Está en la página 1de 7

Asignatura: Química General Grupo N.

º: 3
Carrera: Electromecánica Integrantes
Nivel y paralelo: Primer nivel Petter Vargas
Fecha de práctica: 07/12/2022 Cristhian Intriago
Fecha presentación informe: 16/12/2022 Mathias Cedeño
N.º Práctica: 1 Informe N.º: 1 Cristofer Cedeño

1. TÍTULO DE LA PRÁCTICA: Material y equipo de Laboratorio de Química

2. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL: Familiarizar al estudiante con los materiales que más


frecuentemente se usan en el Laboratorio de Química.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Conocer los materiales y equipos que se utilizan en un laboratorio de Química
- Utilizar en esta práctica el material volumétrico para medir volúmenes de líquidos.

3. INTRODUCCIÓN:

En el desarrollo de las prácticas de laboratorio, el estudiante utiliza una serie de


instrumentos diferentes, los cuales están fabricados de distintos materiales, siendo
algunos de ellos termo aislantes, otros son buenos conductores del calor, otros son
muy resistentes al calor o el frío, algunos otros son muy frágiles, etc. Los materiales
de vidrio son los más utilizados, éstos son frágiles, aislantes de la electricidad y casi
no conducen el calor.
Los materiales de porcelana son los más resistentes a las temperaturas entre ellos
encontramos a las cápsulas, crisoles, embudos Buchner, morteros, etc. Los
materiales de plástico son de los más comunes en el laboratorio, lo emplean en las
tuberías, frascos, tapones, pisetas, etc. Y los materiales de madera regularmente lo
utilizan en gradillas para tubos de ensayo.

4. METODOLOGÍA:

Los materiales de un laboratorio de química son diversos, por lo que es conveniente


clasificarlos para ir conociendo sus propiedades y saber su utilidad, aplicación y manejo. El
material se puede clasificar de varias formas:
Teniendo en cuenta su naturaleza, es decir, de qué está constituido.

Atendiendo a su peso, ya sean materiales ligeros o pesados.

En función de si necesitan reponerse con cierta frecuencia o no.

Según la función que desempeñe cada material.

Por otra parte, el material de laboratorio puede catalogarse en función de su naturaleza, es


decir, según las materias primas que lo conforman. Estas pueden ser: vidrio, plástico,
porcelana, metal y corcho.

Vidrio: Los instrumentos de laboratorio de este material son los más utilizados. Se
caracterizan por resistir altas temperaturas, aunque pueden ser atacados por ácido
fluorhídrico y a elevadas temperaturas por bases o álcalis fuertes y ácido fosfórico
concentrado.

Plástico: El material de plástico tiene la ventaja de ser irrompible y tener poco peso.
Algunos plásticos pueden contener líquidos hasta 130 °C, pero no resisten la llama directa
y pueden ser atacados por disolventes orgánicos y ácidos fuertes. Dentro de esta categoría
hay diversos tipos, como el teflón, que es un polímero de tetrafluoretileno obtenido
sintéticamente de gran resistencia, que soporta hasta 300°C. Por otro lado, está el
polietileno, inerte a la mayoría de reactivos químicos, pero puede reaccionar con
disolventes orgánicos si está en contacto con ellos más de 24 horas a temperatura ambiente.

Porcelana: El material de porcelana está compuesto de cerámica vitrificada de gran


resistencia térmica y mecánica, por ello se utiliza en la fabricación de morteros y embudos.

Metal: El material metálico suele utilizarse como soporte o sujeción y recoger sólidos;
como ejemplos tenemos las cucharillas o espátulas de metal.

Corcho: Es un material que procede del alcornoque. Se empleó en la fabricación de


tapones, sin embargo, para los tapones cada vez es más frecuente que se emplee goma,
caucho o plástico.

Otro factor a tener en cuenta en el material de laboratorio puede ser su periodo de uso,
pudiendo ser:

Material fungible: tiene un periodo de uso más o menos limitado. Puede ser desechable, es
decir, de un solo uso, o recuperable, ya que tras su empleo no se elimina y se vuelve a usar.
Por ejemplo: pipetas graduadas de vidrio (recuperables), probetas de plástico o de vidrio
(recuperables), pipetas Pasteur de vidrio o plástico (desechables) y gafas, guantes,
mascarillas (desechables).

Material inventariable: aquel material que no tiene un rápido deterioro y debe estar
registrado en un inventario. Ocupa un lugar fijo en el laboratorio y cuando queda en desuso
o se cambia, hay que darlo de baja por escrito. En este grupo se incluyen los aparatos,
elementos de protección y el mobiliario. Por ejemplo: balanza, desecadores, centrífuga,
baños termos atizados, estufas, duchas de seguridad, fuentes lavaojos, sillas, mesas,
armarios, extintores, etc.

Los materiales de laboratorio también se pueden clasificar por la función que van a des-
empeñar o la utilidad y las aplicaciones que se van a llevar a cabo con cada uno de ellos. Se
distinguen cuatro grupos principales de materiales:

Volumétrico: sirve para realizar medidas exactas.

No volumétrico: mide volúmenes aproximados y se utiliza principalmente para calentar


líquidos, disolver distintos componentes, etc.

De uso específico: tiene funciones muy diversas, variadas y concretas.

De soporte y sostén: sirve como elemento auxiliar de sujeción y soporte para otros
materiales.

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

Resultados obtenidos de la práctica SI NO Observaciones

Identifica correctamente los materiales y X No hay


equipos de un Laboratorio Químico. observaciones

Determina correctamente el volumen en un X No hay


instrumento de medición. observaciones

7. CUESTIONARIO DE INVESTIGACIÓN:
1. Pera de 3 vías tiene 3 2. Llave de paso de teflón o
señales que indican: de vidrio que tienen
algunos materiales de
laboratorio:

Está abierta en posición vertical y


cerrada en posición horizontal.

(A)…Aspirar…….
(S)…Expirar..............................
(E)…Expulsar el aire…………….

3. La correcta medición de volumen en un líquido, se determina observando la parte


inferior si se trata de un líquido transparente o por la parte superior si se trata de
líquido oscuro del menisco que se forma. ¿Qué tipo de menisco es? Si es un
líquido transparente es cóncavo, si es un líquido oscuro es convexa.

4. ¿Qué precaución se debe tener para someter a una fuente de calor, los materiales
de vidrio y evitar que se rompan?

Nunca fuerces un tubo de vidrio, ya que, en caso de ruptura, los cortes pueden ser
graves. Para insertar tubos de vidrio en tapones humedece el tubo y el agujero con
agua o silicona y protégete las manos con trapos.

El vidrio caliente debe de dejarse apartado encima de una plancha o similar hasta
que se enfríe. Desafortunadamente, el vidrio caliente no se distingue del frío; si
tienes duda, usa unas pinzas o tenazas.

No uses nunca equipo de vidrio que esté agrietado o roto. Deposita el material de
vidrio roto en un contenedor para vidrio, no en una papelera.

6. 5. DIBUJAR (5) MATERIALES VOLUMÉTRICOS CON EL NOMBRE


RESPECTIVO.
CONCLUSIONES:

Los materiales, utensilios e implementos del Laboratorio de Química revisten gran


importancia, porque son ellos los que nos ayudan a llevar a cabos nuestras prácticas. Por
esta razón es importantísimo conocer sus nombres, usos y características para su fácil
identificación y uso. Debemos familiarizarnos con ellos para obtener el adecuado éxito en
las infinitas experiencias en laboratorio.

Un laboratorio de química no es un sitio peligroso si el experimentador es prudente y sigue


todas las instrucciones con el mayor cuidado posible.

7. RECOMENDACIONES:

Personalmente no tengo muchas recomendaciones que añadir más allá que la


gestión y administración del laboratorio sea más intuitiva y amigable con los
estudiantes para tener una libertad de trabajo y una efectividad más concisa. Todo
esto sin olvidar que lo mas importante es dominar la materia y poder utilizar el
material de laboratorio con total conocimiento.
8. BIBLIOGRAFÍA:

Freytag, H. (1944). Los Materiales de los aparatos químicos: Traducción de la


tercera edición Alemana Revisada Y Ampliada. Marín.

Adolfo, G & Jairo, J & Nel, P. (2010). Gravimetría y Volumetría /


Fundamentación Experimental en Química Analítica. Quindío, Colombia:
Elizcom S.A.S.

Freytag, H. (1944) Los Materiales de los aparatos químicos: Traducción de la


tercera edición Alemana Revisada Y Ampliada. Barcelona: Marín.

Rumford, F. (1964). Materiales de Ingeniería Quimica. Eudeba.

Ralph H. Petrucci; William S. Harwood; Geoffrey Herring. (2003). Química


general enlace químico y estructura de la materia vol.II 8/E.

Medina-Castellanos, S., & Ortuño Vian A. (1944). Resistencia Química de


Materiales, aplicada a la construcción de instalaciones químico-técnicas.
Ediciones Ciencia y técnica.

A., L. M. J. (1996). Conocer Los Materiales: Ideas y Actividades para el estudio


de la Física, química y tecnología en la Educación Secundaria. Ediciones de la
Torre.

Danilo. (2022). ¿Qué son los materiales químicos? Definición, ejemplos y lista
completa. Unibetas curso examen de admisión online. Retrieved December 16,
2022, from https://unibetas.com/materiales-quimicos/

Materiales de Laboratorio de Química - 【 Lista Completa 2022 】 🥇.


Materiales de Laboratorio. (n.d.). Retrieved December 16, 2022, from
https://materialeslaboratorio.com/quimica/

Rumford, F. (1964). Materiales de Ingeniería Química. EUDEBA.

HortaMachado, A. (n.d.). Aula de Quimica.


https://doi.org/10.47749/t/unicamp.1999.174701

Brescia, F. (1979). Fundamentos de química: Métodos de Laboratorio químico.


Compania Editorial Continental.

9. PONDERACIÓN DE EVALUACIÓN:
Criterio de Evaluación Puntaje Máximo Puntaje Evaluado
Presentación y Formato 0.5
Ortografía y Redacción 1
Introducción 1.5
Metodología 1
Resultados y discusión 3
Cuestionario 1
Conclusiones 1
Recomendaciones 0.5
Bibliografía 0.5
Total 10

También podría gustarte