Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA II

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA II

PRÁCTICA N° 2

EXERGÍA

Nombre:
Semestre:
Paralelo:
Profesor:
Ayudante:
Fecha de Entrega:

Quito – Ecuador
2022-2022
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA II

RESUMEN

DESCRIPTORES:
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA II

PRÁCTICA # 2
EXERGÍA

1. OBJETIVOS
1.1. Estudiar el incremento de exergía en el vapor de agua debido al ingreso de calor.
1.1.1. Aprender la operación del vapor en una caldera
1.1.2. Obtener vapor saturado y vapor sobresaturado
1.1.3. Determinar el incremento de exergía en cada estado de agregación del fluido.
1.1.4. Simular el cálculo del trabajo que se podría obtener en una turbina.
2. TEORÍA
2.1.1. Vapor saturado y sobrecalentado (características)
2.1.2. Balance de exergía en sistemas abiertos y cerrados
2.1.3. Qué es el trabajo útil, suministrado y exergía destruida
2.1.4. Eficiencia de la segunda ley (diferencia en turbina y caldera)
2.1.5. Transferencia de exergía por calor
2.1.6. Tipos de válvulas. (Entrada y salida, aislamiento, vaciado, alivio)
2.1.7. Características del agua usada en calderas.

3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1. Material y Equipos
3.1.1. Caldera Marcet TH124
3.1.2. Guantes de calor
3.1.3. Embudo
3.1.4. Serpentín
3.1.5. Mechero bunsen
3.1.6. Termómetro infrarrojo
3.1.7. Soporte universal
3.1.8. Pinza mariposa
3.1.9. Fósforo

3.2. Sustancias y Reactivos


3.2.1. Agua destilada
3.2.2. GLP
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA II

3.3. Procedimiento
Arranque / Operación / Registro de Datos del Sistema
3.3.1. Verificar la correcta alineación de las válvulas del sistema de vapor (caldera
eléctrica) y las conexiones disponibles. Las válvulas deben estar en dirección
perpendicular a la línea de flujo.
3.3.2. Empaquetar con agua destilada la manguera de alimentación a la caldera con la ayuda
de un embudo hasta generar una fuerza impulsora de Presión. Luego introducir la
manguera en el reservorio (que debe estar colocado a un nivel superior de la caldera).
3.3.3. Abrir la válvula de entrada que permite llenar la caldera eléctrica con agua destilada
por gravedad.
3.3.4. Mantener la válvula de aislamiento abierta para eliminar el aire confinado dentro de
la caldera, durante la etapa de llenado.
3.3.5. Verificar el nivel de agua en la caldera mediante el indicador. El nivel de operación
debe estar al 75%. En caso de que el nivel de agua supere el establecido, abrir la
válvula de vaciado (overflow valve) para ajustar.
3.3.6. Cerrar la válvula de entrada una vez alcanzado el nivel de operación.
3.3.7. Cerrar la válvula de aislamiento.
3.3.8. Poner los breakers encendido/apaga (modo “ON”) que permitirá suministrar energía
eléctrica al calentador (heater).
3.3.9. Iniciar la operación de la caldera, colocar un valor de “set” inicial de temperatura (180
⁰C), y pulse el interruptor del calentador (modo “ON”).
3.3.10. Abrir la válvula de aislamiento para eliminar el remanente de aire confinado dentro
de la caldera, luego de un par de segundos cerrar dicha válvula.
3.3.11. Acoplar la manguera de vaciado al serpentín usando una abrazadera.
3.3.12. Sujetar la pinza mariposa en el soporte universal y con ella ajustar el serpentín
3.3.13. Con ayuda del mechero bunsen, caliente el serpentín por el cual pasa vapor saturado
hasta obtener vapor sobrecalentado.
3.3.14. Realice el experimento hasta que el nivel del agua en la caldera se reduzca totalmente.

Apagado del Sistema de Vapor


3.3.15. Apagar el calentador eléctrico, para ello, debe pulsar el interruptor del calentador
(modo “OFF”).
3.3.16. Abrir la válvula de aislamiento lentamente, observar la disminución de temperatura y
presión en la computadora y la disminución de presión en el manómetro y en la caja
de control.
3.3.17. Cuando el sistema llegue al equilibrio (ambiente), cerrar el programa “TH124”, des
energizar la caja del controlador de la caldera eléctrica, es decir, pulsar el botón de
encendido/apagado (modo “OFF”).
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA II

3.3.18. Si en el manómetro no se registra datos de presión, abrir la válvula de salida de agua


que permite drenar el remanente de agua dispuesto en la caldera.
3.3.19. Cerrar todas las válvulas del sistema de vapor.
3.3.20. Colocar los “brackers” del controlador en modo “OFF”.

4. DATOS
4.1. Datos Experimentales

Tabla 1. Medición de datos

Temperatura, °C Presión, kPa


Punto 1
Punto 2
Punto 3

Fuente:

Tabla 2. Datos adicionales

Eficiencia de la turbina 71%

Fuente:

5. CÁLCULOS
Suponga que a continuación del serpentín está conectada una turbina que expande hasta 25
kPa y tiene una eficiencia isentrópica de 71%.

5.1. Determine la exergía en cada punto


∆𝑋1 = ℎ1 − ℎ0 − 𝑇0 (𝑠1 − 𝑠0 )
5.2. Calcule la exergía en el proceso (caldera + turbina)
𝑋 = ∆𝑋1−2 + ∆𝑋3−4
5.3. Calcule la exergía destruida en la turbina
𝑋𝑑 = 𝑇0 ∗ 𝑠𝑔𝑒𝑛
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA II

5.4. Calcule la eficiencia de segunda ley en la caldera


∆𝑥
𝑛𝐼𝐼 =
𝑇
𝑄𝑒 (1 − 𝑇0 )
𝐻

5.5. Calcule la eficiencia de segunda ley en la turbina


𝑊𝑟𝑒𝑎𝑙
𝑛𝐼𝐼 =
∆𝑥

6. RESULTADOS
Tabla 4. Resultados de exergía

Exergía (kJ/kg)
Punto 1
Punto 2
Punto 3
Fuente:

Tabla 5. Resultados
Turbina Caldera Proceso
Exergía (kJ/kg)
Exergía destruida - -
(kJ/kg)
Eficiencia de -
segunda ley (-)
Fuente:

7. DISCUSIÓN
(Validación del método, argumentación de la experimentación, factores de desvío que
pudieron afectar al experimento, colocar las razones por la que se logró la practica o
no, por qué se realiza el trabajo)

8. CONCLUSIONES
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
9.1. Bibliografía

10. APLICACIONES
10.1. Investigue mínimo tres aplicaciones industriales en la que se emplea vapor
sobrecalentado y sus ventajas.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA II

10.2. Realice el balance de exergía en la caldera


11. ANEXOS
11.1. Diagrama del Equipo
11.2. Diagrama de flujo del proceso en donde utilice el vapor sobrecalentado generado
para accionar una turbina de vapor para producir electricidad
11.3. Diagrama T vs S
11.4. Diagrama P vs V
11.5. Codificación de los ejercicios

12. CUESTIONARIO
ANEXOS.

Nombre Fecha Universidad Central del Ecuador


Dibuja: Facultad de Ingeniería Química
Laboratorio de Termodinámica II
Revisa:

Escala: Lámina:
Tema:

También podría gustarte