Está en la página 1de 103

UNIDAD DIDÁCTICA - Interacción eficiente y sostenible con el

entorno

Planificación y Evaluación de la Educación Física

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Facultad


Ciencias Jurídicas y Sociales

Autores: Jorge Burgués Martín, Luna Cembellín Arconada, Iván Centella Serrano,
Alberto Sancho Fernández

Profesores: Fernando Claver Rabaz, Joaquín González-Rodenas, Aurora Larrosa


Martínez

Curso Académico 2022-2023


ÍNDICE

Introducción y contextualización......................................................................... 3
Descripción de la unidad didáctica ................................................................. 3
Características del centro y de los alumnos ................................................... 4
Situación en la etapa de la Unidad Didáctica.................................................. 5
Vinculación de la unidad didáctica con el currículo oficial .................................. 6
Competencias clave ....................................................................................... 6
Objetivos didácticos ........................................................................................ 9
Bloques de contenidos y contenidos ............................................................ 14
Criterios de evaluación ................................................................................. 15
Estándares de aprendizaje ........................................................................... 17
Mapa Curricular ............................................................................................ 17
Transversalidad, transdisciplinariedad y/o interdisciplinariedad. .................. 22
Fundamentos teóricos-científicos ..................................................................... 23
Temporalización ............................................................................................... 31
Actividades de enseñanza-aprendizaje. ........................................................... 33
Sesión 1: parque de barras dirigida por el profesor ...................................... 34
Sesión 2: parque de barras dirigida por los alumnos (parte I) ...................... 36
Sesión 3: parque de barras dirigida por los alumnos (parte II) ..................... 38
Sesión 4: seguridad vial ................................................................................ 40
Sesión 5: introducción a la orientación y medidas colectivas de seguridad .. 43
Sesión 6: práctica de orientación, brújula, mapa y triangulación. ................. 45
Sesión 7: de creación de gymkhana/escape room (I) ................................... 47
Sesión de creación de gymkhana/escape room (II) ...................................... 49
Excursión: Puesta en práctica gymkhana/escape room ............................... 51
Intervención didáctica ....................................................................................... 54
Principios generales de intervención ............................................................ 54
Individualización de la enseñanza ............................................................. 54
Coeducación ............................................................................................. 54
Implicación de los alumnos en clase ......................................................... 55
Enfoque individualista – competitivo – cooperativo. .................................. 56
Modelos de enseñanza. ............................................................................ 56
Nivel de partida de los alumnos .................................................................... 58
Estilos de enseñanza .................................................................................... 58
Técnicas de enseñanza ................................................................................ 59
Organización................................................................................................. 63
Control de la clase ........................................................................................ 68
Evaluación ........................................................................................................ 71
Evaluación de los alumnos ........................................................................... 73
Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje ................................ 73
¿Cómo se va a evaluar? ........................................................................... 76
¿Cuándo y cómo se va a evaluar? ............................................................ 77
Innovación/TICS ............................................................................................... 80
Actividades complementarias y extraescolares ................................................ 82
Excursión: Puesta en práctica gymkhana/escape room ............................... 83
Actividades complementarias. Recreos (30 min) .......................................... 85
Atención a la diversidad ................................................................................... 87
TDH .............................................................................................................. 87
Paraplejia ...................................................................................................... 87
TEA (Trastorno del espectro autista) ............................................................ 88
Alumnos con recursos limitados ................................................................... 88
Educación en valores ....................................................................................... 88
Bibliografía ....................................................................................................... 92
Anexos ............................................................................................................. 97
Diseño de UD Planificación EF

Introducción y contextualización

El presente documento, pretende desarrollar una Unidad didáctica en la materia de


Educación Física de manera detallada, contextualizando la unidad didáctica con el
currículum oficial, estableciendo un centro educativo en el que impartir la unidad,
llevando a cabo una temporalización de los contenidos, explicando las metodologías de
enseñanza-aprendizaje aplicadas y procesos de evaluación y planteando actividades
innovadoras y extraescolares, siempre bajo un rigor científico.
Consideramos que la Educación Física es una materia importante y debe estar presente
dentro del contexto educativo. A través de ella, podemos conseguir aprendizajes
representativos, compartidos, contextualizados y significativos. Además, es una materia
que permite adquirir una serie de objetivos intrínsecos (mejora de la condición física,
desarrollo de habilidades motrices, etc.) y extrínsecos (promoción de salud, desarrollo
social, ocupación activa del ocio, etc.) haciendo frente a los problemas sociales actuales
como la obesidad y sus consecuencias a nivel cardiovasculares (diabetes, hipertensión,
etc.) (Raj & Kumar, 2010). No incluir la materia de Educación Física en el currículum,
sería caer en un sistema educativo anacrónico.

Descripción de la unidad didáctica


La Unidad didáctica elegida irá enfocada a trabajar principalmente el bloque de
contenidos relacionado con la interacción eficiente y sostenible con el entorno, en 3º de
la ESO (RD 65/2022; Currículo ESO CAM LOMLOE), en el IES Prado de Santo Domingo.
Los motivos principales que nos han llevado a desarrollar esta unidad didáctica es la
necesidad de innovar con una temática poco frecuente y desconocida por la gran
mayoría de los alumnos.
El nombre de dicha Unidad Didáctica será: “Deporte y Medio Ambiente. Para desarrollar
todos los contenidos que, dividiremos la unidad didáctica en tres bloques diferenciados:
el primero será ejercicio físico en gimnasios urbanos, el segundo consistirá en trabajar
contenidos relacionados con el transporte y medios de desplazamiento activos y
sostenibles junto a normas viales, por último, un tercer bloque que trabaja el consumo
responsable junto al análisis del riesgo en actividades en el medio natural y urbano.

3
Diseño de UD Planificación EF

Características del centro y de los alumnos

En lo que respecta al centro educativo y al curso donde se impartirá dicha unidad


didáctica serán: 3º de la ESO del IES Prado Santo Domingo de Alcorcón.
El IES Prado de Santo Domingo es un centro público inaugurado en 1979. Se encuentra
situado en el barrio Prado Santo Domingo de Alcorcón, una localidad ubicada al sudoeste
de la Comunidad de Madrid (13 km de la capital). En la actualidad, Alcorcón es una
ciudad con un entorno urbano que posee multitud de servicios: instalaciones deportivas
(polideportivo Santo Domingo, la Canaleja), centros comerciales (X-madrid, Tresaguas),
centros de ocio, transportes, entre otros muchos servicios. El centro educativo se
encuentra en un lugar geográfico muy interesante ya que está situado al lado de la
Universidad Rey Juan Carlos, Hospital de Alcorcón, la estación de Renfe-Cercanías “Las
Retamas”, paradas de autobús y metro (“Parque Oeste”) y las instalaciones deportivas
de “Prado Santo Domingo”. Por tanto, el acceso al centro a través de medios de
transporte alternativos al coche es factible.
Los servicios que ofrece el centro son: la E.S.O., el Bachillerato de Ciencias y
Tecnología, el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, Aulas de excelencia en
las modalidades de Ciencia y Tecnología, Ciclos Formativos de Grado Medio y Grado
Superior, FP Básica y ACE (aula de compensación educativa).
El Modelo educativo del centro, se orienta en la consecución de: Aprender a Conocer,
Aprender a Hacer Aprender a Convivir, Aprender a Ser y Aprender a Aprender. Todo ello,
a través de una educación integral, individualizada, motivadora, creativa, estimuladora,
activa, crítica e íntegra y respetuosa con los demás y el medioambiente. Para
conseguirlo, el centro aprovecha todos los recursos humanos y materiales de los que
dispone en beneficio del alumnado, mediante:

• Proyectos propios del centro


• Colaboración e implicación de los alumnos:

4
Diseño de UD Planificación EF

- Fomento del trabajo en equipo


- Orientación a alumnos y padres o tutores legales
- Coordinación con los padres
- Actividades extraescolares y complementarias
- Colaboraciones con instituciones y empresas
El centro posee un proyecto deportivo cuyos objetivos principales son generar
experiencias positivas y auténticas, fomentando la salud (percepción de competencia,
mejora de autoestima y experiencias de éxito para los alumnos) y la autonomía personal
(uso de metodologías activas que ubican al alumno en el centro del proceso de
Enseñanza-Aprendizaje). La presencia de los mediadores como la autonomía y la
competencia, permiten la movilización de la motivación intrínseca de cada alumno,
desarrollando en ellos una mayor satisfacción a través del aprendizaje (Ryan, & Deci,
2020).
En lo que respecta a las características de los alumnos, se observa que, al ser un centro
ubicado en zonas no céntricas de la ciudad, el número de alumnos inmigrantes es menor
que en otros centros.
En cuanto a las características del aula y curso, nos encontramos que nuestro curso
posee 3 subgrupos (3ºA, 3ºB, 3ºC) con 30 alumnos por clase, es decir, un total de 90
alumnos, de los cuales 4 alumnos poseen necesidades educativas especiales.

3ºA 3ºB 3ºC Total

N. Alumnos 30 30 30 90

N. Alumnos con 1
necesidades educativas 2 (TDAH) 1 (TEA) (Parapleji 4
especiales a)

Lunes Lunes Lunes 4 días a la semana


Carga lectiva semanal = Martes Martes Martes por clase.
4 días (ESO CAM Jueves Jueves Jueves 12 sesiones a la
LOMLOE) Viernes Viernes Viernes semana

Situación en la etapa de la Unidad Didáctica


En base al PEC del centro, esta será la última unidad didáctica del curso ya que para que
la dinámica de la clase funcione bien, se habrá trabajado en previas unidades con las
mismas metodologías, estilos de enseñanza y herramientas para que los alumnos estén
familiarizados con la forma de trabajo. Además, teniendo en cuenta que la mayoría de las
sesiones programadas están diseñadas para hacerlas al aire libre, la recta final del curso
suele traer consigo buen clima y temperaturas.

5
Diseño de UD Planificación EF

Contamos con alumnos de 14-15 años de media que ya han adquirido una madurez y
autonomía suficientes como para impartir los contenidos que tenemos previstos. Es
necesario también mencionar, que todos los contenidos que se van a abordar la mayoría
no son novedosos, exceptuando un par, por lo que en esta unidad se buscará profundizar
en el conocimiento que tenían ya de base e ir un poco más allá siendo los propios alumnos
los que den forma a los contenidos que se trabajen, buscando un aprendizaje más
significativo.

Vinculación de la unidad didáctica con el currículo oficial

Competencias clave (RD 65/2022; Currículo ESO CAM LOMLOE)


Los niveles de concreción curricular establecen una serie de niveles que buscan adaptar
las decisiones de las Administraciones y Gobiernos a las necesidades de la realidad
educativa. En primer nivel de concreción entran en juego las Administraciones y el
Estado quienes a través de los Reales Decretos (decretos de enseñanzas mínimas,
LOMCE, LOMLOE) establece el marco común para la enseñanza y en donde se
determinan objetivos, contenidos, criterios de evaluación, metodologías y las
competencias clave (y disruptores operativos) y específicas.

En relación con nuestra Unidad Didáctica en Educación Física para 3 de la ESO,


trabajaremos las siguientes competencias (y disruptores operativos):

○ Competencia en comunicación lingüística (CCL 3, CCL 5). La competencia


lingüística, hace referencia a la habilidad de interactuar con otras personas a través
del lenguaje (ministerios de educación y formación profesional, portal del sistema
educativo español, 2022). Dentro de nuestra Unidad Didáctica, esta competencia
está muy presente en casi todas, por no decir todas, las actividades que
implementamos. A través de las metodologías activas que implementamos, los
alumnos serán los protagonistas de su propio proceso de E-A, por lo que para que
vayan adquirieron conocimientos en base a un descubrimiento guiado, es esencial
que empleen su capacidad de comunicación lingüística. Un ejemplo donde se
trabajará esta competencia será en los debates colectivos que se realicen en clase
o en las excursiones culturales donde tendrán que interaccionar con las gentes del
lugar para nutrirse de sus experiencias.
○ Competencia digital (CD 4). La competencia digital hace referencia al uso creativo,
crítico y seguro de las tecnologías como medio de información y comunicación
(ministerios de educación y formación profesional, portal del sistema educativo
español, 2022). Esta competencia digital está presente en nuestra unidad didáctica
debido a que los alumnos tendrán que aprender a manejar diferentes herramientas
digitales destinadas a la orientación en el medio natural, como la brújula y la
utilización de mapas. Además, tendrán que hacer un uso constante y diario del blog
diseñado por el profesor, ya que a través de este blog el docente subirá información

6
Diseño de UD Planificación EF

acerca de los contenidos dados en clase y también propondrá a los alumnos la


realización de distintas tareas relacionadas con los contenidos de actividades y
orientación en el medio natural.
○ Competencia matemática (STEM 2, STEM 5). La competencia matemática hace
referencia a la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas
para intentar predecir, interpretar o describir lo que ocurre en la realidad (ministerios
de educación y formación profesional, portal del sistema educativo español, 2022).
Un ejemplo en nuestra Unidad Didáctica donde tendrán que emplear esta
competencia será a la hora de determinar coordenadas en un mapa o en la
orientación con la brújula, donde tendrán que aplicar un razonamiento para poder
orientarse en el espacio.
○ Competencia ciudadana (CC2, CC3, CC4). La competencia ciudadana hace
referencia al conjunto de conocimientos y habilidades que permiten la participación
de los alumnos en la realidad social (ministerios de educación y formación
profesional, portal del sistema educativo español, 2022). Trabajamos la competencia
ciudadana en nuestra unidad didáctica a través del desarrollo por parte de los
alumnos de una conducta y un comportamiento responsable en el medio natural en
el que se encuentran realizando las actividades y a través de la adquisición de
valores como el apoyo a la diversidad e igualdad y el respeto por los demás, por los
derechos humanos y por al medio ambiente que rodea a nuestros alumnos. Un
ejemplo en el que trabajamos esta competencia en nuestra unidad didáctica es
cuando los alumnos realizan la ruta en bicicleta, ya que tendrán que garantizar el
respeto por las normas viales y por el medio ambiente que les rodea, fomentando a
su vez el desarrollo sostenible. Otro ejemplo del desarrollo de esta competencia en
nuestra unidad didáctica sería la realización de un debate colectivo acerca de la
contaminación y los medios de transporte en el cual los alumnos tuviesen que
exponer su opinión sobre el tema y posibles soluciones.
○ Competencia emprendedora (CE 1, CE 2, CE 3): la competencia emprendedora hace
referencia al uso de conocimientos específicos por parte de los alumnos que
permitan generar resultados de valor para otras personas. (ministerios de educación
y formación profesional, portal del sistema educativo español, 2022). En nuestras
actividades los alumnos tendrán que emplear el razonamiento y pensamiento propio
para evaluar el entorno y tomar decisiones a través de un proceso de creatividad,
para proponer soluciones a los problemas que se plantean. Un ejemplo es el debate
sobre los medios de transporte.
○ Competencia personal social y de aprender a aprender (CPSAA 1, CPSAA2,
CPSAA3, CPSAA 4, CPSAA5). Implica la capacidad para reflexionar sobre uno
mismo y promover un crecimiento personal constante. Además de hacer frente a la
incertidumbre y adaptarse a los cambios (ministerios de educación y formación
profesional, portal del sistema educativo español, 2022). En nuestra unidad didáctica
se desarrolla esta competencia a través del establecimiento en consenso de las
normas del grupo, los roles que va a desempeñar cada alumno, las expectativas del
grupo y la resolución grupal de los conflictos que puedan surgir en el seno del mismo
(fomentando el respeto por el resto de los alumnos y por las diversas opiniones).

7
Diseño de UD Planificación EF

También se desarrollará esta competencia a través de las charlas iniciales sobre la


importancia del aprendizaje de cada uno de los contenidos teóricos impartidos en las
clases, así como la importancia de su puesta en práctica en las posibles situaciones
reales en el medio natural.
○ Competencia en conciencia y expresión cultural (CCEC1, CCCE2, CCEC3, CCEC4).
La competencia en conciencia y expresión cultural hace referencia a la capacidad
que tenga el alumno para comprender y respetar las ideas, opinión, sentimientos y
emociones que se expresan y comunican en distintos medios culturales (ministerios
de educación y formación profesional, portal del sistema educativo español, 2022).
Un ejemplo donde se trabaja esta competencia es en las excursiones extraescolares
en las que se aplican contenidos de otras asignaturas (Geografía e Historia-
interdisciplinariedad) donde los alumnos desarrollan un proyecto APS.

Competencias específicas (RD 65/2022; Currículo ESO CAM LOMLOE)

1. “Adoptar un estilo de vida activo y saludable, seleccionando e incorporando


intencionalmente actividades físicas y deportivas en las rutinas diarias, a partir de
un análisis crítico de los modelos corporales y del rechazo de las prácticas que
carezcan de base científica, para hacer un uso saludable y autónomo de su tiempo
libre y así mejorar su calidad de vida.”
2. “Adaptar, con progresiva autonomía en su ejecución, las capacidades físicas,
perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices,
aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica
interna y a los objetivos de diferentes situaciones con dificultad variable, para
resolver situaciones de carácter motor vinculadas con distintas actividades físicas,
funcionales, deportivas, expresivas y recreativas, y consolidar actitudes de
superación, crecimiento y resiliencia al enfrentarse a desafíos físicos”
3. “Compartir espacios de práctica físico-deportiva con independencia de cualquier
diferencia, priorizando el respeto entre participantes y las reglas sobre los
resultados, adoptando una actitud crítica ante comportamientos antideportivos y
desarrollando procesos que canalicen el fracaso y el éxito en estas situaciones”.
4. “Practicar, analizar y valorar distintas manifestaciones de la cultura motriz
aprovechando las posibilidades y recursos expresivos que ofrecen el cuerpo y el
movimiento y profundizando en las consecuencias del deporte como fenómeno
social, analizando críticamente sus manifestaciones desde la perspectiva de
género y desde los intereses económico-políticos que lo rodean, para alcanzar una
visión más realista, contextualizada y justa de la motricidad en el marco de las
sociedades actuales”.
5. “Adoptar un estilo de vida sostenible y responsable aplicando medidas de
seguridad en la práctica físico-deportiva según el entorno, para contribuir
activamente a la conservación del medio natural y urbano”.

8
Diseño de UD Planificación EF

Objetivos didácticos

En este apartado hemos plasmado los objetivos que queremos alcanzar con la unidad
didacta en una tabla que los clasifica según el tipo de objetivo y, además, los relaciona
con las competencias clave y los contenidos que los trabajarán (resumidos y agrupados
por temática). Los objetivos están distribuidos en tres tablas, según su tipología:
procedimentales, conceptuales, actitudinales. Todos los objetivos didácticos se
trabajarán de manera integrada.
Los contenidos relacionados hacen referencia a interacción eficiente y sostenible con el
entorno, que es el bloque de contenidos principal en el que hemos basado la unidad
didáctica. Posteriormente indicaremos que otros contenidos se trabajan de forma
simultánea en la unidad.
Justo debajo de las tablas, añadimos un apartado en el que se comentan las
adaptaciones a las circunstancias individuales, de forma genérica.

9
Diseño de UD Planificación EF

Objetivos didácticos Competencias clave Contenidos principales relacionados


Aplicar los Normas viales y desplazamientos activos
Competencia ciudadana
conocimientos
Competencia personal, social y de Prevención de riesgos en el medio natural y urbano
adquiridos sobre las
aprender a aprender
normas viales Responsabilidad medioambiental y actividad física

Normas viales y desplazamientos activos

Competencia digital, Prevención de riesgos en el medio natural y urbano


Competencia emprendedora,
Experimentar los Responsabilidad medioambiental y actividad física
Competencia ciudadana,
diferentes espacios
Competencia personal, social y
de práctica deportiva innovación de espacios y prácticas deportivas urbanas
aprender a aprender,
Procedimentales Diseño y organización de actividades físicas en el
medio natural y urbano

Normas viales y desplazamientos activos


Competencia en comunicación
lingüística, Prevención de riesgos en el medio natural y urbano
Desarrollar un Competencia digital,
proyecto grupal sobre Competencia ciudadana, Responsabilidad medioambiental y actividad física
los contenidos Competencia matemática,
impartidos Competencia emprendedora, innovación de espacios y prácticas deportivas urbanas
Competencia personal, social y
aprender a aprender Diseño y organización de actividades físicas en el
medio natural y urbano

10
Diseño de UD Planificación EF

Incorporar Responsabilidad medioambiental y actividad física


Competencia ciudadana
conocimientos de
Competencia personal, social y de Diseño y organización de actividades físicas en el
otras disciplinas
aprender a aprender medio natural y urbano
(interdisciplinariedad)

Objetivos didácticos Competencias clave Contenidos principales relacionados


Competencia lingüística, Normas viales y desplazamientos activos
Aprender, reflexionar
Competencia personal, social y
y comprender los Prevención de riesgos en el medio natural y urbano
aprender a aprender,
diferentes medios de
Competencia ciudadana,
desplazamiento Responsabilidad medioambiental y actividad física
Competencia matemática.

Normas viales y desplazamientos activos

Reconocer y Prevención de riesgos en el medio natural y urbano


Conceptuales Competencia digital,
comprender las
Competencia personal, social y Responsabilidad medioambiental y actividad física
distintas formas de
aprender a aprender,
orientarse en el innovación de espacios y prácticas deportivas urbanas
Competencia ciudadana
medio natural
Diseño y organización de actividades físicas en el
medio

Definir las normas y Competencia lingüística, Normas viales y desplazamientos activos


medidas colectivas Competencia digital, Prevención de riesgos en el medio natural y urbano

11
Diseño de UD Planificación EF

de seguridad Competencia personal, social y Responsabilidad medioambiental y actividad física


aprender a aprender,
Competencia ciudadana Diseño y organización de actividades físicas en el
medio natural y urbano

Objetivos didácticos Competencias clave Contenidos principales relacionados


Competencia digital,
Prevención de riesgos en el medio natural y urbano
Hacer un uso Competencia ciudadana,
responsable de los Competencia personal, social y
medios tecnológicos aprender a aprender, Diseño y organización de actividades físicas en el
Competencia emprendedora medio natural y urbano

Normas viales y desplazamientos activos

Prevención de riesgos en el medio natural y urbano


Actitudinales Competencia digital,
Aceptar y valorar a
Competencia ciudadana, Responsabilidad medioambiental y actividad física
los compañeros y
Competencia personal, social y
sus aportaciones innovación de espacios y prácticas deportivas urbanas
aprender a aprender
Diseño y organización de actividades físicas en el
medio natural y urbano

Cooperar con los Competencia lingüística, Normas viales y desplazamientos activos


compañeros a la Competencia ciudadana, Prevención de riesgos en el medio natural y urbano

12
Diseño de UD Planificación EF

hora de realizar Competencia personal, social y Responsabilidad medioambiental y actividad física


dinámicas grupales aprender a aprender
innovación de espacios y prácticas deportivas urbanas

Diseño y organización de actividades físicas en el


medio natural y urbano

Normas viales y desplazamientos activos

Prevención de riesgos en el medio natural y urbano


Competencia ciudadana,
Valorar y respetar el Responsabilidad medioambiental y actividad física
Competencia personal, social y
entorno
aprender a aprender innovación de espacios y prácticas deportivas urbanas

Diseño y organización de actividades físicas en el


medio natural y urbano

13
Diseño de UD Planificación EF

Medidas generales de apoyo


Con relación a las medidas generales que tomaremos en función para las circunstancias
individuales serán (Guijarro, 1990):
- Adaptar los objetivos didácticos, en los tres niveles anteriormente descritos
(procedimental, conceptual, actitudinal).
- Organizaremos experiencias de aprendizaje cuya progresión se realizará en función
de cada una de las posibilidades del alumno
- Emplearemos múltiples metodologías siempre activas, focalizando a los alumnos
como protagonistas de su proceso de E-A.
- Uso de estrategias de aprendizaje cooperativo, variedad de experiencias y
actividades que permitan trabajar en diferentes grados de complejidad,
agrupamientos flexibles y diferentes procedimientos de evaluación.
- Medidas de refuerzo, tanto en apoyo individuales como apoyo en grupo
- Adaptaciones curriculares con modificaciones en los elementos del proceso de
enseñanza aprendizaje
- Integración de materias por ámbitos como medida para ayudar a los alumnos
- Materiales, equipamientos y ayudas técnicas adaptados (ejemplo: bicicletas
especiales)
Estas medidas están desarrolladas de forma más concreta en el apartado de atención a
la diversidad.

Bloques de contenidos y contenidos


Aunque el bloque de contenidos principal de la unidad didáctica es el de interacción
eficiente y sostenible, también trabajamos otros muchos de forma simultánea. Nuestra
unidad didáctica incluye los siguientes contenidos (RD 65/2022; Currículo ESO CAM
LOMLOE):

A. vida activa y saludable


• Cuidado del cuerpo: calentamiento específico autónomo.
• Cuidado del cuerpo: diseño de calentamientos específicos de carácter
autónomo, así como de calentamientos destinados a otros.

B. Organización y gestión de la AF
• Gestión y enfoque de los diferentes usos y finalidades de la AF y el deporte
en función del contexto, actividad y compañeros de realización.
• Establecimiento de mecanismos para registrar y controlar las aportaciones
realizadas por los integrantes del grupo a lo largo de un proyecto.
• Gestión del riesgo propio y del de los demás.
• Medidas individuales y colectivas de seguridad

C. Resolución de problemas en situaciones motrices


• Búsqueda de adaptaciones motrices para resolver eficientemente tareas de
cierta complejidad en situaciones motrices individuales.
• Coordinación de las acciones motrices para la resolución de la acción/tarea
en situaciones cooperativas.

14
Diseño de UD Planificación EF

D. Emociones y relaciones sociales


• Juego limpio en los distintos niveles de deporte y actividad física.

E. Manifestaciones de la cultura motriz


• Los deportes como seña de identidad cultural
• Deporte e intereses políticos y económicos

F. Interacción eficiente y sostenible con el entorno


• Normas de uso:
○ Respeto a las normas viales en los desplazamientos activos cotidianos
para una movilidad segura, saludable y sostenible.
○ Consolidación de la práctica de la bicicleta como medio de transporte
habitual y sostenible. Análisis crítico y búsqueda activa de diferentes
mecanismos de desplazamiento respetuosos con el medio ambiente;
patines, uso combinado del transporte público y los desplazamientos a pie,
etc.
• Nuevos espacios y prácticas deportivas urbanas (gimnasios urbanos,
circuitos de calistenia o similares).
• Análisis y gestión del riesgo propio y de los demás en las prácticas físico-
deportivas en el medio natural y urbano. Medidas colectivas de seguridad.
• Consumo responsable:
○ Uso sostenible y mantenimiento de recursos urbanos y naturales para la
práctica de actividad física.
○ Cuidado del entorno próximo, como servicio a la comunidad, durante la
práctica de actividad física en entornos naturales y urbanos.
○ Diseño y organización de actividades físicas en el medio natural y urbano.

Criterios de evaluación (RD 65/2022; Currículo ESO CAM LOMLOE)


A continuación, mostramos los criterios de evaluación según las competencias
específicas que marca el currículo oficial de la Comunidad de Madrid para la asignatura
de educación física en 3º de la ESO. Más adelante en el mapa curricular, añadiremos
solo los que utilizamos en nuestra unidad didáctica.

Competencia específica 1

1.1. Planificar la práctica de actividad física orientada al concepto integral de salud y al


estilo de vida activo, según las necesidades e intereses individuales y respetando la
propia realidad e identidad corporal.

1.2. Incorporar de forma autónoma los procesos de activación corporal, autorregulación


y dosificación del esfuerzo, alimentación saludable, educación postural, relajación e

15
Diseño de UD Planificación EF

higiene durante la práctica de actividades motrices, interiorizando las rutinas propias de


una práctica motriz saludable y responsable.

1.3. Adoptar de manera responsable y autónoma medidas específicas para la prevención


de lesiones antes, durante y después de la práctica de actividad física, aprendiendo a
reconocer situaciones de riesgo para actuar preventivamente.

1.4. Actuar de acuerdo a los protocolos de intervención ante situaciones de emergencia


o accidentes aplicando medidas específicas de primeros auxilios.

1.5. Adoptar actitudes comprometidas y transformadoras que rechacen cualquier


estereotipo, y los comportamientos que pongan en riesgo la salud, contrastando con
autonomía e independencia cualquier información basándose en criterios científicos de
validez, fiabilidad y objetividad.

1.6. Planificar con seguridad la práctica física cotidiana manejando recursos y


aplicaciones digitales, vinculados al ámbito de la actividad física y el deporte.

Competencia específica 2

2.1. Desarrollar proyectos motores de carácter individual, cooperativo o colaborativo,


estableciendo mecanismos para reconducir los procesos de trabajo y asegurar una
participación equilibrada, incluyendo estrategias de autoevaluación y coevaluación tanto
del proceso como del resultado.

2.2. Mostrar habilidades para la adaptación y la actuación ante situaciones con una
elevada incertidumbre, aprovechando eficientemente las propias capacidades y
aplicando de manera automática procesos de percepción, decisión y ejecución en
contextos reales o simulados de actuación, reflexionando sobre las soluciones y
resultados obtenidos.

2.3. Evidenciar y movilizar estrategias de control y dominio corporal al emplear los


componentes cualitativos y cuantitativos de la motricidad de manera eficiente y creativa,
resolviendo problemas en todo tipo de situaciones motrices transferibles a su espacio
vivencial.

Competencia específica 3

3.1. Practicar y participar activamente en la organización de una gran variedad de


actividades motrices, valorando las implicaciones éticas de las prácticas antideportivas
actuando con deportividad al asumir los roles de público, participante u otros.

3.2. Cooperar o colaborar en la práctica de diferentes producciones motrices y proyectos


para alcanzar el logro individual y grupal, participando con autonomía en la toma de
decisiones vinculadas a la asignación de roles.

16
Diseño de UD Planificación EF

3.3. Relacionarse y entenderse con el resto de los participantes durante el desarrollo de


diversas prácticas motrices con autonomía y haciendo uso efectivo de habilidades
sociales de diálogo en la resolución de conflictos y respeto ante la diversidad.

Competencia específica 4

4.1. Comprender diversas modalidades relacionadas con la cultura propia, la tradicional


o las procedentes de otros lugares del mundo, identificando y contextualizando la
influencia social del deporte en las sociedades actuales.

4.2. Adoptar actitudes comprometidas y conscientes acerca de los distintos estereotipos.

4.3. Participar en la elaboración y representación de composiciones individuales o


colectivas con y sin base musical y de manera coordinada, utilizando intencionadamente
y con autonomía el cuerpo y el movimiento como herramientas de expresión y
comunicación a través de técnicas expresivas específicas, y ayudando a difundir y
compartir dichas prácticas culturales entre compañeros u otros miembros de la
comunidad.

Competencia específica 5

5.1. Participar en actividades físico-deportivas en entornos naturales terrestres o


acuáticos, disfrutando del entorno de manera sostenible, minimizando el impacto
ambiental que estas puedan producir, siendo conscientes de su huella ecológica y
desarrollando actuaciones intencionadas dirigidas a la conservación y mejora de las
condiciones de los espacios en los que se desarrollen.

5.2. Diseñar y organizar actividades físico-deportivas en el medio natural y urbano,


asumiendo responsabilidades y aplicando normas de seguridad, individuales y
colectivas.

Estándares de aprendizaje
Al ser un curso impar y entrar en vigor la LOMLOE, y por lo tanto los estándares de
aprendizaje desaparecen.

Mapa Curricular (Resumen)

Para este apartado hemos creado una tabla en la que se relacionan los contenidos
específicos por bloques de sesiones (recordamos que se dijo anteriormente que eran tres:
ejercicio físico en gimnasios urbanos, transporte y medios de desplazamiento activos y
sostenibles junto a normas viales, y el consumo responsable junto al análisis del riesgo en
actividades en el medio natural y urbano), con los criterios de evaluación específicos para
cada bloque y las competencias clave que se trabajarán.

17
Diseño de UD Planificación EF

Bloques de contenidos y contenidos concretos


Competencias
relacionados con cada una de las sesiones (en Criterios de evaluación
clave
rojo) que realizamos

*Sesiones parque de barras* - Competencia


Bloque: vida activa y saludable 1.1. Planificar la práctica de actividad física orientada al concepto integral Comunicación
Contenidos: de salud y al estilo de vida activo, según las necesidades e intereses Lingüística:
- Cuidado del cuerpo: calentamiento específico individuales y respetando la propia realidad e identidad corporal. CCL3, CCL5
autónomo. - Competencia
1.3. Adoptar de manera responsable y autónoma medidas específicas para
- Cuidado del cuerpo: diseño de calentamientos Matemática:
la prevención de lesiones antes, durante y después de la práctica de
específicos de carácter autónomo, así como de STEM2,
actividad física, aprendiendo a reconocer situaciones de riesgo para actuar
calentamientos destinados a otros. STEM5
preventivamente.
Bloque: organización y gestión de la AF - Competencia
Contenidos: 1.6. Planificar con seguridad la práctica física cotidiana manejando recursos Digital: CD4
- Gestión y enfoque de los diferentes usos y y aplicaciones digitales, vinculados al ámbito de la actividad física y el - Competencia
finalidades de la AF y el deporte en función del deporte. Personal,
contexto, actividad y compañeros de realización. Social y de
- Establecimiento de mecanismos para registrar y 2.1. Desarrollar proyectos motores de carácter individual, cooperativo o Aprender a
controlar las aportaciones realizadas por los colaborativo, estableciendo mecanismos para reconducir los procesos de Aprender:
integrantes del grupo a lo largo de un proyecto. trabajo y asegurar una participación equilibrada, incluyendo estrategias de CPSAA1,
Bloque: emociones y relaciones sociales autoevaluación y coevaluación tanto del proceso como del resultado. CPSAA2,
Contenidos: CPSAA3,
- Juego limpio en los distintos niveles de deporte y 3.2. Cooperar o colaborar en la práctica de diferentes producciones CPSAA4,
actividad física. motrices y proyectos para alcanzar el logro individual y grupal, participando CPSAA5
Bloque: interacción eficiente y sostenible con el con autonomía en la toma de decisiones vinculadas a la asignación de roles. - Competencia
entorno. Emprendedora:
3.3. Relacionarse y entenderse con el resto de participantes durante el
Contenidos: CE1, CE2, CE3
desarrollo de diversas prácticas motrices con autonomía y haciendo uso
- Nuevos espacios y prácticas deportivas urbanas. - Competencia

18
Diseño de UD Planificación EF

- Diseño y organización de actividades físicas en el efectivo de habilidades sociales de diálogo en la resolución de conflictos y Ciudadana:
medio natural y urbano. respeto ante la diversidad. CC3, CC4

5.2. Diseñar y organizar actividades físico-deportivas en el medio natural y


urbano, asumiendo responsabilidades y aplicando normas de seguridad,
individuales y colectivas.

*Sesión seguridad vial* - Competencia


Bloque: organización y gestión de la AF 2.1. Desarrollar proyectos motores de carácter individual, cooperativo o Comunicación
Contenidos: colaborativo, estableciendo mecanismos para reconducir los procesos de Lingüística:
- Gestión del riesgo propio y del de los demás. trabajo y asegurar una participación equilibrada, incluyendo estrategias de CCL5
- Medidas individuales y colectivas de seguridad. autoevaluación y coevaluación tanto del proceso como del resultado. - Competencia
Bloque: resolución de problemas en situaciones Personal,
2.2. Mostrar habilidades para la adaptación y la actuación ante situaciones
motrices. Social y de
con una elevada incertidumbre, aprovechando eficientemente las propias
Contenidos: Aprender a
capacidades y aplicando de manera automática procesos de percepción,
- Búsqueda de adaptaciones motrices para resolver Aprender:
decisión y ejecución en contextos reales o simulados de actuación,
eficientemente tareas de cierta complejidad en CPSAA1,
reflexionando sobre las soluciones y resultados obtenidos.
situaciones motrices individuales. CPSAA3,
- Coordinación de las acciones motrices para la 3.3. Relacionarse y entenderse con el resto de los participantes durante el CPSAA4,
resolución de la acción/tarea en situaciones desarrollo de diversas prácticas motrices con autonomía y haciendo uso CPSAA5
cooperativas. - Competencia
Bloque: manifestaciones de la cultura motriz Emprendedora:

19
Diseño de UD Planificación EF

- Los deportes como seña de identidad cultural efectivo de habilidades sociales de diálogo en la resolución de conflictos y CE2, CE3
- Deporte e intereses políticos y económicos respeto ante la diversidad. - Competencia
Bloque: interacción eficiente y sostenible con el Ciudadana:
entorno 4.1. Comprender diversas modalidades relacionadas con la cultura propia, CC2, CC3
Contenidos: la tradicional o las procedentes de otros lugares del mundo, identificando y - Competencia
- Respeto a las normas viales en los contextualizando la influencia social del deporte en las sociedades actuales. en conciencia y
desplazamientos activos cotidianos para una expresión
movilidad segura, saludable y sostenible. culturales:
- Consolidación de la práctica de la bicicleta como CCEC1,
medio de transporte habitual y sostenible. Análisis CCEC2,
crítico y búsqueda activa de diferentes CCEC3,
mecanismos de desplazamiento respetuosos con CCEC4
el medio ambiente; patines, uso combinado del
transporte público y los desplazamientos a pie,
etc.
- Análisis y gestión del riesgo propio y de los demás
en las prácticas físico-deportivas en el medio
natural y urbano. Medidas colectivas de seguridad.
- Uso sostenible y mantenimiento de recursos
urbanos y naturales para la práctica de AF

*Sesiones orientación y creación + puesta en - Competencia


práctica de gymkhanas / escape rooms * 3.2. Cooperar o colaborar en la práctica de diferentes producciones Comunicación
Bloque: organización y gestión de la AF motrices y proyectos para alcanzar el logro individual y grupal, participando Lingüística:
Contenidos: con autonomía en la toma de decisiones vinculadas a la asignación de roles. CCL5
- Gestión del riesgo propio y del de los demás. - Competencia
3.3. Relacionarse y entenderse con el resto de los participantes durante el
- Medidas individuales y colectivas de seguridad. Matemática:
desarrollo de diversas prácticas motrices con autonomía y haciendo uso
Bloque: emociones y relaciones sociales STEM5

20
Diseño de UD Planificación EF

Contenidos: efectivo de habilidades sociales de diálogo en la resolución de conflictos y - Competencia


- Juego limpio en los distintos niveles de deporte y respeto ante la diversidad. Personal,
actividad física. Social y de
Bloque: interacción eficiente y sostenible con el 5.2. Diseñar y organizar actividades físico-deportivas en el medio natural y Aprender a
entorno urbano, asumiendo responsabilidades y aplicando normas de seguridad, Aprender:
Contenidos: individuales y colectivas. CPSAA1,
- Análisis y gestión del riesgo propio y de los demás CPSAA3,
en las prácticas físico-deportivas en el medio CPSAA5
natural y urbano. Medidas colectivas de - Competencia
seguridad. Emprendedora:
- Cuidado del entorno próximo, como servicio a la CE1, CE3
comunidad, durante la práctica de actividad física. - Competencia
- Diseño y organización de actividades físicas en el Ciudadana:
medio natural y urbano. CC3, CC4

21
Diseño de UD Planificación EF

Relación de estos contenidos con contenidos de otras materias: transversalidad,


transdisciplinariedad y/o interdisciplinariedad.
La interdisciplinariedad es la relación que se establece entre dos o más disciplinas
(González, 2020). Los proyectos interdisciplinares permiten la creación de proyectos
educativos integradores donde el alumno sea el protagonista de su propio proceso de E-
A y se logré un aumento de su motivación mejorando su rendimiento académico
(Castiñeiras, 2020; Torres, 1994).
Se establecerán relaciones a nivel interdisciplinariedad con la materia Geografía e
Historia y tecnología y digitalización. A continuación, se detallan los contenidos
específicos que se trabajarán de ambas materias con Educación Física:
• Contenidos de Geografía e Historia correspondientes a 3º de la ESO (RD 65/2022;
Currículo ESO CAM LOMLOE):

B. Retos del mundo actual:


La repercusión de la actividad económica en el medio ambiente:
● La huella humana y la protección del medio natural: relación entre factores
naturales y antrópicos en la Tierra.
● La sobreexplotación de los recursos naturales. La degradación del medio.
Contaminación de las aguas y del suelo. La deforestación y la pérdida de
biodiversidad. El problema de los residuos.
● Contaminación atmosférica. Emergencia climática y calentamiento global. Causas
y consecuencias. Intentos de solución.
● Los problemas energéticos (debates seguridad vial).
● Sobreexplotación, contaminación y dependencia energética. Las energías
renovables. Los avances tecnológicos. La sostenibilidad. Objetivos y propuestas
actuales.
E. Sociedades y territorios:
● Análisis e interpretación de conceptos espaciales: localización, escala, conexión
y proximidad espacial.
● La investigación en Geografía: el análisis comparado del espacio natural, rural y
urbano, su evolución y los retos del futuro.
F. Compromiso cívico.
● El cuidado del medio ambiente.

Podemos ver esta relación de interdisciplinariedad en nuestra unidad didáctica a través


de la realización por parte de los alumnos del debate/comentarios (online) de
contaminación y medios de transporte (relacionado con el contenido en Geografía e
Historia de repercusión de la actividad económica en el medio ambiente; retos del mundo
22
Diseño de UD Planificación EF

actual). También se puede observar a través del aprendizaje del uso del mapa para
orientarse en el medio natural (relacionado con el bloque de contenidos de sociedades y
territorios), a la vez que los alumnos durante la realización de cada una de las actividades
cuidan y respetan el medio ambiente (relacionado con el bloque de contenidos de
compromiso cívico).

• Contenidos de Tecnología y Digitalización correspondientes a 3ª de la ESO (RD


65/2022; Currículo ESO CAM LOMLOE):

A. Proceso de resolución de problemas:


- Estrategias de búsqueda crítica de información para la investigación y definición de
problemas planteados.
E. Tecnología Sostenible:
- Tecnología sostenible. Valoración crítica.

Podemos ver esta relación de interdisciplinariedad en nuestra unidad didáctica a través


de la realización y desarrollo de un escape room y a través del blog de información,
donde los alumnos tengan que crear juegos y compartan información en base a
evidencias científicas, respectivamente.

Fundamentos teóricos-científicos
Como comentamos anteriormente, la Unidad Didáctica es la interacción eficiente y
sostenible con el entorno, por lo que las actividades en el medio natural o urbano serán
esenciales para promover un aprendizaje auténtico (de ahí que hayamos incorporado
numerosos tipos de actividades en el medio urbano, siempre bajo revisiones científicas).
A continuación, se muestran numerosas metodologías/estilos de enseñanza que
llevaremos a cabo en el aula, siempre intentado favorecer el concepto constructivista de
la enseñanza, es decir, teniendo presente a los alumnos como protagonistas del su
proceso de E-A. De esta manera, conseguimos crear aprendizajes significativos,
contextualizados y compartidos.

23
Diseño de UD Planificación EF

Metodologías
Estilos de enseñanza Número de sesión
Herramientas y Explicación de la metodología y beneficios para las sesiones en base a donde se imparte
propuestas de fundamentos teórico-científicos y/o actividad
innovación educativa donde se utiliza
(TIC)

Metodologías

“Modelo pedagógico en el que los estudiantes aprenden con, de y por otros estudiantes
a través de un planteamiento de enseñanza-aprendizaje que facilita y potencia esta
Aprendizaje cooperativo interacción e interdependencia positivas y en el que docente y estudiantes actúan como Todas las sesiones
co-aprendices” (Fernández-Río, 2014, p. 6).

El MRPS gira en torno a la idea de que todas las personas deben aprender a ser
responsables consigo mismas y con los demás, para poder desenvolverse de forma
Responsabilidad correcta en la sociedad (Hellinson, & Wright, 2003). El MRPS se fundamenta en tres
personal y social bases (Manzano-Sánchez, Valero-Valenzuela, Merino-Barrero, & Sánchez-Alcaraz, Todas las sesiones
2020): niveles de responsabilidad, estructura de la sesión y las estrategias
metodológicas para el desarrollo de la responsabilidad personal y social.

Modelo pedagógico de El objetivo de este modelo es desarrollar identidades activas en el alumnado a través de
educación física un proceso de construcción social compartido, que le capacite a tomar decisiones
relacionada con la salud saludables para él y para su entorno social. Las características para desarrollar el Todas las sesiones
(EFRS) modelo según Peiró y Julián (2015):

24
Diseño de UD Planificación EF

- Desarrollo progresivo de la autonomía y responsabilidad del alumnado a través de


metodologías activas y contenidos orientados a la construcción de conocimiento, y
prácticas transferibles fuera de la EF escolar.
- Ofrecer actividades desafiantes adecuadas a las capacidades, limitaciones e intereses
de cada estudiante;
- Evaluación basada en criterios claros (y no aspectos normativos) que permitan al
alumnado y profesorado supervisar aprendizajes, logros y responsabilidades;
- Planteamiento de diferentes temas sobre AF y cultura física para fomentar el
pensamiento crítico del alumnado; y
- Adopción de un enfoque interdisciplinar y socioecológico para integrar diferentes
contenidos, materias, agentes y favorecer la sostenibilidad de las diferentes
intervenciones y programas.
Teniendo en cuenta las aportaciones de Sammon (2019), para desarrollar este modelo
hay que basarse en las siguientes premisas:
- Diseñar intervenciones multicomponente y sustentadas en el modelo multinivel.
- Conectar la Educación Física con la realidad social del contexto próximo.
- Cuidar las interacciones interpersonales que se producen en el aula para promover una
implicación del alumnado hacia la práctica de actividad física presente y futura.
- Incrementar paulatinamente el tiempo efectivo que se le dedica al modelo a lo largo de
la escolaridad obligatoria.

APS se define como un modelo pedagógico activista, reflexivo y experiencial, que invita
Modelo aprendizaje al alumnado a descubrir, interpretar y transformar la realidad a partir del vínculo entre el Sesión 7, 8 y
servicio (APS) aprendizaje curricular y la actuación al servicio de la comunidad (Chiva-Bartoll, 2018a). excursión

25
Diseño de UD Planificación EF

Este modelo busca el aprendizaje a través de la experiencia con la reflexión, el análisis,


Experiential learning el debate y la evaluación como método para asentar lo aprendido. Todas las sesiones

Es un modelo con un enfoque de educación on-line e híbrido, el cual ofrece a los


estudiantes la posibilidad de explorar temas del mundo real a través de experiencias de
Adventure learning Sesión 4 y 5
aprendizaje que se transmiten vía internet (blogs, webs, facebook, twitter, instagram,
youtube), y que supone llevar a cabo ciertas tareas colaborativas (Doering, 2006).

La educación de la aventura es el conjunto de actividades que interaccionan con el


entorno natural. Estas actividades se caracterizan por la presencia de incertidumbre,
riesgo subjetivo, por suponer retos en el alumnado, por el desarrollo del compañerismo
y por los propósitos de confianza (Galloway, 2006; Gilbertson, 2006). Un estudio Sesión 1, 2, 3, 4 y
Adventure education
realizado por Baena y Granero (2013), muestra los múltiples beneficios de la educación 6
de aventura. Algunos de esos beneficios son el aumento de la diversión y satisfacción
con respecto a grupos donde no se aplica este tipo de metodología activa (Baena &
Granero, 2013).

La gamificación pretende hacer lúdico los procesos que tradicionalmente no lo son.


Existen diversos tipos de gamificación: creación de juegos, dinámicas de clase o
sistemas de PBL (Points, Budgets, Leaderboards). A través de ella podemos favorecer
Gamificación Todas las sesiones
el trabajo en equipo, las experiencias positivas y la consecución de logros grupales,
entre otros beneficios (Bodnar, 2016). Su aspecto lúdico, permite desarrollar la
motivación intrínseca de los alumnos favoreciendo su rendimiento en las clases y
permitiendo generar aprendizajes significativos (Ryan & Deci, 2000).

Estilos de enseñanza

26
Diseño de UD Planificación EF

Repetición de los ejercicios físicos a realizar bajo el mando del profesor y atendiendo a Todas las sesiones
Trabajo por grupos las diferencias individuales de los alumnos. Atender a un grupo con diferentes niveles excepto en la de
de ejecución y/o intereses (Delgado 1991). seguridad vial

La presentación de la materia se realiza en pequeñas dosis de manera que el propio


alumno pueda comprobar que lo está realizando correctamente. (Elaboración en pasos
pequeños y verificación inmediata de los resultados). Las tareas deben estar
Enseñanza programada organizadas en secuencias lógicas y de forma muy progresiva, accesible para la mayor Sesiones 7 y 8
parte de los alumnos (Organización rigurosamente lógica y participación activa y
regulación de la velocidad de asimilación propia). Se utiliza continuamente el refuerzo
positivo, como consecuencia del éxito de la consecución, (Delgado 1991).

El objetivo de la enseñanza recíproca es la repetición de ejercicios físicos y la toma de


notas por parte de un compañero (Blazquez, 1990). De esta forma es posible auto-
evaluarse y recibir recomendaciones e indicaciones de un par, haciendo más activa la
participación de cada uno de los participantes (Blazquez, 1990). El profesor solo traslada
directamente a los alumnos algunas de las decisiones, desde el ritmo y la cadencia del
Enseñanza recíproca ejercicio hasta la ubicación en el terreno y la propia evaluación (Blazquez, 1990). El Sesión 2, 3, 4 y 5
alumno, en cambio, pasa a tener un rol mucho más activo. Esta nueva serie de
responsabilidades para decidir lo convierten en un elemento indispensable para el
feedback que hace a la enseñanza recíproca un método tan valioso (Blazquez 1990).
Mejora de forma notable la relación entre alumnos y docentes al compartir
responsabilidades (Blazquez, 1990).

Repetición de los ejercicios físicos a realizar bajo el mando del alumno-profesor. Los
Microenseñanza alumnos- profesores tienen la responsabilidad de decidir, evaluar, proporcionar Sesión 2 y 3
feedback, … (Delgado 1991).

27
Diseño de UD Planificación EF

Se basan en las ideas y teorías de Durkheim y Dewey Parten de la base de que las
actividades que se proponen son un pretexto para desarrollar la SOCIABILIDAD de los
Estilos socializadores Todas las sesiones
alumnos. Diseño con carácter abierto, ya que las propuestas de actividades y
situaciones no llegan a una solución única (Delgado 1991).

El descubrimiento guiado permite la elaboración de sesiones, en función de las


necesidades de los alumnos y no del profesorado (ni de la persona mentora o guía),
Descubrimiento guiado ofreciendo la posibilidad de que, mediante la realización de una serie de preguntas o Sesión 4, 5, 7 y 8
problemas, la persona que ejecuta tome decisiones que le permitan descubrir la solución
y así construir a su propio aprendizaje (Mosston y Ashworth, 1986).

El estilo de enseñanza basado en la resolución de problemas (PBL; problem based


learning) es un enfoque de la enseñanza que utiliza escenarios realistas y problemáticos
y el cuestionamiento sutil de los docentes para facilitar en los estudiantes formas críticas
Resolución de de pensar (Jones & Turner, 2006). Se basa en una serie de principios claramente Sesión 2, 3, 5, 6, 7,
problemas definidos donde se presenta a los estudiantes un problema para el que tienen que 8 y excursión
proporcionar una solución. El primer paso es que los estudiantes identifiquen lo que ya
saben, luego investiguen las áreas donde han identificado lagunas en su conocimiento
y finalmente presenten una solución informada (Jones & Tuner, 2006).

Supone el nivel más avanzado de los estilos de enseñanza, ya que trata de ofrecer al
alumno la posibilidad de elegir las actividades, la organización, etc. Tomando
prácticamente todas las decisiones. Se trata de buscar experiencias motrices libremente Sesión 2, 3, 7, 8 y
Estilos creativos
por parte del alumno alrededor de un material, de una instalación o de un contenido. excursión
Desarrolla la más alta capacidad cognitiva del ser humano: la creatividad. Desarrollo de
la creatividad y respuestas cognoscitivas y motrices (Delgado 1991).

Herramientas e innovación

28
Diseño de UD Planificación EF

Los blogs hacen referencia a espacios en la red donde compartir información con otros.
Su uso a nivel educativo en relación a la Actividad Física y el Deporte ha sido estudiado
por Antonlín et al., (2011). El artículo muestra que el uso de los blogs permiten ampliar
Blogs Actividades online
los límites más allá del propio aula, aumentar la participación activa de los alumnos,
mejorar la transmisión de información, promoción de la lectura y escritura, innovación
educativa, entre otros beneficios.

Se trata de una herramienta interactiva con la que diseñar materiales creativos y


Séptima y octava
novedosos. Además, los alumnos pueden utilizarlo para crear sus propios apuntes,
sesión.
Geneally presentaciones o incluso juegos de escape room.
Actividades
En nuestra unidad se emplearía el generally como medio de en el que llevar a cabo la
complementarias
gamificación (Tapia Machuca et al., 2020).

El flipped classroom o también conocida como “clase invertida” es una metodología


activa que busca que los alumnos realicen, por cuenta autónoma, una indagación sobre
Flipped Classroom un contenido a impartir en una clase futura (Lage et al., 2000). Llevado a la Educación Sesión 1
Física se ha demostrado que la satisfacción de los alumnos aumenta con el empleo de
este tipo de metodologías y tecnologías (García et al., 2015).

Sesiones que
impliquen
Se trata de un espacio de trabajo que permite conectar al profesor con los alumnos de
Google sites/Classroom elementos de
manera inalámbrica (Gómez, 2020).
evaluación
Actividades online

29
Diseño de UD Planificación EF

Geocaching es una aplicación GPS que se utiliza para encontrar y esconder “tesoros”
en cualquier lugar (Skinner et al., 2018). Esta herramienta se puede utilizar en el ámbito
Geocaching Sesión 2
de la educación (educación física; actividades en el medio natural) pero también es muy
utilizada en el ámbito del ocio y el turismo (Skinner et al., 2018).

Se trata de un servicio que permite crear actividades de aprendizaje a través del juego
Kahoot (gamificación). Entre sus beneficios está el desarrolló de una evaluación formativa e Sesión 1
integradora (Díaz, 2017).

30
Diseño de UD Planificación EF

Temporalización

El número de sesiones orientadas a esta Unidad didáctica serán 8, comenzando el 29 de


mayo (viernes) y concluyendo el 12 de junio con la actividad extraescolar.

31
Diseño de UD Planificación EF

Justificación del orden seguido en las


Nº de sesión Día Resumen de la sesión
sesiones

Parque de barras dirigida La Unidad Didáctica comienza con una


Sesión 1 29/05/2023 por el profesor. sesión teórica, dirigida por el docente
(instrucción directa). Consideremos que
Parque de barras dirigida está actividad debe ser la primera para
Sesión 2 30/05/2023 dotar al alumno de un conocimiento
por el alumno (Parte I)
previo/descubrimiento guiado que le
Parque de barras dirigida permita obtener ciertos conocimientos para
Sesión 3 01/06/2023
por el alumno (Parte II) las dos siguientes sesiones que son
prácticas. Posteriormente, y teniendo en
Sesión 4 02/06/2023 Seguridad vial cuenta los días disponibles que poseía una
organización externa para realizar el circuito
Introducción a la de bicis, decidimos realizar la actividad de
Sesión 5 05/06/2023 orientación: brújula, seguridad vial en la cuarta sesión.
mapa y triangulación La quinta sesión, al igual que pasaba con la
primera y las siguientes, tiene como objetivo
Puesta en práctica- dotar al alumno de un conocimiento previo
Sesión 6 06/06/2023 Orientación: brújula, para la realización de sesiones más
mapa y triangulación. prácticas. La principal diferencia con
respecto a la sesión 1, es que en la sesión
Preparación de 6 se realiza un aprendizaje más activo por
gymkanas/escape room parte de los alumnos (flipped classroom).
Sesión 7 08/06/2023
para grupos de exclusión Por último, y en base a todos los
social conocimientos adquiridos en sesiones
anteriores, se lleva a cabo el desarrollo y
puesta en práctica, una serie de
Preparación de gymkanas/escape. Por tanto, se produce
gymkanas/escape room una sesión en progresión de dificultad
Sesión 8 09/06/2023
para grupos de exclusión donde a medida que pasan las sesiones el
social alumno tiene más información y se favorece
su autonomía.

Puesta en práctica de lo desarrollado,


Desarrollo de actividades permitiendo una valoración conceptual y
Actividad
12/06/2023 para grupos de exclusión procedimental (actividades de aprendizaje).
extraescolar
social Se valorará positivamente la participación
en el proyecto

Desde el 29 Subir documentos Se establecen actividades online que hacen


Actividades de mayo al relativos a las diferentes referencia a la entrega de diversos
online 12 de julio sesiones (cada actividad documentos relacionados con las sesiones
de 2023 online tendrá establecida y sus medios de evaluación.

32
Diseño de UD Planificación EF

su fecha de entrega).

Nuestro objetivo como docentes es que el


alumno adquiera hábitos deportivos en
Desarrollo de
horario extraescolar. Es por eso que
Actividades 11/04/2023 ligas/competiciones/activi
consideramos que la presencia de la
complementa al dades en el recreo y
actividad física en los tres tiempos
rias 22/06/2023 propuestas en horario
pedagógicos (horario E.F, recreos, horario
extraescolar.
extraescolar) nos puede ayudar a conseguir
este objetivo.

Actividades de enseñanza-aprendizaje.
Todas las actividades a desarrollar estarán recogidas en un proceso de planificación y
programación. Con planificación, hacemos referencia al proceso que contempla el
conjunto de acciones y decisiones que estarán presentes en el contexto escolar. Por otro
lado, en lo que respecta a la programación en el aula (documento de referencia del
docente), hacemos referencia a la estructura de un área de conocimientos cuyo objetivo
es concretar de forma clara y eficaz la planificación escolar. A través de la planificación
de contenidos, emplearemos el tiempo de manera más eficaz sin necesidad de
improvisar, evitaremos caer en la rutina, habrá una coherencia en los contenidos
impartidos y nos ayudará a actuar conforme a la legalidad.
Emplearemos un modelo deliberativo de planificación donde se produzca una interacción
entre todos los elementos del currículum: objetivos referenciales, contenidos teniendo en
cuenta la heterogeneidad de la muestra, metodologías activas y evaluación auténtica e
innovadora.
Sesiones:
Todas las sesiones tendrán la misma estructura (parte inicial, parte principal y parte final),
excepto las excursiones, las actividades online y las complementarias. Para la unidad
didáctica se establecerán grupos de 5 alumnos que se mantendrán en todas las sesiones
de esta. Los alumnos podrán ir sumando puntos para su equipo a través de los juegos y
actividades que se realicen en clase. Al final de la unidad didáctica, los puntos de cada
grupo pasarán a ser asignados a cada uno de los alumnos y se sumarán a los obtenidos
en anteriores unidades. De cara al examen final de la asignatura, según los puntos
obtenidos, se obtendrán o no algunos beneficios.

33
Diseño de UD Planificación EF

Sesión 1: parque de barras dirigida por el profesor

Contenido: Descripción de la sesión (desarrollo, organización y objetivos):


Bloque: vida activa y saludable Objetivo: experimentar y descubrir formas de hacer ejercicio físico en
Contenidos: entornos urbanos nuevos
- Cuidado del cuerpo: calentamiento específico autónomo. Organización: se plantea un circuito con diferentes ejercicios y retos
- Cuidado del cuerpo: diseño de calentamientos específicos de que deberán ir superando en grupos
carácter autónomo, así como de calentamientos destinados a otros. Desarrollo: el profesor llevará a los alumnos al parque de barras para
Bloque: organización y gestión de la AF desarrollar la sesión. La sesión consistirá en tres partes (desarrollado
Contenidos: de manera más extensa en el apartado 5):
- Gestión y enfoque de los diferentes usos y finalidades de la AF y el - Calentamiento: global, pero individualizado y autónomo. Todo el
deporte en función del contexto, actividad y compañeros de grupo a la vez.
realización. - Parte principal: el profesor explicará el circuito a realizar, dando
- Establecimiento de mecanismos para registrar y controlar las tres pautas principales para hacer cada ejercicio y mostrando las
aportaciones realizadas por los integrantes del grupo a lo largo de un posibles adaptaciones o niveles de progresión, para que todos los
proyecto. alumnos puedan alcanzar el éxito. Después, en los grupos que se
Bloque: emociones y relaciones sociales determinaron al inicio de la unidad didáctica, irán pasando por
Contenidos: cada posta del circuito.
- Juego limpio en los distintos niveles de deporte y actividad física. En cada posta, podrán ir sumando puntos y luego se realizará una
Bloque: interacción eficiente y sostenible con el entorno. clasificación final cuando todos los grupos completen el circuito y
Contenidos: según en qué puesto queden se les sumará puntos en la
- Nuevos espacios y prácticas deportivas urbanas. clasificación general de la clase.
- Diseño y organización de actividades físicas en el medio natural y Se conseguirá 1 punto si todos los componentes del grupo
urbano. alcanzan el objetivo (ej: 10 flexiones). Habrá 3 niveles de dificultad
por ejercicio, por cada participante que alcance el reto en el nivel
Competencia clave: comunicación lingüística, personal, social y de 2, se sumará 1 punto extra y en el nivel 3, 2 puntos extra.
aprender a aprender.

34
Diseño de UD Planificación EF

Objetivos: - Vuelta a la calma: recuento de puntos y discusión sobre los


- Procedimentales: experimentar los diferentes espacios de práctica ejercicios realizados, las dificultades y/o facilidades que se han
deportiva. encontrado al hacerlos, si los niveles de progresión eran
- Conceptuales: definir las normas y medidas colectivas de seguridad. adecuados, si la actividad les ha resultado atractiva y útil, etc.
- Actitudinales: También se les indicará que tendrán que subir una tarea al aula
• Hacer un uso responsable de los medios tecnológicos (directriz virtual, donde encontrarán todas las instrucciones, con una sesión
del profesor para que cada grupo suba al google classroom su de parque de barras original por grupos.
propuesta para la siguiente clase). Por último, se volverá al instituto para continuar con el horario
• Aceptar y valorar a los compañeros y sus aportaciones. lectivo sin alteraciones en este.
• Cooperar con los compañeros a la hora de realizar dinámicas
grupales.

Material: parque de barras

Criterios de evaluación: 1.3, 1.6, 2.1, 3.2, 3.3


Instrumento de evaluación: Registro de las puntuaciones y diana de autoevaluación (ver anexo).

Adaptaciones en función de la aparición de condiciones meteorológicas adversas: se podrá impartir otra sesión de las que están programadas
en la unidad didáctica que no se vean afectadas por la lluvia o también se plantea la posibilidad de adaptar la sesión al gimnasio del colegio.

Adaptaciones:
TDAH: serán los encargados de registrar los puntos de su equipo y de desarrollar el circuito. Tendrán dobles roles, por lo que deberán
concentrarse más.
TEA: agrupación en los circuitos con las personas con las que se sienta con mayor confianza.

35
Diseño de UD Planificación EF

Paraplejia: ayudamos al alumno a poder realizar los desplazamientos y colocarse para realizar ejercicios centrados en el tren superior que pueda
realizar.

Sesión 2: parque de barras dirigida por los alumnos (parte I)

Contenido: Descripción de la sesión (desarrollo, organización y objetivos):


Bloque: vida activa y saludable Objetivo: experimentar, descubrir dirigir y poner en práctica formas de hacer
Contenidos: ejercicio físico en entornos urbanos nuevos
- Cuidado del cuerpo: calentamiento específico autónomo. Organización: en grupos de 5 alumnos dirigen la sesión para el resto de la
- Cuidado del cuerpo: diseño de calentamientos específicos de clase
carácter autónomo, así como de calentamientos destinados a Desarrollo: el profesor llevará a los alumnos al parque de barras y dirigirá un
otros. calentamiento breve general. Después, Tres de los grupos, deberán dirigir una
Bloque: organización y gestión de la AF serie de ejercicios para realizar en ese entorno urbano al resto de sus
Contenidos: compañeros, con una duración de 10 minutos por grupo.
- Gestión y enfoque de los diferentes usos y finalidades de la AF Los grupos serán elegidos al azar, por lo que todos ellos deberán tener
y el deporte en función del contexto, actividad y compañeros preparados sus ejercicios por si acaso les toca dirigir parte de la sesión.
de realización. Tras cada grupo se dedicarán 3 minutos a rellenar una simple rúbrica para
- Establecimiento de mecanismos para registrar y controlar las evaluar a los compañeros.
aportaciones realizadas por los integrantes del grupo a lo largo Por último, se volverá al instituto para continuar con el horario lectivo.
de un proyecto.
Bloque: emociones y relaciones sociales
Contenidos:
- Juego limpio en los distintos niveles de deporte y actividad
física.
Bloque: interacción eficiente y sostenible con el entorno.

36
Diseño de UD Planificación EF

Contenidos:
- Nuevos espacios y prácticas deportivas urbanas.
- Diseño y organización de actividades físicas en el medio
natural y urbano.

Competencia clave: comunicación lingüística, personal, social


y de aprender a aprender, emprendedora.

Objetivos:
- Procedimentales:
• Experimentar los diferentes espacios de práctica deportiva.
• Desarrollar un proyecto grupal sobre los contenidos
impartidos.
- Conceptuales:
• Definir las normas y medidas colectivas de seguridad.
- Actitudinales:
• Aceptar y valorar a los compañeros y sus aportaciones.
• Cooperar con los compañeros a la hora de realizar
dinámicas grupales.

Material: hojas impresas con rúbricas de evaluación

Criterios de evaluación: 1.1, 1.3, 1.6, 2.1, 3.2, 3.3, 5.2


Instrumento de evaluación: lista de control (ver anexo)

Adaptaciones en función de la aparición de condiciones meteorológicas adversas: Los alumnos tendrán que intentar adaptar su sesión al gimnasio
del instituto, esto se tendrá en cuenta a la hora de evaluar.

37
Diseño de UD Planificación EF

Adaptaciones:
TDAH: animar al alumno a que preste atención a las explicaciones de los compañeros y el grupo al que pertenezca le ayude a terminar la tarea
con ellos y vayan juntos a todos lados.
TEA: agrupación con las personas con las que se sienta con mayor confianza.
Paraplejia: los alumnos deberán diseñar ejercicios teniendo en cuenta las adaptaciones. Se les podrá dar feedback para favorecer el uso de
adaptaciones concretas.

Sesión 3: parque de barras dirigida por los alumnos (parte II)

Contenido: Descripción de la sesión (desarrollo, organización y


Bloque: vida activa y saludable objetivos):
Contenidos: Objetivo: experimentar, descubrir, dirigir y poner en
- Cuidado del cuerpo: calentamiento específico autónomo. práctica formas de hacer ejercicio físico en entornos
- Cuidado del cuerpo: diseño de calentamientos específicos de carácter autónomo, así urbanos nuevos
como de calentamientos destinados a otros. Organización: en grupos de 5 alumnos dirigen la sesión
Bloque: organización y gestión de la AF para el resto de la clase
Contenidos: Desarrollo: el profesor llevará a los alumnos al parque de
- Gestión y enfoque de los diferentes usos y finalidades de la AF y el deporte en función
barras y dirigirá un calentamiento breve general. Después,
del contexto, actividad y compañeros de realización. los tres grupos restantes, deberán dirigir una serie de
- Establecimiento de mecanismos para registrar y controlar las aportaciones realizadas ejercicios para realizar en ese entorno urbano al resto de
por los integrantes del grupo a lo largo de un proyecto. sus compañeros, con una duración de 10 minutos por
Bloque: emociones y relaciones sociales grupo.
Contenidos: El orden de los grupos será elegido al azar.

38
Diseño de UD Planificación EF

- Juego limpio en los distintos niveles de deporte y actividad física. Tras la actividad cada grupo se dedicará 3 minutos a
Bloque: interacción eficiente y sostenible con el entorno. rellenar una simple rúbrica para evaluar a los compañeros.
Contenidos: Por último, se volverá al instituto para continuar con el
- Nuevos espacios y prácticas deportivas urbanas. horario lectivo sin alteraciones en este.
- Diseño y organización de actividades físicas en el medio natural y urbano.

Competencia clave: comunicación lingüística, personal, social y de aprender a aprender,


emprendedora.

Objetivos:
- Procedimentales:
• Experimentar los diferentes espacios de práctica deportiva.
• Desarrollar un proyecto grupal sobre los contenidos impartidos.
- Conceptuales: definir las normas y medidas colectivas de seguridad.
- Actitudinales:
• Aceptar y valorar a los compañeros y sus aportaciones.
• Cooperar con los compañeros a la hora de realizar dinámicas grupales

Material: hojas impresas con rúbrica de evaluación

Criterios de evaluación: 1.1, 1.3, 1.6, 2.1, 3.2, 3.3, 5.2


Evaluación: lista de control (ver anexo)

Adaptaciones en función de la aparición de condiciones meteorológicas adversas: Los alumnos tendrán que intentar adaptar su sesión al gimnasio del
instituto, esto se tendrá en cuenta a la hora de evaluar.

39
Diseño de UD Planificación EF

Adaptaciones:
TDAH: animar al alumno a que preste atención a las explicaciones de los compañeros y el grupo al que pertenezca le ayude a terminar la tarea con
ellos y vayan juntos a todos lados.
TEA: agrupación con las personas con las que se sienta con mayor confianza.
Paraplejia: los alumnos deberán diseñar ejercicios teniendo en cuenta las adaptaciones. Se les podrá dar feedback para favorecer el uso de
adaptaciones concretas.

Sesión 4: seguridad vial

Contenido: Descripción de la sesión (desarrollo, organización y objetivos):


Bloque: organización y gestión de la AF Objetivos: adquirir conocimientos sobre las normas viales y
Contenidos: desarrollo valores propios y actitudes críticas propias
- Gestión del riesgo propio y del de los demás. Agrupación: aleatoria. Se formarán 3 grupos
- Medidas individuales y colectivas de seguridad. Descripción:
Bloque: resolución de problemas en situaciones motrices. Sesión dirigida a los desplazamientos en bicicleta por las vías
Contenidos: públicas por lo que se asimilan conceptos sobre la seguridad vial y
- Búsqueda de adaptaciones motrices para resolver eficientemente tareas de la normativa sobre la bicicleta. El objetivo de la sesión será conocer
cierta complejidad en situaciones motrices individuales. y afianzar las normas de la seguridad pública y conocer y aplicar la
- Coordinación de las acciones motrices para la resolución de la acción/tarea en
normativa específica sobre el uso de la bicicleta en las vías públicas
situaciones cooperativas. por donde transitan. Para la realización de esta actividad, nos
Bloque: manifestaciones de la cultura motriz pondremos en contacto con la Policía Municipal para que nos
- Los deportes como seña de identidad cultural suministren el material y supervisen la actividad. De este modo,
- Deporte e intereses políticos y económicos conseguimos aprendizajes en situaciones reales.

40
Diseño de UD Planificación EF

Bloque: interacción eficiente y sostenible con el entorno Se dividirá a la clase en 3 grupos (10 alumnos por grupo). El primer
Contenidos: grupo realizará un debate con la policía sobre medios de transporte,
- Respeto a las normas viales en los desplazamientos activos cotidianos para las señales viales y de tráfico y medidas para reducir la huella de
una movilidad segura, saludable y sostenible. carbono, el segundo grupo tendrá el rol de ciudadano andante
- Consolidación de la práctica de la bicicleta como medio de transporte habitual
dentro del circuito de seguridad vial y el tercer grupo montará en
y sostenible. Análisis crítico y búsqueda activa de diferentes mecanismos debici simulando a los turismos.
desplazamiento respetuosos con el medio ambiente; patines, uso combinado Importancia de que el docente les muestre a los alumnos las
del transporte público y los desplazamientos a pie, etc. conductas PAS (proteger, avisar y socorrer) puesto que ante una
- Análisis y gestión del riesgo propio y de los demás en las prácticas físico-situación de emergencia hay que saber actuar rápido y de manera
deportivas en el medio natural y urbano. Medidas colectivas de seguridad. eficiente. El circuito consistirá en un circuito cerrado y circular
- Uso sostenible y mantenimiento de recursos urbanos y naturales para la delimitado claramente para conocer cuál es la zona de trabajo. En
práctica de AF. el circuito los alumnos deberán ir en todo momento sobre sus
bicicletas a excepción de los alumnos que actúan como peatones.
Competencia clave: comunicación lingüística, personal, social y de aprender Durante
a el circuito los alumnos tendrán que ir pedaleando y
aprender, ciudadana, emprendedora. superando las pruebas correspondientes sin poner en riesgo la
seguridad vial a los peatones ni a ellos mismos. Las diferentes
Objetivos:
pruebas serán:
- Procedimentales:
• Aplicar los conocimientos adquiridos sobre las normas viales. - Recorrer ciertas distancias a diferentes velocidades.
• Experimentar los diferentes espacios de práctica deportiva. - Frenar en los lugares destinados para ello mediante la señalización.
• Incorporar conocimientos de otras disciplinas (interdisciplinariedad). - Seguir líneas trazadas y no salirse de ellas.
- Conceptuales: - Permanecer en los carriles delimitados adecuadamente.
• Aprender, reflexionar y comprender los diferentes medios de - Recorrer en zig-zag entre conos variando la separación entre los
desplazamiento. mismos.
• Definir las normas y medidas colectivas de seguridad. - Obedecer las señales viales y de tráfico.
- Actitudinales:
• Aceptar y valorar a los compañeros y sus aportaciones.
• Cooperar con los compañeros a la hora de realizar dinámicas grupales.

41
Diseño de UD Planificación EF

• Valorar y respetar el entorno. Se suministrará una rúbrica para los peatones para que evalúen el
comportamiento de los compañeros que están en la bicicleta
(coevaluación).
Material: Bicis, cascos, conos, petos reflectantes, circuito, señales y bici
adaptada.
Después los alumnos deberán subir sus opiniones sobre la sesión de
seguridad vial al blog habilitado por el docente. Además, de subir la
rúbrica del compañero a una tarea en Google Classroom.

Criterios de evaluación: 2.1, 2.2, 3.3, 4.1


Instrumento de evaluación: rúbrica de coevaluación (ver anexo)

Al final de la actividad el alumno deberá realizar una valoración crítica en su cuaderno de prácticas sobre el uso de la bicicleta como medio de transporte
eficiente y sostenible, así como de su carácter de ocio saludable y el respeto por el medio natural.
Deberán entregar tanto la rúbrica como la entrada del cuaderno como tarea en Google classroom.

Adaptaciones en función de la aparición de condiciones meteorológicas adversas u otro tipo de inconveniente: en caso de lluvia, se realizará la sesión
el en gimnasio adaptando el circuito a las dimensiones del mismo.

Adaptaciones:
TDAH: no hay adaptaciones
TEA: no hay adaptaciones para el desarrollo de la sesión. La puede realizar sin ningún problema.
Paraplejia: bicicleta adaptada para la realización del circuito. El resto de las actividades las podrá realizar sin ningún problema. En el caso de que
fuera imposible desarrollar la práctica, se optará por emplear un elemento de Realidad Virtual.
En el hipotético caso de que el alumno no quiera montar en bici por miedo a caerse o por no saber montar, el alumno podrá seleccionar una
bicicleta sin pedales de forma que la estabilidad sea máxima y puedan realizar la actividad sin miedo.

42
Diseño de UD Planificación EF

Sesión 5: introducción a la orientación y medidas colectivas de seguridad

Contenido: Descripción de la sesión (desarrollo, organización y objetivos):


Bloque: organización y gestión de la AF Objetivo: conocer y expresar las diferentes formas de
Contenidos: orientación y medidas colectivas de seguridad en el medio
- Gestión del riesgo propio y del de los demás. natural
- Medidas individuales y colectivas de seguridad. Agrupación: 6 grupos (de 5 alumnos cada grupo).
Bloque: interacción eficiente y sostenible con el entorno Desarrollo: a través del uso del flipped classroom, unos días
Contenidos: antes de la sesión, los alumnos buscarán información sobre
medios de orientación (brújula, mapas, posición del sol, …).
- Análisis y gestión del riesgo propio y de los demás en las prácticas físico-deportivas
en el medio natural y urbano. Medidas colectivas de seguridad. Como medio de ayuda, el docente suministrará páginas webs y
- Cuidado del entorno próximo, como servicio a la comunidad, durante la práctica de documentos veraces sobre los medios de orientación a través
actividad física. del blog de clase. De este modo, centramos al alumno como
- Diseño y organización de actividades físicas en el medio natural y urbano. protagonistas del proceso de E-A y empleamos metodologías
cooperativas que permitirán integrar e incluir a todos los
Competencia clave: digital, comunicación lingüística, personal, social y de alumnos en la clase favoreciendo la satisfacción de las
aprender a aprender, emprendedora.

43
Diseño de UD Planificación EF

Objetivos: necesidades psicológicas básica (competencia, autonomía y


- Procedimentales: relaciones sociales) y la movilización de la motivación
• Desarrollar un proyecto grupal sobre los contenidos impartidos. intrínseca de los alumnos.
• Incorporar conocimientos de otras disciplinas (interdisciplinariedad; Posteriormente, el día de clase, se les asignará un tema
evidencias e información veraz y uso responsable de la tecnología). (brújula, mapa o triangulación). Al ser 6 grupos, cada tema
- Conceptuales: llevará asociado un guión con 10 puntos (5 por grupo) que
• Aprender, reflexionar y comprender los diferentes medios de deberán desarrollar y explicar.
desplazamientos. Cada grupo deberá exponer al resto de la clase, los
• Reconocer y comprender las distintas formas de orientarse en el medio conocimientos adquiridos sobre el tema que les ha tocado, y
natural. podrá estar acompañado de soporte visual. Cada grupo tendrá
- Actitudinales: 5 minutos para exponer.
• Hacer un uso responsable de los medios tecnológicos. Tras las presentaciones, se hará un kahoot sobre el riesgo
• Aceptar y valorar a los compañeros y sus aportaciones. propio y de los demás durante la práctica de ejercicio físico en
• Cooperar con los compañeros a la hora de realizar dinámicas grupales. el medio natural.
Rúbrica de coevaluación (ver anexos).
Material: dispositivos electrónicos, mapas y brújulas.

Criterios de evaluación: 3.2, 3.3


Instrumento de evaluación: rúbrica de coevaluación (ver anexo)
Deberán subir la rúbrica a la tarea que se les habilitará en el google classroom.

Adaptaciones en función de la aparición de condiciones meteorológicas adversas u otro tipo de inconveniente: al ser una actividad que ocurre en el
aula, no habrá problemas meteorológicos que dificulten la realización de la actividad. En caso de no poder emplear dispositivos electrónicos en el
aula por problemas con la red o suministro eléctrico, se cambiará el orden de las sesiones, realizando antes la sesión 2, es decir, en vez de ir de
una teoría a la práctica, iremos de la práctica a la teoría.

44
Diseño de UD Planificación EF

Adaptaciones:
TDAH: como profesores daremos instrucciones sencillas en las explicaciones, con un lenguaje claro y conciso. Le podemos preguntar al alumno si
ha entendido los conceptos y ayudarle a que termine las tareas.
TEA: realizamos actividades cooperativas que el alumno puede realizar con la agrupación con la que más confianza tenga.
Paraplejia: puede realizar la sesión sin ningún tipo de adaptación.

Sesión 6: práctica de orientación, brújula, mapa y triangulación.

Contenido: Descripción de la sesión (desarrollo, organización y objetivos):


Bloque: emociones y relaciones sociales Objetivo: poner en práctica las diferentes formas de orientación y medidas colectivas
Contenidos: de seguridad en el medio natural. Y vivenciar una actividad planteada en forma de
- Juego limpio en los distintos niveles de deporte y gymkhana / escape room.
actividad física. Agrupación: los grupos de la unidad didáctica
Bloque: interacción eficiente y sostenible con el entorno Descripción:
Contenidos: Cada grupo deberá enfrentarse a los diferentes retos que se les plantea sobre la
- Análisis y gestión del riesgo propio y de los demás en las orientación. La actividad estará formada por 4 postas para cada grupo. Cambiará la
prácticas físico-deportivas en el medio natural y urbano. forma de conseguir el objetivo, pero la dificultad será la misma para estar en igualdad de
Medidas colectivas de seguridad. condiciones. El grupo que consiga superar el tercer nivel antes ganará. En caso de no
llegar a la tercera posta ningún grupo, ganará el que más desafíos haya superado. Se
Competencias clave: digital, comunicación lingüística, planteará un escape room en el que los alumnos se han virtualizado en un videojuego
personal, social y de aprender a aprender, matemática y (juego simbólico) y para salir de este y volver a la vida real deberán superar las diferentes
competencia en ciencia, tecnología e ingeniería.

45
Diseño de UD Planificación EF

Objetivos: pruebas que se les plantean para pasar de nivel hasta llegar al nivel final.
- Procedimentales: - Primer nivel: búsqueda de un tesoro escondido siguiendo las indicaciones de un mapa
- Experimentar los diferentes espacios de práctica con coordenadas del centro. Las indicaciones tipo serán: 20 grados Norte 5 pasos, 4
deportiva. pasos 100 grados este, … Habrá escondidos tres materiales/pistas para cada grupo
- Conceptuales: que serán de ayuda para progresar en las siguientes postas.
• Aprender, reflexionar y comprender los diferentes - Segundo nivel: cada grupo encontrará una imagen y deberán señalar los 5 aspectos
medios de desplazamientos. sobre seguridad en el medio natural que no se están cumpliendo. Cuando lo consigan
• Reconocer y comprender las distintas formas de el profesor les proporcionará una pista para ir a la siguiente posta.
orientarse en el medio natural. - Tercer nivel: deberán dirigirse a una señal que hay sobre el patio (habrá tres señales
• Definir las normas y medidas colectivas de seguridad. para tres grupos). Allí, deberán de triangular la posición del grupo en un mapa. Las
- Actitudinales: coordenadas que obtengan de la triangulación, será la contraseña para desbloquear
• Hacer un uso responsable de los medios tecnológicos. la última pista que les conducirá a la posta final.
• Aceptar y valorar a los compañeros y sus - Cuarto nivel: para esta prueba deberán emplear la aplicación de geocaching, y a
aportaciones. través de los datos suministrados en la app, deberán llegar a la localización final donde
• Cooperar con los compañeros a la hora de realizar encontrarán un botón rojo que les hará materializarse de nuevo en el mundo real.
dinámicas grupales. En caso de observar que algún grupo se queda atascado en algún nivel, el docente
• Valorar y respetar el entorno. suministrará pequeñas pistas.
A través de las diferentes postas, conseguimos una enseñanza multinivel, con esto
Material: Brújula, mapas, bolígrafos, imágenes, botón rojo. conseguimos que el alumno se sienta competente e importante dentro del grupo, ya que,
si no es bueno en una posta, si lo puede ser en la siguiente. Además, fomentamos una
Criterios de evaluación: 3.2, 3.3, 5.2 enseñanza recíproca entre los alumnos.
Evaluación: diana de autoevaluación (ver anexo) IMPORTANTE: cada grupo tiene tres vidas, si alguno de los participantes hace trampas,
Deberán subir la diana a la tarea que se les abrirá para todo el equipo perderá una vida. Si el equipo pierde todas sus vidas, quedará atrapado
ello en el google classroom. eternamente en el mundo virtual del videojuego.

46
Diseño de UD Planificación EF

Adaptaciones en función de la aparición de condiciones meteorológicas adversas u otro tipo de inconveniente: se trata de una actividades que puede
realizarse tanto en el exterior del gimnasio del centro como en el interior, por lo que en caso de lluvia, la sesión se adaptaría para realizarla dentro
del gimnasio.

Adaptaciones:
- TDAH: dividir las tareas en niveles como ya está organizado marcando un tiempo para realizar cada nivel reforzandole cuando vaya superando los
niveles.
- TEA: realizamos actividades cooperativas que el alumno puede realizar con la agrupación con la que más confianza tenga.
- Paraplejia: dar facilidad a los desplazamientos del alumno para que no encuentre obstáculos.

Sesión 7: de creación de gymkhana/escape room (I)

Contenido: Descripción de la sesión (desarrollo, organización y objetivos):


Bloque: interacción eficiente y sostenible con el En esta primera sesión el objetivo principal es realizar lluvia de ideas y así escoger las mejores
entorno y más creativas para realizar el proyecto. Este proyecto deberá incluir contenidos aprendidos
Contenidos: durante el curso, tanto de educación física como de otras materias, reflejando así los
- Cuidado del entorno próximo, como servicio a la conocimientos adquiridos. Para ello, el profesor tomará el rol de moderador. Los alumnos
comunidad, durante la práctica de actividad deberán completar los siguientes apartados 10 minutos antes de finalizar la sesión:
física.
- Temática
- Diseño y organización de actividades físicas en
- Historia
el medio natural y urbano.
- Objetivo final
Competencia clave: comunicación lingüística, - Actividades que se realizarán (número y nombre de la actividad/juego)
digital, personal, social y de aprender a aprender,

47
Diseño de UD Planificación EF

ciudadana, emprendedora. - Rotaciones (en caso de ser necesarias)


Una vez se han consensuado y establecido los anteriores puntos, por los grupos de trabajo de
Objetivos:
5 de la unidad didáctica, deberán escoger una actividad o juego y ver cómo la van a plantear
- Procedimentales: desarrollar un proyecto grupal
completando el siguiente esquema:
sobre los contenidos impartidos.
- Conceptuales: - Descripción
• Reconocer y comprender las distintas formas - Objetivo
de orientarse en el medio natural. - Agrupación
• Definir las normas y medidas colectivas de - Materiales
seguridad. - Normas
- Actitudinales: Deberán crear una presentación con soporte visual para presentarla ante el resto de los
• Hacer un uso responsable de los medios compañeros en la siguiente sesión, además de subirla al blog de la asignatura.
tecnológicos.
• Aceptar y valorar a los compañeros y sus
aportaciones.
• Cooperar con los compañeros a la hora de
realizar dinámicas grupales.

Material: dispositivos electrónicos


(ordenadores/tablets)

Criterios de evaluación: 3.2, 3.3, 5.2

Instrumento de evaluación: rúbrica de evaluación (ver anexo)

Adaptaciones en función de la aparición de condiciones meteorológicas adversas:


La actividad se puede realizar en el aula por lo que no sería necesaria ninguna adaptación.

48
Diseño de UD Planificación EF

Adaptaciones:
TDAH: dar a los alumnos una estructuración visual de la tarea que tienen que realizar y otorgar al alumno un rol o responsabilidad sin permitirle dejar
las cosas a medio hacer.
TEA: agrupación en los circuitos con las personas con las que se sienta con mayor confianza.
Paraplejia: puede realizar la sesión sin ningún tipo de adaptación.

Sesión de creación de gymkhana/escape room (II)

Contenido: Descripción de la sesión (desarrollo, organización y objetivos):


Bloque: organización y gestión de la AF En esta segunda sesión, por grupos deberán exponer sus
Contenidos: actividades al resto de la clase. La presentación durará 5 minutos
- Gestión del riesgo propio y del de los demás. y se dejarán otros 5 para resolver dudas que puedan tener
- Medidas individuales y colectivas de seguridad. compañeros o feedback constructivo aportando ideas de cómo
Bloque: emociones y relaciones sociales poder mejorar la actividad.
Contenidos:
Por último, los alumnos deberán trabajar todos juntos para
- Juego limpio en los distintos niveles de deporte y actividad física.
fusionar todas las presentaciones en un solo documento para
Bloque: interacción eficiente y sostenible con el entorno
presentarlo como proyecto final, añadiendo los puntos generales
Contenidos:
de temática, objetivo final, etc. (El profesor proporcionará una
- Análisis y gestión del riesgo propio y de los demás en las prácticas físico-
plantilla del documento para agilizar y facilitar el proceso, se hará
deportivas en el medio natural y urbano. Medidas colectivas de seguridad.
- Cuidado del entorno próximo, como servicio a la comunidad, durante la práctica
de actividad física.

49
Diseño de UD Planificación EF

- Diseño y organización de actividades físicas en el medio natural y urbano. en modo online para que varias personas puedan trabajar a la
vez).
Competencias clave: comunicación lingüística, digital, personal, social y de
aprender a aprender, ciudadana, emprendedora.

Objetivos:
- Procedimentales:
- Desarrollar un proyecto grupal sobre los contenidos impartidos.
- Conceptuales:
- Reconocer y comprender las distintas formas de orientarse en el medio natural.
- Definir las normas y medidas colectivas de seguridad.
- Actitudinales:
- Hacer un uso responsable de los medios tecnológicos.
- Aceptar y valorar a los compañeros y sus aportaciones.
- Cooperar con los compañeros a la hora de realizar dinámicas grupales.

Criterios de evaluación: 3.2, 3.3, 5.2


Instrumento de evaluación: rúbrica de evaluación (ver anexo)

Material: dispositivos electrónicos (ordenadores/tablets)

Adaptaciones en función de la aparición de condiciones meteorológicas adversas:


La actividad se puede realizar en el aula por lo que no sería necesaria ninguna adaptación.

Adaptaciones:

50
Diseño de UD Planificación EF

TDAH: para eliminar los estímulos que distraigan su atención puede ayudar al profesor a pasar las diapositivas de las exposiciones de los compañeros,
asignándole responsabilidad.
TEA: agrupación en los circuitos con las personas con las que se sienta con mayor confianza.
Paraplejia: puede realizar la sesión sin ningún tipo de adaptación.

Excursión: Puesta en práctica gymkhana/escape room

Contenido:
Bloque: emociones y relaciones sociales
Contenidos:
- Juego limpio en los distintos niveles de deporte y Descripción de la sesión (desarrollo, organización y objetivos):
actividad física. Los alumnos pondrán en práctica el proyecto de escape room/gymkhana. Para ello deberán
Bloque: interacción eficiente y sostenible con el distribuirse los diferentes roles que sean necesarios (personas encargadas del material,
entorno personas encargadas de dirigir los juegos, personas que van a realizar la presentación,
Contenidos: personas que se introduzcan en los equipos para echar una mano, etc.
- Cuidado del entorno próximo, como servicio a la Los alumnos contarán con 30 minutos para preparar la actividad, 1 hora para llevarla a cabo
comunidad, durante la práctica de actividad física. y otros 30 minutos para recoger todo y hacer una reflexión final sobre cómo ha salido la
- Diseño y organización de actividades físicas en el actividad (puntos fuertes y aspectos a mejorar).
medio natural y urbano.

Competencia clave: comunicación lingüística, digital,


personal, social y de aprender a aprender, ciudadana,

51
Diseño de UD Planificación EF

emprendedora.

Objetivos:
- Procedimentales: desarrollar un proyecto grupal
sobre los contenidos impartidos.
- Conceptuales: definir las normas y medidas
colectivas de seguridad.
- Actitudinales:
• Aceptar y valorar a los compañeros y sus
aportaciones.
• Cooperar con los compañeros a la hora de
realizar dinámicas grupales.

Material: los materiales necesarios para el desarrollo


del escape room/gymkhana final (diseñada en las
sesiones anteriores).

Criterios de evaluación: 3.2, 3.2 y 5.2


Evaluación: se evaluará la eficacia con un portafolio del proyecto que entregarán en el aula virtual, la eficiencia con un diario de seguimiento y
observación directa del docene, y la funcionalidad con el método de grupos de discusión al finalizar la actividad.

Adaptaciones en función de la aparición de condiciones meteorológicas adversas: se intentará poner otra fecha en caso de que la meteorología impida
realizar la actividad o realizarlo en un pabellón.

Adaptaciones:

52
Diseño de UD Planificación EF

TDAH: desempeñará el rol de encargado del material y colocación de pistas con otros compañeros que le ayudarán (dándole nosotros como docentes
o algún miembro de su grupo directrices cortas y claras (siempre desde el respeto y la empatía), evitando que pueda desviar su atención en otros
elementos).
TEA: desempeñará el rol de encargado del material y colocación de pistas con otros compañeros que le ayudarán (compañeros con los que sienta
confianza).
Paraplejia: puede realizar la sesión sin ningún tipo de adaptación (no necesita ninguna adaptación).

53
Diseño de UD Planificación EF

Intervención didáctica

Principios generales de intervención


Grado de directividad y autonomía de los alumnos
Partiremos de un tipo de liderazgo democrático intentando llegar al transformacional. Por
lo tanto, las normas del aula serán consensuadas, el profesor comparte el control de la
disciplina, también cede responsabilidades al alumno en función de su madurez, existe
una relación bidireccional profesor-alumno. El profesor realiza una interacción
individualizada basada en el aprendizaje y el alumno trabaja con autonomía.
En esta unidad didáctica, al encontrarse situada temporalmente en la recta final del
curso, habremos estado trabajando varios meses ya con los alumnos hasta el punto de
que les podemos ceder autonomía en la mayor parte de las sesiones. Por esto mismo,
se proponen técnicas como el flipped classroom desde la primera sesión y en todo
momento se les invita a que sean alumnos curiosos y pioneros en su propio aprendizaje.

Individualización de la enseñanza
La individualización es esencial en la enseñanza para que todos y cada uno de los
alumnos puedan adquirir los conocimientos que se van a ir trabajando en el aula. Para
ello es esencial que, como docentes, tengamos siempre presente cuales son los
intereses y las opciones de cada alumno, bajarnos a su realidad e intentar plantear
sesiones que sean atractivas y que conecten el aprendizaje con la vida. También es
esencial proporcionar a los alumnos instrumentos y recursos de diversa naturaleza, esto
les ayudará a aprender nuevos contenidos y adquirir competencias que no dominan.
Siempre se plantea el aprendizaje de forma progresiva para que puedan ir avanzando
cada alumno a su ritmo.
En nuestra unidad didáctica, aplicamos todo lo dicho anteriormente y además apostamos
por estrategias metodológicas que permiten desarrollar el talento de cada alumno
mediante el trabajo cooperativo, por proyectos, retos, etc. que se basan en la interacción,
intereses y participación de los alumnos (gamificación, flipped classroom, etc). También
se crean vínculos entre el ámbito escolar (el instituto) y los escenarios y agentes
educativos de la comunidad (actividades fuera del centro y/o que se pueden transferir a
otros escenarios). Además, las evaluaciones siempre estarán vinculadas al proceso,
evolución y trabajo del alumno durante la unidad y no únicamente al resultado, son
continuas y no sancionan el error ni consideran a un alumno buen o mal estudiante.

Coeducación
Primeramente, para no favorecer la discriminación en razón de género, como docentes
siempre tenemos presentes el currículum oculto y ser especialmente cuidadosos de no
caer en este. También siempre nos aseguraremos de que proporcionamos las mismas
oportunidades a todos y cada uno de los componentes del alumnado. Para que esto se

54
Diseño de UD Planificación EF

cumpla, como docentes debemos aplicar todo lo descrito en el apartado anterior de


individualización, ya que es esencial para que no se den este tipo de conductas.
Además de predicar con el ejemplo, no debemos permitir que ningún alumno tenga
conductas discriminatorias hacia el género opuesto, estando muy atentos y presentes en
las clases y cortar estos comportamientos al momento y de raíz para que no lleguen a
más.

Implicación de los alumnos en clase


Para aumentar la motivación de los alumnos y conseguir que participen en las
actividades propuestas, como docentes invitaremos a crear un clima del aula enfocado
a la tarea. Para ello, trabajaremos en las áreas del TARGET (Ames, 1992):
- Tarea: diseño de tareas y actividades. (Este aspecto lo podemos ver en todas las
sesiones y tareas).
• Diseño de actividades basadas en la variedad, el reto personal y la implicación
activa.
• Definir objetivos y criterios de realización para posibilitar autonomía.
• Clave: individualización y autonomía.
- Autoridad: participación del alumno en el proceso instruccional. (Al estar en grupos de
trabajo y plantear tareas autorreguladas en la mayoría de las sesiones cumplimos con
este aspecto).
• Implicar a los alumnos en las decisiones y en los papeles de liderazgo.
• Ayudamos a los alumnos a desarrollar técnicas de autocontrol y autodirección.
• La tarea debe guiar la autorregulación de los alumnos, los diferentes roles.
• Clave: el aprendizaje depende de la autonomía.
- Recompensas/reconocimiento: razones, distribución y oportunidades para otorgar
recompensas. (Planteamos un modelo de unidad didáctica como si fuera un
videojuego y alguna actividad dentro de esta con la misma estructura, motivando a los
alumnos a ir sumando puntos y subir de nivel al plantear tareas individualizadas y por
niveles).
• Reconocimiento del progreso individual y de la mejora.
• Asegurar las mismas oportunidades para la obtención de recompensas.
• Centrarse en el autovalor de cada alumno.
• Clave: la tarea progresa en complejidad.
- Agrupación: forma y frecuencia en que los sujetos interactúan juntos. (Los alumnos
están constantemente trabajando en equipo y los grupos de trabajo van cambiando
en cada unidad didáctica para que tampoco se creen grupos cerrados marginales).
• Agrupar a los alumnos de forma flexible y heterogénea (profesor, camiseta,
número…).
• Posibilitar múltiples formas de agrupamiento.
• Clave: no exclusión.
- Evaluación: establecimiento de los estándares de rendimiento. (Todas las rúbricas y
elementos que se utilicen para evaluar se publicarán previamente para que los

55
Diseño de UD Planificación EF

alumnos puedan ver cuáles son los criterios que se van a utilizar para evaluar de la
forma más objetiva posible, se busca mucho la autoevaluación o coevaluación para
que los alumnos también aprendan a ser reflexivos y críticos con su trabajo y
rendimiento. Nunca se vincula la evaluación a la calificación en las sesiones).
• Utilizar criterios relativos al progreso personal y dominio de la tarea.
• Implicar al alumno en la autoevaluación.
• Utilizar evaluación personal y significativa.
• Clave: no vincular con la calificación.
- Tiempo: flexibilidad de la programación. (Las sesiones están planificadas y
programadas, pero siempre teniendo en cuenta que hay que tener un margen de
modificación y mejora para adaptarse al grupo).
• Posibilitar oportunidades y tiempo para el progreso.
• Ayudar a los alumnos a establecer el trabajo y la programación de la práctica.

Enfoque individualista – competitivo – cooperativo.


Las sesiones están planteadas para que los alumnos trabajen tanto de forma individual
como colectiva, fijando objetivos comunes en los que tendrán que cooperar para
alcanzarlos. Siempre se añade el factor competitivo para que las tareas puedan resultar
más atractivas para los alumnos, pero siempre estando controlado y en cierta medida.

Modelos de enseñanza.
Para esta unidad didáctica se plantea una hibridación de varios modelos de enseñanza,
completando así las carencias y necesidades que estos tienen de forma aislada y de esta
forma adaptarlos a nuestra intervención. Los modelos que se emplearán han sido
previamente explicados en el apartado 2b del presente documento, por lo que a
continuación los citaremos y precisamos cómo se aplican a lo largo de la unidad
didáctica.
- Aprendizaje cooperativo: es la metodología que usamos como base para la creación
de todas las sesiones de la unidad didáctica. Utilizamos un sistema de agrupación, en
el que los alumnos trabajan en equipos para construir su propio conocimiento,
aprender los unos de los otros, ayudarse entre ellos, etc. Por poner algunos ejemplos,
esto se ve claramente en las sesiones de parque de barras. La primera, aunque esté
dirigida por el profesor, los alumnos colaboran entre ellos para ayudarse para
conseguir dar lo mejor de ellos mismos en cada ejercicio y así conseguir puntos para
su equipo. En las dos siguientes, son los alumnos los que tienen que trabajar codo
con codo para diseñar y poner en práctica una sesión para el resto de sus
compañeros, para ello deberán haber trabajado previamente en la propuesta
buscando información y haciendo uso de su creatividad para llevar a cabo el trabajo.
Este patrón de trabajo se repite en el resto de las sesiones.

56
Diseño de UD Planificación EF

- Responsabilidad personal y social: podemos observar pinceladas de este modelo en


varias de las sesiones. En cuanto a los niveles de responsabilidad, un claro ejemplo
del nivel dos (participación y esfuerzo) se trabaja en la sesión uno en el circuito del
parque de barras. El nivel 3 (autonomía), lo podemos observar en el trabajo que tienen
que realizar los alumnos en la sesión de introducción a la orientación, en la que
previamente en casa, a través del flipped classroom habrán tenido que trabajar los
contenidos que luego deberán exponer en clase. El nivel 1 (respeto a uno mismo,
hacia los demás y hacia el material) y el nivel 4 (ayuda y liderazgo), lo vemos plasmado
en todas y cada una de las sesiones. Y por último, el nivel 5 (transferencia fuera del
gimnasio), se trabaja especialmente en la excursión de la intervención APS.
En unidades didácticas anteriores se ha trabajado más específicamente con esta
metodología por lo tanto asumimos que los alumnos lo tienen interiorizado, por lo que
en cuanto se refiere en la estructura de la sesión, no hace falta hacer especial
hincapié, aunque igualmente, en el inicio de cada sesión se les proporciona
información sobre los objetivos y expectativas de la sesión y actividad concretas, y al
finalizar siempre se hace un breve resumen de lo aprendido en la sesión y algún tipo
de evaluación.
- El Modelo pedagógico de Educación Física relacionada con la Salud (EFRS):
complementamos todas las sesiones de la unidad didáctica con esta metodología, con
el fin de que los alumnos sean: más autónomos y responsables; que cada actividad a
la que se enfrenten desarrolle sus capacidades, superen sus limitaciones y creen
nuevos intereses; que sean partícipes de una evaluación con criterios claros; poner
encima de la mesa diferentes formas de actividad física y cultura física; que fomenten
su pensamiento crítico; y que vean la educación física desde un punto de vista
interdisciplinar, socio ecológico y sostenible.
- Modelo aprendizaje servicio (ApS): este modelo se desarrolla en las últimas sesiones
de la unidad (7 y 8) en las que a los alumnos se les plantea crear un proyecto
relacionado con los contenidos a trabajar en la unidad didáctica, y que luego pondrán
en práctica en la excursión programada.
- Experiential Learning: también podemos ver como esta metodología acompaña a
todas las demás en todas las sesiones de la unidad didáctica. En cada sesión
intentamos llevar el aprendizaje a través de la experiencia, haciendo uso de la
reflexión, el análisis, el debate y la evaluación.
- Adventure Learning: este modelo lo incorporamos en las sesiones 4 y 5, para las
cuales, los alumnos deberán haber hecho un trabajo previo de búsqueda de
información a través de las herramientas y materiales proporcionados en el blog,
google classroom, etc.
- Adventure Education o Educación de Aventura: esta metodología la aplicamos en las
sesiones del parque de barras (1, 2 y 3), el circuito de circulación de la sesión 4 y la
gymkhana/escape room de la sesión 6.
- Gamificación: toda la unidad didáctica está basada en la gamificación, el simple hecho
de poner a los alumnos en grupos para que tengan que ir ganando puntos que luego
salen en una clasificación en el blog, ya es como un juego para ellos, favoreciendo la

57
Diseño de UD Planificación EF

motivación intrínseca y su rendimiento y compromiso con las clases. Aparte, todas las
sesiones están diseñadas de forma que sean atractivas e interesantes para los
alumnos como por ejemplo la sesión 6 de la gymkhana/escape room.

Nivel de partida de los alumnos


En cursos previos se han visto estos contenidos de forma más general e introductoria
por lo que tienen unos conocimientos básicos de partida, aún así preguntaremos a los
profesores que les han dado clase tanto en primero como segundo de la ESO sobre las
sesiones impartidas y los conocimientos adquiridos por los alumnos. Además, durante el
curso se han ido introduciendo de forma progresiva y trabajando en equipo con las
herramientas que necesitarán usar para las actividades propuestas en las sesiones (ej:
kahoot, canva, etc.. También, metodologías de enseñanza expuestas en el apartado
anterior, se han aplicado en las anteriores unidades didácticas, por lo ya están
familiarizados con la forma de trabajar. Por lo tanto, partimos de una base muy buena
con la que se podría trabajar y profundizar en los conocimientos sin problema.

Estilos de enseñanza
Para el desarrollo de la unidad didáctica se utilizarán varios estilos de enseñanza
(Delgado, 1991) para las diferentes sesiones y actividades propuestas. A continuación,
expondremos cada estilo de enseñanza escogido y las actividades en las que se aplicará:
- Estilos individualizadores:
• Trabajo por grupos: está presente en la sesión 1 en la que el profesor explica la
ejecución de cada ejercicio del circuito del parque de barras.
• Enseñanza programada: la utilizamos en las sesiones 7 y 8, dándoles a los alumnos
un guión que les sirva para desarrollar el conocimiento y estableciendo entregas
programadas estableciendo un orden progresivo y acumulativo en las que se irá
evaluando el proceso de desarrollo del trabajo y recibiendo un feedback continuo.
- Estilos participativos:
• Enseñanza recíproca: utilizamos este estilo en las sesiones 2 y 3 en las que los
alumnos deben crear su propia sesión y ponerla en práctica con sus compañeros
en el parque de barras recibiendo después una evaluación por parte de estos
últimos, en la sesión 4 con el circuito de circulación en el que también existe una
coevaluación, y por último en la sesión 5 en la que tienen que desarrollar una parte
del temario por grupos y compartir el conocimiento adquirido con el resto de la
clase.
• Microenseñanza: se trabaja con este estilo en las sesiones 2 y 3 en la que los
alumnos realizan actividades programadas bajo el mando de alumnos-profesores y

58
Diseño de UD Planificación EF

estos son los que deciden la propuesta de ejercicios, como evaluan, como
proporcionan feedback, etc.
- Estilos socializadores: este estilo se emplea en todas las sesiones, ya que todas las
actividades propuestas desarrollan la sociabilidad de los alumnos (con el simple hecho
de trabajar en grupo ya conseguimos este factor), y son de carácter abierto ya que no
tienen una solución única.
- Estilos cognoscitivos:
• Descubrimiento guiado: en las sesiones 4, 5, 7 y 8, cuando a partir de unas
preguntas (o guión con preguntas) los alumnos deben reflexionar, buscar
información o debatir sobre diversos temas.
• Resolución de problemas: ponemos a prueba el pensamiento y razonamiento crítico
de los alumnos con actividades que se planean como un “problema” que deben
resolver en las sesiones 2 y 3 al tener que dirigirlas ellos, 5 con el debate, 6 con la
búsqueda de los contenidos y el kahoot, y 7 y 8 con la creación de su propia
gymkhana/escape room.
- Estilos creativos: lo empleamos en las sesiones 2, 3, 7, y 8 en las cuales los alumnos
son los que eligen y toman prácticamente todas las decisiones en cuanto a las
actividades, la organización, etc

Técnicas de enseñanza
Al comienzo de la unidad didáctica se subirá al Google classroom un documento en
power point que explicará los diferentes contenidos que se verán sobre las mismas.
Además, durante cada una de las sesiones se aportará una información general sobre la
sesión durante la fase informacional (subfase perteneciente a la fase principal). Esta
información recogerá: los objetivos, las normas y la agrupación. Por otro lado, a lo largo
de la unidad didáctica, podremos observar técnicas de enseñanza de indagación y
búsqueda, como de reproducción de modelos. A continuación, se muestra esta
información en cada una de las sesiones de manera general, solo en una de las sesiones
se explicará de manera más detallada.

Sesión 1: Explicación detallada


En la sesión 1, se aplica como técnica de enseñanza la reproducción de modelos. En
ella, el docente aportará una serie de ejercicios que deberán ser reproducidos por cada
grupo en el parque de barras. Si bien es cierto, que el calentamiento previo será
autónomo por lo que sería recomendable que los alumnos indagaran previamente sobre
cuáles van a ser los miembros o músculos involucrados en la actividad. La sesión 1 se
estructura de la siguiente manera:

59
Diseño de UD Planificación EF

1. Fase de inicio:
1.1 Fase de recepción (5 min): se trata de una fase donde los alumnos llegan a
nuestra clase. Es una fase donde dejaremos tiempo para que entren a vestuarios y
se cambien de ropa y para que tengan un momento de diálogo entre ellos (momento
de ocio y desinhibición). “Hola, buenos días chicos”, “¿Qué tal todo chicos”, “Hola
a todos, 5 minutos y comenzamos”
1.2 Fase de información (5 min): fase donde hablaremos de los objetivos de la
sesión, agrupación y actividades.
- Objetivos: “los objetivos de la sesión de hoy son que experimentéis y descubráis
nuevas formas de hacer ejercicios en el medio urbano, para ello debéis
participar y esforzaros mientras trabajáis en equipo para alcanzar estos
objetivos. A continuación
- Explicación de la sesión: se realizará un recorrido completo sobre las diferentes
postas que conforman el circuito “En esta posta deberéis de intentar realizar
una dominada asistida con salto previo, después, …”
- Agrupamientos: “Vale chicos, la forma de agruparnos serán los grupos
establecidos para la unidad didáctica que están publicados en el blog.
1.3 Fase activa (6-8 min): fase donde los alumnos realizarán un calentamiento
preparatorio para la fase principal

2. Fase principal (30 min): fase orientada a la consecución de objetivos a través de


una serie de actividades que conformarán el circuito. Es una fase donde se
ejecuta la actividad. La información que aplicaremos aquí irá orientada
principalmente hacia normas de seguridad y de apoyo. “Atentos que un
compañero está haciendo la actividad y necesita apoyo”, “Colocaros debajo para
aportarle seguridad”

3. Fase final
3.1 Fase activa (2-3 min): fase de relación y vuelta a la calma.
3.2 Fase informativa (5 min): reflexión, repaso de lo aprendido en la sesión y
feedback sobre la sesión realizada y donde daremos mucha importancia a la
opinión de los alumnos.
- Feedback: “Muy buena sesión chicos, bien trabajado, os he visto
comprometidos con el equipo”, vamos a repasar brevemente lo que hemos
aprendido hoy… “¿Qué opináis vosotros?, ¿os ha gustado la sesión de hoy?”
3.3 Fase de salida (2-10 min): se trata de una fase donde los alumnos entran a los
vestuarios para asearse y cambiarse de ropa (si lo precisan). “Nos vemos en la
siguiente clase, recordar rellenar y subir a Google classroom la autoevaluación y

60
Diseño de UD Planificación EF

las fichas de recuento de puntuación, hasta luego chicos”, “Adiós”, “Buen


trabajado, hasta luego”

A continuación, se muestra una explicación más general sobre cada una de las sesiones:
En la sesión 2 y 3, se hará uso de dos estilos de enseñanza: indagación-búsqueda y
reproducción de modelos. A la hora de diseñar las tareas, los diferentes grupos deberán
de realizar una búsqueda sobre ejercicios para desarrollar un circuito. También podrán
crear ejercicios propios favoreciendo su autonomía. Por otro lado, el grupo que ejecute
la actividad deberá reproducir el modelo del de ejercicios/ejecuciones diseñadas por otro
grupo. La información que se aportará como docente (no como alumnos) irá relacionada
a:
- Explicar cada una de las postas: “Buenos días, chicos, bueno hoy os toca a vosotros
explicar las tareas, ¿algún grupo que se ofrezca voluntario para realizar la actividad?
o elijo yo uno”. Serán los alumnos los que expliquen sus tareas.
- Establecimiento de normas: los alumnos serán los que establezcan las normas. En
función de lo que se observe durante la actividad se podrá intervenir o no. Si por
ejemplo observamos cierto descontrol en alguna actividad en lo que respecta a la
seguridad se podrá decir: “Cuidado”, “Estar atentos a la ejecución de vuestro
compañero”, “Buena medida de seguridad”, “Colocaros debajo para dar seguridad al
compañero que realiza la ejecución en la barra”, etc.
- Agrupamientos: ya formados anteriormente, no se dará información al respecto.
- Feedback: “Muy buena tarea grupo X”, “Os han faltado detallar algunas medidas de
seguridad”, “Os han faltado adaptaciones para facilitar la consecución de objetivos,
pero los ejercicios no están mal planteados, seguir así”.
En la sesión 4, se hará uso de dos estilos de enseñanza: indagación-búsqueda y
reproducción de modelos. Puesto que se realizará un debate sobre medios de transporte,
huella de carbono y señales de tráfico, se recomendará a los alumnos hacer una
búsqueda previa sobre estos temas, utilizando como guía los guiones de contenidos,
noticias y artículos al respecto para que el alumno los lea y comience a desarrollar su
opinión crítica propia al respecto. Por otro lado, en lo que respecta a las actividades
(bicicletas y andantes), deberán recorrer un circuito con numerosas señales de tráfico
(reproducción).
- La información general de la sesión será dada por personas externas al centro que
vendrán a realizar la actividad. No obstante, se informará a los alumnos los días
previos y a través de Google classroom sobre la actividad, vestimenta apropiada,
documentos de referencia para los debates, etc.
- El establecimiento de normas será impuesto por las personas que vienen al centro a
dar la actividad, al igual que los aspectos clave de las tareas.

61
Diseño de UD Planificación EF

- Agrupamiento: el agrupamiento será aleatorio, formando tres grupos (debate,


bicicletas y andantes). “Chicos atentos que vamos a hacer los grupos, tú eres el 1,
tú el 2, tú el 3, …” se agruparán con los compañeros que tengan el mismo número.
- Feedback: “Buen trabajo chicos, ¿qué os ha parecido la actividad?”, “X te has saltado
una señal de tráfico, cuidado con la siguiente”, “Buena aportación” (en el debate).
En la sesión 5, se emplea la indagación y búsqueda sobre la temática que les ha tocado
(utilización de la brújula, sol como medio de orientación, las sombras, triangulación, …).
- La información general de la sesión será suministrada en sesiones previas y a través
de una rúbrica, donde los alumnos podrán observar que se va a evaluar de su trabajo.
- En lo que respecta al establecimiento de las normas, se exigirá silencia como medida
de respeto a los compañeros que están exponiendo. Si se producen faltas de respeto
de algún alumno, será anotado en un cuaderno de protocolo (registro anecdótico-
observación directa). Ejemplo: “Vale chicos, ahora silencio que vamos a comenzar
las exposiciones”, “X silencio que están tus compañeros exponiendo”, …
- La forma de agruparlos será por orden de lista. La información de los grupos será
subida al Google classroom para que los alumnos puedan saber con quién van”
- Feedback: “Buen trabajo chicos”, “Os habéis pasado de tiempo, pero el trabajo es
muy bueno”, “Falta contenido”, “No habéis hablado todos”
En la sesión 6, se hace uso de la indagación del alumno para ir solventando cada una
de las pruebas.
- La información general de la sesión irá dirigida a explicar cada uno de los niveles a
superar.
- En lo que respecta al establecimiento de las normas, se exigirá respeto por las
normas y evitar hacer trampas.
- Agrupación: el agrupamiento será aleatorio, formando tres grupos (debate, bicicletas
y andantes). “Chicos atentos que vamos a hacer los grupos, tú eres el 1, tú el 2, tú
el 3, …” se agruparán con los compañeros que tengan el mismo número.
- Feedback: “Os queda una vida”, “Veo que os habéis quedado atascados, os voy a
dar una pista”, “Vais muy bien y encima con todas las vidas, seguir así”, “Buen trabajo
chicos, ¿qué os ha parecido la actividad?”
En la sesión 7 y 8, se hará uso de la indagación y búsqueda para el desarrollo de cada
una las tareas que conformarán la gymkhana/escape room.
- La información general de la sesión irá dirigida a explicar en qué consiste la actividad
a realizar
- En lo que respecta al establecimiento de las normas, serán los alumnos quien deberá
de desarrollarlas para cada una de las actividades. El docente supervisará cada una
de las tareas y dará un feedback sobre las mismas, sobre todo las referentes a la
seguridad.
- En lo que respecta a la agrupación, se dejará libertad al alumno para que se coloquen
como deseen.

62
Diseño de UD Planificación EF

- Feedback: “buen trabajo”, “Cambiar esta norma”, “Introducir elementos de seguridad”


...

Organización
Estructura de las sesiones
En lo referido a la estructuración de las sesiones prácticas, la estructura general que se
seguirá será la siguiente (sesión 1, 2, 3, 6):

1. Fase de inicio:
1.1 Fase de recepción (5 min): se trata de una fase donde los alumnos llegan a
nuestra clase. Es una fase donde dejaremos tiempo para que entren a vestuarios
y se cambien de ropa y para que tengan un momento de diálogo entre ellos
(momento de ocio y desinhibición).
1.2 Fase de información (5 min): fase donde hablaremos de los objetivos de la
sesión y de los ejercicios que realizaremos en ellas. Además, se concretarán
formas de organización.
1.3 Fase activa (6-8 min): fase donde los alumnos realizarán un calentamiento
preparatorio para la fase principal

2. Fase principal (30 min): fase orientada a la consecución de objetivos a través de


una serie de ejercicios. Esta fase aparece ampliamente desarrollada en el
apartado de actividades de enseñanza-aprendizaje.

3. Fase final
3.1 Fase activa (2-3 min): fase de relación y vuelta a la calma
3.2 Fase informativa (5 min): reflexión y feedback sobre la sesión realizada y
donde daremos mucha importancia a la opinión de los alumnos.
3.3 Fase de salida (2-10 min): se trata de una fase donde los alumnos entran a los
vestuarios para asearse y cambiarse de ropa (si lo precisan)

Se intentará llevar a cabo una estructura que permita el máximo número de actividades
simultáneas donde nos aproximamos a conseguir el 100% de tiempo útil.

63
Diseño de UD Planificación EF

Las sesiones teóricas y de exposición tendrán la siguiente estructura (sesiones 5, 7, 8):

1. Fase de inicio:
1.1 Fase de recepción (5 min): se trata de una fase donde los alumnos llegan a
nuestra clase. Es una fase donde dejaremos tiempo para que entren a vestuarios y
se cambien de ropa y para que tengan un momento de diálogo entre ellos (momento
de ocio y desinhibición).
1.2 Fase de información (5 min): fase donde hablaremos de los objetivos de la sesión
y de los ejercicios que realizaremos en ellas. Además, se concretarán formas de
organización.

2. Fase principal (35 min): comienzo de presentaciones

3. Fase final
3.1 Fase informativa (5 min): reflexión y feedback sobre la sesión realizada y donde
daremos mucha importancia a la opinión de los alumnos.

La excursión tendrá la siguiente estructura:

1. Fase de inicio:
1.1 Fase de recepción (5 min): se trata de una fase donde los alumnos llegan a
nuestra clase. Es una fase donde dejaremos tiempo para que entren a vestuarios y
se cambien de ropa y para que tengan un momento de diálogo entre ellos (momento
de ocio y desinhibición).
1.2 Fase de información (5 min): fase donde hablaremos de los objetivos de la sesión
y de los ejercicios que realizaremos en ellas. Además, se concretarán formas de
organización.
1.3 Fase activa (6-8 min): fase donde los alumnos conocen al grupo al que impartirán
la clase

2. Fase principal (30 min): desarrollo de actividades

3. Fase final

64
Diseño de UD Planificación EF

3.1 Fase activa (2-3 min): fase de relación y vuelta a la calma


3.2 Fase informativa (5 min): reflexión y feedback sobre la sesión realizada y donde
daremos mucha importancia a la opinión de los alumnos.
3.3 Fase de salida (2-10 min): fase de despedida

Rutinas
En lo que respecta a la organización preventiva, para conseguir crear y mantener un
clima adecuado en el aula implementaremos una serie de rutinas y normas. Los objetivos
que estas estrategias serán:
- Aprovechar el tiempo de manera eficaz
- Mejorar la convivencia profesor-alumno
- Generar un clima adecuado dentro del aula, donde se favorecer el clima tarea por
encima del clima ego
- Favorecer la autonomía, consiguiendo la máxima participación individual
Con la implementación de las rutinas, hacemos referencia a aquellos procedimientos que
intentan prever posibles conductas y serán consensuadas con el grupo:
- Momento de llegar: entrenan a las instalaciones de manera ordenada y relajada y se
dirigirán a los vestuarios para dejar las mochilas y cambiarse de ropa si es necesario.
- Lugar donde dar la información inicial: tras dejar las mochilas se dirigirán a la zona
donde está ubicada el docente y se colocarán en semicírculo, de tal modo, que todos
pueden escuchar y observar al docente.
- Se establecen llamadas para centrar la atención del alumno sobre una acción en
concreto o una actividad.
- Deberán ser respetuosos con los materiales, recogiéndolos y colocándolos donde
sean previamente a la sesión.
- Momento de despedida: los alumnos darán su opinión sobre la clase y, de manera
ordenada y relajada se dirigirán a los vestuarios.
En relación a las normas, hacemos referencia al establecimiento de pautas impuestas
de comportamiento para evitar problemas de control. Las normas irán relacionadas a:
- La seguridad
- Puntualidad
- Respeto al profesor
- Respeto al material
- Respeto a los compañeros
Organización del espacio
En lo que respecta al espacio que podemos utilizar para nuestras clases, disponemos
de:

65
Diseño de UD Planificación EF

- Aulas (también con ordenadores)


- Gimnasios
- Patio externo con pistas de baloncesto, fútbol y terrenos
- Ubicaciones externas y próximas al centro:
- Polideportivo Prado Santo Domingo: pistas de fútbol 11 y 7, pistas de fútbol sala
cubiertas, pistas de voleibol, pistas de atletismo, pistas de pádel y pistas de tenis.
- Parque de calistenia ubicado en frente del centro.

En las tres primeras sesiones se desarrollará en el parque de calistenia que se encuentra


enfrente del colegio (1-2 minutos andando). Se trata de un parque no muy grande, lo que
permite tener el control visual de cada alumno en todo momento. La cuarta sesión se
desarrollará en el patio del instituto, y en él construirá un gran circuito de seguridad vial
que ocupará el espacio de dos pistas de fútbol sala del centro (dimensión total: 40x42
metros), donde habrá un espacio suficiente para poder desempeñar tanto el rol de
conductor y ciclista como el rol de ciudadano a pie y policía (respetando las normas de
tráfico y viales que presenta el gran circuito). En la quinta sesión, el espacio utilizado
será el aula de clase. Los alumnos dispondrán de un proyector en el que presentar sus
trabajos. Durante la sexta sesión, el espacio que emplearemos serán las instalaciones
externas del centro (pistas de baloncesto, de fútbol y terrenos de tierra) y el propio
gimnasio. Por último, en lo que respecta a las dos últimas sesiones (sesiones 7 y 8), el
espacio utilizado será el aula de ordenadores. Cada alumno tendrá a su disposición un
ordenador.

Organización de los alumnos (formación de grupos)


Agrupaciones heterogéneas para favorecer la cohesión del grupo y la máxima
integración e inclusión. Los grupos serán estables en las sesiones del mismo contenido
de trabajo, pero se cambiarán los grupos con otros contenidos. Es decir, en las sesiones

66
Diseño de UD Planificación EF

de parque de barras se mantendrán los grupos, pero para las sesiones siguientes como
el desarrollo de gymkanas se cambiarán nuevamente.
En lo referido a cada una de las sesiones, durante la sesión 1 se formarán grupos de
forma heterogénea y aleatoria para el desarrollo de la segunda y tercera sesión. La
manera de crear los grupos será mediante números del 1 al 5. Los alumnos deberán
agruparse según el número que se le ha asignado. En la cuarta sesión se establecerán
3 grupos aleatorios (debate, peatones y ciclistas). Para la quinta sesión, se establecen
un total de 6 grupos, seleccionados según su orden en la lista. Estos grupos quedarán
fijos para la sexta sesión. En lo que respecta a la séptima y octava sesión, los alumnos
podrán agruparse como quieran, dándoles una mayor autonomía.
En lo que respecta a las actividades complementarias (recreos), los alumnos deberán
formar equipos, de manera autónoma, si quieren participar en competiciones de deportes
colectivos.
Materiales y Organización
En cuanto al material, disponemos de un aula con ordenadores y un parque al lado del
instituto con instalaciones de calistenia públicas Además, para la sesión de la policía,
contamos con que el ayuntamiento junto a la federación madrileña de ciclismo y ciclismo
adaptado, nos prestarán un total de 15 bicicletas de diferentes tamaños y 1 bicicleta
adaptada para poder desarrollar la sesión. Por lo tanto, contamos con todos los recursos
necesarios. Además, de todas las fichas de evaluación que serán impresas y repartidas
por el profesor en cada sesión.
En cuanto a la organización de los materiales, la única sesión que requeriría hacer
hincapié en este aspecto sería la de la policía. Esa mañana, media hora antes de
comenzar el horario lectivo, la policía, el profesor de educación física y las personas de
la federación y ayuntamiento encargados de traer las bicis, colaborarán en conjunto para
montar el circuito y establecer una localización donde aparcar las bicis para que esté
todo preparado cuando los alumnos tengan que realizar la sesión.
En cuanto a la sesión, se les indicará a los alumnos que dentro de las normas de la
actividad, deberán respetar la localización de los elementos del circuito y no modificarla,
y además que tras usar las bicicletas deberán volver a aparcarlas en el mismo lugar de
donde las cogieron. De esta forma nos aseguramos un orden y buen funcionamiento de
la sesión en cuanto al material respecta.
En cuanto a las sesiones que requiera rellenar una ficha de evaluación, el profesor las
traerá impresas, repartirá tacos de fichas en diferentes zonas del aula o espacio y los
alumnos serán los responsables de ir pasándolas entre ellos hasta que todos estén en
posesión de una copia. Las fichas restantes serán devueltas al profesor. Además, los
alumnos deben estar siempre en todas las sesiones en posesión de un bolígrafo por si
acaso.
Para el resto de las sesiones, ningún material extra al que la instalación ofrece sería
necesario, por lo que simplemente se recordarán las normas de uso de la instalación (ej:

67
Diseño de UD Planificación EF

respeto por las instalaciones y otros usuarios que puedan estar haciendo uso de ellas,
respeto por las normas de seguridad de la actividad o instalación. Si están con
ordenadores, recordarles que deben hacer un uso adecuado del dispositivo y cerrar
sesión y apagar al terminar de utilizarlo, etc.)

Control de la clase
Aparte de lo comentado anteriormente sobre las rutinas y las normas, se establecerán
estrategias para crear y mantener un clima positivo dentro del aula donde se promueva
el respeto y la inclusión-integración de todos los alumnos. En lo que respecta a la
organización dentro del aula, para conseguir el mayor tiempo de práctica motriz, se van
a adoptar las siguientes estrategias:
- Utilizar los tiempos de recreo, anteriores y posteriores a la sesión, para dedicarlos al
cambio de ropa de los alumnos, garantizando el máximo tiempo disponible para la
práctica.
- Tratar de que la información inicial no ocupe más del 10% del tiempo disponible. Para
ello:
a. Preparar la información a transmitir, ajustando su duración.
b. Proporcionar información complementaria por escrito, para no detenernos en
explicaciones prolongadas.
- Diseñar estrategias de organización, especialmente en lo relativo al uso del material,
para que el tiempo ocupado en esta labor no exceda del 10% del tiempo disponible.
- El calentamiento debe estar en función de la intensidad de la sesión, vinculándose lo
máximo posible con contenido específico de la misma:
a. Puesta en acción progresiva con tareas específicas en el calentamiento
b. Utilizar el calentamiento con contenidos propios de la sesión.
- Evitar tiempos de espera prolongados, garantizando que el tiempo individual de
práctica motriz sea el máximo posible. Debe predominar el trabajo simultáneo, donde
el compromiso motor es más intenso.
- Planificar tareas por niveles, tratando de que la individualización de las tareas permite
mayor tiempo de práctica motriz exitosa.
Por otro lado, en relación al control dentro del aula se establecerán rutinas y normas de
trabajo consensuadas siempre con el grupo para evitar liderazgos autoritarios. Con
rutinas hacemos referencias a los procedimientos para obtener comportamientos
previstos en el aula, mientras que con las normas nos referimos a las pautas de control.
En el hipotético caso de que surjan conductas disruptivas en el aula, aplicaremos los
modelos de disciplina:
- Estática. Tipo de modelo orientado a corregir el comportamiento a nivel individual.
Tipos:
o Modelo de adiestramiento: modelo que busca crear un clima de aprendizaje
adecuado a través de la implementación de rutinas y hábitos de comportamiento

68
Diseño de UD Planificación EF

ordenado y participativo. Es válido para conducta sencillas, ya que no genera ni


reflexión ni autonomía. Un ejemplo de como aplicarlo sería establecer la rutina de
agruparse siempre en el mismo lugar al comienzo y al final de las clases.
o Modelo de modificación de la conducta: modelo que pretende establecer relaciones
entre las consecuencias y los actos. Se basa en un condicionamiento operante. No
genera reflexión ni autonomía en el alumno. Ejemplo:
▪ Alumno no obedece y tiene malos comportamientos→castigo
▪ Alumno obedece y desarrolla conductas deseables→refuerzo, premio
- Dinámica. Tipo de modelo de disciplina orientado a todo un grupo y que busca
desarrollar alumnos reflexivos, responsables y autónomos:
o Modelo de dinámica de grupos: modelo basado en la regulación de la conducta
individual a través de las expectativas que genera el grupo. Se establecen normas
por consenso dentro del grupo que deben ser acatadas por todos. Un ejemplo
donde se podría aplicar este modelo podría ser para ganar en confianza con el
grupo y favorecer la cooperación y cohesión.
o Modelo de desarrollo personal: modelo que se centra en ayudar al alumno a que
regule su conducta. Se realiza en colaboración con el equipo pedagógico. Se podría
aplicar este modelo cuando, por ejemplo, surja un boicot.

Todo ello, se realizará de manera coordinada con los órganos de coordinación docente
(tutores, coordinadores del ciclo, coordinador pedagógico y equipos del ciclo). Además,
se plantearán tutorías individualizadas para conocer y ayudar al alumnado. Un ejemplo
de cómo podríamos organizar un plan de acción tutorial en función del curso al que
estuviéramos asignados como tutores, sería el siguiente (disponiendo de 24 horas de
tutorías:

CURSO O. ACADÉMICA O. PROFESIONAL O. PERSONAL

1º E.S.O 6 horas 25% 6 horas 25% 12 horas 50%

2º E.S.O 8 horas 33,3% 6 horas 25% 10 horas 41,7%

3º E.S.O 9 horas 37,5% 9 horas 37,5% 6 horas 25%

4º E.S.O 6 horas 25% 12 horas 50% 6 horas 25%

Ejemplo de actividades en las tutorías:


- Orientación académica:

69
Diseño de UD Planificación EF

- Formulario académico sobre asignaturas que se van a desarrollar durante el curso,


en la que se describa en qué tipo de asignaturas creen que se van a desarrollar mejor
y en cuales creen que pueden presentar más dificultades.
- Tiempo destinado a la realización de tareas pendientes, bajo una orientación del
docente.
- Debates dirigidos a partir de ideas que surjan por los propios alumnos respecto a
cualquier aspecto que involucre al centro educativo.
- Tiempo destinado a la realización de tareas pendientes, bajo una orientación del
docente.
- Tips para mejorar las técnicas de estudio de los alumnos: Cómo realizar resúmenes,
esquemas, utilización de reglas nemotécnicas, etc. Ayudas en la planificación.
- Debates dirigidos a partir de ideas que surjan por los propios alumnos respecto a
cualquier aspecto que involucre al centro educativo

- Orientación profesional:

- Entrega de formulario que oriente a los alumnos a una rama profesional concreta,
teniendo en cuenta los gustos y aficiones de cada alumno
- Introducción sobre algunas nociones básicas sobre la formación profesional y el
bachillerato.
- Introducción sobre algunas nociones básicas sobre las carreras universitarias.
- Investigación individual guiada sobre las profesiones y salidas laborales
- Formulario que permita al alumnado conocer sus aptitudes y capacidades para
desempeñar una profesión en concreto
- Explicación de las posibilidades que los alumnos tienen al terminar la ESO

- Orientación personal:

- Presentación inicial entre los alumnos, nombres, apellidos, edad y aficiones/gustos


personales.
- Charlas sobre educación sexual.
- Curso sobre primeros auxilios
- Debates en grupos pequeños de 4-5 personas, en la que cada uno de los alumnos
debe ser capaces de expresar lo que siente sobre el tema que se plantea.
- Se forman dos grupos y se abre un debate dirigido. El docente es el encargado de
establecer un rol a cada grupo, es decir, un grupo tiene que defender la idea y otro
grupo debe contradecirla.

70
Diseño de UD Planificación EF

- Charla sobre prevención de la droga.


- Conferencia sobre hábitos de vida saludable
- Debate conjunto donde se saquen ideas para llevar una vida activa
- Charla sobre violencia de género.
- Conferencia sobre la importancia limpieza e higiene personal y prevención de
enfermedades
- Clase orientada a disminuir el stress de los exámenes finales a través de unas
técnicas de relajación
- Charla sobre estilos de vida saludable.

En lo que respecta a los alumnos exentos, debido a lesiones u otros problemas durante
las diferentes sesiones, se les podrá pedir:

- Desarrollo de un cuaderno de prácticas que resuma la sesión realizada


- Una reflexión personal sobre las sesiones
- Desarrollo de actividades, pero sin ejecución. Ejemplo: sesiones de barras
- Apoyo al profesor en la colocación y observación

Evaluación

Se conoce a la evaluación como un proceso que le permite al docente comprobar en qué


grado un alumno ha adquirido una competencia. Es una herramienta de diagnóstico y de
reflexión para informar, no solo a los alumnos, sino también al profesor de cómo está
siendo el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. De acuerdo con lo indicado en el Real
Decreto 29/2022, de 18 de Mayo, del Consejo de Gobierno por el que se regulan
determinados aspectos sobre la evaluación en la etapa de Educación Secundaria en la
Comunidad de Madrid, la evaluación tendrá un carácter continuo, formador e integrador
en el que deberán implementarse medidas de ayuda y refuerzo al alumnado cuando se
detecte esa necesidad. Se trata de un instrumento muy importante y referencial como
mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado con el fin de detectar
necesidades, conocer las causas y adoptar las medidas que sean necesarias.
Nosotros fomentaremos una evaluación auténtica caracterizado por ser:

- Continua: se evalúa el día a día. Valoración del progreso más que el resultado final,
que tiene como referentes los criterios de evaluación y las competencias
específicas en el que se deben diseñar diferentes instrumentos de evaluación (que
sean variados y que se adapten al alumnado). (Instrucción conjunta 1/2022, de 23
de junio (apartados octavo y noveno))

71
Diseño de UD Planificación EF

- Formativa: evaluación como medio de enseñanza-aprendizaje. Evaluación para el


aprendizaje
- Integradora: se hace partícipe al alumno de su proceso de evaluación
- Crítica: se critican los medios de evaluación tradicionales basados en aspectos
cuantitativos y una mera calificación final.
- Normativa: se tiene presente el currículum oficial y los decretos de enseñanzas
mínimas. Se realiza una evaluación acorde a los que dicta la ley.
- Evaluación por competencia. Nos centramos en el desarrollo competencial del
alumno, atendiendo a los principios pedagógicos de: estimulación, acompañar,
evaluación y reconducción.
- Sumativa, es decir, que no genera desmotivación en el alumno, sino que sea una
fuente que sume al alumno, que le motive y le anime a progresar.
- Creativa e innovadora y basada en evidencias científicas
- Compartida: no solo evalúa el docente, también evalúa el alumno su propio
proceso y las metodologías realizadas por el docente (evaluación de la acción
docente)
- Realista, es decir, se evalúan en condiciones reales de aprendizaje, de manera
contextualizada.

Conceptuales (10%): conocimientos teóricos

Actitudinales (30%): respeto a las reglas, profesores, compañeros y


Objetivos materiales.
evaluables
Procedimentales (60%): aplicación práctica de los conocimientos.

Acción docente: evaluado por los alumnos.

En este apartado evaluaremos los objetivos conceptuales, actitudinales y


procedimentales definiéndolos y relacionándolos con sus respectivos instrumentos de
medida que permiten la evaluación auténtica explicada anteriormente.
En lo que respecta a los objetivos conceptuales, son aquellos objetivos y adquisición de
conocimientos que permiten al alumno ser capaz hacia la práctica deportiva conllevando
el aprendizaje de los beneficios que la práctica de actividad física tienen sobre el
organismo, el conocimiento de los métodos y actividades realizadas en el entorno
además de los conocimientos teóricos que veremos en la unidad didáctica. Los objetivos
que evaluaremos son, entre otros, asimilar los conceptos sobre los principales sistemas
corporales, adquirir conocimiento sobre los principales métodos de entrenamiento,
conocer los principales beneficios que la práctica física conlleva al organismo y a mejorar
su salud, adquirir conocimiento sobre los objetos de estudio materiales que veremos en

72
Diseño de UD Planificación EF

prácticas. Para poder evaluar estos objetivos nos apoyaremos en las actividades de
aprendizaje que realizaremos en las prácticas en las que tengan que aplicar sus
conocimientos conceptuales por ejemplo en la sesión 2 en la que los alumnos tendrán
que dirigir una sesión en el parque de barras.
En lo que respecta a los objetivos procedimentales, son aquellos objetivos relacionados
con el “saber hacer” en los que los alumnos deberán llevar a cabo ciertos procesos de
una manera práctica. Referido al uso de materiales de manera práctica y la aplicación de
los conceptos aprendidos anteriormente en el que interviene el proceso de diseño,
desarrollo, debate e investigación en el que se aprenden habilidades motrices básicas y
específicas, se desarrollan las cualidades físicas asociadas al concepto de salud y al
desarrollo de actividades realizadas en el medio natural. Los objetivos que evaluaremos
son, entre otros, elaborar programaciones de las sesiones, observar y debatir sobre las
situaciones que surjan durante la práctica, experimentar a través de actividades prácticas
los conocimientos adquiridos anteriormente y aplicar de forma práctica los conceptos
adquiridos anteriormente. Para poder evaluar estos objetivos nos apoyaremos en el
registro de acontecimientos, el cual es más estructurado que un registro anecdótico en
el que se describen los hechos significativos de la sesión por el docente o por el alumno
que utilizaremos por ejemplo en la sesión 8 en la que los alumnos tendrán que atender
a las exposiciones de los alumnos en las que presentan su gymkana o escape room y
los alumnos apuntan lo que han observado y presenciado.
En lo que respecta a los objetivos actitudinales, son aquellos objetivos referidos al
comportamiento y a la actitud que el alumno presenta ante el aprendizaje en las
actividades que se realizan en el aula. En este apartado valoramos: la actitud del alumno
frente a la tarea, en la que puede tener una actitud activa o pasiva y debe mostrar respeto
hacia el material; la actitud del alumno frente al profesor, al que debe mostrar respeto,
atención y colaboración; y la actitud del alumno frente a los compañeros, a los que deben
respetar, prestar ayuda si es necesario, cumplir su función respetar sus turnos de
intervención. Para poder evaluar estos objetivos nos apoyaremos en el registro
anecdótico, el cual mediante observación directa se realiza una descripción de un hecho
imprevisto y significativo de la sesión por parte del docente o el propio alumno que
utilizaremos por ejemplo en la sesión 7 en la que se da la primera sesión de creación de
gymkhana o escape room para personas en riesgo de exclusión social.

Evaluación de los alumnos

Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje


A continuación, se muestra una tabla en la que se indican los criterios de evaluación de
nuestro curso educativo relacionado con la competencia específica a la que hace
referencia en el RD 65/2022; Currículo ESO CAM LOMLOE.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

1.1. Planificar la práctica de actividad física orientada al 1. Adoptar un estilo de vida activo y

73
Diseño de UD Planificación EF

concepto integral de salud y al estilo de vida activo, saludable, seleccionando e incorporando


según las necesidades e intereses individuales y intencionalmente actividades físicas y
respetando la propia realidad e identidad corporal. deportivas en las rutinas diarias, a partir
de un análisis crítico de los modelos
1.2. Incorporar de forma autónoma los procesos de corporales y del rechazo de las prácticas
activación corporal, autorregulación y dosificación del que carezcan de base científica, para
esfuerzo, alimentación saludable, educación postural, hacer un uso saludable y autónomo de su
relajación e higiene durante la práctica de actividades tiempo libre y así mejorar su calidad de
motrices, interiorizando las rutinas propias de una vida.
práctica motriz saludable y responsable.

1.3. Adoptar de manera responsable y autónoma


medidas específicas para la prevención de lesiones
antes, durante y después de la práctica de actividad
física, aprendiendo a reconocer situaciones de riesgo
para actuar preventivamente.

1.4. Actuar de acuerdo a los protocolos de intervención


ante situaciones de emergencia o accidentes aplicando
medidas específicas de primeros auxilios.

1.5. Adoptar actitudes comprometidas y transformadoras


que rechacen cualquier estereotipo, y los
comportamientos que pongan en riesgo la salud,
contrastando con autonomía e independencia cualquier
información basándose en criterios científicos de validez,
fiabilidad y objetividad.

1.6. Planificar con seguridad la práctica física cotidiana


manejando recursos y aplicaciones digitales, vinculados
al ámbito de la actividad física y el deporte.

2.1. Desarrollar proyectos motores de carácter individual, 2. Adaptar, con progresiva autonomía en
cooperativo o colaborativo, estableciendo mecanismos su ejecución, las capacidades físicas,
para reconducir los procesos de trabajo y asegurar una perceptivo-motrices y coordinativas, así
participación equilibrada, incluyendo estrategias de como las habilidades y destrezas
autoevaluación y coevaluación tanto del proceso como motrices, aplicando procesos de
del resultado. percepción, decisión y ejecución
adecuados a la lógica interna y a los
2.2. Mostrar habilidades para la adaptación y la actuación objetivos de diferentes situaciones con
ante situaciones con una elevada incertidumbre, dificultad variable, para resolver
aprovechando eficientemente las propias capacidades y situaciones de carácter motor vinculadas
aplicando de manera automática procesos de con distintas actividades físicas,

74
Diseño de UD Planificación EF

percepción, decisión y ejecución en contextos reales o funcionales, deportivas, expresivas y


simulados de actuación, reflexionando sobre las recreativas, y consolidar actitudes de
soluciones y resultados obtenidos. superación, crecimiento y resiliencia al
enfrentarse a desafíos físicos.

3.1. Practicar y participar activamente en la organización


3. Compartir espacios de práctica físico-
de una gran variedad de actividades motrices, valorando deportiva con independencia de cualquier
las implicaciones éticas de las prácticas antideportivas diferencia, priorizando el respeto entre
actuando con deportividad al asumir los roles de público,participantes y las reglas sobre los
participante u otros. resultados, adoptando una actitud crítica
ante comportamientos antideportivos y
3.2. Cooperar o colaborar en la práctica de diferentes desarrollando procesos que canalicen el
producciones motrices y proyectos para alcanzar el logro fracaso y el éxito en estas situaciones.
individual y grupal, participando con autonomía en la
toma de decisiones vinculadas a la asignación de roles.

3.3. Relacionarse y entenderse con el resto de


participantes durante el desarrollo de diversas prácticas
motrices con autonomía y haciendo uso efectivo de
habilidades sociales de diálogo en la resolución de
conflictos y respeto ante la diversidad.

4.1. Comprender diversas modalidades relacionadas con


4. Practicar, analizar y valorar distintas
la cultura propia, la tradicional o las procedentes de otros
manifestaciones de la cultura motriz
lugares del mundo, identificando y contextualizando la
aprovechando las posibilidades y recursos
influencia social del deporte en las sociedades actuales.
expresivos que ofrecen el cuerpo y el
movimiento y profundizando en las
4.2. Adoptar actitudes comprometidas y conscientes consecuencias del deporte como
acerca de los distintos estereotipos. fenómeno social, analizando críticamente
sus manifestaciones desde la perspectiva
de género y desde los intereses
económico-políticos que lo rodean, para
alcanzar una visión más realista,
contextualizada y justa de la motricidad en
el marco de las sociedades actuales.

5.1. Participar en actividades físico-deportivas en 5. Adoptar un estilo de vida sostenible y


entornos naturales terrestres o acuáticos, disfrutando del responsable aplicando medidas de
entorno de manera sostenible, minimizando el impacto seguridad en la práctica físico-deportiva
ambiental que estas puedan producir, siendo según el entorno, para contribuir
conscientes de su huella ecológica y desarrollando activamente a la conservación del medio
actuaciones intencionadas dirigidas a la conservación y natural y urbano.
mejora de las condiciones de los espacios en los que se
desarrollen.

75
Diseño de UD Planificación EF

5.2. Diseñar y organizar actividades físico-deportivas en


el medio natural y urbano, asumiendo responsabilidades
y aplicando normas de seguridad, individuales y
colectivas.

Con la implantación de la LOMLOE, se procedió a la eliminación de los estándares de


aprendizaje y con ello se procede a evaluar por objetivos, competencias contenidos,
métodos pedagógicos y criterios de evaluación, permitiendo así un currículo mucho más
abierto y ajustable dándole mayor autonomía a los centros educativos. Se realizará una
evaluación competencial y no memorística, basado sobre todo en aspectos cualitativos.

¿Cómo se va a evaluar?
El profesorado evaluará tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de
enseñanza y su propia práctica docente, para lo que establecerán indicadores de logro
en las programaciones didácticas. Para evitar que el docente sea el único agente
evaluador, el alumno también evaluará la acción docente y su propio aprendizaje, a
través de autoevaluación y coevaluaciones.
Para cumplir con la evaluación continua (evaluación basada en el día a día), cuando el
progreso de un alumno se vea obstaculizado o no sea el adecuado, se establecerán
medidas de refuerzo educativo. Tiene el objetivo de ayudar a que el alumno se sienta
competente. No sólo evaluará el docente, también evaluarán los alumnos su propio
progreso y al docente.
Planificar la evaluación, recoger evidencias de aprendizaje (indicadores de observación:
actividades, debates, presentaciones...), analizar y tomar decisiones (rúbricas para
valorar el nivel teniendo en cuenta los ritmos de aprendizaje).
Se fomentará una evaluación formativa: compartir con los alumnos los objetivos de
aprendizaje, saber cuáles son sus conocimientos previos (les permite enfocar su
aprendizaje); compartir con los alumnos los criterios de evaluación (pasos a seguir para
realizar de manera adecuada la práctica; que los alumnos puedan autoevaluarse
dándoles momentos en los que utilicen las herramientas propuestas; que los alumnos
puedan autoevaluarse respecto a los saberes básicos y valorar el proceso, no solo el
resultado. Según la normativa del artículo 23 el profesorado atenderá a las
características de los alumnos y a emplear los oportunos procedimientos dispuestas por
la legislación vigente y el carácter global, continuo y formativo de la etapa. Mediante la
observación continuada del proceso de enseñanza-aprendizaje el docente puede
conocer el comportamiento, el interés, la participación en la práctica, el esfuerzo que
pone el alumno y el progreso de aprendizaje del alumno. Mediante las pruebas escritas
los alumnos ponen en práctica los conceptos aprendidos durante las prácticas lo que les
sirve para asimilar conceptos de manera óptima. Mediante las pruebas orales, en

76
Diseño de UD Planificación EF

debates y presentaciones los alumnos pueden dar su punto de vista y opinión sobre lo
que se está debatiendo y aportar los conocimientos aprendidos durante las prácticas.

¿Cuándo y cómo se va a evaluar?


A continuación, exponemos la tabla en la expresamos el momento de evaluación, su
correspondiente instrumento de evaluación y su finalidad.

Nº Instrumento
Contenido ¿Qué se evaluará?
sesión de valoración

Se evaluará el desempeño de los alumnos


Sesión de parque de barras Registro de
1 durante la sesión contabilizando los puntos
Dirigido por el profesor puntuaciones
obtenidos en cada posta.

Se evaluará tanto la habilidad del alumno en


Sesión de parque de barras las propias tareas/postas de la sesión como
2 Dirigido por los alumnos Lista de control la interacción de cada alumno con el entorno
Parte 1 y sus compañeros, así como la organización
de una sesión.

Se evaluará tanto la habilidad del alumno en


Sesión de parque de barras las propias tareas/postas de la sesión como
3 Dirigido por los alumnos Lista de control la interacción de cada alumno con el entorno
Parte 2 y sus compañeros, así como la organización
de una sesión.

Se evaluará la actitud y participación en la


sesión; el respeto por el profesor, los
Rúbrica de
4 Sesión de seguridad vial compañeros y el material; y la correcta
coevaluación
identificación e interpretación de los
elementos de seguridad vial.

Se evaluará la búsqueda de información, su


Sesión de introducción a la Rúbrica de propia organización, la creatividad y la
5
orientación coevaluación exposición entre grupos, valorando sobre la
rúbrica otorgada a los alumnos.

Se evaluará la habilidad adquirida, su


Sesión de puesta en Diana de
6 participación, la autonomía, el trabajo en
práctica de orientación autoevaluación
equipo y el respeto a las normas y al material.

Se evaluará la resolución de conflictos, la


Gymkana/Escape Room Rúbrica de aportación de los integrantes del grupo, la
7
Creación evaluación seguridad, la creatividad y el trabajo en
equipo.

77
Diseño de UD Planificación EF

Gymkana/Escape Room Se valorarán las descripciones que los


Registro
8 Presentación y puesta en alumnos observan sobre determinadas
anecdótico
común situaciones y su interpretación.

Por otro lado, en lo que respecta a los instrumentos de valoración conceptual


consideramos que debemos utilizar los siguientes conceptos con el fin de que sirvan de
utilidad y sean los óptimos para valorar y evaluar el proceso de aprendizaje del alumnado
de acuerdo con lo expuesto anteriormente:
- Diseño y creación de un cuaderno de prácticas en el que los alumnos plasmen sus
opiniones y sus reflexiones para que el alumnado sea consciente de lo que está
aprendiendo y nosotros como docentes conozcamos qué se le ha quedado al alumno
tras realizar la actividad. Es importante conocer qué están aprendiendo y cómo están
aprendiendo. Estos diarios ayudan a los alumnos a conocerse a sí mismos, a
autorregular su aprendizaje, ser conscientes de cómo gestionan el tiempo, su
esfuerzo, su satisfacción, su capacidad de concentración o de perseverancia y a
anticiparse a futuros aprendizajes. Además, aprenden mientras la realización
(aspecto pragmático)
Propuesta de evaluación del cuaderno de prácticas

Criterio de evaluación Valor

Esfuerzo y regularidad - En cada sesión de la unidad didáctica. 30%


Cantidad de registros. Aplican las indicaciones ofrecidas por el
docente.

Reflexión - Que el alumno sea consciente de sus acciones y de 10%


sus pensamientos, así como de las emociones recurrentes
durante y al finalizar las tareas.Correcta organización de ideas y
el alumno responde a las preguntas propuestas.

Aplicación de conceptos - Análisis de los conceptos aprendidos 10%


en las actividades y su utilidad en la vida cotidiana o en la AF.

Formato - Redacción estructurada y legible con una correcta 10%


organización de las ideas. Documento “fácil” de seguir.

Redacción - Sin errores gramaticales, buena ortografía y 10%


puntuación. Lenguaje comprensible.

Creatividad 30%

- Realización de actividades de aprendizaje las cuales tratan de actividades donde el


alumno tiene el rol docente, es decir, desarrolla, explica y ejecuta una actividad en la
78
Diseño de UD Planificación EF

que tendrá que aplicar sus conocimientos conceptuales y procedimentales. Este tipo
de actividades permiten al docente realizar una evaluación conceptual y procedimental
del alumno.
- Valoración de la asistencia y la participación en clase por las que evaluamos la actitud
del alumno y su motivación hacia la asignatura y la unidad didáctica en cuestión. Se
trata de una recompensa en forma de puntos finales a favor del alumno que muestre
interés por la asignatura y la unidad didáctica en cuestión. Al ser de difícil evaluación,
se deberán de usar técnicas más subjetivas que nos permitan conocer el grado de
consecución de los objetivos actitudinales.
- Valoración de la creatividad y el interés en trabajos y proyectos en los que participarán
los alumnos mediante agrupaciones heterogéneas en las que los alumnos tratarán de
desarrollar un tema que tendrán que defender y exponer de manera conjunta poniendo
la información que conocen sobre dicho tema en común y apoyándose como grupo
para exponer sus ideas de manera fuerte y adecuada.
En este apartado procedemos a definir nuestros instrumentos de evaluación, los cuales
nos permiten evaluar de forma general y específica, la consecución de los objetivos
dictados anteriormente mediante su utilización durante y después de las sesiones
prácticas que realizaremos a lo largo de la unidad didáctica:
Utilizaremos un registro de puntuaciones, que como su propio nombre indica, sirve para
poder apuntar datos en cada recuadro, de tal manera que funciona para tener una idea
numérica del esfuerzo realizado por cada alumno en una actividad, tarea o posta
determinada. En nuestro caso le otorgamos este instrumento a cada grupo de alumnos
al principio de la parte principal de nuestra sesión de parque de barras para que ellos
mismos apunten numéricamente sus puntuaciones en cada posta.
Nos serviremos de la lista de control, que se trata de frases o palabras que expresan las
conductas que deseamos ver en los alumnos y las alumnas, tanto positivas como
negativas, durante la sesión, en la que el evaluador, en nuestro caso, el docente,
señalará la ausencia o presencia de las mismas como resultado de su observación.
Podremos evaluar con este instrumento el calentamiento, la participación, la
comprensión, la expresión, la gestión del tiempo y la ayuda desinteresada en las
sesiones en las que son los alumnos los que realizan la clase a sus demás compañeros.
Emplearemos las rúbricas de coevaluación como un instrumento de evaluación por pares
que está basado en criterios predefinidos se puede evaluar el desempeño de los alumnos
y la calidad de sus trabajos, además del nivel de logro de los objetivos establecidos para
la sesión o unidad didáctica. Su proceso consiste en pedirle a un alumno que evalúe a
otro dándole los instrumentos y las pautas para ello. Tiene beneficios para el proceso de
enseñanza-aprendizaje porque se le da retroalimentación al compañero que se está
evaluando, pero simultáneamente el alumno evaluador, obtendrá retroalimentación de
su propio trabajo. Nos permitirá evaluar la participación, la actitud, la creatividad, la
exposición, la aportación, el respeto (profesor, compañeros, material, normas, peatones)
y la búsqueda y el manejo de información en las sesiones de seguridad vial y de
introducción a la orientación.

79
Diseño de UD Planificación EF

También emplearemos la diana de autoevaluación que consiste en un instrumento de


evaluación por el que el individuo se evalúa a sí mismo, es decir, valora su desempeño
en una tarea en la que conoce los criterios de evaluación y los relaciona con su actuación.
Con este método se pretende que los individuos reflexionen sobre lo que está ocurriendo
en la unidad didáctica, no solo al final, sino durante su realización para poder seguir en
la misma línea de trabajo o hacer modificaciones. Nos ayuda a conocer la percepción
que tienen los alumnos sobre sí mismos haciéndoles reflexionar sobre sus actuaciones
y pudiendo saber cómo se valoran en aspectos como habilidad, interés, empatía,
autonomía, competencia, trabajo en equipo y respeto hacia las normas y el material en
la sesión de puesta en práctica de orientación.
Mediante la rúbrica de evaluación como instrumento de evaluación, que sirve para
evaluar el aprendizaje del alumno haciendo que los alumnos conozcan sus propios
errores en la que se describen diferentes niveles de calidad sobre una tarea o proyecto
del que se esperan ciertos comportamientos y actuaciones, dando un feedback
informativo al alumnado sobre el desarrollo del trabajo. Con ello podremos evaluar la
resolución de conflictos de grupos, la consecución de objetivos, la importancia que se da
a la seguridad en las tareas, la creatividad, el respeto por los demás compañeros y la
cooperación necesaria para lograr la meta en común. Este instrumento lo utilizamos en
la sesión 7 de creación de una gymkhana o escape room.
Se realizará también una valoración actitudinal a través de un registro anecdótico, que
es un instrumento de evaluación en que se basa en la observación que permite apuntar
procesos de aprendizaje mientras o cuando han sucedido. Ayuda al docente a advertir y
describir situaciones en las que se da el aprendizaje que cuenta con un carácter
formativo y posibilita una evaluación cualitativa. En él, se procede a describir las
situaciones que se observan y escuchan de forma subjetiva interpretando lo que se ha
presenciado, lo cual ponemos en práctica en la sesión de exposición de la gymkhana o
escape room.

Innovación/TICS

La innovación y uso de las TICS hace referencia al uso de las nuevas tecnologías como
herramientas metodológicas. Son considerados también como materiales curriculares.
Estos materiales curriculares pretenden orientar al docente en la toma de decisiones, la
planificación y en el propio proceso de enseñanza aprendizaje. El uso de las Tic para la
innovación sirve para mejorar las oportunidades del aprendizaje, facilitar el intercambio

80
Diseño de UD Planificación EF

de información científica entre alumno-profesor y alumno-alumno, para facilitar el acceso


a contenidos y para trabajar la competencia digital. Además, a través del uso de las
nuevas tecnologías como medio pedagógico conseguimos tener presente el contexto de
representación (procesos de producción y reproducción) evitando caer en sistemas
educativos anacrónicos, ya que las tecnologías están a la orden del día. Otro aspecto
que tener muy en consideración es su potencial para satisfacer las necesidades
psicológicas básicas (relaciones sociales, autonomía, competencia) por medio de la
propia gamificación y emplea de las nuevas tecnologías (como indicamos en apartados
anteriores donde realizamos una explicación más extensa sobre este medio de
aprendizaje).
A la hora de emplear las TICS como medio de enseñanza es importante tener en cuenta
una reflexión que realiza Sebastieni et al. (2019, p.32): Sólo tiene sentido incorporar la
tecnología en cualquier proceso de aprendizaje si esta produce una mejora en sí mismo,
ya sea en aspectos motivacionales de los estudiantes o en la eficacia o eficiencia del
diseño y/o implementación del propio proceso. Existen procesos de aprendizaje
gamificados que, incluyendo o no la Tecnología, son casos de éxitos”.

Sesión Innovación/TICS Justificación

- No hay presencia
1 de medios NADA
tecnológicos

Se establecen estas herramientas para que el alumno


- Google Classroom
2y3 comparta sus opiniones y pueda subir al google classroom los
- Blog
instrumentos de evaluación.

Se establecen estas herramientas para que el alumno


- Google Classroom
4 comparta sus opiniones y pueda subir al google classroom los
- Blog
instrumentos de evaluación.

Se establece la herramienta del flipped classroom como medio


para aportar información al alumno previo a la sesión. En lo
- Flipped classroom
5 que respecta al kahoot, nos permite observar en grado el
- Kahoot
alumno ha adquirido los conocimientos desde el juego
(gamificación)

El geocaching se emplea como medio electrónico para


6 - Geocahing encontrar un objeto en el medio natural. De tal manera, que se
genera un reto por encontrar el objeto que motiva al alumno a

81
Diseño de UD Planificación EF

perseguirlo hasta encontrarlo.

Se establecen estas herramientas para que el alumno


comparta sus opiniones y pueda subir al google classroom los
- Google Classroom
7y8 instrumentos de evaluación.
- Blog
También se habilita un documento para completar online entre
los diferentes grupos.

Se establecen estas herramientas para que el alumno


Actividad- Google Classroom
comparta sus opiniones y pueda subir al google classroom los
es online- Blog
instrumentos de evaluación.

Actividades complementarias y extraescolares

Según refleja el PEC: “Elaboramos un plan anual de actividades extraescolares


consensuado, equilibrado e interdisciplinar para todos los niveles educativos.
Fomentamos el desarrollo de proyectos institucionales que colaboren en la formación de
los alumnos (charlas de consumo, riesgos de internet, de seguridad vial, cine y educación
en valores, etc.) Realizamos unos días culturales con actividades deportivas, salidas por
niveles (siempre que sea posible) y actividades de centro organizadas por los
departamentos con el fin de favorecer la convivencia y la formación”.
Las actividades complementarias y extraescolares que desarrollamos poseen una base
y justificación educativa y formativa. Todas las actividades complementarias y
extraescolares se caracterizan por:
- Ser voluntarias
- No discriminatorias y diversificadas
- Estar adecuadamente temporalizadas
- Respeto por la diversidad del alumnado
Se ha demostrado que este tipo de actividades mejoran el rendimiento académico del
alumno, aumentando su motivación e interés (introducir evidencia científica).

82
Diseño de UD Planificación EF

Actividades complementarias y extraescolares:

Excursión: Puesta en práctica gymkhana/escape room

Contenido:
Bloque: emociones y relaciones sociales
Contenidos:
- Juego limpio en los distintos niveles de deporte y
actividad física.
Bloque: interacción eficiente y sostenible con el
entorno
Contenidos: Descripción de la sesión (desarrollo, organización y objetivos):
- Cuidado del entorno próximo, como servicio a la Los alumnos pondrán en práctica el proyecto de escape room/gymkhana. Para ello deberán
comunidad, durante la práctica de actividad física. distribuirse los diferentes roles que sean necesarios (personas encargadas del material,
- Diseño y organización de actividades físicas en el personas encargadas de dirigir los juegos, personas que van a realizar la presentación,
medio natural y urbano. personas que se introduzcan en los equipos para echar una mano, etc.
Los alumnos contarán con 30 minutos para preparar la actividad, 1 hora para llevarla a cabo
Competencia clave: comunicación lingüística, digital,
y otros 30 minutos para recoger todo y hacer una reflexión final sobre cómo ha salido la
personal, social y de aprender a aprender, ciudadana,
actividad (puntos fuertes y aspectos a mejorar).
emprendedora.

Objetivos:
- Procedimentales: desarrollar un proyecto grupal
sobre los contenidos impartidos.
- Conceptuales: definir las normas y medidas
colectivas de seguridad.
- Actitudinales:

83
Diseño de UD Planificación EF

• Aceptar y valorar a los compañeros y sus


aportaciones.
• Cooperar con los compañeros a la hora de
realizar dinámicas grupales.

Material: los materiales necesarios para el desarrollo


del escape room/gymkhana final (diseñada en las
sesiones anteriores).

Criterios de evaluación: 3.2, 3.2 y 5.2


Evaluación: se evaluará la eficacia con un portafolio del proyecto que entregarán en el aula virtual, la eficiencia con un diario de seguimiento y
observación directa del docene, y la funcionalidad con el método de grupos de discusión al finalizar la actividad.

Adaptaciones en función de la aparición de condiciones meteorológicas adversas: se intentará poner otra fecha en caso de que la meteorología impida
realizar la actividad o realizarlo en un pabellón.

Adaptaciones:
TDAH: desempeñará el rol de encargado del material y colocación de pistas con otros compañeros que le ayudarán (dándole nosotros como docentes
o algún miembro de su grupo directrices cortas y claras (siempre desde el respeto y la empatía), evitando que pueda desviar su atención en otros
elementos).
TEA: desempeñará el rol de encargado del material y colocación de pistas con otros compañeros que le ayudarán (compañeros con los que sienta
confianza).
Paraplejia: puede realizar la sesión sin ningún tipo de adaptación (no necesita ninguna adaptación).

84
Diseño de UD Planificación EF

Actividades complementarias. Recreos (30 min)

Contenidos generales de la Educación Descripción de la sesión (desarrollo, organización y objetivos). Todas las competiciones/actividades
física (independientemente de curso darán comienzo el día 11 de abril y concluirán el 13 de junio. Opciones que tendrán los alumnos:
académico) 1. Se desarrollarán campeonatos en horario de recreos:
a. Fútbol (pista de fútbol): se desarrollarán los lunes y miércoles. Los partidos tendrán una duración
Competencia clave: lingüística, conciencia y de 10 min. Se jugarán un total de dos partidos cada día.
expresión cultural, ciudadana, interacción b. Baloncesto (pista de baloncesto): se desarrollarán los lunes y miércoles. Los partidos tendrán
eficiente y sostenible con el entorno, una duración de 10 min. Se jugarán un total de dos partidos cada día.
personal, social y de aprender a aprender, c. Voleibol (gimnasio): se desarrollarán los martes y jueves. Los partidos tendrán una duración de
matemática, ciencia, tecnología e 10 min. Se jugarán un total de dos partidos cada día.
ingeniería, emprendedora. d. Hockey (gimnasio): se desarrollarán los lunes y miércoles. Los partidos tendrán una duración de
10 min. Se jugarán un total de dos partidos cada día.
Objetivos: que los alumnos se diviertan y
e. Balonmano (pista de fútbol): se desarrollarán los martes y jueves. Los partidos tendrán una duración
adquieran valores de respeto, esfuerzo y
de 10 min. Se jugarán un total de dos partidos cada día.
compromiso mientras practican deporte.
2. Talleres de danza y expresión corporal (aula habilitada): se desarrollarán los miércoles y jueves. La
Adquirir hábitos de práctica en horario
actividad final dará lugar al desarrollo de una coreografía el último día de clase.
extraescolar
3. Competiciones de ajedrez (aulas): se desarrollarán los viernes.
Material: pistas, sticks, pelotas, figuras de ajedrez,
Para ello se informará a los alumnos a través de sus correos electrónicos sobre los requisitos y las
mapas, brújulas, silbatos, altavoces.
reglas de cada una de las competiciones/actividades.
En los deportes de equipo para hacerlo más realista habrá un árbitro y los alumnos tendrán que ir
todos de un mismo color. Además, sonará el himno más representativo de cada deporte al inicio de
los partidos (ej: himno de la Champions en el campeonato de fútbol). Los recreos disponen de 25 min,
por lo que los primeros 5 min se realizará un calentamiento autónomo previo a todas las
competiciones.

85
Diseño de UD Planificación EF

El objetivo es que el alumno tenga el mayor tiempo de práctica en todos los tiempos pedagógicos (en
este caso en el recreo; segundo tiempo pedagógico).
Todos los alumnos que desarrollen las actividades deberán firmar un documento en el que acordarán
no hacer trampas y respetarán el material, a los compañeros y árbitros (figura de autoridad).
Se pedirá el apoyo de otros profesores para supervisar las actividades.

Criterios de evaluación: no evaluable


Evaluación: no evaluable

Adaptaciones en función de la aparición de condiciones meteorológicas adversas: en caso de lluvia, las actividades de exterior quedarán suspendidas,
pero las que se realizan en gimnasio o dentro de algún aula no.

86
Diseño de UD Planificación EF

Atención a la diversidad

En lo que respecta a las medidas de adaptación a la diversidad, encontramos una


tipología de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEA). Como
comentamos anteriormente, hay presente 4 alumnos con necesidades educativas
especiales. Las medidas que tomaremos con estos alumnos tendrán como objetivo
respetar la diversidad del alumnado y atender de manera personalizada a sus
necesidades para que puedan adquirir las competencias básicas que marca el currículum
oficial. Como medidas generales del centro educativo encontramos: la agrupación de
materias en ámbitos, las adaptaciones curriculares (flexibilidad del currículo),
agrupamientos flexibles que permitan el máximo grado de inclusión e integración y
refuerzos individualizados atendiendo a las características de cada uno de los sujetos.
Las medidas más generales son:

TDH
Algunas propuestas de adaptación son (Barkley, 2002):
- Dar instrucciones cortas y bien definidas.
- Mirar a los ojos cada vez que me comunique con el alumno para poder captar bien
su atención.
- Establecer unas normas de convivencia claras y concisas.
- Crear un clima tranquilo, relajado y positivo
- Mantener siempre un orden y una estructura con todas las cosas, estableciendo
rutinas y normas (anteriormente comentado)
- No ceder ante enfados y “rabietas” del alumno y hacerle reflexionar sobre su
comportamiento (modelo de desarrollo de la conducta).
- Mantener una postura firme y disciplinada.

Paraplejia
Algunas propuestas de adaptación (Cumellas, 2000) son:
- Respecto a la comunicación de información tratar de hablar a la altura del alumno.
- También tratar de no hablar con otra persona fuera de su campo visual para que no
se sienta excluido.
- Respecto a los desplazamientos procurar ir a su ritmo.
- Ayudar al sujeto en las funciones que no pueda realizar.
- Tratar de darle funciones y responsabilidades adecuadas.
- Tener cuidado con la silla y estar pendiente de que no tenga dificultades para
desplazarse por el entorno.
- Propuesta de tareas para los alumnos que son cotidianas para él, pero no para sus
compañeros.

87
Diseño de UD Planificación EF

TEA (Trastorno del espectro autista)


Algunas de las medidas propuestas son (Martínez y Pascual, 2011):
- Reforzar la comunicación con el alumno al explicar las actividades y ejercicios,
incluyendo su nombre para llamar su atención y que se centre en la explicación.
- Dividiremos las tareas en tres aspectos claves a seguir para su realización y
preguntaremos al alumnado frecuentemente para asegurar la comprensión de estas.
- Hacer uso de frases cortas y directas sin doble sentido.
- No exigir que el alumno mantenga contacto visual al hablar con este ya que puede
distraerle.
- Dar más tiempo de respuesta para que inicie una actividad.
- Tutoría por pares: juegos y actividades por parejas o grupales (escoger con cuidado
las agrupaciones).
- Economía de fichas: ante situaciones de estrés o ansiedad deberemos ser nosotros
como mediadores la referencia de nuestro alumno con TEA, de forma que le
ayudemos a comprender las situaciones sociales que se presenten y dotarlo de
habilidades para autorregularse.

Para las necesidades emocionales (Matellán, 2012; Sandoval y Quipse, 2021)


tendremos en cuenta y respetaremos los “tiempos fuera”, paradas o descansos
necesarios para volver a la calma antes de reincorporarse a la clase. Utilizaremos
también apoyos visuales para estructurar el espacio (Sandoval y Quipse, 2021). Y para
finalizar, la posibilidad del uso de una pelota antiestrés en calentamientos y trabajos
individuales, como apoyo individualizado sensorial (Orlando y Martorello, 2022).

Alumnos con recursos limitados


Para los alumnos que no dispongan de medios electrónicos para realizar las actividades/
trabajos grupales, el centro les ofrecerá un ordenador que deberá ser devuelto al final
del curso.

Educación en valores

Entendemos la educación, como una actividad cultural que tiene como principal objetivo
la transmisión de una serie de conocimientos, capacidades y valores que son altamente
demandados en la sociedad (Parra, 2003)
Para conocer cuáles son las necesidades de la sociedad actual, es esencial poner el
foco de atención en lo que se conoce como contexto de representación (procesos de

88
Diseño de UD Planificación EF

producción y reproducción). Este contexto hace referencia a cómo las demandas de vida
(expectativas, valores, necesidades sociales) han ido evolucionando a lo largo del tiempo
y a su necesidad de adaptarnos a ella para evitar caer en sistemas educativos
anacrónicos. La transmisión de valores, por tanto, es esencial para preservar tradiciones.
Por tanto, la educación en valores en etapas formativas como la Educación Secundaria
Obligatoria, es esencial para que el alumno pueda desarrollar una ciudadanía activa y
desarrollarse personalmente. Otra de las justificaciones por las que es importante
trabajar la educación en valores, es porque aparece reflejado dentro de las competencias
clave y específicas en Educación Física (CAM LOMLOE): 3. “Compartir espacios de
práctica físico-deportiva con independencia de cualquier diferencia, priorizando el
respeto entre participantes y las reglas sobre los resultados, adoptando una actitud crítica
ante comportamientos antideportivos y desarrollando procesos que canalicen el fracaso
y el éxito en estas situaciones”; 4. “Practicar, analizar y valorar distintas manifestaciones
de la cultura motriz aprovechando las posibilidades y recursos expresivos que ofrecen el
cuerpo y el movimiento y profundizando en las consecuencias del deporte como
fenómeno social, analizando críticamente sus manifestaciones desde la perspectiva de
género y desde los intereses económico-políticos que lo rodean, para alcanzar una visión
más realista, contextualizada y justa de la motricidad en el marco de las sociedades
actuales”; entre otras.
Además, nos parece indicado destacar, que este contexto se encuentra dentro de una
de las fuentes que conforman y desarrollan el currículum oficial (fuente sociocultural).
Por otro lado, el PEC del centro establece el fomento de valores democráticos, el
respecto a los demás, la solidaridad, la disciplina y la responsabilidad en las tareas y
cometidos de cada miembro de la comunidad educativa, la participación de padres,
alumnos y personal docente y no docente en la vida del centro y la no discriminación por
razón de sexo, raza y circunstancias personales o sociales.
En lo que se refiere a nuestra unidad didáctica, trataremos de interiorizar estos valores
a través de cada una de las actividades que realicemos. A continuación, se muestran
algunos de los valores que fomentamos en cada uno de las actividades:

Sesión Valores

- Valor democrático

- Respeto a la opinión de los compañeros (compañerismo) y trabajo en


equipo
Introducción a la
orientación y medidas - Responsabilidad de cada integrante para aportar información al trabajo
colectivas de seguridad
- Confianza en el grupo de trabajo y desarrollo de la amistad

- Compromiso y disciplina con el grupo

89
Diseño de UD Planificación EF

- Honestidad con tu equipo

- Lealtad con el grupo de trabajo

- Valor democrático

- Respeto por el material de orientación

- Compromiso de cada integrante para superar los niveles

Puesta en práctica- - Lealtad de cada integrante


Orientación: brújula,
mapa y triangulación - Respeto a las opiniones de los compañeros aunque estén equivocados

- Igualdad

- Confianza

- Valor democrático del grupo para tomar decisiones

- Confianza en los compañeros que están en las bicicletas

- Respeto de opiniones en el debate


Seguridad Vial
- Honestidad en la coevaluación

- Respeto por el material

- Respeto al material y al profesor

Parque de barras - Confianza en el resto de compañeros para hacer los ejercicios de forma
dirigida por el profesor segurida (apoyo)

- Responsabilidad en los alumnos

- Confianza en los compañeros que han diseñado cada uno de los ejercicios
y sus medidas de seguridad.

- Respeto a los ejercicios que han diseñado y a la forma de explicar,


manteniendo el silencio
Sesión Parque de barras
- Valor democrático a lo hora de desarrollar los ejercicios, teniendo en cuenta
dirigida por los alumnos
a cada la opinión de cada uno de los alumnos por igual

90
Diseño de UD Planificación EF

(parte I, II) - Responsabilidad en la creación de ejercicios adecuados a las


características de cada uno de los alumnos.

- Compañerismo

- Valor democrático

- Confianza en el grupo
Sesión de creación de
gymkana/escape room - Respeto a la diversidad
para personas en riesgo
de exclusión social - Responsabilidad

- Compañerismo

- Compromiso con los compañeros que forman parte del equipo y con los
rivales
Actividades
complementarias - Respeto al árbitro, rivales, materiales y compañeros
(Recreos)
- Juego Limpio

Actividades online - Compromiso del alumno para desarrollar actividades online

Como docentes tendremos en cuenta cada comportamiento/actitud del alumno durante


todas las sesiones quedando registradas, las más destacables, en un registro
anecdótico (evaluación del aspecto actitudinal). En anexos aparece indicado el modelo
de registro que emplearemos para nuestras sesiones.

91
Diseño de UD Planificación EF

Bibliografía

Antolín, L., Molina, J. P., Villamón, M., Devís-Devís, J., & Pérez-Samaniego, V.
(2011). Uso de blogs en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. @ tic. revista
d'innovació educativa, (7), 12-18.
https://www.redalyc.org/pdf/3495/349532303002.pdf
Baena-Extremera, A., & Granero-Gallegos, A. (2013). Efecto de un programa
de Educación de Aventura en la orientación al aprendizaje, satisfacción y
autoconcepto en secundaria. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-
e Avaliação Psicológica, 2(36), 163-182.
Barkley, R. A. (2002). Niños hiperactivos: Cómo Comprender y Atender Sus
Necesidades Especiales: Guía Completa Del Trastorno Por Déficit de Atención con
Hiperactividad, TDAH (Vol. 40). Grupo Planeta (GBS).
Blazquez, D. (1990). Evaluar en Educación Física. Barcelona: INDE.
Bock, B. B., & Oosting, S. J. (2010). A classification of green care arrangements
in Europe. In The economics of green care in agriculture (pp. 15-26). Loughborough
University.
Bodnar, C., Burkey, D., Enszer, J., & Anastasio, D. Engineers at Play: Utilization
of Games As Teaching Tools for Undergraduate Engineering Students, 2016. Journal
of Engineering Education, 105(1).
Castiñeiras-Trigo, G. (2020). Proyecto interdisciplinar de fomento de estilos de
v ida saludable en la ESO.

92
Diseño de UD Planificación EF

Castro Lemus, N., & Gómez García, I. (2016). Incorporación de los códigos QR
en la Educación Física en Secundaria. Retos: Nuevas tendencias en Educación
Física, Deportes y Recreación, 29, 114-119.
Córcoles, J. E. (2010). Google Earth. Uso didáctico para escuela 2.0. Revista
digital Sociedad de la Información, 20(3), 1-9.
Cumellas Riera, M. (2000). Alumnos con discapacidades en las clases de
Educación Física convencionales. Lecturas de Educación Física y deportes. Buenos
Aires, Año 5, N°, Julio 2000.
Depledge, M. H., & Bird, W. J. (2009). The Blue Gym: Health and wellbeing from
our coasts. Marine Pollution Bulletin, 7(58), 947-948.
Díaz, P. P. (2017). Gamificando con Kahoot en evaluación formativa. Revista
Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(2), 112-117.
Farias, C. F. G., Harvey, S., Hastie, P. A., & Mesquita, I. M. R. (2019). Effects
of situational constraints on students’ game-play development over three consecutive
Sport Education seasons of invasion games. Physical Education and Sport
Pedagogy, 24(3), 267-286.
Fjørtoft, I., & Sageie, J. (2000). The natural environment as a playground for
children: Landscape description and analyses of a natural playscape. Landscape and
urban planning, 48(1-2), 83-97.
Galloway, S. (2006). Adventure recreation reconceived: Positive forms of
deviant leisure. Leisure/Loisir, 30(1), 219-231.
García, I. G., Lemus, N. C., & Morales, P. T. (2015). Las flipped classroom a
través del smartphone: efectos de su experimentación en educación física
secundaria. Prisma social, (15), 296-352.
Gilbertson, K. (2006). Timothy Bates, Terry McLaughlin, Alan Ewert, Outdoor
Education. Champaign, IL: Human Kinetics.
Gómez, J. M. (2020). Google Classroom: como herramienta para la gestión
pedagógica. Mamakuna: Revista de divulgación de experiencias pedagógicas, (14),
44-54.
González Ortiz, D. A., Padilla Doria, L. A., & Zúñiga Díaz, N. M. (2020).
Investigación interdisciplinaria y transdisciplinaria como tendencia emergente de lo
sistémico complejo desde el pensamiento crítico.
Guijarro, R. B. (1990). La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones
del currículo. Desarrollo psicológico y educación, 411-438.
Hasna, M. K., Ögren, E., Persson, P., Mårtensson, A., & Rämert, B. (2009).
Management of corky root disease of tomato in participation with organic tomato
growers. Crop Protection, 28(2), 155-161.

93
Diseño de UD Planificación EF

Jones, R. L., & Turner, P. (2006). Teaching coaches to coach holistically: Can
problem-based learning (PBL) help? Physical Education and Sport Pedagogy, 11(2),
181-202.
Lage, M., Platt, G., & Treglia, M. (2000). Inverting the classroom: A gateway to
creating an inclusive learning environment. The Journal of Economic Education,
31(1), 30–43. http://doi.org/10.1080/00220480009596759
Lister, C., Reid, S., Musgrove, M., & Speirs, C. (2017). Pro-active minds green
gym launch. Journal of Public Mental Health.
López i Ramot, J. (2007). Wikiloc: software libre y APIs de Google Maps para
visualizar y compartir rutas GPS.
Metzler, M.W. (2011). Instructional models for physical education (3th Ed.).
Scottsdale, AZ: Holcomb Hathaway.
Ministerios de Educación y Formación Profesional (2022). Educagob, Portal de
servicios del sistema educatio español.
https://educagob.educacionyfp.gob.es/inicio.html
Mosston, M. (1966). Teaching physical education: From command to discovery.
Columbus, Ohio: Charles E. Merrill Publishing Co DESAFÍOS DE LA
INVESTIGACIÓN Y LA INNOVACIÓN EDUCATIVA ANTE LA SOCIEDAD
INCLUSIVA 1478 ISBN: 978-84-1122-024-8 Orlick, T. (1982). The second
cooperative sports and games book. New York: Pantheon
Mosston, M. y Ashworth, S. (1986). La enseñanza de la educación física.
Barcelona, España: Editorial Hispano Europea, S. A.
Raj, M., & Kumar, R. K. (2010). Obesity in children & adolescents. Indian Journal
of Medical Research, 132(5), 598-607.
RD 65/2022; Currículo ESO CAM LOMLOE, 2022.
https://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2022/07/26/BOCM-20220726-
2.PDF
Ryan, R., & Deci, E. L. (2000). Self-Determination Theory and the Facilitation of
Intrinsic Motivation, Social Development, and Well-Being. American psychologist,
55(1), 68-78.
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2020). Intrinsic and extrinsic motivation from a self-
determination theory perspective: Definitions, theory, practices, and future directions.
Contemporary educational psychology, 61, 101860.
Sebastiani, E, Campos-Rius, J., Bueno, D., Marín, I., Canaleta, X., García, D….
Salcedo, S. (2019). Gamificación en Educación Física. Reflexiones y propuestas
para sorprender al alumnado. Barcelona: Editorial INDE.

94
Diseño de UD Planificación EF

Skinner, H., Sarpong, D., & White, G. R. (2018). Meeting the needs of the
Millennials and Generation Z: gamification in tourism through geocaching. Journal of
tourism futures.
Parra Ortiz, J. M. (2003). La educación en valores y su práctica en el aula.
Parra, M., Caballero, P., Pérez, R., & Domínguez, G. (2009). Pedagogía de la
aventura: Una metodología específica para educar en valores en educación física. In
X Congreso de Investigación Social y Deporte de la AEISAD: Deporte, Salud y
Medioambiente (pp. 611-615). Librerías Deportivas Esteban Sanz.
Pretty J, Griffin M, Sellens M, Pretty CJ. 2003. Green Exercise: Complementary
Roles of Nature, Exercise and Diet in Physical and Emotional Well-Being and
Implications for Public Health Policy. CES Occasional Paper 2003 – 1. Colchester:
University of Essex
Tapia-Machuca, R. L., García-Herrera, D. G., Cárdenas-Cordero, N. M., &
Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Genially como una herramienta didáctica para
desarrollar la redacción creativa en estudiantes de bachillerato. CIENCIAMATRIA,
6(3), 29-48.
Torres, S. J. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: curriculum integrado
Zabala, M.; Lozano, L.; Delgado Noguera, M.A.; Viciana, J. (2001). La
evaluación del Deporte en los programas de Educación Física. Un estudio en
Granada capital. En Mazón, V.; Sarabia, D.; Canales, F.J. y Ruiz, F.: La enseñanza
de la Educación Física y el Deporte escolar. A.D.E.F Cantabria, pp. 555-561.
De León, I. J. (2005). Los estilos de enseñanza pedagógicos: Una propuesta
de criterios para su determinación. Revista de investigación, (57), 69-97.
Noguera, M. Á. D. (2015). Los estilos de enseñanza de la Educación Física y el
Deporte a través de 40 años de vida profesional. RETOS. Nuevas Tendencias en
Educación Física, Deporte y Recreación, (28), 240-247.
Rodríguez-Martínez, D. F., & Hoyos-Cuartas, L. A. (2022). Estilos de
enseñanza de Mosston y Arshworth: del origen a la actualidad. Pensamiento y
Acción, (32), 33-50.
Ames, C.A. (1992). Classrooms: Goals, structures, and student motivation.
Journal of Educational Psychology, 84, 261-271.
Ames, C.A. (1992). Achievement goals and the classroom motivational climate.
Pérez Pueyo, Á. L., Hortigüela Alcalá, D., Fernández Río, J., Calderón, A.,
García López, L. M., González-Víllora, S., ... & Sobejano Carrocera, M. (2021). Los
modelos pedagógicos en educación física: qué, cómo, por qué y para qué.
Universidad de León: Servicio de Publicaciones, 2021.

95
Diseño de UD Planificación EF

96
Diseño de UD Planificación EF

Anexos

Autorización de excursión:

Registro anecdótico (ejemplo, pero se puede aplicar otro de desarrollo propio


como se observa en las páginas siguentes)

- Desarrollar esquemas y apuntes sobre la asignatura a modo de orientación académica y


colocar una foto de eso aquí
- Colocar medias de evaluación docente

97
Diseño de UD Planificación EF

- Ejemplo de posible cuadro de competiciones:

- Plantilla de orientación:

- Registro de puntuaciones (Sesión 1):

Grupo:

Posta

98
Diseño de UD Planificación EF

Alumno/a 1 2 3 4 5 6 Total

Puntos totales

- Lista de control (Sesiones 2 y 3):

Sesión de parque de barras dirigida por los alumnos (parte I)

Criterio de Realiza un Hace Comprende Buena Muestra


evaluación buen partícipe a y da las organizació interés y
calentamient todos los indicaciones n y gestión ayuda a los
o atendiendo alumnos correctas del tiempo demás
anteriores para dictar de práctica compañeros
explicacione ejercicio
s

Alumno/a Sí No D Sí No D Sí No D Sí No D Sí No D

- Rúbrica de coevaluación (Sesión 4):

Criterio evaluado SI NO

Alumno/a ha participado activamente en la sesión

Alumno/a ha mantenido una adecuada actitud respecto a


la sesión

99
Diseño de UD Planificación EF

Alumno/a ha respetado al profesor/a

Alumno/a ha respetado a los compañeros y compañeras

Alumno/a ha respetado el material

Alumno/a ha aprendido las normas de circulación

Alumno/a ha aprendido e identificado las señales de


circulación

Alumno/a ha transitado adecuadamente por las vías de


circulación

Alumno/a ha respetado a los peatones

Alumno/a ha respetado a otros vehículos

Alumno/a ha transitado a una velocidad adecuada durante


la sesión

- Rúbrica de coevaluación (Sesión 5):

PUNTUACIÓN 1 2 3 4

Búsqueda de Búsqueda Información poco Información Buen desarrollo


información errónea o poca referente del adecuada de la información
información tema sobre el tema relacionada con
el tema

Manejo de la Mala selección Información poco Adecuada Clasificación y


información de información relevante sobre el selección y discriminación
tema concreto organización de sobre la
la información información
relacionada con
el tema

Creatividad de Textos copiados Poco material Adecuada Selección y


la presentación completamente representativo relación con el organización
del tema tema, pero correcta
necesita relacionando los
mejorar la conceptos

100
Diseño de UD Planificación EF

conexión entre
apartados

Exposición No se ha Ha costado Han dado Buena


conseguido expresar las razones que adaptación de los
defender el tema ideas y defender justifican sus conceptos
correctamente el contenido de la ideas sin dar buscados siendo
exposición lugar a otras información
opiniones sobre importante para
el tema desarrollar el
tema

Participación y No participa y no Participa lo Se deja llevar y Participa y aporta


aportación al aporta ideas mínimo para participa en las ideas ayudando a
grupo hacerse notar ideas del grupo los demás

- Diana de autoevaluación (Sesiones 1 y 6):

- Rúbrica de evaluación (Sesión 7):

101
Diseño de UD Planificación EF

Grupo:

Criterios de Sobresaliente Notable Suficiente Insuficiente


evaluación

Resolución de No hay Monopolio de No participan todos Mala relación


conflictos conflictos la palabra y los alumnos en la entre los
todos asienten toma de decisiones integrantes

Temática y Adecuadas Bueno Normal Incorrectos


objetivos

Tienen en cuenta Totalmente Bueno Algo Nada


las normas de
seguridad

Originalidad y Original y Buen trabajo Mala información Copiado


creatividad creativo

Respetan las ideas Totalmente Bueno Algo Nunca


y a los integrantes
del grupo

Cooperan y se Totalmente Bueno Algo Nunca


relacionan con
todos los
integrantes del
grupo

102

También podría gustarte

  • Tema 7
    Tema 7
    Documento5 páginas
    Tema 7
    Luna Cembellin Arconada
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 13
    Tema 13
    Documento4 páginas
    Tema 13
    Luna Cembellin Arconada
    Aún no hay calificaciones
  • TEMA 8 y 9
    TEMA 8 y 9
    Documento3 páginas
    TEMA 8 y 9
    Luna Cembellin Arconada
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 12
    Tema 12
    Documento4 páginas
    Tema 12
    Luna Cembellin Arconada
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 6
    Tema 6
    Documento4 páginas
    Tema 6
    Luna Cembellin Arconada
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 5 Anatomia Funcional Cafyd
    Tema 5 Anatomia Funcional Cafyd
    Documento2 páginas
    Tema 5 Anatomia Funcional Cafyd
    Luna Cembellin Arconada
    Aún no hay calificaciones
  • TEMA 4 Anatomia Funcional Cafyd
    TEMA 4 Anatomia Funcional Cafyd
    Documento5 páginas
    TEMA 4 Anatomia Funcional Cafyd
    Luna Cembellin Arconada
    Aún no hay calificaciones
  • TEMA 1 Anatomia Funcional Cafyd
    TEMA 1 Anatomia Funcional Cafyd
    Documento3 páginas
    TEMA 1 Anatomia Funcional Cafyd
    Luna Cembellin Arconada
    Aún no hay calificaciones
  • TEMA 2 Anatomia Funcional Cafyd
    TEMA 2 Anatomia Funcional Cafyd
    Documento2 páginas
    TEMA 2 Anatomia Funcional Cafyd
    Luna Cembellin Arconada
    Aún no hay calificaciones
  • TEMA 3 Anatomia Funcional Cafyd
    TEMA 3 Anatomia Funcional Cafyd
    Documento4 páginas
    TEMA 3 Anatomia Funcional Cafyd
    Luna Cembellin Arconada
    Aún no hay calificaciones