Está en la página 1de 1

A lo largo de la sesión del pasado 18 de abril, se realizó una introducción al universo por parte del

docente Cristian, quien empezó por preguntar a los presentes que pensaban al ver el cielo,
específicamente las estrellas, los participantes empezaron diciendo que al ver el cielo pensaban en
bolas de fuego, linternas, luciérnagas, entre otras opiniones. El docente a partir de estas primeras
opiniones, hizo una pregunta” ¿Qué es lo que nos asegura que la tierra gira sobre el sol? ¿Si a
simple vista se ve que el Sol que es una estrella gira sobre la tierra?”, la pregunta genero un breve
impacto a los estudiantes, como al compañero Jerónimo Usuga el cual explico que se hacía más
que todo por una cuestión de simplicidad ya que es mucho más sencillo decir que la tierra se
mueve sobre algo externo a ella, a decir que la tierra es el centro del universo como tal, el docente
a cargo complementa esta idea diciendo asi que este era el pensamiento que tenía Copérnico,
creando asi la teoría heliocéntrica, este es un modelo astronómico que explica los fenómenos y los
movimientos de los cuerpos celestes tomando al Sol como centro del sistema, al terminar con la
intervención del compañero Jerónimo Usuga prosiguió el compañero Julián Tomas Giraldo, el cual
dijo que dos pruebas importantes para comprobar esto, la primera por las observaciones de los
telescopios, notaron que la luminosidad de venus cambia a lo largo del año, y esto no cuadraba
con la teoría que se creía en ese entonces y era la del autor Tolemaico. Tras estas diversas
intervenciones el docente explico que la mayor prueba era la del péndulo de Foucault, ya que a
partir de este la perspectiva del que la tierra se mantenía estática cambio, aunque el docente
antes de proseguir explico el por qué los griegos pensaban que la tierra era el centro del universo,
para los griegos ser el centro de todo, era sentir ese privilegio, y teniendo claro que para esa época
la filosofía recalcaba la importancia del hombre en el mundo, esto fue evolucionando y cambiando
drásticamente a partir de diversos autores como Copérnico y experimentos como el de Foucault,
concluyendo asi con esta breve introducción del universo.

El docente empezó con el tema principal de la sesión las estrellas, se abordó nuevamente la carta
celeste, porque en la sesión que se explicó el tema para muchos estudiantes no fue claro cómo es
que se podían encontrar las constelaciones y demás, el docente empezó explicando que era la
ascensión recta, esta se encuentra justamente en el punto Aries, se divide en 24 horas, esto se
divide justamente asi por el tiempo de rotación de la tierra, tambien es importante tener claro que
es la declinación, a medida que se llega al punto medio de la carta, es donde mide 90°, pero cada
circulo como tal mide 15°, existen dos cartas celestes, la del hemisferio norte, que cuenta con una
declinación positiva, y la del hemisferio sur, que es negativa, despues de esta breve descripción de
cómo graficar y encontrar las constelaciones, el docente realizo varios ejercicios para ver si el tema
había quedado claro, y despues le dejo al expositor Jerónimo Usuga seguir con la clase, quien
empezó con una lluvia de ideas en el tablero a partir de la siguiente pregunta “¿De qué están
formadas las estrellas?”, despues de esta introducción el dio una explicación muy general del
tema, desde nuestra posición pensamos que podría haber abordado un poco más el tema de una
manera mucho más específica, teniendo claro que es la principal idea del seminario, es ver la
astrofísica de una manera más específica.

También podría gustarte