Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Escuela de Ingeniería Civil


INGENIERÍA DE CARRETERAS

DISEÑO GEOMÉTRICO VERTICAL


Conceptos Generales de Tangentes Verticales

Ing. Diego Correa Ph.D.


Abril-2023

Créditos Presentación: Ing. Pablo Carvallo C.


• Si bien la orografía de la zona en donde se aloja la carretera influye en el
alineamiento horizontal, su efecto es más evidente en el alineamiento vertical.
De esta manera, si en un terreno montañoso, se quisiera conservar la suavidad
del alineamiento correspondiente a un terreno plano, se requeriría de grandes
cortes y terraplenes o el empleo de túneles y viaductos, con los altos costos que
ello implica y que a veces no pueden asumirse.
• Por lo tanto, a veces es necesario hacer compromisos entre la geometría y la
economía; pero garantizando condiciones adecuadas en la seguridad y la
protección ambiental.

INGENIERÍA DE CARRETERAS Ing. Diego Correa Ph.D.


• El diseño geométrico vertical de una carretera, o alineamiento en perfil, es la
proyección del eje real o espacial de la vía sobre una superficie vertical paralela al
mismo. Debido a este paralelismo, dicha proyección mostrará la longitud real del
eje de la vía. A este eje también se le denomina rasante o sub-rasante.
• El perfil vertical de una carretera es tan importante como el alineamiento
horizontal y debe estar en relación directa con la velocidad de diseño y con las
curvas horizontales.
• En ningún caso se debe sacrificar el perfil vertical para obtener buenos
alineamientos horizontales.

INGENIERÍA DE CARRETERAS Ing. Diego Correa Ph.D.


INGENIERÍA DE CARRETERAS Ing. Diego Correa Ph.D.
ELEMENTOS GEOMÉTRICOS
Al igual que en el diseño horizontal, el alineamiento vertical está compuesto por
tramos rectos denominados tangentes verticales y por curvas parabólicas que
unen dichas tangentes.

INGENIERÍA DE CARRETERAS Ing. Diego Correa Ph.D.


1. TANGENTES VERTICALES
Las tangentes sobre un plano vertical se caracterizan por su longitud (Tv) y su
gradiente (m), y están limitadas por dos curvas sucesivas. La longitud Tv de una
tangente vertical es la distancia medida horizontalmente entre el fin de la curva
anterior y el principio de la siguiente. La gradiente m de la tangente vertical es la
relación entre el desnivel y la distancia horizontal entre dos puntos de la misma.

INGENIERÍA DE CARRETERAS Ing. Diego Correa Ph.D.


GRADIENTE
En general, las gradientes a adoptarse dependen directamente de la topografía del
terreno y deben tener valores bajos, en lo posible, a fin de permitir razonables
velocidades de circulación y facilitar la operación de los vehículos.
Para propósitos del diseño vial, las gradientes deben limitarse dentro de un rango
normal de valores, de acuerdo al tipo de vía que se trate, por lo que así se tendrán
gradientes máximas y mínimas.

INGENIERÍA DE CARRETERAS Ing. Diego Correa Ph.D.


Gradiente mínima: La gradiente longitudinal mínima usual es de 0,5 por
ciento (0.5%) debido fundamentalmente al drenaje del agua de escorrentía.
En terraplenes puede ser cero, toda vez que el agua escurra a través del
bombeo.
De acuerdo con las velocidades de diseño, que dependen del volumen de
tráfico y de la naturaleza de la topografía, en el siguiente cuadro se indican
de manera general las gradientes medias máximas que pueden adoptarse.

INGENIERÍA DE CARRETERAS Ing. Diego Correa Ph.D.


MTOP 2003

INGENIERÍA DE CARRETERAS Ing. Diego Correa Ph.D.


LONGITUD CRÍTICA DE LA
GRADIENTE

Se define como la máxima longitud en ascenso sobre la cual un camión


representativo cargado puede operar sin ver reducida su velocidad por debajo de
un valor prefijado, y consecuentemente, sin producir interferencias mayores en el
flujo de tráfico.
A fin de poder mantener una operación satisfactoria en carreteras con gradientes
que tienen longitudes mayores que la crítica, y con bastante tráfico, es necesario
hacer correcciones en el diseño, tales como el cambio de localización para reducir
las gradientes o añadir un carril de ascenso adicional para los camiones y vehículos
pesados.

INGENIERÍA DE CARRETERAS Ing. Diego Correa Ph.D.


Los datos de longitud crítica de gradiente se usan en conjunto con otras
consideraciones, tales como el volumen de tráfico en relación con la
capacidad de la carretera, con el objeto de determinar sitios donde se
necesitan carriles adicionales.
En caminos de dos carriles cuando la longitud de la vía con gradiente crítica,
provoque una reducción de la velocidad de 25 Km/h o más a los camiones
cargados, es necesario la introducción de un carril auxiliar o adicional.
Para una gradiente dada, y con volúmenes de tráfico considerables,
longitudes menores que la crítica favorecen una operación aceptable, y
viceversa.

INGENIERÍA DE CARRETERAS Ing. Diego Correa Ph.D.


• En el gráfico se pueden estimar longitudes críticas de gradiente calculadas
en base a pruebas y experimentos realizados por la AASHTO para una
reducción de velocidad de 25 kilómetros por hora.

INGENIERÍA DE CARRETERAS Ing. Diego Correa Ph.D.


INGENIERÍA DE CARRETERAS Ing. Diego Correa Ph.D.
NEVI-12
En el caso de ascenso continuo y cuando la pendiente sea mayor del 5%, se
proyectará, mas o menos cada 3 kilómetros, un tramo de descanso de una
longitud no menor de 500m con pendiente no mayor de 2%.
Cuando se emplee pendientes mayores a 10%, se recomienda que el tramo
con esta pendiente no exceda 180 m. Distancias mayores requieren un
análisis en conformidad con el tipo de tráfico que circulará por la vía.
Es deseable que la máxima pendiente promedio en tramos de longitud mayor
a 2000 m no supere el 6%.
En curvas con radios menores a 50 m de longitud, debe evitarse pendientes
en exceso a 8% debido a que la pendiente en el lado interior de la curva se
incrementa muy significativamente.

INGENIERÍA DE CARRETERAS Ing. Diego Correa Ph.D.


INGENIERÍA DE CARRETERAS Ing. Diego Correa Ph.D.
2. CURVAS VERTICALES
Una curva vertical es aquel elemento que permite el enlace de dos tangentes
verticales consecutivas, tal que a lo largo de su longitud se efectúa el cambio
gradual de la pendiente de la tangente de entrada a la pendiente de la
tangente de salida, de tal manera que facilite una operación vehicular segura y
confortable, que sea de apariencia agradable y que permita un drenaje
adecuado. Se ha comprobado que la curva que mejor se ajusta a estas
condiciones es la parábola de eje vertical.

INGENIERÍA DE CARRETERAS Ing. Diego Correa Ph.D.


PARÁMETROS DE DISEÑO
VISIBILIDAD EN CARRETERAS
Se entiende por distancia de visibilidad el tramo de carretera que el conductor puede percibir
hacia delante al transitar por la misma. esta. Las distancias de visibilidad a tratar serán las de
parada y la de adelantamiento.

La distancia de visibilidad de parada se debe garantizar a lo largo de toda la vía y en ambas


direcciones mientras que la distancia de visibilidad de adelantamiento se recomienda garantizarla
al menos en un porcentaje del recorrido total de la vía de acuerdo a la velocidad e importancia de
esta.

La visibilidad apropiada en una carretera es un elemento de vital importancia para la seguridad de


los usuarios como para la capacidad, por lo tanto se hace necesario estimar las distancias
requeridas, que dependen básicamente de la velocidad de diseño, y evaluar las obtenidas, luego
de realizado el diseño geométrico.

INGENIERÍA DE CARRETERAS Ing. Diego Correa Ph.D.


PARÁMETROS DE DISEÑO
VISIBILIDAD EN CARRETERAS

DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PARADA


Se define a la distancia necesaria para que un conductor que transita a la velocidad de diseño, pueda
detener su vehículo en un punto cualquiera de la carretera en el momento en que se presente un
obstáculo que pueda poner en riesgo su seguridad.

Para llevar a cabo el análisis de la distancia requerida para visibilidad de parada consideremos la Figura
donde un vehículo se desplaza a una velocidad de diseño Vd, expresada en kilómetros por hora, sobre
una vía con una pendiente longitudinal P expresada en decimales.

INGENIERÍA DE CARRETERAS Ing. Diego Correa Ph.D.


PARÁMETROS DE DISEÑO
VISIBILIDAD EN CARRETERAS

La longitud de vía que recorre un vehículo durante toda la maniobra de parada está compuesta
por dos distancias llamadas D1 y D2.

D1 = Distancia recorrida durante la maniobra de percepción - reacción.

Cuando un conductor observa un obstáculo sobre la vía, analiza si este puede poner en riesgo su
seguridad o la del vehículo, luego toma la decisión de frenar y por último lleva su pie al pedal del
freno. Todo este proceso es lo que se denomina tiempo de percepción – reacción.

INGENIERÍA DE CARRETERAS Ing. Diego Correa Ph.D.


PARÁMETROS DE DISEÑO
VISIBILIDAD EN CARRETERAS

INGENIERÍA DE CARRETERAS Ing. Diego Correa Ph.D.


PARÁMETROS DE DISEÑO
VISIBILIDAD EN CARRETERAS

La primera es la distancia recorrida por el vehículo desde el momento que el conductor percibe el
peligro, hasta que aplica el pedal del freno, y la segunda es la distancia que se necesita para detener
el vehículo.

El tiempo de percepción – reacción depende de muchos factores en los que se cuenta la agudeza
visual del conductor, las condiciones climáticas o de visibilidad, la edad y pericia del conductor, el tipo
y tamaño del obstáculo, etc., se ha obtenido experimentalmente valores de 1.5 segundos para el
tiempo de percepción y 1 segundo para el de reacción.

INGENIERÍA DE CARRETERAS Ing. Diego Correa Ph.D.


PARÁMETROS DE DISEÑO
VISIBILIDAD EN CARRETERAS
Los cuatro componentes de la reacción en respuesta a un estimulo exterior se conocen como PIEV,
que corresponden a PERCEPCION – INTELECCION – EMOCION – VOLUNTAD.

Estudios sobre el comportamiento de los conductores han permitido seleccionar un tiempo de


reacción de 2.5 si que se considera apropiado para situaciones complejas.

INGENIERÍA DE CARRETERAS Ing. Diego Correa Ph.D.


PARÁMETROS DE DISEÑO
VISIBILIDAD EN CARRETERAS
La distancia de visibilidad de parada en su primer componente, d1, se calcula involucrando la velocidad y el tiempo
de percepción y reacción del conductor, mediante la siguiente expresión:

d1 = 0.278 vt (metros)

Donde:
v = velocidad inicial km/hr
t = tiempo de percepción y reacción (2.5 sg)

La distancia de frenado d2, se calcula mediante:

d2 = v² / 254 f (metros)

INGENIERÍA DE CARRETERAS Ing. Diego Correa Ph.D.


PARÁMETROS DE DISEÑO
VISIBILIDAD EN CARRETERAS
La distancia de frenado d2, se calcula mediante:

d2 = v² / 254 f (metros)
Donde:
v = velocidad inicial km/hr
f = coeficiente de fricción longitudinal entre llanta y superficie de rodamiento.

El factor f es experimental, decrece en proporción inversa a las velocidades y esta sujeto a las
siguientes variables:

Diseño y espesor de la huella del neumático, material etc.


Condiciones y tipos de superficies.
Condiciones climatológicas.
Eficiencia de los frenos, vehículo.

INGENIERÍA DE CARRETERAS Ing. Diego Correa Ph.D.


PARÁMETROS DE DISEÑO
VISIBILIDAD EN CARRETERAS

Para tomar en cuenta el efecto de las pendientes hay que modificar el denominador de la fórmula
anterior:

D = v² / 254 (f ± G)

Donde: G Porcentaje de la pendiente dividida entre 100, siendo positiva la pendiente de ascenso y
negativa la de bajada.

Las distancias de visibilidad de parada en subida tienen menor longitud que en bajada,
consecuentemente se calculan las primeras utilizando el promedio de la velocidad de marcha, y la
siguientes con la velocidad de diseño.

INGENIERÍA DE CARRETERAS Ing. Diego Correa Ph.D.


PARÁMETROS DE DISEÑO
VISIBILIDAD EN CARRETERAS

La distancia de visibilidad de parada no contempla situaciones al azar, que obliguen a los


conductores a realizar maniobras imprevistas, por lo que se ha incorporado el concepto de
distancia de visibilidad de decisión, que se define como aquella requerida por un conductor para
detectar algo inesperado dentro del entorno de la vía.

Se han establecido distancias para las siguientes situaciones particulares:


Detención en carretera rural
Detención en vía urbana
Cambio de velocidad, trayectoria y dirección en carretera rural
Cambio de velocidad, trayectoria y dirección en carretera sub urbana
Cambio de velocidad, trayectoria y dirección en vía urbana.

INGENIERÍA DE CARRETERAS Ing. Diego Correa Ph.D.


PARÁMETROS DE DISEÑO
VISIBILIDAD EN CARRETERAS

INGENIERÍA DE CARRETERAS Ing. Diego Correa Ph.D.


PARÁMETROS DE DISEÑO
VISIBILIDAD EN CARRETERAS

INGENIERÍA DE CARRETERAS Ing. Diego Correa Ph.D.


PARÁMETROS DE DISEÑO
VISIBILIDAD EN CARRETERAS

DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE ADELANTAMIENTO


Para que el conductor de un vehículo pueda rebasar a otro vehículo que circula por el mismo carril
de una carretera a una velocidad inferior y de una manera segura invadiendo el carril contrario, sin
colisionar con un vehículo que se desplace en sentido contrario, es necesario que exista una
determinada distancia de visibilidad hacia adelante.
Se tienen entonces para el análisis que se hará a continuación las siguientes consideraciones:

• La distancia de visibilidad de adelantamiento tiene aplicación solo en vías de dos carriles y con
circulación vehicular en ambos sentidos.

INGENIERÍA DE CARRETERAS Ing. Diego Correa Ph.D.


PARÁMETROS DE DISEÑO
VISIBILIDAD EN CARRETERAS
• El vehículo que realizará la maniobra de adelantamiento circula a una velocidad uniforme y
equivalente a la de diseño, a la espera de una oportunidad para rebasar.

• El vehículo que será rebasado circula a una velocidad uniforme un poco menor a la velocidad de
diseño.

• El vehículo que viene en sentido contrario también se desplaza a la velocidad de diseño.

• La distancia de visibilidad necesaria para realizar la maniobra de adelantamiento.

Cuando un conductor esta rebasando, acelera hasta alcanzar un promedio de 15 km/h más rápido
que el vehículo que esta siendo rebasado.

INGENIERÍA DE CARRETERAS Ing. Diego Correa Ph.D.


PARÁMETROS DE DISEÑO
VISIBILIDAD EN CARRETERAS

• Solamente un vehiculo es rebasado en cada maniobra.

• El vehículo que viaja en sentido contrario y el que rebasa van a la misma velocidad
promedio.

La distancia de visibilidad de adelantamiento o rebase es la sumatoria de las cuatro distancias:

DVA = d1 + d2 +d3 + d4

INGENIERÍA DE CARRETERAS Ing. Diego Correa Ph.D.


PARÁMETROS DE DISEÑO
VISIBILIDAD EN CARRETERAS

INGENIERÍA DE CARRETERAS Ing. Diego Correa Ph.D.


PARÁMETROS DE DISEÑO
VISIBILIDAD EN CARRETERAS
𝑡𝑖
d1 = 0.278 t1 (v – m + a )
2
Donde:
v = velocidad promedio del vehiculo que rebasa, km/h
t1 = tiempo de maniobra inicial, (segundos).
a = aceleración promedio del vehículo que efectua el rebase. (km/h)
m = diferencia de velocidad entre el vehículo que es rebasado y el que rebasa (km/h)

d2 = 0.278 v t2
Donde:
v = velocidad promedio del vehiculo que rebasa, km/h
t2 = tiempo de ocupación del carril opuesto, (segundos).

INGENIERÍA DE CARRETERAS Ing. Diego Correa Ph.D.


PARÁMETROS DE DISEÑO
VISIBILIDAD EN CARRETERAS
d3 =Esta distancia esta dada para valores entre 35 y 90 metros.

d4 =Es la distancia recorrida por el vehículo que viene en sentido contrario.

d4 = 2/3 d2

INGENIERÍA DE CARRETERAS Ing. Diego Correa Ph.D.


PARÁMETROS DE DISEÑO
VISIBILIDAD EN CARRETERAS
DISTANCIAS DE VISIBILLIDAD DE ADELANTAMIENTO

INGENIERÍA DE CARRETERAS Ing. Diego Correa Ph.D.


PARÁMETROS DE DISEÑO
VISIBILIDAD EN CARRETERAS

DISTANCIAS DE VISIBILLIDAD DE ADELANTAMIENTO

INGENIERÍA DE CARRETERAS Ing. Diego Correa Ph.D.


PARÁMETROS DE DISEÑO
VISIBILIDAD EN CARRETERAS
En una vía, principalmente de terreno montañoso, o una muy sinuosa se hace difícil garantizar una
distancia de visibilidad de adelantamiento de forma permanente. No obstante es conveniente que
de acuerdo a la importancia de la vía y a su velocidad de diseño se tenga cierto porcentaje de la
totalidad de la longitud en la cual se pueda adelantar con seguridad.

En Colombia el INV recomienda un porcentaje por tramos de 5 km, este porcentaje puede ser la
suma de subtramos que alcancen este %, cada 5 km de la via.

OPORTUNIDAD DE ADELANTAR POR TRAMOS DE 5 KILOMETROS


Velocidad de diseño 30-50 60-80 90-100
(Km/h)
Longitud mínima con
Distancia de visibilidad 20% 30 % 40 %
de adelantamiento (%)

INGENIERÍA DE CARRETERAS Ing. Diego Correa Ph.D.


PARÁMETROS DE DISEÑO
VISIBILIDAD EN CARRETERAS

DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE ENCUENTRO.-


La bibliografía colombiana recomienda que en carreteras terciarias de una calzada y sin
diferenciación de carriles la distancia de visibilidad de encuentro De es la longirud mínima
disponible de carretera, para los conductores que circulan en sentidos opuestos, obligados a
llevar a cabo maniobras para esquivarse.

Esta longitud debe ser lo suficiente para que los vehículos se esquiven y se crucen a una
velocidad de 10 km/h mediante la siguiente relación.

INGENIERÍA DE CARRETERAS Ing. Diego Correa Ph.D.


PARÁMETROS DE DISEÑO
VISIBILIDAD EN CARRETERAS
DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE ENCUENTRO.-
𝑽𝒅² −𝟏𝟎𝟎 𝑽𝒅² −𝟏𝟎𝟎
De = 2 (0.278 Vd) + [ ]+[ ]
𝟐𝟓𝟒 (𝒇𝟏+𝒑) 𝟐𝟓𝟒(𝒇𝟏 −𝒑)

EVALUACION DE LA VISIBILIDAD.-
Luego de realizado el diseño geométrico de una vía se hace indispensable evaluar a lo largo de
todo su recorrido la distancia de visibilidad de parada y la de adelantamiento y de esta forma
llevar a cabo el diseño de señalización tanto vertical como de líneas de pavimentos con el fin de
garantizar la seguridad de los usuarios.

La distancia de visibilidad de adelantamiento se evalúa solo en carreteras de dos carriles con


doble sentido de circulación mientras que la distancia de visibilidad de parada se evalúa en todas
las carreteras.

INGENIERÍA DE CARRETERAS Ing. Diego Correa Ph.D.


PARÁMETROS DE DISEÑO
VISIBILIDAD EN CARRETERAS
La metodología para evaluar las distancias de visibilidad, a partir de los planos de diseño tanto de la
parte horizontal cuanto de la vertical se realiza cada 40 metros a lo largo del eje de la vía y en ambas
direcciones. Se debe tener en cuenta que las distancias de visibilidad se cumplen en un punto
cualquiera de la vía cuando a su vez cumple para ambos análisis, el horizontal y el vertical.

Cabe anotar que la metodología propuesta se puede llevar a cabo


directamente en el computador. También es bueno indicar que algunos programas especializados en
diseño de carreteras realizan el análisis de visibilidad de una forma más ágil y que además presentan
la posibilidad de simular el recorrido de una vehículo a lo largo de la vía diseñada con el fin de observar
problemas de diferente índole entre ellos el de la visibilidad.

INGENIERÍA DE CARRETERAS Ing. Diego Correa Ph.D.


PARÁMETROS DE DISEÑO
VISIBILIDAD EN CARRETERAS

Distancia de visibilidad en planta. Para llevar a cabo la evaluación de la distancia de visibilidad en


planta, en los planos deben aparecer todos los elementos que puedan limitar la visibilidad, como por
ejemplo construcciones, vallas, vegetación, etc. Si la restricción obedece solo al talud de corte
entonces para el análisis de la visibilidad de parada se considera una línea paralela al borde de corona
a 0.65 m y a 1.25 m para la distancia de visibilidad de adelantamiento. Esta diferencia se debe a que
para la distancia de visibilidad de parada la altura de los obstáculos puede ser pequeña, hasta 15
centímetros, mientras que para la visibilidad de adelantamiento la altura, que en este caso es de los
vehículos en sentido opuesto, la altura mínima es del orden de 1.15.

INGENIERÍA DE CARRETERAS Ing. Diego Correa Ph.D.


PARÁMETROS DE DISEÑO
VISIBILIDAD EN CARRETERAS

INGENIERÍA DE CARRETERAS Ing. Diego Correa Ph.D.

También podría gustarte