Está en la página 1de 7

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

FACULTAD DE QUÍMICA Y DE FARMACIA Profesor: Marcelo Preite


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ORGÁ NICA
Ayudante: Elias Leiva
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA QUO1112
1º SEMESTRE 2023

RESUMEN
En esta experiencia prá ctica se realizó una sustitució n electrofílica aromá tica a partir
de acetanilida para la formació n de p-nitroacetanilida, bajo la acció n de á cido nítrico
(HNO3) y á cido sulfú rico (H2SO4). Posteriormente, se recristalizó el compuesto con
etanol como solvente para obtenerlo con mayor grado de pureza. Para finalizar, se
caracterizó de forma física a p-nitroacetanilida mediante su punto de fusió n.

FUNDAMENTO TEÓ RICO


La sustitució n electrofílica aromá tica (SEA) es una reacció n fundamental en química
orgá nica que involucra el reemplazo de un á tomo de hidró geno unido a un anillo
aromá tico por un grupo electrofílico. Los grupos electró filos, como su nombre lo
indica, son moléculas que tienen particular afinidad por otras con cargas electró nicas,
es decir, suelen tener una densidad de carga positiva. El mecanismo de acció n de la
SEA se basa en el aprovechamiento de la resonancia de electrones que ocurre en los
anillos aromá ticos. En la reacció n, la especie electrofílica ataca al anillo y forma una
especie intermediaria. Esta, a su vez, reacciona liberando un protó n, formando así la
molécula final sustituida (Steven et al., 2023). Para el caso específico de la preparació n
de p-nitroacetanilida, mediante la adició n de á cido nítrico y á cido sulfú rico, la reacció n
teó rica se ve de la siguiente forma (Figura 1).
La solució n mezcla de á cido nítrico y á cido sulfú rico produce una reacció n de
hidró lisis (Figura 2), generando como producto el electró filo que ataca al anillo
aromá tico (Figura 3) debido a que tiene electrones orbitando en resonancia. El á cido
sulfú rico en este caso actú a como á cido y catalizador de la formació n del ion nitronio
(electró filo).

Figura 1. Curso de reacció n de síntesis de p- nitroacetanilida.


Elaboració n propia.

Figura 2. Hidró lisis de ácido nítrico.

Elaboració n propia

En este caso, un electró n actú a entregando carga negativa al electró filo positivo y
generando un enlace temporal. Luego, por reordenamiento de los electrones es
posible ver có mo se reemplaza H por NO2.

Figura 3. Reacció n de sustitució n electrofílica aromá tica.

Elaboració n propia

Cabe señ alar que el grupo –NHCOCH3 en el benceno es un grupo activante, debido a
que otorga mayor carga electró nica al anillo, por lo que promueve aú n má s la
velocidad con que el intermediario se produce y, por consiguiente, el producto.
Asimismo, los grupos activantes pueden dar pie a configuraciones orto y para del

2
grupo sustituyente. En este caso, hay un impedimento estérico por parte del grupo
activante para la conformació n de la configuració n orto, por lo que se obtiene la otra
configuració n posible en mayor proporció n (p-) (Meislich et al., 2001).
A su vez, p-nitroacetanilida puede generar un producto de hidró lisis no deseado en
medio á cido llamado p-nitroanilina (Figura 4), que otorga color amarillo a la solució n,
es decir, es un cromó foro. Este compuesto no solidifica, por lo que, al momento de
filtrar, pasará con el solvente, separando el producto deseado.

Figura 4. Hidró lisis de p- nitroacetanilida en medio á cido.

Elaboració n propia

Por otro lado, el punto de fusió n de un compuesto es uno de los indicadores para su
caracterizació n física. Si la temperatura de fusió n se encuentra poco definida y má s
bien dentro de un rango en comparació n a la teó rica, significa que el compuesto
contiene impurezas y es necesario realizar algú n método para su purificació n (Mann &
Saunders, 1975). En el caso de la p-nitroacetanilida, el punto de fusió n corresponde a
216°C (Morrison & Boyd, 1998).

PARTE EXPERIMENTAL

3
RESULTADOS
Por la estequeometría de reacció n que se puede observar en la Figura 1, un mol de
acetanilida produce un mol de p-nitroacetanilida, es decir, se encuentran en una razó n
1:1. Por lo mismo, si la reacció n se lleva a cabo de forma ideal, lo esperable a obtener
de producto es el equivalente en moles a los reactantes adicionados. Por otra parte, el
rendimiento experimental de la reacció n será n los moles (o gramos) obtenidos de
producto en comparació n a los moles (o gramos) de reactante adicionados. Así, es
posible calcular el rendimiento total de la siguiente forma.

R exp
R= ⋅100 (1)
R teo

4
A su vez, R teose obtiene con la razó n de los moles y PM de reactante (135,16 g/mol;
PubChem, s.f.)y producto (180,16 g/mol; SigmaAldrich, s.f.)de la siguiente forma.

1mol p−nitroacet . 180,16 g p−nitroacet . mol acet .


R teo= ⋅ ⋅
1mol acet . mol p−nitroacet 135,16 g acet .

g p−nitroacet .
R teo=1,33
g acet .

Por otra parte, R exp❑ puede ser calculado y expresado en término de moles o gramos
con los siguientes resultados obtenidos y utilizando los PM de ambos compuestos
nuevamente.
Tabla 1. Compuestos utilizados en el experimento.

Masa del compuesto Acetanilida inicial p-nitroacetanilida final


[g] 1,5 0,7
Elaboració n propia

0,7 g p−nitroacet . g p−nitroacet . mol p−nitroacet .


R exp= =0,466 =0,349
1,5 g acet . g acet . mol acet .

Así, se puede calcular el rendimiento total con la fó rmula (1) y los valores calculados
anteriormente (en moles o gramos).

R=0,349⋅100=34,9 %  35% 

Adicionalmente, el punto de fusió n experimental observado estuvo en un rango de


215°C y 217°C.
Tabla 2. Resumen de resultados experimentales y teó ricos.
Rendimiento Punto de fusió n
Experimental 0,349 mol p-nitroacetanilida/mol 215 °C - 217°C
acetanilida
Teó rico 1 mol p-nitroacetanilida/mol 216°C
acetanilida
Error experimental 65,1 % 0,46 %
Elaboració n propia

5
DISCUSIÓ N Y CONCLUSIONES
El rendimiento total obtenido en la reacció n fue bastante bajo y queda en evidencia
por el porcentaje de error experimental asociado. Esto puede deberse a varias
razones. La primera puede atribuirse a la formació n de producto de hidró lisis no
deseado (p-nitroanilina; cromó foro) en presencia del medio á cido. Como este
producto es soluble en el medio, puede atravesar los poros del papel al momento de la
filtració n. Esto se evidenció en el color amarillo presente en el permeado al momento
de realizar la filtració n por vacío. Como se forma este producto, se pierde p-
nitroacetanilida (Figura 4) en una razó n 1:1 molar. La segunda razó n puede atribuirse
al proceso de filtrado y lavado del só lido en ambas etapas (separació n de p-
nitroacetanilida y recristalizació n). Al momento de filtrar y previo a lavar los só lidos,
estos no deben craquelarse, ya que esto puede levantar el filtro y generar pérdidas de
producto de interés hacia el líquido permeado. Esto fue lo que pasó en ambas
instancias, ya que se observaron sustancias só lidas blancas aguas abajo del filtro. La
tercera razó n que podría explicar el bajo rendimiento es la balanza y las mediciones
realizadas con ella. Esta al no ser de precisió n, no es tan sensible ante cambios
inferiores a 0,1 g. A su vez, el flujo de aire acondicionado influye en la estabilidad de la
medició n. Asimismo, debido a que se trasvasijó muchas veces el só lido desde un
recipiente a otro y a la falta de herramientas con puntas má s pequeñ as para una
mayor precisió n, es que se perdió masa considerable a lo largo del proceso.
En cuanto al punto de fusió n, este estuvo en el rango de 215 y 217°C. Considerando
que el valor esperado es de 216°C segú n Morrison y Boyd (1998), se puede decir que
el compuesto está prá cticamente puro. De todas formas, cabe considerar que la
medició n es poco precisa, ya que se necesita de una persona con vasta experiencia
para poder identificar los distintos estados por los que pasa un compuesto al ser
calentado hasta su temperatura de fusió n. Asimismo, Sigma Aldrich vende p-
nitroacetanilida con una pureza del 98% y reporta una temperatura de fusió n entre
213°C a 215°C, por lo que se puede desprender que el compuesto aislado tiene una
pureza superior al 98%.
A modo de conclusió n, es posible señ alar que sí se cumplió con uno de los objetivos
del prá ctico, ya que se logró purificar p-nitroacetanildia. Esto se evidencia en el

6
resultado del punto de fusió n para tal compuesto. Sin embargo, el rendimiento total
obtenido fue un tanto inferior al que se hubiese deseado debido a errores de
procedimiento y a la disponibilidad de herramientas de medició n poco precisas.

BIBLIOGRAFÍA
Mann, F. G., & Saunders, B. C. (1975). Practical organic chemistry. (4a ed., pp. 13-20).
Longman Inc.

Meislich, H., Nechamkin, H., Sharefkin, J. & Hademenos, G. (2001). Sustitució n


aromá tica. Arenos. Química orgánica. (3a ed., pp. 204-229). McGraw Hill.

Morrison, R. T. & Boyd, R. N. (1998). Química Orgánica. (Ed.). Addison Wesley, México.

PubChem. (s.f.). Acetanilide (Compound). Recuperado de


https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/acetanilide

Sigma Aldrich. (s.f.). 4-Nitroacetanilide. Recuperado de


https://www.sigmaaldrich.com/US/en/product/aldrich/130648

Steven, A., Kargbo, R. B., Mateos, C., Zlota, A. A., Nawrat, C. C., Phelan, J. P., ... & Knight, J.
(2023). Some Items of Interest to Process R&D Chemists and Engineers.
Organic Process Research & Development. 10.1021/acs.oprd.3c00060

También podría gustarte