Está en la página 1de 10

Notas de Curso: Hidráulica II – Proyectos de Ingeniería del Agua 2022 Prof. E. Pacheco & V.

Carrillo
Universidad de Cuenca

2. FLUJO UNIFORME: CONSIDERACIONES DE DISEÑO

SECCIONES HIDRÁULICAMENTE ÓPTIMAS


Para el dimensionamiento-evaluación de canales, es de fundamental importancia combinar criterios técnicos, criterios
económicos y de seguridad, que optimicen un proyecto. Desde un punto de vista netamente hidráulico, al existir varios
tipos de geometrías, se plantea como cuestión ¿Cuál es la mejor sección transversal para unas determinadas
condiciones? En este sentido, se define como sección hidráulicamente óptima, aquella cuya geometría minimiza el área
y perímetro mojado, diciéndose que presentará una conductividad hidráulica máxima.
La conductividad hidráulica 𝐾 es un indicativo de la capacidad de transporte que tiene un canal y se establece con la
combinación del coeficiente de resistencia y los parámetros geométricos de una ecuación de flujo uniforme. Para la
ecuación de Chézy se tendrá:
𝐾 = 𝐶 𝐴 𝑅0,5
Si se refiere a la ecuación de Manning, la conductividad hidráulica toma la forma:
1
𝐾= 𝐴 𝑅2/3 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎𝑠
𝑛
Para compatibilizar el criterio de optimización hidráulica con otros aspectos prácticos, se debe tener presente lo
siguiente:
 La sección hidráulicamente óptima no corresponde necesariamente a la geometría más económica, debido a que
el área constructiva, que corresponderá al flujo calculado, podría generar volúmenes de excavación
considerablemente mayores para asegurar un bordo libre o para generar un talud estable, por ejemplo.
 Las secciones hidráulicamente óptimas se aplican al caso de canales revestidos ya que pueden resultar infactibles
en el caso de canales naturales (canales de tierra), caso en el que se debe calcular la sección con el concepto de
fuerza tractiva o velocidad máxima permisible.

Tabla 1: Secciones hidráulicamente óptimas en canales (Chow).

VELOCIDAD MÍNIMA Y VELOCIDAD MÁXIMA


Para evitar la sedimentación excesiva, especialmente en canales que transportan agua con cargas importantes en
suspensión, y para evitar el desarrollo de vegetación, se debe cuidar que la velocidad media no alcance valores menores
al rango 0,6 – 0,9 m/s (recomendación general).
Notas de Curso: Hidráulica II – Proyectos de Ingeniería del Agua 2022 Prof. E. Pacheco & V. Carrillo
Universidad de Cuenca

Para evitar erosión en canales revestidos (revestimiento no armado) se recomienda de manera convencional velocidades
de hasta 2,5 – 3,0 m/s. En el caso particular de cunetas, se puede recomendar velocidades máximas en el orden de 3 a
4, 5 m/s. En obras especiales como canales de alta pendiente y rápidas con rugosidad artificial, se recomienda limitar las
velocidades a valores en el orden de 5-6 m/s.

Tabla 2: Velocidades máximas en cunetas

Velocidad máxima permisible en canales erosionables y Método de fuerza tractiva


Cuando se trata de canales erosionables (canales de tierra), se emplea los métodos de velocidad máxima permisible y
fuerza tractiva.

Velocidad máxima permisible


Es un método empírico mediante el cual se establecen valores máximos de velocidad según el tipo de material. Además
del tipo de material, la definición de una velocidad máxima depende de una serie de factores, entre los que destacan la
edad del canal, rango de caudales, calado, pendiente longitudinal, forma de la sección y alineación.

* Refiérase a las partículas con tamaño menor a 2 micrones en las que las fuerzas de superficie prevalecen a las gravitacionales.

Tabla 3: Velocidades máximas permisibles y esfuerzo tractivo 𝜏.


Valores para canales estables, con pendientes pequeñas y alturas de agua menores de un metro.
Se incluyen también, valores de la fuerza tractiva unitaria.

Método de fuerza tractiva


Como se indicó previamente, la fuerza tractiva (fuerza de arrastre) es la componente efectiva de la fuerza gravitacional
que actúa sobre la frontera física que está en contacto con la masa fluida. La fuerza tractiva unitaria por área de superficie
(esfuerzo tractivo) es:
𝜏 = 𝛾 𝑅 𝑆𝑜

Estudios han demostrado que el esfuerzo tractivo tiene un patrón de distribución que depende mayoritariamente de la
forma de la sección más que de las dimensiones de la misma (Figura 1). Estos estudios indican que las fuerzas tractivas
unitarias máximas se presentarían en el fondo del canal y en cierta zona de los taludes.

2
Notas de Curso: Hidráulica II – Proyectos de Ingeniería del Agua 2022 Prof. E. Pacheco & V. Carrillo
Universidad de Cuenca

Figura 1: Modelo de distribución del esfuerzo tractivo 𝜏 en a lo largo del perímetro de un canal trapezoidal tipo (Chow).
En canales trapezoidales se presentan esfuerzos máximos en el fondo cercanos a 𝛾𝑦𝑆 y en los taludes de 0,76𝛾𝑦𝑆

Para efectos de dimensionar canales erosionables, y con base al concepto de fuerza tractiva, se disponen de gráficos que
indican los valores de fuerzas tractivas unitarias actuantes en el fondo y en los taludes según la geometría del canal.

Paredes del canal Fondo del canal

Figura 2: Fuerza tractiva unitaria máxima en términos de 𝛾𝑦𝑆 según tipo de sección (Chow).

Adicionalmente, si se consideran las fuerzas que actúan sobre una partícula en términos del esfuerzo cortante actuante
en los taludes 𝜏𝑠 , el esfuerzo cortante actuante en el fondo 𝜏𝐿 , el ángulo de reposo del material 𝜃, y el ángulo del talud
del canal con la horizontal 𝜑, se tiene la relación (Fan):

𝜏𝑠 sin2 𝜑
= √1 −
𝜏𝐿 sin2 𝜃

El efecto gravitacional caracterizado a través del ángulo de reposo, es importante solamente para materiales gruesos no
cohesivos. Este parámetro se incrementa con el tamaño de los granos y su angularidad.

Figura 3: Ángulos de reposo (°) para materiales no cohesivos (U. S. Bureau of Reclamation)
El tamaño se refiere al diámetro que retiene el 25% (en peso)

3
Notas de Curso: Hidráulica II – Proyectos de Ingeniería del Agua 2022 Prof. E. Pacheco & V. Carrillo
Universidad de Cuenca

De manera complementaria, a través de varios estudios se han establecido los siguientes criterios para valores de la
fuerza tractiva unitaria crítica (valor con el cual se inicia el arrastre o erosión):
 Para materiales gruesos no cohesivos se recomienda como fuerza tractiva permisible tentativa (libras/pie2), un
valor equivalente a 0,4 veces el diámetro de la partícula d75 (en pulgadas) que detiene el 25% (en peso)
 Para material fino no cohesivo (tomando como referencia el d50) se recomienda las curvas de la Figura 4 según el
contenido de material fino.
 Para materiales cohesivos, con base a las velocidades permisibles, se recomiendan los valores de la Figura 5.
 En caso de canales sinuosos, los valores indicados deberán reducirse de acuerdo a los siguientes porcentajes: 10%
para canales ligeramente sinuosos, 25% para canales moderadamente sinuosos, y 40% para canales muy sinuosos
(Lane).

Figura 4: Fuerzas tractivas unitarias permisibles para material no cohesivo (U. S. Bureau of Reclamation)

Figura 5: Fuerzas tractivas unitarias permisibles para material cohesivo (U. S. Bureau of Reclamation)

4
Notas de Curso: Hidráulica II – Proyectos de Ingeniería del Agua 2022 Prof. E. Pacheco & V. Carrillo
Universidad de Cuenca

OTROS CRITERIOS PARA DIMENSIONAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE CANALES

Selección de la pendiente longitudinal


La pendiente de un canal obedece a las condiciones topográficas y de trazado en planta que se requiere en un proyecto.
En canales erosionables o de tierra, la pendiente se establece de manera que, además de atender a las condiciones
topográficas, evite desgaste o desestabilización; así, guardando proporción con los criterios para velocidad permisible,
para zonas de topografía plana la pendiente del fondo puede tener pendientes del orden de 0,5 por mil mientras que en
zonas con topografía más irregular se pueden tener pendientes de 0,1-0,2 por ciento.

Inclinación de taludes
La selección de la inclinación de los taludes de un canal depende básicamente del material, y de otros factores como
tamaño del canal, métodos constructivos, y problemas de infiltración excesiva (en este caso se deberá minimizar el
perímetro mojado). Por economía del proyecto se trata de que los taludes sean lo más verticales posibles, sin embargo,
por práctica recomendada en canales pequeños y medianos, se ha normalizado taludes con la relación H/V=1,5.

Tabla 4: Inclinación de taludes laterales en canales de diferentes materiales.

Bordo libre
Para evitar desbordamiento del flujo, se debe dejar un bordo libre que permita atenuar posibles efectos por ondas de
traslación o variaciones súbitas de caudal en el canal. Para canales pequeños se puede considerar bordos libres de entre
5% a 30% del calado mientras que, para casos más generales, el U. S. Bureau of Reclamation recomienda estimar un
bordo requerido 𝐹 (pies) según la relación:

𝐹 = √𝐶𝑦
donde 𝑦 corresponde al calado en el canal (pies) y 𝐶 es un coeficiente que varía desde 1,5 para caudal de 20 pies3/s hasta
2,5 para 3000 pies3/s o más.
Se indica en la Figura 6 la guía de diseño de la U. S. Bureau of Reclamation, tanto para altura de la banca 𝐹𝐵 como para
altura de revestimiento sobre la superficie de agua 𝐹𝐿 , según el caudal del canal.

Figura 6: Bordo libre y altura de revestimiento en canales (U. S. Bureau of Reclamation)

5
Notas de Curso: Hidráulica II – Proyectos de Ingeniería del Agua 2022 Prof. E. Pacheco & V. Carrillo
Universidad de Cuenca

Pérdidas por filtración


En canales no revestidos se presentan fenómenos asociados a los procesos de flujo de agua en el medio poroso. Los
principales efectos son: ascenso capilar y filtración, mismos que dependen del tipo de suelo y de su grado de
compactación. Para el caso específico de filtración, se apuntan los siguientes criterios a tener en cuenta:
 Las pérdidas por filtración serán proporcionales al coeficiente de conductividad hidráulica que presente el material
del canal.
 Las pérdidas se incrementan con el calado de agua en el canal.
 Las pérdidas se incrementan con el aumento de temperatura del agua dado que disminuye su viscosidad.
 Las pérdidas son inversamente proporcionales al caudal que circula en el canal. Así, por ejemplo, para rangos de
caudales de 0,5 a 2 m3/s se tienen pérdidas (por kilómetros) del orden de 10% a 3% del caudal, mientras que para
rangos de 5 a 50 m3/s las pérdidas van en el orden de 1% a 0,2%.

Ecuaciones para cálculo de pérdidas


De entre la gran variedad de expresiones que se dispone para calcular las pérdidas, se reporta las siguientes:
𝐿 = 1000𝑘[𝑏 + 2𝑦(1 + 𝑚)] Pavlovski

𝐿 = 1000𝑘[𝑏 + 2,4𝑦(1 + 𝑚2 )0,5 ] Kostiakov

𝐿 = 0,0064 𝐶𝑦 0,5 [𝑏 + 1,33𝑦(1 + 𝑚2 )0,5 Etcheverry

donde:
L = pérdidas en m3/s por km de longitud de canal
k = coeficiente de conductividad hidráulica del suelo (m/s)
b = ancho de la solera del canal (m)
y = calado de agua en el canal (m)
m = parámetro del talud (relación horizontal / vertical)
C = coeficiente para permeabilidad en la ecuación de Etcheverry según el suelo y la siguiente tabla:
Arcilloso 0,25-0,50
Franco arcilloso 0,50-0,75
Franco limoso 0,75-1,00
Franco arenoso 1,00-1,50
Arena fina 1,50-1,75
Arena gruesa 2,00-2,50
Gravas 2,50-6,00

Otros aspectos constructivos importantes

Canales en ladera
Para garantizar la estabilidad de canales cuyo trazado atraviesa zonas en ladera, se recomienda que la pared exterior del
canal y su bordo exterior, queden emplazados dentro del perfil original del terreno, preferiblemente con terraceo del
talud natural y con una berma de al menos 50 cm en canales pequeños, dependiendo de la economía del proyecto
(debido al incremento considerable de los volúmenes de excavación).
Se debe evitar el emplazamiento fuera del terreno original, debido a riesgos de inestabilidad e infiltración no controlada.

6
Notas de Curso: Hidráulica II – Proyectos de Ingeniería del Agua 2022 Prof. E. Pacheco & V. Carrillo
Universidad de Cuenca

Figura 7: Canales en ladera.

Revestimiento
Los materiales más comunes para revestir canales y evitar las pérdidas son:
 Hormigón y mezclas con cemento (morteros, terrocemento)
 Mezclas asfálticas
 Mampostería (piedra, ladrillo, prefabricados)
 Geomembranas

Tabla 5: Recomendaciones básicas para espesor y armadura en canales según velocidades de flujo
El revestimiento con hormigón es el más común por sus resultados; permite velocidades grandes de diseño (se
recomienda no mayores a 6m/s). El revestimiento con hormigón se puede confeccionar en el sitio de obra mediante
encofrado (inclinaciones mayores a 45°) o la colocación directa de losas de hormigón en los taludes (inclinaciones
menores a 45°) con espesores que comúnmente van desde 5 a 15cm. [Nota: se recomienda dejar juntas de construcción
en distancias no mayores a 100 veces el espesor del revestimiento de hormigón]. Recientemente se dispone en el
mercado de mantas de hormigón, mismas que son rollos tendidos sobre el canal y una vez hidratados permiten
revestimientos adecuados.

Figura 8. Colocación de manta de hormigón en un canal trapezoidal


(PacificTek, Foto: OvalleHoy, 2014)

7
Notas de Curso: Hidráulica II – Proyectos de Ingeniería del Agua 2022 Prof. E. Pacheco & V. Carrillo
Universidad de Cuenca

 Para canales pequeños o de baja capacidad (Q < 100 l/s) se puede usar como revestimiento, mortero de cemento
y arena con espesores de hasta 5cm (proporción 1:3 a 1:4; granos de arena menores a 3/16”).
 Para canales excavados en suelos arenosos o grava fina, se puede usar revestimientos de terrocemento con tierras
cuya granulometría no presente en peso, más de 30-35% de material fino menor al tamiz n°200. Las proporciones
recomendables de tierra-cemento, van de 1:12 a 1:15.
 Para canales con suelo de mala calidad donde las infiltraciones previstas sean grandes o cuando se requiere usar
materiales flexibles que se acoplen a asentamientos o movimientos de masa, se utiliza impermeabilización con
geomembranas de polietileno compuestas de polímeros especiales que se colocan con costuras de temofusión.

Espesor de paredes en canales de hormigón


Para garantizar funcionalidad y adecuado recubrimiento del acero de refuerzo en canales importantes, el espesor de las
paredes del canal (para paredes de hasta 8’ de altura) debe ser equivalente a 1” por cada pie de altura de la pared y no
menor a 5”. Para paredes de más de 8’ de altura, el espesor mínimo de las paredes debe ser de 8’ y ¾” por cada pie de
pared adicional a 8’ de altura.

Refuerzo de acero mínimo en canales de hormigón


El mínimo refuerzo recomendable en canales de hormigón, debe ser el que corresponde a acero No. 4 (1/2”) espaciados
hasta 30cm (12”) en una sola capa. Cuando se tiene refuerzo en dos capas, se recomienda acero No. 4 (1/2”) espaciados
a 45cm (18”).
Como criterios para establecer los requerimientos de refuerzo, el United States Department of the Interior - Bureau of
Reclamation, recomienda los siguientes porcentajes de acero de refuerzo respecto a la sección transversal de hormigón:
Refuerzo en una sola capa con juntas espaciadas hasta 30’ 0,25
Refuerzo en una sola capa con juntas espaciadas hasta 0,30
30’y expuesto a congelamiento o sol directo
Refuerzo en una sola capa con juntas espaciadas más que 0,35
30’
Refuerzo en una sola capa con juntas espaciadas más que 0,40
30’ y expuesto a congelamiento o sol directo
Refuerzo en dos capas con juntas espaciadas hasta 30’
Cara en contacto con el talud 0,10
Cara del lado del flujo 0,15
Cara del lado del flujo y expuesta a sol directo 0,20
Si un elemento de refuerzo excede 30’ de largo en la 0,05
dirección del refuerzo, se debe aumentar:

 El espaciamiento del acero de refuerzo no debe ser mayor que 3 veces el espesor del componente de hormigón
para refuerzo por temperatura y dos veces el espesor del miembro para barras de refuerzo.
 Los estribos deben ser colocados con espaciamientos menores a 45cm o 2 veces el espesor del muro.
 El recubrimiento mínimo debe ser de ½” para acero No. 5 o menores, y 2” para acero No. 6 o mayores. Para caras
expuestas al suelo, el revestimiento debe ser de 2” para espesores de 9” o menos, y de 3” para espesores mayores
a 9”.
 Los ganchos deben tener curvaturas de 180º con extensión de 4 veces el diámetro del acero y de al menos de 2
½” paralelos a la longitud principal de la barra, o 90º de curvatura y una extensión de al menos 12 veces el
diámetro del acero.
 Los ganchos para los estribos y el anclaje solo deben tener una curvatura de 90º o de 135º más una extensión de
al menos 6 veces el diámetro del acero, pero no menor que 2 ½” en la parte libre final de las barras.

8
Notas de Curso: Hidráulica II – Proyectos de Ingeniería del Agua 2022 Prof. E. Pacheco & V. Carrillo
Universidad de Cuenca

Esquema de empalmes de acero de refuerzo en canales

Empalmes menores a 3"

Empalmes entre 3" y 8"

Empalmes mayores a 8"

<
<

Empalmes mayores a 12" Empalmes menores a 12"

Figura 9. Empalmes de acero de refuerzo en canales


(Design of Small Canal Structures, United States Department of the Interior - Bureau of Reclamation)

9
Notas de Curso: Hidráulica II – Proyectos de Ingeniería del Agua 2022 Prof. E. Pacheco & V. Carrillo
Universidad de Cuenca

Radios mínimos
Para cambios de dirección se emplean curvas cuyo radio sea hidráulicamente eficiente y al mismo tiempo resulte
económico. La siguiente tabla indica radios mínimos recomendados:

Capacidad del canal Radio mínimo (m)

< 5 m3/s 3 B > 5m

5 a 7,5 m3/s 4B

7,5 a 10 m3/s 5B

10 a 15 m3/s 6B

>15 m3/s 7B
Tabla 6: Radio mínimo en canales abiertos en función del ancho de la base B (Ritzema).

Referencias
Chow V. T., Open channel hydraulics, McGraw-Hill Book Company
French, R. Hidráulica de canales abiertos. México, McGraw Hill Book Company.
Chanson, H., The hydraulics of open cannel flow, John Wiley&Sons Inc.
Design of Small Canal Structures, United States Department of the Interior - Bureau of Reclamation
Ritzema H. P., Drainage Principles and Applications, International Institute for Land Reclamation and Improvement ILRI Publication #16, Wageningen
The Netherlands.
Streeter V. L., Wylie B. E., Mecánica de los fluidos, McGraw-Hill.
Street R., Vennard J. K., Watters G., Elementary Fluid Mechanics, John Wiley & Sons.

10

También podría gustarte