Está en la página 1de 4

Universidad Cristiana Evangélica

Nuevo Milenio

Nombre: Rudy Armando Castellanos Martínez.

Asignatura: Teoría General del Estado

Catedrátic@: Patricia Marleny Melgar Ponce

Número de cuenta: 121160023.

Numero de Identidad: 1627200200176.

Actividad: resumen de los primeros asentamientos en el oriente medio.


(Egipto, India)
La 'primera de las grandes culturas del cercano oriente, sobresaliente por la riqueza
proporcionada por el caudaloso río fue Egipto, asentada precisamente en el bajo valle
del Nilo extendido en un vasto territorio, desde las cataratas hasta la desembocadura
en el antiguo mare Nostrum, o mar Mediterráneo, fundado en ese lugar por sus
características esenciales de los acantilados del desierto del Sahara, extremadamente
útiles por su localización estratégica como vigilantes naturales contra posibles
enemigos, por ser una imposibilidad cruzar el temible y extenso desierto. Los egipcios
predinásticos, anteriores al asentamiento natural del Nilo, cuando todavía el clima era
muy húmedo, de caudal impetuoso, selvático y sus orillas encharcadas, se establecieron
construyendo humildes chozas de barro y cañas silvestres, con agricultura en zonas
permisibles por lo inhabitable del valle, ofreciéndoles las altiplanicies cercanas un
refugio soleado y tranquilo sin peligro alguno.

Esos primeros asentamientos de hace más de doce mil años son los antecedentes de
la historia de Egipto y de ello nos hablan los vestigios de Deir-Tasa en el Alto Egipto, y
las de Fayum y Merímde-Beni-Salarne en el Delta, dejando constancia de sus contactos
con sus vecinos de Nubia y Sáhara, y El Badari del Alto Egipto, cuyos habitantes
cultivadores de trigo fabricaban incipientemente cerámica natural carente de
decoración, criando animales domésticos como el cerdo, con los principios de entierro
a sus muertos en fosas privadas para cada uno de ellos, todo lo cual se entrelaza con
los predinásticos de Nagada cerca de Captas, en Abidos y Herakónpolis, mismas que
fueron el enlace con las primeras culturas di nástícas, así como en el norte con las de
Maadi, cercana al Cairo y los de Fayurn, todos ellos viviendo en poblados con
resguardos mediante una empalizada, cuya subsistencia consistía en diversos cereales,
perros, carneros, así como asnos y bueyes, estos por demás útiles para el trabajo
cotidiano, según se ha encontrado en la decoración de vasos y paletas de pizarra,
apareciendo también en ellos la pintura de barcas, con orfebrería rica en su elaboración
como también lo estilaban en sus relieves de piedra, que aún pueden observarse en el
museo de El Cairo.
En tanto todo esto ocurría, paulatinamente se colonizaba el valle del Nilo a través de
1,500 años de continua evolución, con asentamientos de numerosos grupos étnicos por
ser zona de tránsito casi obligado, donde pueblos enteros encontraban en el fértil valle
una forma fácil de. vida, pero los originarios y auténticos predecesores de los egipcios
fueron sin dejar duda los camitas, llegados del norte de África y los semitas emigrados
del Asia.

Las instituciones políticas y sociales de Egipto tienen diversas etapas, iniciadas desde
su primer estadio faraónico, con la adoración de Horus, cuya historia la escribieron por
medio de signos pictográficos, fuente de los jeroglíficos durante el quinto milenio de la
era antigua, incluyendo importantes datos con las posibilidades de conocer los
incipientes principios de la formación de un verdadero Estado religiosa, precisamente
en la línea de separación de los clanes primitivos con los imperios históricos del cercano
Oriente, realizados mediante la portentosa agricultura, lucha tenaz por siglos para poder
dominar la naturaleza del río Nilo, sus crecientes, inundaciones y demás impetuosos
fenómenos propios de tan caudaloso río, mediante la construcción de diques,
terraplenes, presas

primeros asentamientos semipermanentes que se han confirmado aparecieron


hace 9000 años en los refugios rupestres de Bhimbetka, en el territorio del actual estado
indio de Madhya Pradesh.
Las culturas agrícolas neolíticas surgieron en la región del valle del Indo hacia 5000 a. C.,
en la parte baja del valle del Ganges hacia 3000 a. C. y están representadas por los
hallazgos de Bhirrana (7570-6200 a. C.) en Haryana, India, y los hallazgos de Mehrgarh
(7000-5000 a. C.) en Baluchistán, Pakistán. La primera civilización urbana de la región fue
la civilización del valle del Indo.
a transición entre comunidades agrícolas a comunidades urbanas más complejas comenzó
entre el periodo de Mehrgarh y el (3000 a. C. Este periodo marcó el principio de una
sociedad urbana en India, conocida como la cultura del valle del río Indo ―también llamada
civilización de Harappa y Mojensho Daro, la cual llegó a su máximo desarrollo en el lapso
de mil años entre el (siglo XXIX a. C. y el siglo XIX a. C.
Estaba centrada entre los ríos Saraswati y el Indo y se extendía hasta las zonas de los
ríos Ganges e Iamuná, Doab, Guyarat y el norte de Afganistán.
Esta civilización se hizo notar por las ciudades que construyó con ladrillos, con sistema de
drenajes y casas con múltiples habitaciones. Las referencias históricas más antiguas son
las de Meluja en los registros de los sumerios. Comparada con las civilizaciones
de Egipto y Sumeria (anteriores en varios siglos), la civilización del Indo contaba con una
planificación urbana bastante avanzada y con sistemas de medición sorprendentemente
uniformes.

el brahmanismo no tan sólo consistía en una religión en la India, sino se convirtió en un


modo de ser inseparable de la moral en el pueblo en todas sus esferas, siendo el
misticismo el más profundo entre todos los pueblos orientales, y la base de la
contemplación y el éxtasis, como no existió ni en Egipto, ni en Israel y mucho menos en
China, conduciéndolos por largo tiempo a la inmovilidad, y consecuentemente al atraso
por la falta de la acción necesaria de todo pueblo, principalmente para establecer un
sistema normativo regulador de la sociedad, pero esa inacción surtió sus efectos e hizo
surgir por necesidad un código y este es el de las Leyes de Manú.

se crea el primer imperio indio, al que se suceden otros más y algunos reinados, todos
con la característica de hacer la guerra constantemente con la pertinaz idea de formar
un Imperio Universal, por ello sus sistemas políticos eran de tan corta duración
coadyuvando a ello sin duda el brahmanismo y las Leyes de Manú, toda vez en su
creación de las castas, no sólo contradice sus principios de bondad sino va más allá al
expresar: "en todos los tiempos, en todos los Estados, los fuertes avasallan a los
débiles" y esa lógica pesimista india los condujo a su vez a la "lógica del pez", el grande
se come al chico.
muy pronto modifican y trastocan sus principios para sacar a la luz el orgullo más
implacable que pueblo alguno pudiera conocer, y de ahí las guerras, y de ahí, las
revoluciones internas y de ahí, la idea del Imperio Universal, y en su mundo de
contradicciones, de no poder matar a ningún animal ni a ser vivo de la naturaleza, ni
pisar semillas, y la lógica del pez, Manú es el perfecto código para impulsar a los
brahmanes a la conquista de riquezas.

También podría gustarte