos han estado trabajando para desafiar los estereotipos de
género a través de diversas intervenciones. De esta manera, Pablo Garnelo
(2008) dice que: “La terapia cognitivo-conductual se ha utilizado para desafiar los
patrones de pensamiento negativos relacionados con los estereotipos de género,
promoviendo un pensamiento más flexible e inclusivo”. (p, 3). Es por esta razón
que, debemos promover en las campañas de educación y concientización serian
efectivas para promover la igualdad de género, con programas destinados a
reducir los prejuicios de género en el lugar de trabajo y promover la inclusión en
las escuelas. El lenguaje inclusivo y la representación en los medios y la
publicidad también han sido efectivos para desafiar los estereotipos de género y
promover la igualdad de género.

En conclusión, los estereotipos de género tienen un impacto significativo en


las personas y la sociedad en su conjunto. Sin embargo, los psicólogos han
estado trabajando para desafiar estos estereotipos a través de diversas
intervenciones, que incluyen terapia cognitivo-conductual, campañas de educación
y concientización, y lenguaje y representación inclusivos. Al desafiar los
estereotipos de género, podemos promover la igualdad de género y crear una
sociedad más inclusiva y equitativa.

Referencia Bibliográfica

ESTEREOTIPOS DEGÉNERO, Perspectivas Legales Transnacionales,


Rebecca J. Cook & Simone Cusack (2009), enlace:
https://www.law.utoronto.ca/utfl_file/count/documents/reprohealth/estereotipos-de-
genero.pdf, Consultado el 28/04/2023.

Fundación oxfam intermón, enlace:


https://blog.oxfamintermon.org/estereotipos-de-genero-que-escuchamos-cada-dia/
consultado el 28/04/2023.

Pablo Garnelo, Blog Garnelo Psicologia, enlace:


https://garnelopsicologia.com/blog/terapia-cognitivo-conductual-comportamientos-
pensamientos/, consultado el 29/04/2023

También podría gustarte