Está en la página 1de 8

PROGRAMA DE TUTORÌA DE AULA

PRIMER Y SEGUNDO AÑO

I. DATOS GENERALES:

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Victor Raul Haya de la Torre INEI-46


1.2 ÁREA : Tutoría
1.3 GRADO Y SECCIÓN : 2° “G”
1.4 DURACIÓN : Del de marzo al de diciembre
1.5 DOCENTE : Terán Muñoz Fernando
1.6 NÚMERO DE ALUMNOS :

II PROPOSITO:

Nuestra Institución Educativa Víctor Raúl Haya de la Torre INEI 46 Nro 046 y del aula,
específicamente, del 1° “E”. Hemos aplicado la herramienta de Habilidades Socioemocionales y
Factores de riesgo.
Las habilidades socioemocionales son las aptitudes o destrezas de una persona para identificar,
expresar y gestionar sus emociones y las del resto; desarrollar el cuidado y la preocupación por sí
mismo y por los demás; y demostrar empatía, tomar decisiones responsables y relacionarse
saludable y satisfactoriamente con los demás.
Estas habilidades pueden ser aprendidas en el entorno escolar, familiar y social (MINEDU, 2021).
Las IIEE configuran uno de los mejores espacios de socialización para desarrollar y vivenciar el
aprendizaje de las HSE, por el tiempo que pasamos en ellas (interactuando con distintas personas,
a través de distintas actividades educativas).
En las escuelas, las HSE se desarrollan y fortalecen en los diferentes espacios y estrategias que
brinda la tutoría y orientación educativa; esto, dado que, la tutoría implica promover y fortalecer
las habilidades socioemocionales, las mismas que van a contribuir al desarrollo de la autonomía
de las/os estudiantes potenciando su interacción con los demás y la valoración de sí mismos.

Habilidades
Definición
Socioemocionales
Reconocemos nuestras características (físicas, intelectuales,
emocionales y sociales), según nuestra identidad y nuestros
1. Autoconcepto
roles. El autoconcepto se nutre de nuestras experiencias y de
la retroalimentación del entorno social.
Adoptamos hábitos saludables para reconectar con nosotros
2. Autocuidado mismos y mejorar nuestro bienestar emocional, físico y
mental.
Valoramos nuestras características y fortalezas. Desarrollar
esta habilidad implica desarrollar la autoaceptación
3. Autoestima (aceptarnos física, intelectual, emocional y socialmente) y la
autoexpresión (sin vergüenza o temor, manifestar las ideas
que tenemos sobre nosotras/os mismas/os).
Beneficiamos a otros y otras sin que nos lo soliciten porque, a
4. Comportamiento
la larga, eso genera consecuencias sociales positivas para
prosocial
todas y todos.
Expresamos lo que sentimos y pensamos, defendiendo
5. Comunicación
nuestros puntos de vista y sin agredir. Incluso diciendo que
asertiva
no, nos expresamos de manera fluida, segura y respetuosa.
Reconocemos nuestras emociones, las llamamos por su
6. Conciencia
nombre y comprendemos las emociones de los demás y
emocional
cómo influyen en el comportamiento.
7. Conciencia Comprendemos las perspectivas de las personas – vengan
de nuestro contexto y cultura o no. Con esa base,
social
establecemos relaciones orientadas al bien común.
Miramos las cosas de manera diferente y producimos ideas,
8. Creatividad técnicas y perspectivas tanto novedosas como apropiadas y
útiles.
Reconocemos y comprendemos las necesidades y puntos de
vista de otras personas, aunque sean contrarios a los propios
9. Empatía
(empatía cognitiva). Al mismo tiempo, comprendemos sus
emociones y deseamos ayudar (disposición empática).
Gestionamos nuestras emociones para generar mayor
10. Regulación bienestar o enfrentar situaciones libres de daño físico y
emocional emocional. Se trata de gestionar emociones, validándolas y
regulando su intensidad y duración.
Identificamos conflictos entre distintos puntos de vista e
11. Resolución de intereses y los afrontamos adaptativamente para encontrar
conflictos una solución no sólo libre de violencia sino también que
resulte mutuamente beneficiosa.
Desarrollamos fortalezas o estrategias personales (Ej.
Evaluación de riesgos y consecuencias) para tomar
12. Toma de
decisiones eficientes en situaciones personales, familiares,
decisiones
académicas, profesionales y sociales. Esto supone
responsables
considerar aspectos éticos, sociales y de seguridad, y asumir
la consecuencia de nuestras decisiones.
Colaboramos eficaz, equitativa e interdependientemente con
distintas personas porque más allá de nuestras diferencias,
13.Trabajo en equipo
combinamos nuestros tiempos y recursos para alcanzar una
meta común.

Dentro de los beneficios del desarrollo de habilidades socioemocionales podemos


mencionar:
● Mayor bienestar integral.
● Mejor gestión de relaciones interpersonales.
● Menos conductas de riesgo.
● Mayor progreso y productividad laboral.

Por otro lado, un factor de riesgo es una condición o situación que expone al estudiante a una
situación de desprotección (MIMP, 2017 en MINEDU, 2020), incrementando sus posibilidades de
ser afectado por una enfermedad o un problema social como, por ejemplo, la violencia escolar. Por
el contrario, un factor protector es una condición favorable para la formación integral y bienestar de
los estudiantes, permitiendo evitar situaciones de desprotección o enfrentar con mayor eficacia
situaciones de riesgo (MINEDU, 2020). Identificar los factores de riesgo permite tomar medidas de
prevención, promoción, formación, atención y/o derivación, de ser el caso, para cuidar el bienestar
del estudiante.

Ámbito Factores de riesgo Factores protectores


Individual  Amigos con comportamientos  Habilidades
agresivos hacia ellos mismos o socioemocionales
hacia los demás. ● Desarrollo físico saludable
● Baja autoestima. y libre de
● Baja empatía. enfermedades y lesiones.
● Bajo nivel de confianza con sus ● Facilidad para hacer
padres/madres/cuidadores. amigos.
● Consumo de sustancias ● Habilidades académicas
psicoactivas (matemáticas, lectura,
(alcohol, tabaco, etc.). escritura,
● Dificultades para comunicarse. etc.).
● Duelo. ● Participación en clase.
● Embarazo adolescente. ● Sentirse conectado dentro y
● Impulsividad.
● Inicio sexual temprano.
fuera de
● Trabajo adolescente.
la familia.
● Uso irresponsable y/o dañino
● Tener metas, proyecto de
del tiempo
vida.
libre.
● Recibir educación sexual
● Pocas habilidades sociales.
integral en
● Rebeldía.
la I.E y familia.
● Sentimientos de soledad.
● Trastornos psicopatológicos.
 Alto nivel de educación de
los padres.
Abuso de sustancias en la familia. ● Apoyo positivo dentro de la
familia.
● Abuso físico y negligencia.
● Cercanía entre
● Conflicto con la ley.
madres/padres e
● Cuidadores que no
hijos/as.
comprenden el
● Comunicación permanente.
desarrollo adolescente.
● Estabilidad de la unidad
● Duelo.
familiar.
● Estilo de crianza autoritario o
● Estabilidad financiera.
Familiar sobreprotector
● Métodos disciplinarios
(condescendiente).
consistentes.
● Ingresos familiares inestables.
● Relación basada en el
● Madre y/o padre joven.
respeto.
● Número de hijos en la familia.
● Respeto a las ideas y
● Padres con conductas
preferencias,
antisociales.
entre los miembros de la
● Pleitos entre padres.
familia.
● Salud mental de los padres.
● Respeto de los padres a los
amigos.
● Supervisión adecuada.
Acompañamiento
socioafectivo
permanente.
● Altos estándares
académicos.
Bullying.
● Compromiso escolar.
●Carencia de adecuadas
● Expectativas claras de
metodologías.
comportamiento.
● Estereotipos de género.
● Expectativas positivas de
● Falta de atención a la
los maestros.
diversidad.
● Gestión eficaz del aula.
● Normas de convivencia no
Escolar ● Grupos de pares
consensuadas
saludables.
o confusas.
● Oportunidades para el
● Docentes que no gozan de
involucramiento prosocial.
respeto.
● Políticas y prácticas
● Poca información de la oferta
escolares para
educativa a
reducir el bullying.
nivel superior.
● Seguridad física y
psicológica.
● Tutoría y apoyo para el
desarrollo de habilidades e
intereses.
Comunitario Alta tasa de pobreza y ● Acceso a servicios de salud
desempleo. mental.
● Bajo acceso a servicios ● Ayuda económica y
básicos. financiera.
● Igualdad de acceso a
servicios.
● Presencia de bandas o grupos ● Igualdad de oportunidades
delictivos. entre
● Desigualdades sociales y de mujeres y hombres.
género. ● Oportunidades laborales
● Fácil acceso a armas y drogas. con políticas
● Inseguridad alimentaria. favorables a la familia.
● Entorno de riesgo. ● Oferta educativa de nivel
● Oportunidades educativas y superior
económicas acorde a las demandas
limitadas. laborales.
● Pocas actividades comunitarias ● Programas y actividades
para extracurriculares seguros y
jóvenes. atractivos.
● Pocos espacios culturales y de ● Rechazo a la violencia.
recreación ● Vecinos se sienten
para adolescentes. conectados entre sí.
● Vecinos que no se conocen. ● Seguridad física y
protección.
● Vivienda segura y estable.

III. DIAGNOSTICO DE AULA:


Con respecto al análisis de las habilidades Socioemocionales podemos mencionar que:

ESTADO HSE
Inicio ninguna
Conciencia Emocional, Autocuidado, Regulación Emocional,
Proceso Conciencia Social, Comportamiento Prosocial. Resolución de
conflictos
Autoconcepto, Autoestima, Creatividad, Toma de decisiones
Satisfactorio responsables, Comunicación Asertiva, Trabajo en Equipo,
Empatía,
(Excel -Resumen de HSE)

Con respecto al análisis de los Factores de Riesgo podemos mencionar que:

ESTADO FACTORES DE RIESGO


Alto riesgo Ninguno.
Adicción a la tecnología. Ausentismo Escolar,
Desinformación sobre educación sexual integral, Violencia
familiar, Limitada expectativa sobre la educación, Limitada
Riesgo moderado
expectativa sobre su proyecto de vida, Violencia de género,
Violencia escolar, Limitados recursos económicos, Entorno
de riesgo.
Bajo riesgo Ninguno.

(Excel- Resumen de FR)


IV. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

4.1. CON LOS ESTUDIANTES DE LA SECCIÓN

A) EN LA HORA DE TUTORÍA

CRONOGRA
BIM temas Actividades a realizar MA
I BIM
Presentacion de la tutoría Semana 1

Elaboración de nuestras normas de convivencia Semana 2


Aplicación de la ficha socioemocional
Semana 3
Sistematización de la información
Semana 4
Diagnostico
Elaboración del Plan de Tutoría de aula Quinta semana

 La madeja
 Fichas Desenredando el conflicto
 Un conflicto real
 CAMPAÑA yo contagio el buen trato y te do l
mano.
 Ese otro que
soy yo
 El personaje
emocional Haciéndome cargo de mis emociones
 El botiquín
emocional

II BIM  Barquitos de
papel
 Mi equipo sí
puede El valor de las decisiones. Uso responsable de la
 El equipo más tecnología
fuerte

 Tabú
 Colores
Juegos de la comunicación para el desarrollo de
 Juego de roles
la comunicación asertiva.
en 3 escenas

 Imágenes
emocionales
 Silueta Estas son mis emociones para el desarrollo de la
emocinal conciencia emocional
 Carta a ms
emociones
Iii BIN 
Campaña prevención del consumo de drogas

 El collage Revista para otros mundos para el desarrollo del


 El cuento autocuidado
colectivo
 Amenidades:
actividades e
historietas
 Terminamos
nuestra revista
y la
socializamos

 Identificamos
situaciones de
riesgo
 El juego del
Los semáforos del autocuidado
autocuidado
 Historias
interactivas

IV BIM  Nuestro
rompecabezas
Somos parte de un todo para el desarrollo de la
 Pasos en
conciencia social
espiral
 La melodía
 Qué le dirías
Poniéndome en tus zapatos para el desarrollo de
 Cómo lo harías
empatía
 Qué se siente

Campaña de Educación sexual e integral

 Mensajes con
mi yo del
pasado
Viajamos en el tiempo para el desarrollo de la
 Mi yo del futuro
autoestima
 Encuentro
conmigo mismo

B) EN OTROS ESPACIOS

ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA


M A M J J A S 0 N D
 Tutoría individual y Tutor(a) X X X X X X X X X
grupal con estudiantes
que lo requieran. (hora
de atención a
estudiantes)
 Charlas de orientación
sobre los cambios
físicos, sicológicos, x
sociales y
emocionales en los
adolescentes.
Taller sobre Adicción a
la tecnología
X
 Charla preventiva
sobre educación sexua
 Prevención del
consumo de alcohol y
drogas
4.3 CON OTROS PROFESORES

ACTIVIDAD RESPONSABLE CRONOGRAMA

M A M J J A S 0 N D

x
Herramientas claves para usar en Universidad UTP
clase y captar el interés de los
alumnos

Taller de sensibilización sobre


disciplina con enfoque de derechos Glenda Ticona
Normas de convivencia en aula x
Glenda Ticona

Actuamos en prevención de la
X
violencia en la escuela con la
brigada SISEVE
x
Capacitación a docentes en
identificación de riesgo

Aplicación de encuesta sobre


prevención de la violencia para
padres y cuidadores

Sesión de identificación de riesgos


a familias y cuidadores
V. METODOLOGÌA

Para la planificación de las EDAT (experiencia de aprendizaje de tutoría), resulta pertinente


también estimar el tiempo y recursos que las y los docentes tutores tienen para su ejecución.
Las actividades planteadas en cada experiencia de aprendizaje han sido planteadas para ser
desarrolladas en las dos horas de tutoría semanal; por tanto, considerando que cada EDAT
propone tres actividades, las experiencias podrían ser desarrolladas en tres semanas de
trabajo, recomendando ser creativos e innovadores, así como flexibles y adaptativos.

VI. RECURSOS

a) Humanos: Coordinador del TOE, tutores, estudiantes, padres de familia,


psicóloga, personal del ministerio de salud, instituciones de apoyo.
b) Materiales: Orientaciones para la aplicación de Herramienta de recojo de información de
habilidades socioemocionales y factores de riesgo, orientaciones para el desarrollo
Programa de Habilidades Socioemocionales ciclo VII.

VII. EVALUACIÓN
La evaluación de la hora tutorial se efectuará mediante:

a) Se medirá y se aplicará el presente plan tutorial.


b) Fichas de opiniones
c) Asambleas de aula.
d) Se utilizarán instrumentos de evaluación variados de acuerdo a cada uno de
los diversos indicadores de evaluación.
e) Informe de logros alcanzados

ATE, marzo 2023

Lic. Fernando Teran Muñoz

Cynthia Vasquez Vilchez


COORDINADORA DE TOE

También podría gustarte