Está en la página 1de 10

OBLIGACIONES I. Dr. Alfredo Mancini. TEMA 1, 2 y 3.

TEMA 1: LA OBLIGACIÓN
Todos nosotros tenemos un Derecho Natural, que es el Derecho a la vida. Y como consecuencia
de eso, tenemos el derecho de tratar de ser lo más felices posible. Ustedes buscan cualquier
constitución en el mundo, y en su primer artículo menciona ese derecho de tratar de ser lo más
felices posible. ¿Pero cómo se consigue eso? ¿Qué tiene que ver las Obligaciones con tratar
de ser lo más felices posible?
CONCEPTO.
La Obligación es el vínculo jurídico más importante que se puede establecer entre dos personas
llamados Acreedor y Deudor.
Este es un concepto que viene desde Roma hasta la actualidad, el cual se ha mantenido en el
tiempo, así como la gran mayoría de las creaciones de la cultura jurídica creada por los Romanos.
Tiene total correspondencia con la constitución. Por ello es que en Romano I y Romano II, vimos las
obligaciones, para tener nociones de dónde surgieron esas figuras jurídicas, para cuando vayamos a
empezar a estudiar las Obligaciones Civiles Venezolanas.
El vínculo más importante que se puede establecer entre dos personas, es la llamada Obligación
Civil, donde siempre debemos identificar quienes son los sujetos, quien es la persona del Deudor y
quien es la persona del Acreedor.
¿En qué consisten las Obligaciones?
En que el deudor debe cumplir con la prestación a favor de su acreedor, y en caso de que el deudor
no cumpla, existe el mecanismo judicial para devolver las cosas al estado en el que se encontraba.
(recordemos que frente a la Ley todos somos iguales, sin distinciones de ningún tipo)
Entonces, si mi deudor no me paga, está rompiendo con la paz social, con el equilibrio que debe
existir entre nosotros y por ello es que la Ley estableció un mecanismo para constreñir al deudor
para que pague, el deudor tiene que cumplir con las prestaciones a favor de su acreedor.
 Ejemplo: el acreedor demanda a su deudor solicitando el embargo de sus propiedades para
que sea remunerada esa deuda. Por lo que, ya estando en tribunales, ese deudor tiene que
pagar, y si no paga, lo embargan para cumplir con ese equilibrio y paz social que tiene que
existir entre las personas.
Todas las personas tenemos necesidades fundamentales, las cuales son:
1. Combustible: es decir, alimentos. Entonces es necesario interactuar con nuestros
semejantes para que a través de eso que se llama el comercio, el cual da origen a una
presunción legal “la buena fe se presume, la mala fe se demuestra” surja el comercio,
donde esas personas que están intercambiando mercancía con el propósito de satisfacer tus
necesidades fundamentales, logren ese principal objetivo que es satisfacer tus necesidades
fundamentales, las cuales van más allá de los alimentos, puede ser: salud, seguridad,
educación, etc. Son necesidades fundamentales para el ser humano porque son mecanismos
universalmente aceptados para que una persona avance desde el punto de vista socio-
económico.
 Ejemplo: Ustedes están en la búsqueda de un título universitario, ¿Por qué? Porque
mundialmente se reconoce a aquellas personas que pasan por una universidad y
obtienen un título, y eso se traduce en términos prácticos en que potencialmente sus
ingresos económicos van a mejorar, y si su economía mejora, se traslada en el
estatus social.
OBLIGACIONES I. Dr. Alfredo Mancini. TEMA 1, 2 y 3.

Dicen que el hombre para poder satisfacer sus necesidades fundamentales, debe interactuar
con nuestros semejantes. Los seres vivientes compartimos instintos comunes: la defensa, la
procreación, alimentarse. Pero los seres humanos poseemos un instinto que nos diferencia de
los demás seres vivos, siendo único entre nosotros, y no es el raciocinio ya que el conflicto
que está pasando entre Rusia y Ucrania, no es muestra de raciocinio humano, sino el de
buscar a otras personas, pero no con ánimos de reproducción, sino con el fin de que ese
individuo me permita satisfacer mis necesidades fundamentales, ¿Cuál es el propósito de la
interacción con esa persona? Hacer referencia a ese acto de comercio para tratar de ser lo
más feliz posible.

“a mi juicio, la principal figura jurídica que aportó el pueblo Romano a la humanidad, es el


concepto de obligación, por la razón de que es la que nos va a permitir, no garantizar ya que
la obligación no es garantía, sino de permitir satisfacer nuestras necesidades fundamentales”

 Ejemplo: imaginen ustedes las obligaciones que hemos celebrado el día de hoy desde
el momento que despertamos: prender la luz al despertar, el televisor, usar el teléfono,
ir al baño, transporte público, etc. Todas esas son obligaciones, ¿Por qué? Porque
para poder satisfacer esas necesidades fundamentales, debiste haber celebrado un
contrato con CORPOELEC si hablamos del servicio energético, y así con cada una de
esas obligaciones que hemos celebrado el día de hoy la cual procura satisfacer
nuestras necesidades fundamentales y tratar de ser lo más felices posible.

CARACTERÍSTICAS DE LAS OBLIGACIONES CIVILES.


1. Las Obligaciones siempre deben estar prevista en la Ley, es decir, debe ser escrita.
2. La Obligaciones están expresadas en términos imperativos. Es decir, en términos de orden,
que debe ser de estricto cumplimiento.
3. Para que haya Obligación Civil, debe establecer un mecanismo de Ley para que el acreedor
pueda ejecutar el embargo en contra de su deudor. Es decir, esa obligación civil tiene tutela
procesal.
4. Es de obligatorio cumplimiento.

ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN CIVIL.


1. Sujetos: En toda obligación tiene que haber dos sujetos: Deudor y Acreedor, los
cuales tienen que estar perfectamente identificados.
2. Objeto: Toda obligación civil tiene que tener un objeto (PRESTACIÓN) el cual el
deudor tiene que cumplir a favor de su acreedor, y ese objeto puede estar presentado de tres
(3) formas:
a) Dar
b) Hacer
c) No hacer

 Ejemplo: Cuando el inquilino me va a pagar el arrendamiento, ¿Qué tiene que hacer


ese deudor a favor de su acreedor? DAR dinero, damos en bolívares o lo que todos
queremos “los dólares”; ustedes escogen la moneda con la que quieran funcionar
dólares o bolívares, en lo particular dólares, entonces no hay sorpresas, esas son las
tres formas de prestaciones: EL DAR, EL HACER Y EL NO HACER, pero todavía no
OBLIGACIONES I. Dr. Alfredo Mancini. TEMA 1, 2 y 3.

hay obligación, porque nos hace falta el tercer elemento que se llama “EL VÍNCULO
JURÍDICO”.

3. El Vínculo Jurídico: Es la unión estrecha (lo más estrecha posible) que la podemos llegar a
demolar a una relación de causalidad (causa y efecto), es una unión perfecta entre la persona
del deudor y la persona del acreedor. En términos prácticos se traduce en que el deudor
debe pagar a su acreedor, ese es el vínculo jurídico, no a la esposa del acreedor, a los hijos
del acreedor, el deudor le tiene que pagar a su acreedor y en el caso que el deudor no
pague, el acreedor va a ejercer el embargo contra su deudor que está perfectamente
identificado, ese es el vínculo jurídico.
Para que haya una obligación:
1. Tenemos que identificar a los sujetos.
2. Que exista una prestación, que la actividad que el deudor tiene que desarrollar en favor de su
acreedor tiene que ser lícita, es decir, que esa prestación esté permitida por la ley.

 Ejemplo: Si tú le pagas un dinero a una persona para que cometa un sicariato, ¿Esa
obligación será válida? evidentemente no porque no hay obligación, eso no existe en la
ley.
Otro ejemplo es un matrimonio en Venezuela en la actualidad, entre personas del
mismo sexo, esa obligación que tienen los cónyuges, cuando se celebra matrimonio:
vivir juntos, guardar fidelidad y socorrerse mutuamente “esas son las obligaciones
que surgen con el contrato de matrimonio”; entonces dos personas del mismo sexo
deciden casarse, ¿Entre esas personas va a haber obligaciones civiles? ¡No! porque el
objeto es contrario a la ley.

3. La obligación del deudor a favor de su acreedor tiene que ser determinada, al deudor yo le
presté 1000$, ese señor me tiene que pagar 1000$ (la misma cantidad), está perfectamente
determinada, no es que el deudor va a pagar lo que a él le venga en gana “mire yo no tengo
los 1000$, tengo tres (03) cochinos” ¡No!, esa prestación está perfectamente determinada.

 ¿Una persona menor de dieciocho años en Venezuela puede administrar su patrimonio


por sí solo? “NO”, entonces una obligación donde el deudor o el acreedor sea un menor
de edad, ¿esta obligación va a producir efectos jurídicos? “No, eso no existe”; ese es el
último tema que nosotros vamos a ver que se llama La Nulidad.
DERECHOS REALES
Son aquellos que establecen vínculos jurídicos entre una persona y una casa. El más amplio señorío
que se puede establecer sobre una casa, es ser propietario el cual es derecho real por excelencia. El
Derecho de propiedad, el propietario tiene tres (3) facultades fundamentales:
1. Derecho de usar la cosa.
2. Derecho de percibir los frutos (usufructuar)
3. Jus abutendis. Derecho de realizar actos de disposición patrimonial sobre esa cosa que le
pertenece (compra-venta-arrendamiento, donaciones, servidumbres, garantías de cualquier
tipo)
Ese derecho de propiedad no es absoluto, tiene límites:
1. La Ley.
2. La Moral.
OBLIGACIONES I. Dr. Alfredo Mancini. TEMA 1, 2 y 3.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS REALES


1. Sujeto activo: propietario perfectamente identificado.
2. Sujeto pasivo: toda la sociedad.
3. Erga Omnes: derechos para todo el mundo, oponible a todos, no necesita el concurso de las
partes.
4. Valor tangible
5. Es imprescriptible: permanente y absoluto.
El propietario, tiene derecho a seguir las cosas que le pertenecen de mano de donde se encuentre,
para recuperar la posesión perdida me dirijo al Juez, para que le ordene a ese sujeto que se salgan
de la propiedad a través de una orden judicial.
 Ejemplo: tengo una parcela y la invaden, ¿Cómo hace el propietario para recuperar la
posesión perdida? Ya que esas personas que la ocupan no están autorizadas para
ocuparla, la recupera a través de una acción reivindicatoria.
Ya hablamos de la Obligación Civil: es escrita, de obligatorio cumplimiento, expresada en términos
imperativos y tiene tutela procesal, en contraste tenemos las llamadas Obligaciones naturales, que
son aquellas que tienen su origen en nuestro Derecho Natural, y por allá en primer semestre en
Introducción al Derecho y en Derecho Romano, nos dijeron que el Derecho Natural es la ley natural
entre todos los seres vivientes.
CARACTERÍSTICAS DE LAS OBLIGACIONES NATURALES:
1. No son escritas, tienen su origen en la divinidad.
2. No tienen tutela procesal, yo no puedo en los tribunales exigir que mi deudor natural me
pague, y por supuesto esas obligaciones naturales jamás pueden ser imperativas.
¿Podemos negar la existencia de las obligaciones naturales?
 Ejemplo: nuestra madre llama necesitando un dinero, ante esa solicitud de ese ser
querido, tu teniendo la capacidad en tu patrimonio, simple y llanamente le das la
cantidad de dinero, ¿Por qué se da ese dinero a la madre? Porque entre esa madre y
ese hijo no existe solo un parentesco, sino que existe una relación de amor, de cariño.
(es un acto moral)
El Código Civil Venezolano, en uno de sus artículos habla de las obligaciones naturales.
Artículo 1.196.- “La obligación de reparación se extiende a todo daño material o moral causado por
el acto ilícito.
El Juez puede, especialmente, acordar una indemnización a la víctima en caso de lesión corporal,
de atentado a su honor, a su reputación, o a los de su familia, a su libertad personal, como también
en el caso de violación de su domicilio o de un secreto concerniente a la parte lesionada.
El Juez puede igualmente conceder una indemnización a los parientes, afines, o cónyuge, como
reparación del dolor sufrido en caso de muerte de la víctima.”
Los daños materiales son aquellos que tú puedes apreciar a través de los sentidos.
 Ejemplo: El hombre que te destruyó el vehículo en un accidente de tránsito “epa, aquí
están los daños me los tienes que pagar” pero también el deudor que no le cumplió a
su acreedor tiene también que pagar los daños morales.
OBLIGACIONES I. Dr. Alfredo Mancini. TEMA 1, 2 y 3.

Ya ustedes no pueden dudar del derecho natural, la razón natural entre todos los seres vivientes y
eso produce obligaciones natrales, ya ustedes a partir de hoy se declaran IUS NATURALISTAS,
reconocedores del Derecho Natural, reconocedores de la moral y no solamente eso, sino que la
moral es susceptible de darle un valor económico, en dinero, a esa señora que le mataron el esposo,
entre más billetes de 100$ le den más rápido se le secan las lágrimas, eso es lo que dice el Código
Civil.
Lo dice el Artículo 1.196 del Código Civil, la víctima tiene derecho a que le indemnicen los daños y
perjuicios materiales y los morales, entonces a esa viuda desconsolada porque le mataron el marido
se le va a indemnizar con una cantidad de dinero por los daños materiales y adicionalmente si el juez
lo acuerda se le indemnizará con una cantidad de dinero por los daños morales.
Tema 2: Fuentes de las Obligaciones
1. Principal fuente de la obligación: El Contrato Art. 1.133 C.C
Artículo 1.133.- “El contrato es una convención entre dos o más personas para constituir, reglar,
transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vínculo jurídico.”
EL CONTRATO: Es la principal fuente de producción de obligaciones. La principalísima relación que
se establece entre las personas son las obligaciones, el vínculo jurídico más importante.
Ese acuerdo de voluntades, esa convención, a lo mejor a ustedes en Romano les dijeron no es lo
mismo un contrato que una convención, porque en Roma un contrato es un acuerdo de voluntades
regulado por el Derecho Civil y por lo tanto produce obligaciones civiles, mientras que la convención
es un acuerdo de voluntades entre dos personas, pero que tiene su origen en el Derecho Natural y
por lo tanto produce Obligaciones Naturales.
¿Contrato y convención es lo mismo?
Nuestro código civil. coloca contrato y convención como sinónimo de Obligación Civil y no es así.
Aquí en Venezuela tenemos ese detallito que los abogados colocamos como sinónimo contrato y
convención, tú puedes hablar de contrato de compra-venta o puedes decir convención de compra-
venta, que es contra natura, porque una convención es un acuerdo entre dos personas para producir
obligaciones naturales,
 Ejemplo: cuatro personas, que se ponen a jugar truco, dicen el que pierda paga cierta
cantidad de dinero, o el otro apuesta una finca, y ahí yo veo a los locos jugando truco y
pierden fincas o ganan fincas “es una vaina de locos”; pero esos locos que juegan
truco, no convocan a un notario para que dé fe que están jugando truco y el que pierda
paga, no, sino que es palabra de caballero, eso es una convención, regulada por el
Derecho Natural, eso no está regulada por el Derecho Civil.
En Venezuela, contrato y convención son términos sinónimos, con el propósito de producir
obligaciones civiles, que ustedes saben cuáles son sus características: Escritas, interpretadas en
términos imperativos y tienen tutela procesal, está es la fuente más importante. Más del 90% de
obligaciones que una persona celebra en su vida, casi en su totalidad es producto de un contrato,
cuantos contratos hemos celebrado nosotros desde que abrimos los ojos esta mañana, contrato de
la luz, del agua, del teléfono, transporte público, todo eso es producto de un contrato.
2. Segunda fuente de la obligación: El Hecho Ilícito Art. 1.185 C.C
Artículo 1.185.- “El que con intención, o por negligencia o por imprudencia, ha causado un daño a
otro, está obligado a repararlo… (primera parte de este artículo)
OBLIGACIONES I. Dr. Alfredo Mancini. TEMA 1, 2 y 3.

…Debe igualmente reparación quien haya causado un daño a otro, excediendo, en el ejercicio de su
derecho, los límites fijados por la buena fe o por el objeto en vista del cual le ha sido conferido ese
derecho. Todo aquel que cause un daño a otro está obligado a repararlo, artículo 1185 del Código
Civil, eso es lo que se llama El Hecho Ilícito, esta es la segunda fuente de obligaciones.”
Aquella persona que actúa de mala fe, con imprudencia, impericia, con falta de cuido, y tú eres
inquilino de un inmueble, tu obligación es cuidar ese inmueble como si fuese de tu propiedad.
Resulta que no lo haces, por el contrario, lo destruyes, tú tienes que indemnizar por los daños y
perjuicios que causaste por tu falta de cuido. Todo aquel que cause un daño a otro está obligado a
repararlo, allá cuando ustedes estudiaron primer semestre de Derecho Romano, al final del tema
número 01, les aparecía LA TRIA IURIS PRAECEPTA, (los tres preceptos jurídicos Romanos):
Darle a cada quien lo que le corresponde, tomar la nota jurídica para decidir el conflicto y la
tercera no dañar a otros.
 Intención: El que actúa con voluntad de hacer algo, con mala fe, con dolo, estando de
acuerdo con los resultados que se van a obtener.
 Impericia: dicen tener cualidades que realmente no se tienen, cuándo alguien asume
tener conocimientos de algo que realmente no sabe.
 Negligencia: No hacer lo que se tiene que hacer, toda persona sabe y no es necesario
leerse la Ley de Tránsito terrestre, que una persona mientras conduce un vehículo automotriz,
no puede ingerir licor. Hay gente estúpida que cree que cuando tiene unos tragos encima los
reflejos se incrementan, entonces vienen y se dan tremendo mamonazo, eso se llama
negligencia, no hacer lo que se tiene que hacer, si tú sabes que existe una ley que dice que
no debes conducir mientras ingieres licor, como carrizo tú vas a consumir licor, no hacer lo
que se tiene que hacer.
3. Tercera fuente de la obligación: Del Enriquecimiento sin Causa Art. 1.184 C.C
Artículo 1.184.- “Aquél que se enriquece sin causa en perjuicio de otra persona, está obligado a
indemnizarla dentro del límite de su propio enriquecimiento, de todo lo que aquélla se haya
empobrecido.”
Todos nosotros tenemos un patrimonio verdad, ese patrimonio tiene las dos famosas columnas, EL
DEBE Y EL HABER, no hay otra forma, el famoso libro de contabilidad de los PATER FAMILIA en
Roma, si usted obtiene algún enriquecimiento, algún incremento patrimonial y no tiene el titulo
jurídico que avale el enriquecimiento, eso quiere decir que usted se enriqueció injustamente y tiene
la obligación de repetir, de devolver, todo aquello que usted injustamente se enriqueció.
 Ejemplo: en su cuenta bancaria hay un dinero de más y usted desconoce el origen de
esa transferencia, ¿Qué debe hacer usted como buen padre de familia? Devolver ese
dinero porque no es suyo. Esa persona se comportó como dice la Ley. Si actúa en
contrario, es un irresponsable, un ladrón (enriquecimiento sin causa)
4. Cuarta fuente de la obligación: Pago de lo indebido.
Aquellos pagos que son periódicos, que son constantes, repetitivos.
 Ejemplo: la energía eléctrica, el servicio de agua, teléfono celular… esos pagos
tienden a olvidarlos, yo no he pagado la tarjeta de crédito, yo no me acuerdo y simple y
llanamente para no tener problemas con el banco, para conservar tu prestigio
patrimonial, tú pagas nuevamente, resulta que le pagaste al banco dos veces, ¿eso
quiere decir que el segundo pago lo perdiste? ¡no!; el banco te tiene que regresar ese
dinero. Por supuesto que ustedes en este momento dicen que eso parece un
enriquecimiento sin causa, yo les tengo que responder que usted tiene razón, pero en
OBLIGACIONES I. Dr. Alfredo Mancini. TEMA 1, 2 y 3.

Venezuela, cuando se produce un segundo pago al mismo acreedor por el mismo


monto, eso es lo que se llama Del pago de lo indebido.
Artículo 1.178.- “Todo pago supone una deuda: lo que ha sido pagado sin deberse está sujeto a
repetición. La repetición no se admite respecto de las obligaciones naturales que se han pagado
espontáneamente. “
Artículo 1.179.- “La persona que por error ha hecho un pago a quien no era su acreedor, tiene el
derecho de repetir lo que ha pagado.
Este derecho no pertenece a aquél que, creyéndose deudor, paga al verdadero acreedor, cuando
éste se ha privado de buena fe de su título o de las garantías de su acreencia, o ha dejado prescribir
su acción. En este caso, el que ha pagado tiene un recurso contra el verdadero deudor.”
5. Quinta fuente de la obligación: Abuso de Derecho Art. 1.185
El abuso del Derecho.
Otra fuente del derecho es El abuso del derecho, en el artículo 1185, pero la segunda parte
Segunda parte del artículo 1185: “… Debe igualmente reparación quien haya causado un daño a
otro, excediendo, en el ejercicio de su derecho, los límites fijados por la buena fe o por el objeto en
vista del cual le ha sido conferido ese derecho”.
Aquella persona que abusa de sus derechos y le causa daño a otros, está obligado a reparar esos
daños y perjuicios, pero de todos esos derechos que nosotros conocemos ¿Cuál es ese Derecho
que a ti como sujeto le puede causar daño a otra persona? el Derecho a la Propiedad, si tu abusas
de tu Derecho de Propiedad y le causas un daño a otra persona, tienes que indemnizarle los daños y
perjuicios.
 Ejemplo: Nosotros somos propietarios de un inmueble y nosotros como somos
abusadores, todos los fines de semana montamos un punki punki, y no les importa
nuestros vecinos ¡que se jodan! Nosotros somos propietarios de esto y aquí hacemos
los bonches que nos da la gana, nuestros vecinos pueden intentar una acción contra
nosotros para que les indemnicemos los daños y perjuicios, porque estamos abusando
de nuestro derecho de propiedad, esa es otra fuente de producción de obligaciones.
6. Sexta fuente de la obligación: De la Gestión de Negocios Art. 1.173 C.C
Artículo 1.173.- “Quien sin estar obligado asume conscientemente la gestión de un negocio ajeno,
contrae la obligación de continuar la gestión comenzada y de llevarla a término hasta que el dueño
se halle en estado de proveer por sí mismo a ella; y debe también someterse a todas las
consecuencias del mismo negocio y a todas las obligaciones que resultarían de un mandato.
El gestor procurará mediante avisos por la prensa y por cualquier otro medio ponerse en
comunicación con el dueño.
Quien es incapaz de aceptar un mandato es también incapaz de obligarse como gestor de negocios;
será siempre responsable de los daños que ha causado y estará obligado en razón de su
enriquecimiento sin causa.”
¡Qué enredo es ese! Quien va a estar cuidando una cosa que no es suya chico, verdad que es
absurdo, tú vas caminando por una tierra, mira aquí hay una tierra que está sola, yo la voy a cuidar y
tu ni sabes de quien es eso, ah pero tú asumes dentro de tu locura, que yo lo voy a cuidar y al
hacerlo me voy a ganar el cielo, este señor tampoco puede decir bueno yo voy a cuidar esta parcela
para que cuando llegue el dueño me pague, yo voy a cuidar esta parcela en nombre propio ¡NOOO!
OBLIGACIONES I. Dr. Alfredo Mancini. TEMA 1, 2 y 3.

este señor va a cuidar este bien inmueble o mueble simple y llanamente previendo que en algún
momento de la vida aparezca el dueño o los herederos del dueño y ese gestor entonces tiene que
rendirle cuentas al dueño, o a los herederos del dueño, la pregunta es ¿para qué? Sino te van a
pagar por eso, ni tampoco eso va a ser tuyo, tú lo estas administrando sin ninguna razón, no
solamente eso, sino que el mismo código dice que yo tengo que acudir ante un juez y publicar unos
edictos en la prensa y después que el juez acuerda eso, entonces es cuando yo entro en posesión
de ese bien. Esa figura jurídica en la actualidad no tiene razón de ser, yo nunca en la vida en los
cuarenta años que tengo de ser abogado, he visto o he tenido conocimiento de una gestión de
negocios ajena en un tribunal.
7. Séptima fuente de la obligación: La Ley.
No podemos describir La Ley porque son tantas, pero siempre para que haya una obligación La Ley
es una fuente fundamental, pago del impuesto sobre la renta, pago de las ordenanzas municipales,
son múltiples leyes y esta es la última fuente de producción de obligaciones.
Tema 3: Clasificación de las Obligaciones.

 Son escritas.
Obligaciones Civiles:  Protección de Ley.
 Obligatorio cumplimiento.

 No son escritas.
 No son de obligatorio
Obligaciones Naturales: cumplimiento.
 No tienen ningún tipo de
protección procesal.

De esas obligaciones naturales, siempre debemos hablar de la moral, de su existencia, no existen


dos morales idénticas, la moral nace, se desarrolla y muere con el tipo.
 Ejemplo: Usted viene conduciendo su vehículo por la Av. Andrés Bello y en el
semáforo están unos muchachos que limpian vidrios y uno de ellos pide
colaboración. Hay personas que le dan dinero y otras no, ¿Por qué ese sujeto
saca dinero de su cartera para darle, existe una Ley u obligación? No existe, pero
existe algo llamado moral, algo natural.
TIPOS DE OBLIGACIONES.
 Obligaciones únicas: aquellas donde hay un deudor y un acreedor.
 Obligaciones plurales: aquellas donde hay un deudor y varios acreedores, y
viceversa. Es mixta.
Activos: un solo deudor y un acreedor.
Pasivos: varios acreedores y un deudor.
Mixtas: varios deudores y acreedores.

 Obligaciones divisibles: aquellas en donde lo que tiene que hacer el deudor a favor
de su acreedor, se puede dividir.
OBLIGACIONES I. Dr. Alfredo Mancini. TEMA 1, 2 y 3.

 Ejemplo: El precio en una compra/venta se tiene que pagar en una sola porción. Sin
embargo, el comprador y vendedor se ponen de acuerdo para que ese dinero, sea
divido y se pague en varias porciones.

 Obligación indivisible: es aquella que, por su naturaleza, no se puede dividir.


 Ejemplo: se contrata un artista, pintor, aquella persona con características insustituible,
ya que se está elaborando una obra de arte, y no puede dejar el trabajo a medias para
que lo culmine otra persona.

 Obligaciones alternativas: cuando un acreedor tiene un deudor el cual no puede


remunerarle la deuda, pero estos llegan a un acuerdo el cual consiste en pagar esa deuda con
otra cosa. Debe haber un acuerdo de voluntades.
 Ejemplo: Mancini le prestó 10.000$ a Vilma, pero esta última no tiene cómo pagarle
ese dinero a Mancini, pero se ponen de acuerdo y Vilma resarce la deuda con un
inmueble equivalente al precio de la deuda.
El deudor es quien escoge con qué Bien quiere pagar la deuda. Este modo de
obligación, es discutido al momento de celebrar el contrato.

 Obligaciones facultativas: es cuando el acreedor se reserva el derecho de señalarle a


la deudora cual es esa forma de prestación, y para que esta sea facultativa y no alternativa:
1. Debe hacerse mediante escrito
2. El deudor, quien es el llamado a elegir, no lo hizo, es el acreedor quien elige el modo en
el que se resarcirá su deuda.

 Obligaciones condicionales: una condición, es un hecho a futuro e incierto, el cual


depende de que se produzca o no, las obligaciones. Debe haber un acuerdo de voluntades.
 Ejemplo: la predicción, ya que no se tiene la certeza de que ese acontecimiento vaya a
ocurrir hoy.
Vilma le quiere comprar a Mancini, un apartamento. Mancini se lo vende, pero con una
condición, y es que le entrega el apto. dentro de 6 meses porque lo van a mandar a
trabajar para otro estado, pero no es seguro que eso pase. Por lo tanto, queda en
suspenso esa condición.

 Obligación resolutoria: si esa condición no se cumple, se extinguen esas


obligaciones.
 Obligaciones a término: es un hecho a futuro pero cierto. No hay dudas con respecto
al tiempo, y ese tiempo es producto del movimiento de la tierra en su propio eje.
 Ejemplo: yo puedo hacer un contrato de sociedad para construcción, y la duración de
esa compañía son 50 años, estamos en presencia de un término.
 Término extintivo: arrendamiento por un año, al cumplir ese año, inmediatamente
cesan las obligaciones.
 Término resolutorio: 50 años de sociedad.
ÉTICA Y MORAL
No es lo mismo moral y ética; ya que la moral es eso que está en nuestro interior, como lo son los
valores, las costumbres, creencias, etc. Y la ética son normas de conductas aplicadas en la
convivencia humana.
OBLIGACIONES I. Dr. Alfredo Mancini. TEMA 1, 2 y 3.

También podría gustarte